Material Complementario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SAGUA LA GRANDE

MATERIAL COMPLEMENTARIO

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


CRD PLAN “E”

DISCIPLINA: SISTEMAS BIOLÓGICOS HUMANOS

ASIGNATURA: BASES MOLECULARES, CÉLULAS Y TEJIDOS

PROFESOR:

Prof. Idalmys Rosabal Armenteros, Msc ([email protected])

Tejidos y sus variedades.


Cuando las células se agrupan teniendo en cuenta un origen común, la
especialización y las funciones que desempeñar permitiendo la formación de los
cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Ninguno de estos
tejidos existe de manera independiente, sino que están relacionados unos con los
otros para dar lugar a una forma de organización superior de la materia, los
órganos y sistemas, que en su conjunto forman el organismo humano

Componentes fundamentales de los tejidos.

 Células: varían en forma, tamaño y proporción de acuerdo a la función que


realiza cada tejido.
 Matriz extracelular: es un complejo de macromoléculas en el espacio
intercelular, que se dividen en sustancia fundamental y fibras.
 Líquido tisular: contiene los elementos solubles del plasma y se difunde a
través de la matriz extracelular.

Tejidos básicos:
.
 Tejido epitelial.

 Tejido conectivo.

 Tejido muscular.

 Tejido nervioso.

 Tejido epitelial. Se caracteriza por la cohesión de las células que lo


integran, es decir están fuertemente unidas entre si, presentando escasa
sustancia intercelular, se deriva de las tres hojas embrionarias, por la
organización de sus células y por la función que realizan, se dividen en:

 Epitelios de cubierta y revestimiento: recubren un órgano o cavidad.


 Epitelios glandulares: elaboran productos de secreción.

Funciones de los epitelios.

 Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo, contra lesiones o


abrasiones.

 Transporte de moléculas transcelular a través de las membranas


epiteliales.

 Secreción de moco, hormonas, enzimas.

 Absorción de material desde la luz de los órganos.

 Permeabilidad selectiva por medio de la cual controlan el paso de


materiales entre los compartimientos del cuerpo.

Membranas epiteliales de cubierta y revestimiento


Las membranas de cubierta y revestimiento presentan
una o varias capas de células y otras características estructurales,
como consecuencia de su proceso de diferenciación morfológica
y funcional. Poseen en común las características generales siguientes:

1-Están constituidas, casi totalmente, por células poliédricas


íntimamente unidas y con escasa matriz extracelular, representada por la
lámina o membrana basal.
2. Están separadas del tejido conectivo por la lámina o membrana basal,
que no se colorea con la técnica de hematoxilina y eosina.
3. Siempre están relacionados con tejido conectivo general laxo
subyacente que le ofrece soporte, sostén, nutrición, irrigación, drenaje y
defensa.
4. Sus células se disponen en capas cuyo grosor varía de una hilera a
varias
Los órganos tubulares o cavitarios, cuya luz potencialmente está en
contacto con el exterior, están revestidos por una mucosa, constituida
por una membrana epitelial húmeda una capa de (no queratinizada) y
tejido conjuntivo subyacente llamada lámina propia o corion. Esto ocurre en
la boca, esófago, estómago, intestino y vejiga etc
En la piel, órgano que cubre el cuerpo, su superficie es seca y está
formada por una membrana epitelial con varias capas de células, llamada
epidermis y descansa sobre un tejido conectivo, denominado
dermis.
Es importante destacar que las células epiteliales, presentan dos propiedades
que las caracterizan: la cohesión y la polaridad.

• La cohesión, se expresa en la tendencia que tienen a estar unidas


fuertemente entre sí, a través de los medios de unión lateral, gracias a
uniones intercelulares.
• La polaridad. Tiene un polo luminal o apical cuya superficie está en
contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad, y
un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina
basal a la que se apoya la célula, depende de la presencia de una
superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una superficie apical libre o
secretora dirigida a la superficie o a la luz de un órgano.

Clasificación del tejido epitelial.


 Dependiendo de la disposición y función de las células, se clasifica en:
- Membranas de cubierta y revestimiento, recubren órganos y revisten
cavidades.
- Epitelio glandular, puede ser endocrino y exocrino según su origen y la
disposición de sus células.
Las membranas de cubierta y revestimiento pueden ser de
varios tipos:
 Según el número de capas de células que la constituyan pueden ser:
_ Simples (presentan una sola capa de células).
_ Estratificadas (tienen más de una capa).
 Teniendo en cuenta la forma de las células de la capa más superficial
pueden:
_ Planas o escamosas (pavimentosas). Formado por células planas con
mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
_ Cúbicas. Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y
anchura y un núcleo redondo.
_ Cilíndricas (prismáticas). Formado por células columnares, con mucho
mayor altura que anchura y un núcleo ovoide.
 De acuerdo a la presencia de otras células o especializaciones de la
membrana celular (estructuras asociadas a las células epiteliales)
podemos encontrar membranas con
_ Microvellosidades y cilios. Si poseen cilios su función es transportar
líquido o moco a través de los órganos tubulares que recubren; si poseen
flagelos su función es agitación de líquido en los órganos tubulares y
función sensorial en los órganos sensoriales. En los epitelios con
microvellosidades su función fundamental será absortiva, es decir
permitir el paso a través de ellas.
_ Células caliciformes.
_ Con presencia o no de queratina.

Ejemplos de membranas simples.


Las membranas de cubierta y revestimiento simples, presentan una única capa
de células, la que descansa sobre la membrana basal que la separa del tejido
subyacente.
 En las membranas simples planas, las células son mucho más anchas
que altas, dispuestas en una sola capa.
 En las membranas simples cúbicas las células tienen aproximadamente
el mismo ancho que alto y sus núcleos esféricos se disponen en el centro
de la célula.
 Por su parte en las membranas simples cilíndricas las células son mucho
más altas que anchas. Presentan núcleos ovalados situados en la base y
a un mismo nivel. En este tipo de epitelio suele haber también células
caliciformes secretoras de mucus; además, puede presentar cilios como
en las tubas uterinas y microvellosidades, como por ejemplo en el
intestino delgado.

Ejemplos de localizaciones de las membranas:


- Membrana simple plana. Este tipo de epitelio, se localiza, entre otros sitios, en
la capa parietal de la cápsula de Bowman y en la rama delgada del asa de
Henle en el riñón, y en el revestimiento de los alvéolos pulmonares.
Por sus características permiten el intercambio de líquidos y gases.
Es importante señalar que el revestimiento epitelial de los vasos sanguíneos y
linfáticos se denomina endotelio, mientras que el de las cavidades serosas,
recibe el nombre de mesotelio, ambos, por su apariencia similar a los epitelios
simples planos, se estudian en este acápite, sin embargo, son considerados
pseudoepitelios.
- Membrana simple cúbica, por lo general cumplen función de revestimiento, se
encuentran formando la pared de los tubos contorneados distales de la nefrona
en el riñón, además pueden localizarse en múltiples glándulas, en el epitelio
pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario joven.
- Membrana de cubierta y revestimiento simple cilíndrico, cumple funciones de
protección, lubricación, digestión y absorción y reviste la superficie interna del
tubo digestivo desde el inicio del estómago hasta el recto.
Este tipo de membrana epitelial tiene funciones de protección, humectación y
transporte de partículas extrañas hacia el exterior, presenta células cilíndricas y
cilios y se localiza en el revestimiento de las vías respiratorias superiores.
- Membranas de cubierta y revestimiento estratificadas, dependiendo de la
forma de las células de su capa más superficial pueden ser planas, cúbicas y
cilíndricas.
La membrana epitelial estratificada plana se localiza en la epidermis, cavidad
bucal, esófago, vagina y ano.
El epitelio estratificado plano queratinizado localizado en la epidermis de la piel,
este epitelio es seco, ya que las células superficiales se transforman en una
sustancia inerte y resistente, denominada queratina.
En esta otra imagen observen un corte transversal de esófago, el que tiene una
superficie epitelial húmeda y no posee queratina, siendo el epitelio estratificado
plano húmedo. Este tipo de membrana en general cumple funciones de
protección, por su resistencia a la erosión.
Entre las membranas estratificadas existe una variedad que proporciona
protección e impermeabilización, tapizando órganos de las vías excretoras
urinarias como los uréteres y la vejiga.

Hasta aquí podemos resumir que los epitelios simples, teniendo en cuenta sus
características garantizan mejor la función de intercambio, destacándose en
ellos células diferenciadas para asumir la función de absorción y secreción,
mientras que los estratificados garantizan mejor la protección.

Especializaciones de la membrana celular:


Las membranas células experimentan diferenciaciones relacionadas con su
especialización, ello permite que cumplan mejor su función; podemos encontrar
la estructura en forma de reborde” en cepillo” presente en los túbulos renales,
las que hacen posible la unión o adherencia con otras células como los
desmosomas, las membranas plasmáticas de las células de la mucosa
intestinal, llamadas microvellosidades, ellas aumentan la superficie de
absorción efectiva.

El epitelio glandular:

Durante la organogénesis, se origina la mayor parte del epitelio glandular a


partir de una membrana epitelial, donde las células proliferan y penetran al
tejido conectivo subyacente, esa proliferación continúa hacia las profundidades
del tejido con diferenciación de las células.
En el transcurso de su diferenciación y especialización las células más
superficiales pueden mantener el contacto con la superficie que les dio origen
formando una estructura que recibe el nombre de conducto, el que garantiza la
salida de las secreciones producidas por las células más distales, las que se
especializan en la secreción y se organizan constituyendo las unidades
secretoras o acinos. Ambas estructuras, constituyen la forma de organización
del tejido epitelial en la variedad de epitelio glandular exocrino.
Si durante el proceso de proliferación, las células pierden la continuidad con la
superficie que las originó, se forma la variedad de epitelio glandular
endocrino.
Estas células se disponen en acúmulos o masas, folículos, o cordones en
estrecha relación con el tejido conectivo y los vasos sanguíneos y linfáticos
donde vierten su secreción.
 Epitelio glandular exocrino: Secretan sus productos a un tubo excretor
que a su vez secreta su producto tanto a la superficie como a la luz de
los órganos huecos. Ej. glándulas sudoríparas, sebáceas y mucosas.
 Epitelio glandular endocrino: Secretan sus productos hacia el torrente
sanguíneo. Ej. el hígado (vesícula biliar), secreta la bilis hacia los
conductos biliares y de ahí al duodeno.

Clasificación de las glándulas exocrinas.


• De acuerdo al conducto.
- Simples. (Cuando tiene uno sólo)
- Compuestas. (Cuando tienen varios)
A su vez estos conductos pueden ser ramificados cuando en un solo conducto
desemboca más de una unidad secretora y no ramificados cuando en él
desemboca una sola unidad secretora.
• Forma de unidades secretoras.
- Tubulares. (Cuando tiene forma alargada)
- Alveolares. (Cuando es redondeada)
- Túbulo alveolar. (Cuando existen ambas unidades)
• Característica de la unidad secretora y tipo de secreción que producen.
- Serosa. (Cuando la secreción es fluida y de naturaleza proteica).
- Mucosa. (Cuando es clara, viscosa y generalmente rica en mucina)
- Mixta. (Con características de ambas, generalmente es una unidad
mucosa con una medialuna serosa)
- Seromucosas. (Cuando la unidad presenta células con características
que se corresponden con ambos tipos de células).
• Forma en que vierten su secreción.
- Merocrina. (Cuando se secreta el producto sin daño celular, ejemplo de
ellas son las células del páncreas).
- Apocrina. (Cuando la célula pierde parte de su citoplasma apical junto
con la secreción, un ejemplo lo constituyen las células secretoras de las
glándulas mamarias)
- Holocrina. (Cuando junto con el producto de la secreción la célula se
destruye, como ocurre con las glándulas sebáceas.)
Ustedes deben estudiar de forma independiente cada variedad, buscando
ejemplos de localización en el organismo e identificando las mismas con la
ayuda de la galería de imágenes. Es importante recordar que para clasificarlas
se deben tener en cuenta estas bases.

Características morfológicas del epitelio glandular.


Está constituido por células especializadas en la secreción, las que pueden
estar aisladas o agrupadas constituyendo las glándulas unicelulares o
multicelulares respectivamente.
- Las glándulas unicelulares están constituidas por células secretoras
aisladas, ej. Células caliciformes que producen mucus y se encuentran
en el epitelio de revestimiento de las vías digestivas y respiratorias.
- Las glándulas multicelulares constituidas por grupos de células
especializadas en la secreción, pueden estar formando parte de
diferentes órganos ej. Pared del tractus digestivo y respiratorio o
constituyendo verdaderos órganos independientes que presentan una
estructura típica de órgano macizo.
- Tienen forma cubica o cilíndrica con citoplasma abundante al incrementarse
los organitos (retículo endoplásmico, aparato de Golgi y mitocondrias) y los
gránulos de secreción. Además, presentan el núcleo y nucléolo bien manifiesto,
típico de las células muy activas.
Modelo de una célula secretora.
Una gran cantidad de células en el organismo cumplen la función de producir y
secretar macromoléculas y por lo tanto tienen desarrollos de orgánulos que le
permiten realizar esa función. La forma en que las macromoléculas son
secretadas depende de la disposición de las células en el tejido (epitelial,
conjuntivo, etc.), lo cual condiciona la ubicación de los organitos en el
citoplasma. Las células epiteliales presentan polaridad con relación a las
estructuras subcelulares, la secreción se vierte en la mayoría de los casos por
la superficie apical, aunque en algunos tiene lugar por la superficie basal. De
este modo las células epiteliales secretoras están polarizadas y presentan tres
superficies de relación:
 Libre o apical.
 Lateral o de contacto con las células vecinas.
 Basal.
La polarización se refiere a la ubicación de los organitos en el citoplasma, ya
sea en la región basal o en la apical, para hacer más eficiente el proceso de
síntesis y secreción de las macromoléculas.
- Otras células secretoras de origen mesenquimatosos no presentan esta
organización porque las separa la matriz extracelular, y las secreciones en la
mayoría de los casos están encaminadas a aportar proteínas y glúcidos a este
componente tisular.

- Las células pueden secretar:


1- Proteínas.
• Enzimas.
• Hormonas.
2- Glicoproteínas.
3- Mucina.
4- Hormonas esteroides.

Tejido conectivo.
Es el tejido que forma una continuidad con los otros tejidos, conservando
de esta forma la integridad del cuerpo, se deriva del mesodermo. El tejido
conectivo maduro, se divide en:

 Tejido conectivo general.


 Tejido conectivo especializado.

Clasificación de las variantes de tejido conectivo.

1. Tejido conectivo general.

 Tejido conectivo laxo.


 Tejido conectivo denso.
 Tejido reticular.
 Tejido adiposo.

2. Tejido conectivo especializado.

 Cartílago.
 Hueso.
 Sangre
 hematopoyetico

Tejido conectivo laxo: se caracteriza por:

 Abundante sustancia básica y líquido tisular. Aquí se


encuentran células del tejido conectivo fijas (adipocitos,
macrófagos). En la sustancia básica se encuentran las fibras
(colágena y reticulares).
 Abundantes células móviles. Encargadas de las reacciones
alérgicas e inmunitarias.
 Ocupa los espacios del cuerpo por debajo de la piel.

Tejido conectivo denso: se caracteriza por:


 Contiene más fibras y menos células que el tejido conectivo
laxo.
 Resistencia a las tensiones por la distribución de las fibras de
colágena.
 Tiene tres variantes (tejido conectivo elástico denso regular,
tejido conectivo colagenoso denso irregular y colagenoso denso
regular).

Tejido reticular: se caracteriza por:


 Se localiza en la médula ósea, hígado, bazo.
 Predominan las fibras colágenas.

Tejido adiposo: se caracteriza por:


 Tiene dos variantes (tejido amarillo unilocular con función energética,
tejido pardo multilocular relacionado con la producción de calor).
Funciones:
 Mecánica (sostén y relleno).
 Metabólica (transporte de metabolitos y almacenamiento de sustancias
energéticas).

Cartílago: se caracteriza por:


 Es una variante especial de tejido conectivo, compuesto por condrocitos y
condroblastos.
 No posee inervación propia.

Hueso: se caracteriza por.


 Posee una matriz calcificada con osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
 Compuesto por fibras de colágeno tipo I que le brindan elasticidad y
fosfato de calcio que le brinda dureza.
La Sangre es una variedad de Tejido Conjuntivo especial que se caracteriza por
presentar la sustancia intercelular líquida, el plasma. Los elementos celulares, se
denominan en este caso elementos formes, ya que todas no son verdaderas
células, como es el caso de las plaquetas. Los eritrocitos son los más abundantes
elementos formes de la sangre, y constituyen células altamente especializadas en
el almacenaje de hemoglobina, que han perdido el núcleo en su proceso de
diferenciación. Los leucocitos comprenden 5 variedades diferentes de células que
utilizan la sangre como medio para llegar al tejido conjuntivo, donde realizan sus
funciones. El estudio de la sangre y de sus elementos, es fundamental para el
licenciado en enfermería general básico, ya que los cambios en las cantidades en
que se presentan los mismos, le brinda información del estado de salud de las
personas de su comunidad.

El tejido hematopoyético es aquel en el cual tiene lugar la formación de las


diversas células de la sangre. En el ser humano se consideran tejidos
hematopoyéticos, el mieloide y el linfoide.
El desarrollo del tejido hematopoyético ocurre desde la vida embrionaria en
diferentes localizaciones hasta que se establece definitivamente en la médula ósea
en el adulto, donde se localizan las células madres hematopoyéticas a partir de las
cuales se producen las células sanguíneas.

En el adulto la médula roja se halla en el diploe de los huesos del cráneo, en las
costillas y el esternón, en los cuerpos vertebrales, en algunos huesos cortos y en
los extremos de los huesos largos
El tejido linfático forma parte del denominado sistema linfático, cuya función
fundamental consiste en participar en la defensa del organismo para lo cual se
integra al sistema circulatorio.

El tejido linfático, es una variedad de tejido conjuntivo en el que predominan, como


componentes fundamentales, los elementos del tejido reticular; fibras, células
reticulares y células libres, principalmente linfocitos que se localizan entre la malla
del tejido reticular y en el organismo puede disponerse de diferentes maneras.

Tejido muscular:

 Formado por células alargadas, responsables de los


movimientos corporales.
 Existen tres variantes del mismo (músculo liso, estriado
esquelético y estriado cardiaco)

El tejido muscular se caracteriza por estar constituido por células muy


diferenciadas, capaces de contraerse bajo la influencia del sistema nervioso o de
hormonas circulantes (oxitocina). Las propiedades fisiológicas del protoplasma,
tales como excitabilidad, conductibilidad y contractilidad, se encuentran muy
desarrolladas en las células musculares. En el citoplasma de estas células tiene
lugar, además de las reacciones bioquímicas propias del metabolismo celular, las
transformaciones de energía química en energía mecánica, lo que permite en
desplazamiento de las moléculas contráctiles (miosina, actina, tropomiosina y
troponina), dando como resultado el acortamiento en longitud de la célula en una
sola dirección (contractilidad). Es así como las células musculares regulan la
posición y el movimiento de las diferentes partes del cuerpo. Debe destacarse que
la forma alargada de la célula muscular es, precisamente, la más adecuada para
permitir la disminución de la longitud en una sola dirección; debido a la forma de
las células, los primeros anatomistas que realizaron disecciones de músculo las
denominaron fibras, término que aún se utiliza para referirse a las células
musculares.

Tipos de tejido muscular.

 El tejido muscular liso se destaca porque las fibras musculares son


fusiformes, tienen un solo núcleo central y las miofibrillas carecen de
estriaciones transversales. El sarcolema no es bien diferenciado y está
rodeado por una membrana basal fina. Se localiza en las paredes de los
vasos sanguíneos y vísceras huecas. Está inervado por el sistema
nervioso autónomo (de la vida vegetativa), por lo que su acción es
involuntaria, de contracción lenta y prolongada.

 El tejido muscular estriado cardíaco se distingue porque las fibras


musculares son cilíndricas con ramificaciones dispuestas en forma de red,
que le dan el aspecto de un sincitio. Tienen generalmente un solo núcleo
central y las miofibrillas presentan estriaciones transversales que se
observan con poca nitidez. En los lugares de contacto en los extremos de
las fibras musculares se aprecia el espesor del sarcolema con el aspecto de
líneas oscuras transversales irregulares, en zigzag, llamadas discos
intercalares. Estas fibras musculares se localizan en el corazón y
constituyen el miocardio, donde existen otros tipos de fibras musculares,
especializadas, que pertenecen al sistema de conducción del impulso
cardíaco (fibras de Purkinje). Está inervado por el sistema nervioso
autónomo y por lo tanto su acción es involuntaria.

 El tejido estriado esquelético se caracteriza porque las fibras musculares


son cilíndricas y muy largas. Contiene numerosos núcleos situados en la
periferia y las miofibrillas presentan estriaciones transversales que se
destacan bien. Poseen un sarcolema bien diferenciado rodeado por una
membrana basal gruesa. Por lo general este tejido se encuentra formando
los músculos que se insertan en el esqueleto. Está inervado por el
sistema nervioso somático (de la vida animal o de relación) y su acción es
voluntaria, basada en mecanismos reflejos y de contracción rápida y
vigorosa.

Funciones:
 El músculo liso interviene en las contracciones involuntarias de las vísceras.
 El músculo esquelético participa en las contracciones fuertes y voluntarias
de la musculatura esquelética responsable de nuestros movimientos.
 El músculo cardiaco realiza las contracciones involuntarias del corazón.

CLASIFICACIÓN
El tejido muscular, es uno de los cuatro tejidos básicos del organismo y se
clasifica atendiendo a variadas características Entre estas características se
encuentran el aspecto morfológico y la distribución, función e inervación., como la
estructura (liso y estriado), localización (visceral, cardíaco y esquelético), función
(involuntario y voluntario) e inervación (autónoma y somática). Teniendo como
base estos criterios se describen 3 tipos de tejido muscular: liso, estriado cardíaco
y estriado esquelético
Antes de pasar a describir los tipos de fibras musculares, es conveniente
considerar la terminología a utilizar en el tejido muscular, La célula muscular está
rodeada por una membrana excitable, conocida con el nombre de sarcolema. Al
citoplasma se le denomina sarcoplasma, y a las mitocondrias sarcosomas. Los
filamentos contráctiles que se disponen a lo largo del eje longitudinal de la célula
constituyen los miofilamentos; cuando estos se agrupan y se hacen visibles al
microscopio óptico, se llaman miofibrillas. Por último, el retículo endoplasmático
liso está dispuesto alrededor de las miofibrillas, y se conoce con el nombre de
retículo sarcoplásmico.

Aspecto Distribución Función Inervación

Liso Visceral Involuntario Sistema Nervioso


Autónomo

Estriado Esquelético cardiaco Voluntario Sistema Nervioso


Somático
Involuntario Sistema Nervioso
Autónomo
Fig. 1 Esquema que muestra todas las variedades de tejido muscular. Esquelético,
cardíaco y liso.

Músculo liso
La célula muscular lisa es alargada y fusiforme, y su tamaño varía según su
localización, desde 20 mm en la pared de los vasos sanguíneos hasta 0.5 mm de
longitud en el útero grávido. El diámetro de la célula en su zona más ancha es de
8 nm aproximadamente.
Las fibras musculares lisas se encuentran principalmente en la pared de los vasos
sanguíneos y las vísceras huecas, donde desempeñan una función importante en
el mantenimiento del tono muscular, actuando en la regulación de procesos
fisiológicos, como la digestión, la respiración y el flujo sanguíneo.
Generalmente las fibras musculares lisas de los órganos integran capas circulares,
las cuales se subdividen en haces rodeados por tejido conjuntivo. Los vasos
sanguíneos y nervios autónomos se disponen entre fibras individuales.
En los cortes histológicos teñidos con H/E, el citoplasma es rosado y el núcleo
oval se encuentra en la parte más ancha de la fibra o ligeramente excéntrico.
Estructura al M/E. Los organitos citoplasmáticos, sarcosoma, aparato de Golgi,
retículo sarcoplásmico y ribosomas libres, se disponen en los polos de los núcleos.
El resto del sarcoplasma presenta fundamentalmente, miofilamentos gruesos
(miosina) y delgados (actina)
Los filamentos de actina son numerosos y tienen aproximadamente 7 nm de
diámetro, mientras que los de miosina tienen 17 nm de diámetro.
A lo largo de la membrana plasmática, en su superficie interna, se observan
manchas oscuras, que se consideran están constituidas por filamentos de a
actina. Estos corpúsculos son los equivalentes de la línea Z del músculo estriado,
pero dispuesto de forma irregular. La distribución tanto de actina como de miosina
no guardan una organización semejante a la del músculo estriado, los mismos se
disponen en diferentes direcciones y falta uno de los elementos, la troponina.
El retículo sarcoplásmico se localiza cercano al núcleo, en este tipo de fibra el
retículo sarcoplásmico no está tan desarrollado como en el músculo esquelético. A
menudo las cisternas del retículo están relacionadas con estructuras semejantes a
las vesículas pinocíticas de los capilares, a las cuales se les denomina caveolas.
Se cree que la función de las caveolas sea disminuir la resistencia eléctrica de la
superficie celular, facilitando las respuestas de las fibras a los impulsos nerviosos.
Estas dos estructuras (caveolas y retículo sarcoplásmico) al igual que en el
músculo estriado, participan en la iniciación de la contracción del músculo, ya que
ambas están relacionadas y se sabe, además, que en las cisternas del retículo se
almacena el calcio. Rodeando al sarcolema se encuentra una típica membrana
basal, que facilita la visualización de los límites de la fibra muscular.

A B
Fig. 2 Tejido muscular liso. A Corte transversal. B. Corte longitudinal.
Coloración Hematoxilina eosina. 500X

Músculo estriado
Las células musculares estriadas miden de 1-40 nm de largo y de 10-40 nm de
ancho, llegando algunas de ellas a alcanzar hasta 10 cm. de longitud; por ejemplo,
el músculo sartorio. Estas células son multinucleadas y pueden encontrarse en
ella hasta 35 núcleos en un milímetro de longitud. Los núcleos ovalados
generalmente están situados cerca de la superficie celular, hacia la periferia de la
fibra.
Las fibras musculares estriadas pueden disociarse en estructuras largas y
cilíndricas denominadas miofibrillas, dispuestas en paralelo en el sarcoplasma.
Las miofibrillas están constituidas a su vez por miofilamentos, proteínas
contráctiles de la fibra muscular.
Fig. 3 Estriaciones transversales en el músculo esquelético Hematoxilina férrica.

La disposición regular de estas proteínas en cada miofibrilla da lugar a las


estriaciones transversales regulares que recorren la longitud total de las fibras
musculares y que se distingue al M/O con una preparación de H/E, estas se
observan más nítidamente con hematoxilina férrica o utilizando el microscopio de
polarización.
Bajo la luz polarizada, las fibras muestran bandas oscuras birrefringentes
anisotrópicas, motivo por el cual se les denominó bandas A, mientras que las
bandas claras son isotrópicas y se designan con la letra I.
En el centro de cada banda I aparece una línea transversal oscura, la línea Z que
se repite con cierta periodicidad, aproximadamente cada 24 mm.
La porción de una fibrilla comprendida entre dos líneas Z adyacentes, se
denomina sarcómera y constituye la unidad lineal de la contracción. Cada
sarcómera está formada por dos líneas Z, dos medias bandas I, una banda A
completa y una H. Las estriaciones de las miofibrillas, como señalamos
anteriormente, son debidas a la repetición de estas unidades lineales.
Los espacios que quedan entre los extremos libres de los filamentos delgados en
la fibra relajada, corresponden a la banda H, los cuales ocupan la zona media de
la sarcómera y donde solo hay filamentos gruesos (miosina), este hecho explica el
aspecto más claro de la banda H.
Fig. 4 Músculo estriado. Sarcómeras. Microscopía electrónica de transmisión
Mecanismo de la contracción muscular

La llamada teoría del desplazamiento de los filamentos es hasta ahora la hipótesis


aceptada para explicar el mecanismo de la contracción muscular. De acuerdo con
ella, cuando el músculo se contrae, los filamentos delgados y gruesos se deslizan
entre sí en sentidos opuestos, lo cual trae como consecuencia la desaparición
gradual de la banda H y la disminución de la banda I, que puede desaparecer en
caso de una contracción extrema. Todo esto produce la reducción de la longitud
de la sarcómera.
La longitud de la banda A, permanece constante, pero no así las bandas H e I, que
disminuyen. En este mecanismo de deslizamiento hay cambios relativos en la
posición de los grupos de filamentos, pero ni los filamentos de miosina ni los de
actina cambian su longitud.

Fig. 8 Mecanismo de la contracción muscular.


Cuando existe una estimulación contráctil todas las miofibrillas se contraen
simultáneamente. La contracción comienza en la unión A-I, es decir, en el lugar de
la triada. Se conoce que el calcio que rodea las miofibrillas es necesario para la
contracción muscular.
Cuando se inicia la contracción aparecen iones de Ca++ dentro de la miofibrilla.
Estos iones reaccionan con la troponina, la cual sufre un cambio conformacional
desplazando a la tropomiosina, del surco que ocupa en los filamentos de actina,
de esta manera se exponen los sitios de unión de este filamento fino con la
miosina, permitiendo la interacción de ambos y provocando un desplazamiento de
los filamentos de miosina sobre los de actina, lo que da lugar a la contracción.
Es indudable el requerimiento de energía para este proceso el que es
proporcionado por el desdoblamiento del adenosintrifosfato (ATP).
El músculo para su suministro de ATP depende, en primera instancia, de la
concentración de ATP de la célula. Dado que no es factible almacenar una gran
reserva de ATP en la célula este se obtiene mediante el desdoblamiento de la
fosfocreatinina.
Después que ha terminado la contracción, el ATP puede restituirse por combustión
del glucógeno y otros metabolitos, en presencia de oxígeno.
Cuando el abastecimiento de oxígeno es insuficiente, como ocurre durante el
ejercicio, se puede obtener energía a partir del glucógeno por vía anaeróbica.

El músculo como un órgano


El tejido muscular contiene tejido conjuntivo en cantidades diferentes. La fibra
colágena del tejido conjuntivo es mucho más dura que las fibras musculares, por
tanto, la dureza de la carne (músculo) de consumo depende del tejido conjuntivo
que contenga.
El músculo estriado, en su conjunto, está rodeado por tejido conjuntivo que recibe
el nombre de epimisio. También en él encontramos el tejido conjuntivo separando
el músculo en haces, perimisio, y por último se presenta tejido conjuntivo muy
fino extendido desde el perimisio y que rodea a cada fibra, constituyendo el
endomisio.

Inserción
Los elementos conjuntivos del músculo se continúan con las estructuras del tejido
conjuntivo, en las cuales está insertado el músculo.
El sarcolema que cubre el extremo redondeado de cada fibra muscular que se
halla cerca de un tendón, un periostio u otra estructura conjuntiva a la cual el
músculo se halla fijado, se une firmemente con ella; por tanto, los extremos de las
fibras musculares y de los elementos conjuntivos de un músculo están firmemente
unidos a las estructuras conjuntivas, sobre las cuales ejerce tracción.
Fig. 9 El músculo como órgano. El tejido conjuntivo se muestra a tres niveles.
Alrededor de cada fibra muscular. Endomisio. Rodeando los fascículos
musculares: Perimisio. Rodeando el músculo en su conjunto: Epimisio.

Riego sanguíneo
Las arterias atraviesan el epimisio y penetran en el músculo, ramificándose en
pequeños vasos que terminan en los capilares del endomisio entre las fibras
musculares individuales, formando un plexo notablemente abundante.
Los linfáticos son numerosos, pero no se encuentran en asociación íntima con las
fibras musculares; están localizados en el epimisio y perimisio.

Músculo cardíaco
El tejido muscular cardíaco es estriado e involuntario; en él las células son
alargadas y de núcleo central con uno o dos nucleolos y miden unos 100 mm de
largo por unos 15 mm de diámetro. Presentan estriaciones transversales similares
a las de las células musculares estriadas, pero dichas estriaciones no suelen ser
tan netas como en la célula estriada voluntaria, poseen también más sarcoplasma
que el miocito estriado esquelético. Las células forman columnas y sus
ramificaciones se anastomosan de modo irregular.
Las miofibrillas están separadas por mitocondrias dispuestas en hileras entre ellas,
siendo muy alto el número de las mismas dado las necesidades energéticas del
miocito cardíaco; por la misma razón es más abundante la cantidad de glucógeno.
También en los lugares de unión de dos células adyacentes se presenta una línea
oscura transversal llamada disco intercalar, que cruza la fibra y forma líneas
generalmente en forma de peldaños, denominándose por ello discos
escaleriformes. Con la utilización del M/E ha quedado aclarado que estos discos
son las especializaciones de unión de las membranas celulares de las células
cardíacas denominadas uniones intercomunicantes.
Los túbulos T del músculo cardíaco son semejantes a los del músculo esquelético
y difieren de ellos en que tienen mayor diámetro, y están a nivel de la línea Z y no
a nivel de las uniones A-I.
Entre los intersticios de las células cardíacas está presente el endomisio del
músculo cardíaco, constituido por tejido conjuntivo laxo muy rico en capilares
sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.
En el músculo cardíaco, al envejecer el individuo, se aprecian depósitos de
pigmentos de liposcina en el sarcoplasma; cuando hay una gran cantidad de este
pigmento toma coloración pardusca el miocardio, lo cual se conoce como atrofia
parda del corazón.
En el corazón existen otras células musculares que reciben el nombre de fibras
de Purkinje, las que pertenecen al sistema de conducción del impulso cardiaco.
Sus características las estudiaremos en dicho órgano.

Unión neuromuscular
Cada célula muscular recibe la terminación de una fibra nerviosa, y ese lugar
constituye una estructura compleja que es una sinapsis neuromuscular. La unión
neuromuscular o placa motora (así denominada esta sinapsis) puede observarse
al M/O con técnicas de impregnación argéntica. Esta técnica permite apreciar
cómo la fibra nerviosa, cuando termina en la superficie de la célula muscular, se
disocia en varias raicillas delgadas terminales que forman un cúmulo en una zona
localizada de la fibra.
Fig. 10 Placa Motora. Sinapsis neuro-muscular

Al M/E se observa que el axón, antes de ramificarse en ramas terminales, pierde


su vaina de mielina y las porciones terminales cubiertas solamente por la célula de
Schwann se aproximan a la superficie de la fibra muscular. En la porción distal del
axón, éste se dilata formando una terminación (botón sináptico) muy próximo al
sarcolema. Cada porción dilatada contiene vesículas y microvesículas con los
neurotransmisores, abundantes mitocondrias y está desprovista de la célula de
Schwann.
Las porciones terminales de la fibra nerviosa penetran en depresiones
(canalículos) de sarcolema de la fibra muscular. El sarcolema presenta muchos
pliegues de unión, que se extienden hasta la terminación nerviosa; éstas
aumentan la superficie de contacto.
Las membranas plasmáticas de las fibras nerviosa y muscular no entran en
contacto directo, sino están separadas por un espacio denominado hendidura
sináptica (20 nm de ancho). A la membrana plasmática de la fibra nerviosa se le
denomina membrana presináptica y a la de la fibra muscular, postsináptica.
La hendidura sináptica está llena de un material amorfo, similar al de la cubierta
del sarcolema. Las depresiones del sarcolema están llenas de este mismo
material.
Como habíamos dicho anteriormente, la unión neuromuscular es una sinapsis
entre una célula nerviosa y otra muscular, por lo cual el impulso nervioso que llega
al botón presináptico, origina la liberación de las vesículas de acetilcolina en la
hendidura postsináptica, Una vez liberado el neurotransmisor, este se dirige hacia
los receptores específicos existentes en el sarcolema, uniéndose a los mismos,
con lo cual provoca, un aumento de la permeabilidad al sodio y con ello la
despolarización de la membrana muscular.
Esta onda de despolarización, se difunde a través de los túbulos T, hacia el interior
de la fibra muscular, estimulando la liberación de calcio por las cisternas del
retículo sarcoplásmico, desencadenando de esta manera los mecanismos de la
contracción en la sarcómera.

Tejido nervioso:
 Células especializadas en la excitabilidad y conductibilidad, con
largas prolongaciones.
 Escasa sustancia intercelular.
 Tiene dos tipos de células (neuronas y neuroglias).

El sistema nervioso ha ido adquiriendo a lo largo del desarrollo filogenético, un alto


grado de especialización, a partir de la irritabilidad, una de las propiedades
fundamentales de la materia viva. El sistema nervioso relaciona al organismo con
su medio, además de relacionar entre sí las diferentes partes del individuo. Es
pues, un sistema integrador de todas las funciones. Del concepto anterior
podemos derivar las propiedades y funciones fundamentales del sistema nervioso
del hombre, los que se explican a partir del desarrollo de células altamente
especializadas en la irritabilidad. En tal sentido, ¡se observan dos propiedades
principales generales; la gran excitabilidad y la capacidad de transmitir esta
excitación, o sea, la conductibilidad. De ahí se derivan la capacidad de transformar
la energía de un estímulo en un impulso nervioso y conducirlo a los centros
superiores. De todo lo anterior se deriva que el sistema nervioso tiene la función
primordial de dirigir e integrar el funcionamiento del organismo, siendo esta
dirección consciente para una parte de las funciones e inconsciente para otras
(funciones autónomas o viscerales). Por tal motivo, aunque el sistema nervioso es
un conjunto de estructuras que funcionan armónicamente como un todo, existe su
especialización funcional en relación con el resto del organismo. Así pues, se
puede dividir el sistema nervioso, para su estudio de diversas maneras: ·
Topográficamente 1. Porción central del sistema nervioso: Constituida por la
médula espinal, el tronco encefálico, cerebelo, diencéfalo y telencéfalo.2. Porción
periférica del sistema nervios: Formada por raíces, nervios, ramas, plexos,
ganglios. · Filogenéticamente 1. Sistema segmentario: Aquella porción del sistema
nervioso más antigua, que presenta conexiones aferentes y eferentes directas con
los distintos segmentos corporales. Pertenecen la médula espinal y el tronco
encefálico.2. Sistema suprasegmentario: Porción más joven desarrollada a partir
del sistema de neuronas intercaladas y que sus conexiones con los diferentes
segmentos corporales no se realizan directamente sino mediante las estructuras
segmentarias. Formado por el cerebelo, el diencéfalo y el telencéfalo.
Funcionalmente 1. Sistema de la vida de relación: Conjunto de estructuras que
permiten la interacción con el medio externo.2. Sistema vegetativo: Conjunto de
estructuras que participan del control del medio interno.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO NERVIOSO Se origina a partir
del ectodermo Está constituido por células que han alcanzado un alto grado de
diferenciación y especialización estructural, cuyas propiedades fisiológicas
fundamentales son: excitabilidad y conductividad Está especializado en los
mecanismos de regulación, actúa como un sistema integrador de todas las
funciones vitales y garantiza su adaptación a las condiciones ambientales.
Presenta una estrecha relación con el tejido conectivo que le proporciona vasos
sanguíneos, envolturas y forma las vainas de las fibras nerviosas periféricas,
cápsulas de ganglios nerviosos, membranas meníngeas protectoras de los
órganos centrales como el encéfalo y la medula espinal. El tejido nervioso tiene
una citoarquitectura muy variada dependiendo del órgano que forme así será la
distribución y tipos de componentes, está formado por células, sustancia
intercelular y liquido tisular, además muy relacionado con el tejido conectivo sobre
todo los vasos sanguíneos.
La célula nerviosa llamada también neurocito o neurona, es la unidad
morfofuncional del tejido nervioso, son altamente especializadas, cuyas
propiedades fisiológicas más desarrolladas son la excitabilidad y la conductividad,
está formada por el cuerpo o soma donde se encuentra el núcleo y las
prolongaciones que parten de él que según sus características son: axón y
dendritas, estas neuronas cuentan con células propias de sostén del tejido
nervioso (neuroglias), además de la cooperación del tejido conectivo.

CUERPO O SOMA
1- Contiene al núcleo, que generalmente es esférico, central, de cromatina laxa y
nucléolo prominente.
2- La zona del citoplasma que rodea al núcleo es el pericarion y contiene los
organitos e inclusiones citoplasmáticos observables al M/O y al M/E
3-Sustancia basófila o Cuerpos de Nissl (RER
4-Mitocondrias 5-Aparato de Golgi
6-Neurofibrillas (Neurofilamentos y neurotúbulos
7-Inclusiones: Lipofuscina, glucógeno, melanina.

DENDRITA
1-Son cortas, múltiples y muy ramificadas
2-Poseen la mayoría de los organitos típicos del pericarion.3- Presentan pequeñas
protrusiones en su superficie, denominadas espinas dendrítica
4-Reciben impulsos nerviosos procedentes de otras neuronas.
AXÒN
1-Es único y más largo que las dendritas
2-No contiene Cuerpos de Nissl
3-Puede estar rodeado o no por mielina
4-Presenta microtúbulos, microfilamentos y escasas mitocondrias. 5- Se inicia en
el cono axónico y termina en una arborización denominada telodendrón. 6-
Mediante las sinapsis trasmite impulsos nerviosos a otras neuronas, a células
epiteliales o musculares.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS


I. Por el número de prolongaciones:
o Unipolares o monopolares
 Seudounipolares
 Bipolares
 Multipolares
Se puede hacer referencia a las neuronas unipolares o monopolares no presentes
en el tejido nervioso humano. Se pueden clasificar también atendiendo a la
longitud del axón: de axón largo o tipo I y de axón corto o tipo II, también desde el
punto de vista funcional en: sensitivas, motoras y de asociación.
II. Por la forma del cuerpo celular:
1-Fusiforme
2-Globulosa
3-Estrellada
4-Piramidales
5-Piriforme
III. Según la longitud del axón
a) Golgi tipo I o de axón largo
b) Golgi tipo II o de axón corto.
IV. Desde el punto de vista funcional
a) Sensitivas o aferentes.
b) Motoras o eferentes.
c) Interneuronas o de asociación.
Las células de la Glia o Neuroglias, son células del tejido conectivo que a
diferencias de las neuronas sus funciones no están relacionadas por la recepción
de estímulos ni la conducción de estos son llamadas células de sostén, son
numerosas, pequeñas en relación a las neuronas y sus prolongaciones son
similares, se reconocen diferentes tipos y su localización es tanto en el SNC y en
el SNP. Ahí tenemos en el SNC a: Astrocitos: Fibrosos y Protoplasmaticos,
Oligodendroglia y Microglia. Los Astrocitos están en íntima relación con cada una
de las neuronas, emiten algunas prolongaciones hacia los vasos sanguíneos
llamadas por algunos autores Pies Chupadores y permiten la reparación de ciertas
lesiones dentro del S.N. (son importantes en el proceso de cicatrización del tejido).
La Oligodendroglia, es la que forma la mielina alrededor de las prolongaciones de
las neuronas en el SNC y la Microglia, se activa durante procesos patológicos
fagocitando bacterias, elementos extraños o elementos provenientes de desechos
inflamatorios. En el SNP encontramos a: Células de Schwann: responsables de la
formación de mielina en las fibras del SNP, las células satélites o anficitos: Se
localizan en los ganglios nerviosos y las células de Müller: En la retina. Se ha visto
que el buen funcionamiento del S.N. depende de un patrimonio celular mínimo de
células de la glia, y que una mayor capacidad intelectual dependería más bien de
este patrimonio, principalmente astrocitos fibrosos y protoplasmáticos, que del de
células nerviosas (neuronas). Por ejemplo, Albert Einstein, poseía en su cerebro
según investigaciones realizadas, más células gliales que una persona normal, lo
que permitió el funcionamiento óptimo de sus neuronas. NEUROGLIAS DEL SNP

a) Células de Schwann: Producen la mielina en el SN


b) Células satélites o anficitos: Se localizan en los ganglios nerviosos
c) Células de Müller: En la retina

FUNCIONES DE LAS NEUROGLIAS


 Soporte y sostén de neuronas
 Producción de mielina
 Defensa mediante fagocitosis
 Intercambio metabólico
 Participación en la barrera hematoencefálica
 Liberación de sustancias neuroactivas
 Guía de la migración celular durante el desarrollo embrionario

También podría gustarte