Resumen POT (Rural) ...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen

Estructura:

 Estructura ambiental:
Sistemas de áreas protegidas, reservas naturales y de influencia a nivel
metropolitano y regional
Ecosistemas estratégicos del distrito de barranquilla y su área metropolitana
Corredores ecológicos que facilitan la interacción de la ciudad
Sistemas de arroyos naturales y afluentes de la ciénaga de mallorquín y su área de
protección y preservación

 Estructura funcional y de servicio

Sistemas de movilidad rural

Sistemas de equipamiento rural

Sistemas de espacios públicos

Sistemas de servicio publico

 Estructura económica y social


Zonas normativas.

Debido a las condiciones ecológico-ambientales que caracterizan esta área del


territorio. Se puede evidenciar la fragilidad ambiental de este,

A) Suelos altamente vulnerables, presentando áreas propensas a inundarse


B) Suelos sub utilizados por su baja producción agrícola y ganadera, según el POT
2000 Solo el 13% del área rural de barranquilla es apta para este tipo de
prácticas.
C) En relación con lo anterior, la progresiva ubicación de fábricas relacionadas con
el área de la construcción, como son: ladrilleras, productos cerámicos, etc.
Algunos de estos se encuentran concentrados en la carretera 38 o carretera del
algodón la cual actúa como camino de unión entre lo rural y lo urbano.
D) Siguiendo la dinámica anterior, el incremento de la población a mediano plazo
registra una tendencia al alza con respecto a la ocupación de los suelos rurales,
los cuales pasan a ser suelos industriales lo cual conlleva cambios en la relación
funcional del entorno. Esto puede verse evidenciado en el POT 2007, en el cual
se muestra los primeros indicios de este cambio, ejemplo de ello, las industrias
en el corregimiento de juan mina, viviendas de interés social en caribe verde.
E) Hasta la fecha no se destaca el uso del espacio para grandes canteras o areneras
en el área rural de barranquilla, con excepción de las que se pueden hallar en
juan mina, en el cual su explotación es a menor escala.

y su área metropolitana, lo que muestra una desconexión entre las zonas urbanas y
naturales. Se menciona la necesidad de políticas urbanas para incrementar estos espacios.
Se propone la creación de un parque ecológico en la zona rural de Barranquilla, vinculado
con áreas rurales del municipio de Galapa, para crear una red de parques que promuevan la
estabilidad ambiental y ofrezcan opciones recreativas. Además, se busca ampliar la oferta
ambiental mediante la creación de nuevos parques y espacios urbanos, armonizando las
relaciones entre las áreas urbanas y rurales.

La propuesta del sistema de espacio público se organiza en dos categorías clave: elementos
constitutivos y elementos complementarios. Los elementos constitutivos forman la base del
espacio público. Se dividen en naturales, como árboles y ríos, que integran la naturaleza al
entorno urbano, y construidos o artificiales, como calles y edificios, que estructuran el
espacio y facilitan su uso. Por otro lado, los elementos complementarios enriquecen la
funcionalidad y el atractivo del espacio. Incluyen la vegetación natural e intervenida, que
mejora la calidad ambiental, y el amoblamiento urbano, como bancos y farolas, que hacen
el espacio más cómodo y accesible.

La gestión y desarrollo del suelo rural en el Distrito de Barranquilla se enfrenta a varios


desafíos que requieren estrategias bien definidas para garantizar tanto la creación de
espacios públicos como el fomento de la competitividad económica. Uno de los principales
mecanismos para generar espacio público en áreas rurales es la cesión obligatoria del 10%
del área parcelable en cualquier proceso de parcelación. Esta medida asegura que el
desarrollo de nuevos asentamientos rurales no sólo atienda las necesidades privadas, sino
que también proporcione áreas accesibles y comunes que beneficien a toda la comunidad.

Por otro lado, la estructura económica y de competitividad rural es esencial para integrar
eficientemente las actividades económicas y residenciales en estas áreas. Dado que el 25%
del territorio del Distrito está dedicado a áreas de actividad rural, es vital que estas zonas se
desarrollen de manera que se maximicen sus vocaciones económicas, como la agricultura o
la explotación de recursos naturales, aunque con restricciones que garanticen la
sostenibilidad ambiental. Este enfoque busca equilibrar el desarrollo económico con la
conservación del medio ambiente, asegurando que estas áreas no sólo contribuyan a la
economía local, sino que también mantengan su función ecológica.

El reto está en armonizar el crecimiento económico con la preservación ambiental,


especialmente en zonas rurales donde la geomorfología y las condiciones naturales hacen
que el terreno sea frágil y propenso a inundaciones. La limitada aptitud agrícola del suelo y
las restricciones en la explotación de recursos subrayan la necesidad de un manejo
estratégico y regulado del suelo rural. Así, la planificación debe ser rigurosa y orientada
hacia la sostenibilidad, asegurando que el desarrollo rural promueva tanto el bienestar de la
población como la conservación del entorno natural.

Se describe la Estructura Ecológica Principal, que es el conjunto de elementos naturales


estratégicos que sostienen el equilibrio ambiental y ofrecen servicios ecosistémicos
esenciales para la ciudad. Aquí se definen las directrices para la conservación de los
ecosistemas, incluyendo áreas de interés como los cuerpos de agua (ríos, caños y lagunas),
las zonas de reserva forestal y las áreas protegidas. Se establece que el objetivo es
garantizar la continuidad de estos elementos, promoviendo la interconexión de los sistemas
naturales y la protección de la biodiversidad. Se destaca la importancia de las rondas
hídricas, es decir, las áreas alrededor de cuerpos de agua, que se destinan a la conservación
y no deben ser urbanizadas. En otros apartados siguientes, se detallan políticas para integrar
la infraestructura verde con el desarrollo urbano, es decir, incorporar parques, jardines y
corredores ecológicos en los proyectos de urbanización para garantizar la preservación de
los servicios ambientales que estos ofrecen, como la regulación del clima, el control de
inundaciones y la mejora de la calidad del aire. Esta estrategia se articula con la visión de
crear una ciudad más sostenible y resiliente, capaz de adaptarse a los desafíos del cambio
climático.

Se aborda el tema de la gestión del riesgo y la prevención de desastres, específicamente en


relación con las áreas propensas a fenómenos naturales como inundaciones, erosión o
deslizamientos. Aquí se describen las zonas de riesgo identificadas en la ciudad y se trazan
las acciones necesarias para mitigar esos riesgos, desde la regulación del uso del suelo hasta
la implementación de obras de infraestructura que minimicen los impactos de estos
fenómenos. Se reconoce la importancia de adaptar las políticas urbanas a las realidades
geográficas y climáticas de Barranquilla para reducir la vulnerabilidad de las comunidades,
ya que se enfocan en la organización y zonificación del suelo, estableciendo las áreas que
serán destinadas a distintos tipos de usos: residenciales, industriales, comerciales y rurales.

Este ordenamiento busca un desarrollo equilibrado de la ciudad, promoviendo una


densificación controlada en las áreas urbanas y protegiendo las zonas rurales y ecológicas.
La política de densificación está orientada a optimizar el uso del suelo urbano, reducir la
expansión descontrolada y facilitar el acceso a los servicios públicos e infraestructuras de
transporte.

Específicamente al manejo de las áreas rurales, subrayando la importancia de integrar estas


áreas en la planificación general de la ciudad. Se destacan las estrategias para el desarrollo
sostenible en las zonas rurales, enfocándose en la preservación de los recursos naturales, el
apoyo a actividades económicas compatibles con el ambiente y la promoción del turismo
ecológico.

También podría gustarte