Farmacología Geriátrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de Enfermería “Elizabeth Seton”

Carrera de Enfermería

Farmacología Geriátrica
Enfermería Geriátrica

Grupo 6

Integrantes:

 Ortiz Hinojosa Elendy Neidy


 Valeria Olguin Siles
 Patzi Flores Nancy
 Adriana Reque Bernal
 Albania Micaela Roca Guillen
 Zulma Nina Beramendi
 María José Nina Buezo
 Mikaela Montaño Medina
 Jhamil Quiroga Vera
 Ezequiel Oquendo Pinto

Cochabamba – Bolivia
2024
1. Introducción
La farmacología geriátrica es una rama de la medicina que se enfoca en el estudio de cómo
los medicamentos interactúan con el organismo de las personas mayores, considerando
los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento.

Lo que caracteriza este tema es la complejidad del tratamiento en adultos mayores, quienes
suelen padecer múltiples enfermedades crónicas, lo que aumenta la posibilidad de
polifarmacia (uso de múltiples medicamentos) y, con ello, el riesgo de efectos adversos y
complicaciones.

Nuestro interés en dar a conocer este tema radica en la importancia de optimizar el


tratamiento farmacológico en esta población, mejorando su calidad de vida y reduciendo
los riesgos asociados a la medicación inadecuada.

El propósito de abordar este tema es proporcionar conocimientos clave que permitan a


profesionales de la salud y cuidadores tomar decisiones más informadas y seguras en la
atención de los adultos mayores, promoviendo así un uso más racional y seguro de los
medicamentos en esta población.

El tema está estructurado con una breve introducción a la Farmacología en geriatría,


fármacos asociados a enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias,
trastornos metabólicos y endocrinos, trastornos Musculoesqueléticos, trastornos
neurológicos, enfermedades renales, salud mental y trastornos psiquiátricos y prevención
de Caídas y lesiones.

2. Justificación
La farmacodinamia se refiere a los procesos implicados en la interacción entre un fármaco
y un órgano efector/receptor que conduce a una respuesta. La farmacodinamia mide la
intensidad, el pico y la duración de la acción de un medicamento. El envejecimiento puede
afectar la respuesta a los fármacos de diversas formas. La involución funcional, unida a la
presencia de múltiples patologías, altera la sensibilidad del anciano a los fármacos y la
respuesta compensadora a su acción. Las alteraciones en la farmacodinamia debidas a la
edad son en muchas ocasiones impredecibles y pueden provocar: aparición de efectos
adversos y toxicidad. A diferencia de los cambios farmacocinéticos, las alteraciones
farmacodinámicas están menos estudiadas y son conocidas sólo para unos pocos
medicamentos. Ej: Se alteran tanto el número de receptores como la sensibilidad de los
mismos, lo que modifica la respuesta de los fármacos (ej: opioides, anticonvulsivantes) a
una misma concentración sérica. Estas alteraciones pueden originar ineficacia, aparición
de efectos adversos o toxicidad. Ej: aumento de la sensibilidad a los fármacos que actúan
en la esfera psíquica (ansiolíticos, antidepresivos y neurolépticos), por este motivo, se
recomienda siempre empezar con dosis menores a las recomendadas en pacientes más
jóvenes.
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Dar a conocer sobre la Farmacología en geriatría a estudiantes de 4to semestre de la
Facultad de Enfermería Elizabeth Seton para ampliar sus conocimientos sobre los
fármacos usados en geriatría, mediante una sesión informativa en un lapso de 30 minutos.

3.2. Objetivos específicos


 Identificar y prevenir las interacciones medicamentosas y los eventos adversos
asociados al uso de múltiples fármacos
 Fomentar el uso de medicamentos adecuados para la población geriátrica.
 Identificar barreras que afectan la correcta administración de los medicamentos.

4. Marco teórico
4.1. Farmacología geriátrica
La farmacología geriátrica es la rama de la farmacología que se enfoca en el estudio y la
aplicación de los medicamentos en las personas de edad avanzada, considerando las
particularidades fisiológicas, psicológicas y sociales que acompañan el proceso de
envejecimiento. Abarca tanto la elección y dosificación adecuada de los fármacos como
la prevención y manejo de los efectos adversos, con el objetivo de maximizar los
beneficios terapéuticos y minimizar los riesgos en esta población.

El enfoque preventivo y diagnóstico en el adulto mayor es crucial debido a los cambios


fisiológicos que se producen con el envejecimiento y que predisponen a esta población a
un mayor riesgo de enfermedades crónicas, discapacidad y fragilidad. Un enfoque
preventivo implica la detección temprana de factores de riesgo, la promoción de estilos de
vida saludables y la prevención de la aparición o progresión de enfermedades, mientras
que el diagnóstico adecuado garantiza la identificación oportuna y precisa de las
condiciones médicas presentes.

Importancia del Enfoque Preventivo:


1.Reducción de la incidencia de enfermedades crónicas: La prevención primaria, a través
de hábitos saludables, vacunación y el control de factores de riesgo (como hipertensión o
diabetes), puede retrasar o prevenir la aparición de enfermedades crónicas.

2. Disminución del riesgo de discapacidad: Al evitar la progresión de enfermedades


crónicas y mejorar la salud física y mental, se reduce el riesgo de discapacidad funcional
y dependencia en la vejez.

3. Aumento de la longevidad saludable: Con un enfoque preventivo adecuado, se puede


extender el periodo de vida libre de enfermedades y mejorar la calidad de vida en los años
de mayor edad.

4.2.Medicamentos para enfermedades cardiovasculares


¿Qué fármaco se utiliza en pacientes adultos mayores para tratar la hipertensión
arterial?
Son la clase más nueva de agentes antihipertensivos utilizados ampliamente en la práctica
clínica. Los más representativos son: losartán, olmesartán, telmisartán, candesartán,
valsartán e irbesartán. Los ARA-II bloquean la activación los receptores de angiotensina
II y son una alternativa cuando los eventos adversos de los IECA no son tolerables. Esto
se aplica específicamente a la tos inducida por los IECA. Los ARA-II han demostrado en
varios ensayos ser eficaces en la reducción de los niveles de microalbuminuria y en etapa
terminal de enfermedad renal, en pacientes con nefropatía diabética.

Las tasas de eventos adversos son significativamente más bajas que con otras clases de
medicamentos antihipertensivos, incluyendo los IECA. Estos factores, dan como
resultado un mejor cumplimiento y el aumento de las tasas de adherencia. Estos
medicamentos muestran una eficacia similar en la reducción de la presión arterial a otras
clases de antihipertensivos y su efecto antihipertensivo se potencia cuando se utilizan de
manera concomitante con dosis bajas de diuréticos tiazídicos.

Los ARA-II se eliminan principalmente por vía hepática, pero la mayoría no están sujetos
a un amplio metabolismo, y las interacciones con otros medicamentos son poco comunes.
Esto es una ventaja en los pacientes de edad avanzada que a menudo reciben múltiples
medicamentos, hecho que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas. En
general, no se requieren ajustes de dosis en pacientes de edad avanzada, a menos que haya
disminución de volumen plasmático.

Su principal desventaja es el costo, pero esto puede ser compensado por su tolerabilidad,
ya que tienen menos reacciones adversas y, por tanto, pueden aumentar la adherencia,
característica que conduce a un mejor control de la presión arterial ya un menor número
de eventos clínicos. desfavorables. En general, los ARA-II son bien tolerados y eficaces
para disminuir la presión arterial cuando se administran en una sola dosis diaria en
pacientes de edad avanzada, y tienen muchos beneficios potenciales en pacientes
hipertensos de alto riesgo.

¿Qué fármaco se utiliza para tratar las enfermedades de las arterias coronarias?

 Aspirina: La aspirina ayuda a diluir la sangre y prevenir los coágulos


sanguíneos. En algunas personas puede recomendarse un tratamiento diario
con dosis bajas de aspirina para la prevención primaria de ataques cardíacos
o accidentes cerebrovasculares.
El uso diario de aspirina puede tener efectos secundarios graves, como
sangrado en el estómago y los intestinos. No debes comenzar a tomar una
aspirina por día sin consultar con el proveedor de atención médica.
 Betabloqueadores: Estos medicamentos disminuyen la frecuencia cardíaca.
Además, disminuyen la presión arterial. Si has tenido un ataque cardíaco, los
betabloqueadores pueden reducir el riesgo de ataques futuros.
 Nitroglicerina :Este medicamento ensancha las arterias del corazón. Puede
ayudar a controlar o aliviar el dolor de pecho. La nitroglicerina está
disponible en forma de pastilla, atomizador o parche.
 Ranolazina:Este medicamento puede ayudar a las personas con dolor de
pecho (angina de pecho). Se puede recetar con un betabloqueador o en lugar
de los betabloqueadores.
4.3. Medicamentos utilizados en enfermedades respiratorias

1. Broncodilatadores
o Agonistas beta-2 de acción prolongada (LABA)
Ejemplos: salmeterol, formoterol.
Uso: Los LABA se utilizan para relajar los músculos de las vías
respiratorias, lo que mejora la respiración y reduce la disnea (dificultad
para respirar). Son fundamentales en el manejo crónico de la EPOC para
mantener abiertas las vías respiratorias.
Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA)
Ejemplos: tiotropio, aclidinio.
Uso: Relajan los músculos de las vías respiratorias al bloquear los
receptores muscarínicos. Son especialmente útiles en pacientes con EPOC
moderada a grave, reduciendo la frecuencia de las exacerbaciones.
Corticosteroides inhalados (ICS)
Ejemplos: budesonida, fluticasona.
Uso: Se usan para reducir la inflamación crónica en los pulmones,
especialmente en pacientes con EPOC que tienen exacerbaciones
frecuentes. A menudo se combinan con LABA para mejorar la eficacia del
tratamiento.
Inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (PDE4)
Ejemplo: roflumilast.
Uso: Se utilizan para reducir la inflamación en casos graves de EPOC.
Actúan inhibiendo la fosfodiesterasa-4, una enzima involucrada en el
proceso inflamatorio.
Antibióticos
Ejemplos: amoxicilina, azitromicina.
Uso: Se administran durante las exacerbaciones agudas de la EPOC, que a
menudo están provocadas por infecciones bacterianas. Los antibióticos
combaten las infecciones y ayudan a reducir los síntomas asociados.

Medicamentos más utilizados en neumonía en el adulto mayor


1. Antibióticos
o Cefalosporinas
Ejemplo: ceftriaxona.
Uso: Se utiliza en casos de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en
pacientes hospitalizados. Es eficaz contra una amplia gama de bacterias,
incluidas las responsables de neumonías graves.
Ejemplos: azitromicina, claritromicina.
Uso: Se usan por su efectividad contra patógenos típicos e intratables de
neumonía, como Mycoplasma pneumoniae o Chlamydia pneumoniae. Se
prescriben comúnmente para tratar NAC en pacientes ambulatorios.
Fluoroquinolonas
Ejemplos: levofloxacino, moxifloxacino.
Uso: Son efectivos contra una amplia gama de bacterias, incluidas las
resistentes a otros antibióticos. Se usan en neumonías moderadas a graves,
especialmente cuando hay resistencia o alergias a otros antibióticos.
Corticosteroides
Ejemplo: prednisona.
Uso: Se emplean en casos de neumonía grave para reducir la inflamación
sistémica, especialmente en pacientes que tienen una respuesta
inflamatoria exagerada. Pueden disminuir el riesgo de insuficiencia
respiratoria.
Oxigenoterapia
Uso: Se usa en pacientes con hipoxemia (niveles bajos de oxígeno en
sangre) para mejorar la oxigenación. Es esencial en pacientes con
neumonía grave para evitar complicaciones como la insuficiencia
respiratoria.

4.4.Medicamento usados en los trastornos metabólicos y endocrinos en adultos


mayores
En adultos mayores, los trastornos del metabolismo y del sistema endocrino son comunes,
y el tratamiento suele incluir medicamentos para controlar afecciones como la diabetes, el
hipotiroidismo, la osteoporosis y los desequilibrios electrolíticos.
Medicamentos más utilizados para estas afecciones:
1. Diabetes tipo 2
 Metformina: Primera línea de tratamiento para el control de la glucosa en la
sangre.
 Inhibidores de la DPP-4 (sitagliptina): Alternativa cuando la metformina no es
suficiente.
 Inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina): Ayudan a reducir la glucosa en sangre
y a mejorar la función cardiovascular.
 Insulina: En algunos casos avanzados, se requiere el uso de insulina.
2. Hipotiroidismo
 Levotiroxina: Es el tratamiento estándar para reemplazar las hormonas tiroideas
bajas.
3. Osteoporosis
 Bifosfonatos (alendronato, risedronato): Ayudan a prevenir la pérdida de masa
ósea.
 Denosumab: Usado en personas con alto riesgo de fracturas.
 Suplementos de calcio y vitamina D: Para mejorar la salud ósea.
4. Hiperlipidemia (colesterol alto)
 Estatinas (atorvastatina, simvastatina): Utilizadas para reducir el colesterol
LDL y prevenir enfermedades cardiovasculares.
5. Hipertensión secundaria a problemas endocrinos
 IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)
Estos medicamentos también son comunes en adultos mayores, ya que protegen
los riñones y el corazón.
Ejemplos: Enalapril, Ramipril.
 ARA II (antagonistas de los receptores de angiotensina): Son una alternativa
a los IECA, especialmente en pacientes que no toleran la tos inducida por estos
últimos.
Ejemplos: Losartán, Valsartán.
6. Trastornos electrolíticos
 Suplementos de potasio o magnesio: Utilizados para corregir desequilibrios
electrolíticos comunes en los adultos mayores.
 Diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida): Usados para controlar la retención
de líquidos y ajustar los niveles de sodio y potasio.
7. Hiperuricemia y gota
 Alopurinol: Utilizado para reducir los niveles de ácido úrico en sangre.
 Febuxostat: Alternativa en pacientes que no toleran alopurinol.
El manejo de los trastornos endocrinos y metabólicos en adultos mayores debe ser
personalizado, ya que los cambios en el metabolismo relacionados con la edad pueden
alterar la farmacocinética y farmacodinámica de estos medicamentos.

5. Trastornos Musculoesqueléticos en el Adulto Mayor

Osteoporosis: Prevención de Fracturas y Diagnóstico

1. Prevención de Fracturas:

 Dieta Rica en Calcio y Vitamina D: Asegúrate de consumir alimentos ricos en


calcio (como lácteos, vegetales de hojas verdes y productos fortificados) y
vitamina D (a través de la exposición solar y alimentos como pescado graso y
huevos).
 Ejercicio Regular: La actividad física, especialmente los ejercicios de carga como
caminar, bailar y levantamiento de pesas, ayuda a mantener la densidad ósea.
 Medicamentos: En algunos casos, pueden ser necesarios medicamentos para
fortalecer los huesos, como los bifosfonatos o el denosumab.
 Prevención de Caídas: Mejorar el entorno del hogar para reducir el riesgo de
caídas, mediante la eliminación de obstáculos y el uso de dispositivos de
asistencia.

2. Bifosfonatos

Los bifosfonatos son medicamentos que reducen la resorción ósea inhibiendo la actividad
de los osteoclastos, las células responsables de la degradación del hueso.
 Alendronato (Fosamax)
 Risedronato (Actonel)
 Ibandronato (Boniva)
 Zoledronato (Reclast, Aclasta)

3. Diagnóstico:

 Densitometría Ósea: Es el examen principal para medir la densidad mineral ósea


y confirmar la presencia de osteoporosis.
 Historia Clínica y Evaluación de Factores de Riesgo: Considerar antecedentes
familiares, uso de medicamentos, y condiciones médicas que puedan afectar los
huesos.

Artritis y Artrosis: Manejo y Diagnóstico en el Adulto Mayor

1. Manejo:

 Medicamentos: Analgésicos y antiinflamatorios para el alivio del dolor. Los


medicamentos modificadores de la enfermedad pueden ser necesarios para la
artritis reumatoide.

1. Artritis Reumatoide (AR)

a. Fármacos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs):

 Ejemplos: Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco.


 Mecanismo de Acción: Inhiben las enzimas ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2),
reduciendo la producción de prostaglandinas proinflamatorias.
 Uso: Alivio del dolor y la inflamación. Efectos secundarios incluyen úlceras
gástricas y riesgo cardiovascular.

b. Modificadores de la Enfermedad (DMARDs):

 Metotrexato: Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, reduciendo la proliferación


celular y la inflamación.
 Leflunomida: Inhibe la síntesis de pirimidinas, afectando la proliferación de
células T y B.
 Sulfasalazina: Reduce la inflamación mediante mecanismos no completamente
comprendidos.
 Uso: Reducción de la progresión de la enfermedad y control de la inflamación a
largo plazo. Efectos secundarios pueden incluir toxicidad hepática y
gastrointestinal.

c. Biológicos:

 Inhibidores del TNF-α: Etanercept, infliximab, adalimumab.


 Inhibidores de IL-6: Tocilizumab.
 Uso: Dirigidos contra citocinas específicas implicadas en la inflamación. Efectos
secundarios incluyen riesgo de infecciones y reacciones alérgicas.

d. Antiinflamatorios Esteroideos (Corticosteroides):

 Ejemplos: Prednisona, metilprednisolona.


 Mecanismo de Acción: Inhiben la inflamación al suprimir la respuesta inmune.
 Uso: Control de brotes agudos y síntomas severos. Efectos secundarios incluyen
osteoporosis y diabetes.

2. Artrosis (Osteoartritis)

a. Analgésicos:

 Paracetamol: Utilizado para el alivio del dolor. Menos eficaz para la inflamación.
 Mecanismo de Acción: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el sistema
nervioso central.

b. AINEs:

 Ejemplos: Ibuprofeno, naproxeno.


 Uso: Alivio del dolor y la inflamación. Similar a su uso en artritis reumatoide.

c. Modificadores de la Enfermedad:

 Glucosamina y Condroitina: Suplementos utilizados para mejorar la función


articular y reducir el dolor.
 Uso: Controversiales en eficacia; algunos estudios muestran beneficio en el alivio
del dolor y la funcionalidad.

d. Inyecciones de Corticosteroides:

 Ejemplos: Triamcinolona, betametasona.


 Uso: Alivio temporal de síntomas severos y reducción de la inflamación local en
las articulaciones afectadas.

e. Terapias con Ácido Hialurónico:

 Ejemplos: Inyecciones de ácido hialurónico como Synvisc o Hyalgan.


 Uso: Mejorar la lubricación articular y reducir el dolor en artrosis.
 Terapia Física: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la
movilidad y reducir el dolor.
 Modificaciones en el Estilo de Vida: Mantener un peso saludable para reducir el
estrés en las articulaciones y adaptar las actividades diarias para minimizar el
dolor.
 Uso de Dispositivos de Asistencia: Tales como bastones, rodilleras, o plantillas
ortopédicas para apoyar y proteger las articulaciones afectadas.

2. Diagnóstico:

 Evaluación Clínica: Incluye el examen físico para detectar signos de inflamación,


dolor y limitación del movimiento.
 Exámenes de Imagen: Radiografías y resonancias magnéticas para evaluar el
daño en las articulaciones y la extensión de la enfermedad.
 Análisis de Sangre: Para detectar marcadores de inflamación y diferenciar entre
tipos de artritis, como la artritis reumatoide y la osteoartritis.

6. Trastornos Neurológicos
Demencia y alzheimer
Sí, tanto la demencia en general como la enfermedad de Alzheimer tienen opciones de
tratamiento, aunque actualmente no existe una cura definitiva para estas condiciones. El
tratamiento suele centrarse en gestionar los síntomas, mejorar la calidad de vida y retrasar
la progresión de la enfermedad.

Tratamiento para la Demencia

Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a controlar algunos síntomas, como la


confusión y la agitación. Los antidepresivos y ansiolíticos pueden ser útiles para manejar
la ansiedad y la depresión que a menudo acompañan a la demencia.

Tipos de Antidepresivos

1. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS):


o Ejemplos: Fluoxetina (Prozac), sertralina (Zoloft), citalopram (Celexa),
escitalopram (Lexapro).
o Cómo funcionan: Aumentan los niveles de serotonina en el cerebro al
inhibir su recaptación. Son comúnmente prescritos debido a su perfil de
efectos secundarios relativamente favorable.
2. Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN):
o Ejemplos: Venlafaxina (Effexor), desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina
(Cymbalta).
o Cómo funcionan: Aumentan los niveles de serotonina y noradrenalina en
el cerebro, lo que puede ser útil para tratar la depresión y el dolor crónico.
3. Antidepresivos Tricíclicos (ATC):
o Ejemplos: Amitriptilina, nortriptilina (Pamelor), imipramina (Tofranil).
o Cómo funcionan: Actúan aumentando los niveles de neurotransmisores
como la serotonina y la noradrenalina, pero pueden tener más efectos
secundarios que los ISRS y IRSN.
4. Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO):
o Ejemplos: Fenelzina (Nardil), tranilcipromina (Parnate).
o Cómo funcionan: Aumentan los niveles de neurotransmisores al inhibir la
enzima monoaminooxidasa, que descompone la serotonina, la
noradrenalina y la dopamina.

5. Antidepresivos Atípicos:
o Ejemplos: Bupropión (Wellbutrin), mirtazapina (Remeron), trazodona.
o Cómo funcionan: Cada uno tiene un mecanismo de acción diferente y
puede ser útil para tratar la depresión en casos donde otros antidepresivos
no son efectivos o causan efectos secundarios.

Uso en Demencia

En el contexto de la demencia, los antidepresivos pueden ser utilizados para tratar:

 Depresión: Las personas con demencia a menudo experimentan síntomas de


depresión, que pueden empeorar los síntomas cognitivos y funcionales.
 Ansiedad: La ansiedad es común en personas con demencia y puede ser manejada
con antidepresivos en algunos casos.
 Cambios de comportamiento: Algunos antidepresivos pueden ayudar a controlar
la agitación y los cambios de comportamiento asociados con la demencia.

Efectos Secundarios y Consideraciones

 Efectos secundarios: Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios como


náuseas, insomnio, somnolencia, aumento de peso, y disfunción sexual. Es
importante monitorizar estos efectos y ajustar el tratamiento si es necesario.
 Interacciones: Los antidepresivos pueden interactuar con otros medicamentos,
por lo que es crucial informar al médico sobre todos los medicamentos que se están
tomando.
 Individualización: La elección del antidepresivo y la dosis adecuada deben ser
personalizadas según las necesidades y la respuesta del paciente.

Ansiolíticos

Los ansiolíticos se utilizan para tratar la ansiedad y la agitación en personas con demencia.
Estos medicamentos pueden ayudar a manejar síntomas como la inquietud, la agitación y
la ansiedad severa. Sin embargo, es importante usarlos con precaución en personas con
demencia, ya que pueden tener efectos secundarios significativos y pueden contribuir a la
sedación excesiva o a la confusión.

Aquí te detallo algunos de los ansiolíticos más comúnmente utilizados en el tratamiento


de la demencia:
1. Benzodiazepinas

Las benzodiazepinas son una clase de medicamentos que actúan como sedantes y
ansiolíticos. Aunque son efectivos para reducir la ansiedad y la agitación, se deben usar
con precaución en personas con demencia debido a sus efectos secundarios potenciales,
como la sedación y la confusión.

 Lorazepam (Ativan): Se utiliza para la ansiedad y la agitación. Puede ser eficaz a


corto plazo, pero su uso prolongado debe ser evitado debido al riesgo de
dependencia y efectos secundarios.
 Diazepam (Valium): Es otro ansiolítico que puede ser utilizado para tratar la
ansiedad y la agitación. Similar al lorazepam, se debe tener cuidado con su uso a
largo plazo debido a los riesgos asociados.
 Clonazepam (Klonopin): Utilizado para tratar la ansiedad y, a veces, el insomnio.
Al igual que otros benzodiazepinas, puede causar sedación excesiva y confusión.

2. Medicamentos No Benzodiacepínicos

Estos medicamentos pueden ser una alternativa a las benzodiazepinas y, a menudo, tienen
un perfil de efectos secundarios más favorable.

 Buspirona (Buspar): Es un ansiolítico no benzodiacepínico que se utiliza para


tratar la ansiedad. Tiene menos riesgo de dependencia en comparación con las
benzodiazepinas y puede ser una opción para el manejo de la ansiedad en personas
con demencia.

Consideraciones Importantes

 Efectos secundarios: Los ansiolíticos pueden causar somnolencia, confusión, y


pérdida de coordinación, lo que puede aumentar el riesgo de caídas y otros
accidentes en personas con demencia.
 Dependencia y tolerancia: Las benzodiazepinas tienen el potencial de causar
dependencia y tolerancia, lo que puede hacer que el tratamiento sea menos efectivo
con el tiempo y que la interrupción del medicamento sea difícil.
 Interacciones medicamentosas: Los ansiolíticos pueden interactuar con otros
medicamentos, por lo que es esencial informar al médico sobre todos los
medicamentos que se están tomando.
 Uso a corto plazo: En general, se recomienda el uso a corto plazo de ansiolíticos
en personas con demencia, debido a los riesgos asociados con el uso prolongado.

Tratamiento para la Enfermedad de Alzheimer

Medicamentos:
o Inhibidores de la colinesterasa (como donepezilo, rivastigmina y
galantamina) pueden ayudar a mejorar los síntomas cognitivos al aumentar
los niveles de acetilcolina, una sustancia química en el cerebro que está
reducida en la enfermedad de Alzheimer.
o Memantina es otro medicamento que se utiliza en etapas moderadas a
graves de la enfermedad para regular el glutamato, un neurotransmisor
asociado con el aprendizaje y la memoria.
o Medicamentos para síntomas específicos: Para problemas como la
depresión, la ansiedad o las alteraciones del sueño.

4.7. Enfermedades Renales


Medicamentos utilizados en las Enfermedades Renales en el Adulto Mayor
El tratamiento de las enfermedades renales en adultos mayores suele ser complejo, ya que
estas personas a menudo presentan múltiples comorbilidades. Algunos de los
medicamentos más comunes que se utilizan en el manejo de estas enfermedades renales
son:

1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)


Ejemplo: Enalapril, Lisinopril
Uso: Se utilizan para controlar la presión arterial y reducir la progresión de la enfermedad
renal crónica (ERC) al disminuir la presión en los glomérulos renales.

2. Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II)


Ejemplo: Losartán, Valsartán
Uso: Alternativa a los IECA en personas que no los toleran bien. Ayudan a reducir la
presión arterial y la proteinuria (pérdida de proteínas por la orina), protegiendo los riñones.

3. Diuréticos
Ejemplo: Furosemida (diurético de asa), Hidroclorotiazida (diurético tiazídico)
Uso: Se utilizan para controlar la retención de líquidos y la hipertensión. Ayudan a
eliminar el exceso de líquido y sal, lo que es común en la insuficiencia renal.

4. Agentes quelantes de fósforo


Ejemplo: Carbonato de calcio, Sevelamer
Uso: En personas con insuficiencia renal avanzada, el control de los niveles de fósforo es
fundamental para prevenir la enfermedad ósea relacionada con la insuficiencia renal.

5. Suplementos de vitamina D
Ejemplo: Calcitriol
Uso: Los pacientes con insuficiencia renal avanzada suelen tener deficiencia de vitamina
D activa. Estos suplementos ayudan a prevenir enfermedades óseas y problemas de
metabolismo del calcio.

6. Estatinas
Ejemplo: Atorvastatina, Simvastatina
Uso: Se utilizan para reducir los niveles de colesterol y prevenir enfermedades
cardiovasculares, que son comunes en pacientes con ERC.

7. Eritropoyetina y análogos
Ejemplo: Epoetina alfa, Darbepoetina alfa
Uso: Indicados en el manejo de la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica, ya
que estos pacientes suelen tener una producción deficiente de eritropoyetina.

8. Bicarbonato de sodio
Uso: Se utiliza para tratar la acidosis metabólica, una complicación común en la
insuficiencia renal crónica avanzada.

Consideraciones:
En el adulto mayor, la dosificación debe ajustarse con cuidado debido a los cambios en el
metabolismo y la excreción que se producen con la edad.
Se debe evitar el uso de medicamentos nefrotóxicos, como los antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs), que pueden empeorar la función renal.
El manejo integral incluye un control cuidadoso de la dieta, monitoreo constante de la
función renal, y ajuste de los medicamentos para evitar efectos adversos.

Medicamentos utilizados en las infecciones urinarias recurrentes en el Adulto Mayor


Las infecciones urinarias recurrentes (IUR) son comunes en los adultos mayores debido a
varios factores, como la alteración de la función inmunológica, el vaciamiento incompleto
de la vejiga, el uso de sondas urinarias o cambios en el tracto urinario relacionados con la
edad. El tratamiento y la prevención de estas infecciones requieren un enfoque cuidadoso
para evitar la resistencia a los antibióticos y otros problemas relacionados.

1. Antibióticos
Estos son el pilar del tratamiento de las infecciones urinarias. En infecciones recurrentes,
es importante seleccionar el antibiótico adecuado basándose en el cultivo de orina y la
sensibilidad.
Ejemplo: Nitrofurantoína
Uso: Antibiótico de primera línea para infecciones urinarias no complicadas. Es efectivo
contra bacterias como Escherichia coli. Se usa tanto para el tratamiento agudo como para
la profilaxis a largo plazo en infecciones recurrentes.

Ejemplo: Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX)


Uso: Otra opción para el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas. Se puede
usar a corto plazo o en profilaxis si las bacterias son sensibles a este medicamento.

Ejemplo: Ciprofloxacino (fluoroquinolona)


Uso: Antibiótico de amplio espectro utilizado en infecciones complicadas o en caso de
resistencia a otros antibióticos. Sin embargo, en adultos mayores, su uso prolongado puede
asociarse con efectos adversos como tendinitis o daño renal, por lo que su uso debe
limitarse.
Ejemplo: Cefalosporinas (p. ej., Cefalexina)
Uso: Se utiliza en pacientes con infecciones urinarias recurrentes que son resistentes a
otros tratamientos, especialmente en aquellos que no pueden tolerar otros antibióticos.

Consideraciones en el Adulto Mayor:


Resistencia antibiótica: Se debe tener en cuenta la resistencia a los antibióticos,
especialmente si las infecciones son recurrentes, lo que hace necesario realizar cultivos de
orina para guiar la selección del tratamiento.
Efectos secundarios: Los adultos mayores son más susceptibles a efectos adversos de los
antibióticos, como daño renal o interacciones con otros medicamentos. Es esencial ajustar
las dosis según la función renal y vigilar posibles interacciones.

8. Medicamentos utilizados para la salud mental y trastornos psiquiátricos en el


adulto mayor

En Bolivia, los medicamentos utilizados para tratar la salud mental y los trastornos
psiquiátricos en adultos mayores son similares a los utilizados en otros países, aunque la
disponibilidad puede variar. Aquí te dejo una lista de algunos de los medicamentos más
comunes:

Antidepresivos: Los ISRS como fluoxetina (Prozac), sertralina (Zoloft) y escitalopram


(Lexapro) son frecuentemente recetados para tratar la depresión y la ansiedad.

Antipsicóticos: Medicamentos como risperidona (Risperdal), olanzapina (Zyprexa) y


quetiapina (Seroquel) se utilizan para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Estabilizadores del ánimo: El litio y el ácido valproico (Depakote) son comunes para el
tratamiento del trastorno bipolar.

Ansiolíticos: Benzodiacepinas como el lorazepam (Ativan) y el diazepam (Valium) se


usan para tratar la ansiedad, aunque con precaución debido al riesgo de dependencia.
Medicamentos para el insomnio: La melatonina y ciertos antihistamínicos pueden ser
utilizados para tratar problemas de sueño.

Es fundamental que estos medicamentos sean prescritos y monitoreados por un


profesional de la salud, ya que los adultos mayores pueden tener diferentes reacciones y
necesidades en comparación con otros grupos de edad.
9.- La prevención de caídas y lesiones
La prevención de caídas y lesiones implica identificar y mitigar los factores de riesgo para
evitar que ocurran caídas y sus posibles consecuencias. Esto incluye la implementación
de estrategias y medidas tanto en el hogar como en centros de cuidado, así como el
fomento de comportamientos y prácticas seguras.

8.1 .- Factores de Riesgo para Caídas en el Adulto Mayor:


Edad Avanzada: La debilidad muscular y la disminución de la densidad ósea aumentan el
riesgo.
Problemas de Salud: Condiciones como la artritis, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y enfermedades neuromusculares pueden afectar el equilibrio y la
movilidad.
Medicamentos: Algunos fármacos, especialmente los sedantes, antihipertensivos y los
medicamentos que afectan la coordinación, pueden incrementar el riesgo de caídas.
Problemas de Visión: La pérdida de visión puede dificultar la detección de obstáculos y
cambiar la percepción del entorno.
Entorno del Hogar: Superficies resbaladizas, falta de iluminación adecuada, cables sueltos
y objetos en el suelo pueden ser peligrosos.
Equipamiento y Mobiliario: Mobiliario inadecuado, sillas sin brazos o camas demasiado
altas pueden contribuir al riesgo de caídas.
Condiciones Ambientales: Climas extremos o condiciones meteorológicas que afectan la
estabilidad al caminar.

8.2 Estrategias de Prevención de Caídas en el Hogar y Centros de Cuidado:


8.2.1 Modificaciones en el Entorno:
-Iluminación: Asegurarse de que todas las áreas, incluidas escaleras y pasillos, estén bien
iluminadas.
-Eliminación de Obstáculos: Mantener el suelo libre de cables, alfombras sueltas y otros
objetos que puedan causar tropiezos.
-Superficies Antideslizantes: Utilizar alfombras antideslizantes en áreas húmedas, como
el baño y la cocina.
Adaptaciones y Equipamiento:
-Barandillas y Asideros: Instalar barandillas en escaleras y asideros en baños y duchas
para proporcionar apoyo adicional.
-Mobiliario Seguro: Usar sillas y camas adecuadas para facilitar el sentarse y levantarse
con seguridad.
Promoción de la Salud y Educación:
-Ejercicio Regular: Fomentar ejercicios que mejoren la fuerza, el equilibrio y la
flexibilidad, como el Tai Chi o la fisioterapia.
-Revisión de Medicamentos: Evaluar periódicamente los medicamentos con un
profesional de la salud para ajustar las dosis o cambiar medicamentos que puedan afectar
el equilibrio.
-Educación: Enseñar a los adultos mayores y sus cuidadores sobre técnicas seguras para
moverse y prevenir caídas.
Revisión y Mantenimiento
-Chequeo Médico Regular: Realizar evaluaciones periódicas de salud para identificar y
tratar problemas que puedan aumentar el riesgo de caídas.
-Evaluación del Entorno: Revisar regularmente el hogar y el centro de cuidado para
asegurar que se mantengan las condiciones seguras.
Importante
Los fármacos en geriatría son importantes principalmente porque las personas mayores
suelen tener múltiples condiciones de salud crónicas que requieren tratamiento
farmacológico. Sin un manejo adecuado de los medicamentos, los pacientes geriátricos
pueden experimentar complicaciones graves, por varias razones clave:
Alta prevalencia de enfermedades crónicas: Los adultos mayores suelen tener
enfermedades como hipertensión, diabetes, artritis, y enfermedades cardiovasculares,
entre otras. Los fármacos son fundamentales para controlar estas condiciones y mejorar la
calidad de vida.
Cambios fisiológicos relacionados con la edad: El envejecimiento afecta cómo el cuerpo
procesa los medicamentos. Esto puede llevar a un mayor riesgo de efectos adversos o
toxicidad si no se ajustan las dosis adecuadamente.

Riesgo de polifarmacia: Los ancianos frecuentemente toman múltiples medicamentos


para diversas condiciones. Esto aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas y
efectos secundarios, por lo que es vital un control adecuado.
Mejora de la funcionalidad y autonomía: El uso apropiado de los fármacos puede
ayudar a mantener o mejorar la independencia de los ancianos al controlar síntomas y
prevenir complicaciones de sus enfermedades.
Prevención de complicaciones: En muchas enfermedades crónicas, los fármacos no solo
tratan los síntomas, sino que también previenen complicaciones graves, como accidentes
cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca.

Bibliografía
ELSEVIER (2013) “Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano”
En:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-tratamiento-diabetes-
tipo-2-el-
S0025775312008524?code=3PA9zCS5TfcmgbqI8d7FkO6sur1x0L&newsletter=true

MANUAL MSD (2024) “hipoteroidismo”


En:https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-
y-metab%C3%B3licos/trastornos-tiroideos/hipotiroidismo

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2015) “Guía de


práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario en la
población adulta.” Madrid

SCIELO (2003) “Utilización de fármacos para osteoporosis”


En:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000600010#:~:text=En%20la%20pr%C3%A1ctica%20habitual%2C%20los,ca
lcitonina%2C%20calcio%20y%20vitamina%20D

SCIELO (2009) “Farmacología en la tercera edad”


En:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2009000100004#:~:text=La%20mayor%20parte%20de%20individuos,%2C%20an
tiinflamatorios%2C%20ansiol%C3%ADticos%20y%20vitam%C3%ADnicos
Sethi, S., Murphy, T. F., & Niederman, M. S. (2012). Antibiotics in exacerbations of
chronic obstructive pulmonary disease: what is their role? The Medical Clinics of North
America, 96(4), 811-822. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2012.04.002

Torres, A., Sibila, O., et al. (2015). Effect of corticosteroids on treatment failure among
hospitalized patients with severe community-acquired pneumonia and high inflammatory
response: a randomized clinical trial. JAMA, 313(7), 677-686.
https://doi.org/10.1001/jama.2015.88

Medicamentos comunes para los trastornos psiquiátricos


Autism Spectrum Disorders: What Every Parent Needs to Know (Copyright © American
Academy of Pediatrics 2012)
actualización 4/15/2016
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/treatments/Paginas/Common-Medications-for-Psychiatric-
Disorders.aspx

Eficacia de la medicación psiquiátrica en los trastornos de salud mental


https://www.zeropsicologos.com/blog/eficacia-de-la-medicacion-psiquiatrica-en-los-
trastornos-de-salud-mental/

También podría gustarte