Deficit de atencionIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTEGRACIÓN DEL

ALUMNO AL GABINETE
ESCOLAR

Trastorno por déficit de atención

Parte III

Prof. Paola Ma. Tambornini


2022
DÉFICITATENCIONA
L
(TDA)

“El día que se me acabe


la imaginación, le pediré
consejos a un niño…”
Anónimo
CLASE 3

Bienvenidos a la clase 3 del curso “Trastorno por Déficit Atencional”. En esta clase,
veremos cómo se produce el desarrollo de la atención desde que nacemos hasta la
edad adulta. También conoceremos la relación entre funciones ejecutivas y atención.
Luego abordaremos las técnicas diagnósticas para evaluar procesos atencionales.
Avancemos!

El niño, desde sus primeros días de vida,


recibe multitud de estímulos que provienen
del medio a través de los sentidos.
La atención involuntaria comienza a desarrollarse
en las primeras semanas de vida. Paulatinamente
irá mostrando su interés en relación a los
Objetos que le rodean y a las acciones realizadas
con ellos, así como también a las rostros de
las personas conocidas, a sus voces y a sus
particularidades.

En la etapa infantil, comienza a dominar


la atención voluntaria; en parte, gracias a la acción mediadora del adulto quien
orienta, organiza y dirige la atención del niño a través de actividades y acciones que
le sean llamativas. Por ello, las fuentes de la atención voluntaria son propiciadas por
la acción del adulto, sobre todo a través del juego y las actividades propuestas,
fomentando que mantenga la atención a un buen nivel.
Cuando los niños son pequeños les resulta difícil concentrarse mucho tiempo en una
actividad, y más si ésta es monótona y poco atractiva; por ello, pocas veces logran
ocuparse de una misma tarea durante un tiempo prolongado. Poco a poco,
aumentarán el tiempo de su interés por algo (mantendrá su atención mientras no
decaiga su interés) y dirigirán su atención hacia otro objeto, a guiarla
conscientemente y a mantenerla dirigida hacia el centro de su atención, siendo ésta
cada vez más concentrada y estable. El niño llegará con posterioridad a guiar la
atención por sí mismo.
En el segundo año de vida, la atención se hace más selectiva. Los niños de 3 y 4 años
pueden jugar a un mismo juego durante 30 o 50 minutos, mientras que a los 5 o
6 años la duración del juego aumenta hasta hora y media. Esto es debido a que en el
juego se reflejan las relaciones e interrelaciones más complejas entre las personas, y
el interés hacia él se manifiesta en la constante introducción de situaciones nuevas.
El niño va aumentando su nivel de atención, sobre todo cuando observa láminas
ilustradas, escucha cuentos, etc. De esta manera, el tiempo de permanencia en la
contemplación de una lámina aumenta mucho al final de la etapa infantil. Pero un
niño de seis años no sólo permanece más tiempo que uno de tres años sobre una
lámina sino que la capta mejor, destacando más detalles en ella.

A lo largo de la infancia aumenta notablemente el uso del lenguaje para organizar la


atención. Al principio, los adultos organizan la atención del niño mediante
indicaciones verbales, recordatorios y explicaciones. Más tarde, el niño comienza por
sí solo a denominar verbalmente los objetos y fenómenos sobre los que debe prestar
atención para lograr el resultado deseado. Esto se manifiesta, por ejemplo, por el
hecho de que a la hora de cumplir las tareas siguiendo las instrucciones del
adulto, los niños de 5 a 6 años se ponen de acuerdo en lo que van a hacer con
una frecuencia diez o doce veces mayor que los niños de 4 a 5 años.
De este modo, la atención voluntaria se forma a lo largo de la etapa infantil en
relación con el aumento general del papel del lenguaje en la regulación de la
conducta del niño. A medida que se desarrolla la función planificadora del
lenguaje, el niño es capaz de organizar previamente su atención en relación alas
condiciones de la actividad a realizar, expresar verbalmente hacia qué se debe
orientar. El lenguaje juega un papelfundamental en el desarrollo de la atención.

La segunda infancia (entre los 6 y 12 años) y la adolescencia (entre los 12 y 18


años) se caracterizan por el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más
complejas. Por lo tanto, la atención que se desarrolla durante la infancia y la
adolescencia, se dirige hacia estímulos relevantes y se hace cada vez más
flexible. Asu vez, las habilidades cognitivas maduran y se vuelven más eficientes
siendo el lenguaje el principal regulador de la atención cuando el niño es mayor
ya que organiza la atención y la motivación incide sobre la dirección y la
estabilidad de la atención.

Funciones ejecutivas
El término funciones ejecutivas hace referencia a un conjunto de procesos que
tienen por objeto el modo en que una persona es capaz de manejarse a sí
misma y de utilizar sus propios recursos con el fin de conseguir un nuevo
objetivo. Es una especie de término “paraguas” bajo el cual se agrupan todauna
serie de habilidades capaces de regular la acción y la conducta, mediante la
asignación de recursos cognitivos dirigidos a explorar, asociar, decidir,
controlar y evaluar las situaciones.
Su base neurológica en el cerebro se extiende en el lóbulo frontal, especialmente
en la corteza prefrontal. Las funciones ejecutivas son la esencia de nuestra
conducta, son la base de los procesos cognitivos y constituyen el elemento con
mayor valor diferencial entre el ser humano y las restantes especies, ya que
incluyen un grupo de habilidades cuyo objetivo principal es facilitar la
adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, yendo más allá de
conductas habituales y automáticas.
Así como esperamos que los niños anden y
hablen a determinadas edades, también
confiamos que aprendan a planificar,
organizarse y ejecutar las tareas de forma
más eficaz e independiente conforme se
hacen mayores, es decir, conforme va
evolucionando, enriqueciéndose, la
corteza prefrontal.
Aunque hay diversidad de opiniones con respecto a qué son exactamente las
funciones ejecutivas, existe consenso acerca de qué habilidades las componen.
Las principales serían:
Flexibilidad cognitiva: Capacidad para adaptar nuestra conducta y pensamiento a
situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
Inhibición: Capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y
generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.
Monitorización: Capacidad para supervisar la conducta que llevamos a cabo y
asegurarnos de que cumple el plan de acción establecido.
Planificación: Capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la
forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una metaespecífica.
Memoria de trabajo: Capacidad para almacenar temporalmente y manipularla
información, con el fin de realizar tareas cognitivascomplejas.
Toma de decisiones: Capacidad para elegir una opción entrediferentes
alternativas de manera eficiente y meditada.
Resolución de problemas: Capacidad de llegar a una conclusión lógica ante el
planteamiento de una incógnita.

El neuropsicólogo y neurocientífico
cognitivo, Elkhonon Goldberg, utilizó la
metáfora del “director de orquesta”,
que identifica a los lóbulos frontales,
como sustrato anatómico principal de las
funciones ejecutivas, que serían los
encargados de recibir información del
resto de estructuras cerebrales,
coordinándolas entre sí, para realizar
conductas dirigidas a un fin.

Estas funciones están implicadas prácticamente en cualquier trabajo. En


cualquier actividad laboral que requiera organización, planificación, resolver
problemas, tomar decisiones o manipular datos, se hará uso de las funciones
ejecutivas. Por tanto, se emplean tanto para cocinar una hamburguesa,como
para planificar una cirugía a corazón abierto.
Las funciones ejecutivas también tienen un papel nuclear en los estudios. Son las
que nos permiten controlar la atención para estar concentrados durante una
clase, o las que hacen posible que nos organicemos para estudiar unexamen.
Cuando preparamos una ruta para un viaje en coche, cuando tenemos que tomar
una decisión rápida ante un imprevisto, o cesar un adelantamiento si la situación
no es propicia, hacemos uso de las funciones ejecutivas.
Estas funciones se emplean cada día, son esenciales para organizar las
actividades que debemos hacer en una tarde, para adaptarnos a los cambiosde
circunstancias (como cuando han cerrado la línea de subte que ibas a tomar),
permitiendo generar alternativas de manera eficiente, entre otras.

Funciones ejecutivas y TDAH


El desarrollo normal de las Funciones Ejecutivas es crucial para el
funcionamiento cognitivo y para el desarrollo social y afectivo del niño. A medida
que maduramos, mostramos mayor capacidad para hacer frente a situaciones
nuevas y adaptarnos a los cambios de forma flexible. Las alteraciones tempranas
en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas limitan estas capacidades y originan
una cascada de consecuencias a corto, medio y largo plazo. Diversos autores han
propuesto que los síntomas del TDAH se deben a un déficit en las Funciones
Ejecutivas. Esta hipótesis se fundamenta en las observaciones de que las lesiones
en las zonas prefrontales producen déficits en el funcionamiento de las
Funciones Ejecutivas y conductas de impulsividad, hiperactividad y desatención
(como en el TDAH). Los déficits en el funcionamiento ejecutivo presentes en el
TDAH constituyen un factor importante en el cuadro clínico aunque no sean
característicos de todas las personas con TDAH. Es decir, aunque muchas
personas con TDAH presentan déficits asociados a las Funciones Ejecutivas, no
todas las personas con el trastorno presentan estos déficits.
A continuación, les dejamos un video donde explica la relación entrefunciones
ejecutivas y atención…

https://youtu.be/arWn8AmjWW8

Evaluación de la atención
A continuación, haremos una breve descripción de las pruebas más utilizadaspara
evaluar la atención, en particular de las aplicables a niños y adolescentes.

Test de Atención D2
✓ Autor: Rolf Brickenkamp
✓ Aplicación: Individual y Colectiva
✓ Tiempo de duración: 8 minutos
✓ Edades comprendidas: niños mayores de 8
años, adolescentes y adultos
✓ Objetivo: evaluación de la atención
selectiva mediante una tarea de calcelación
✓ La técnica ofrece nueve puntuaciones
distintas que informan acerca de la
velocidad y la precisión de la atención
selectiva junto con otros aspectos
importantes como son la estabilidad, la
fatiga y la eficacia de la inhibición
atencional

Test de caras R (Test de


percepción de diferencias)
✓ Autor: Thurstone y Yela
✓ Aplicación: Individual y Colectiva
✓ Tiempo de duración: 3 minutos
✓ Edades comprendidas: de 6 años a 18
años
✓ Objetivo: Evaluación de las aptitudes
perceptivas y de atención.
✓ Consiste en una prueba perceptiva
integrada por 60 elementos gráficos,
que representan dibujos esquemáticos
de caras con trazos muy elementales.
Evalúa las aptitudes requeridas para
percibir rápidamente semejanzas y
diferencias

Escala de Magallanes de Atención Visual


✓ Autor: García Pérez y Magaz Lago
✓ Aplicación: individual y colectiva
✓ Edades comprendidas: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º
de nivel primario) y EMAV-2 (nivel secundario, incluído
adultos)
✓ Tiempo de duración: para la versión 1, y de 12
minutos para la 2; con un tiempo total, incluyendo las
instrucciones, de 30 minutos en ambos casos.
✓ Objetivo: Consiste en valorar la capacidad y habilidad
atencional en niños y adultos.
Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida
(AS) y Calidad de la Atención (CA)
EDAH (Evaluación del
trastorno para el déficit de
Atención e Hiperactividad)
✓ Autor: Farré y Narbona
Aplicación: individual
✓ Tiempo de duración: duración
de 5 a 10 minutos
✓ Edades comprendidas: entre 6
y 12 años
✓ Objetivo: Escala para evaluar la
hiperactividad, déficit de
atención, impulsividad y
trastornos de la conducta que
influyen negativamente en el
desarrollo escolar del niño
aproximadamente

Stroop test de colores y


palabras
✓ Autor: Charles Golden
✓ Aplicación: individual
✓ Tiempo de duración: 5 minutos
aproximadamente
✓ Edades comprendidas: entre 7
y 80 años
✓ Objetivo: evaluar la habilidad
para resistir la interferencia de
tipo verbal por lo que es una
buena medida de la atención
selectiva. En términos
básicos, evalúa la capacidad
para clasificar información del
entorno y reaccionar
selectivamente a esa
información.

Trail Making Test


✓ Autor: R. Reitan
✓ Aplicación: individual
✓ Tiempo de duración: 4 a 5 minutos
aproximadamente
✓ Edades comprendidas: entre 9 y 80 años
✓ Objetivo: Medir habilidades motoras,
viso-espaciales de búsqueda visual y
procesos atencionales. Consta de una
parte A que evalúa la atención focalizada
y una parte B que evalúa la atención
dividida
✓ WCST Test de
clasificación de tarjetas
de Wisconsin
Autor: Heaton y Cols.
✓ Aplicación: individual
✓ Tiempo de duración:
variable
✓ Edades comprendidas: entre
6 y 89 años
✓ Objetivo: se utilizado para
evaluar el desarrollo del
cambio cognitivo y para
estudiar la cognición en niños
y adolescentes con trastornos
de déficit de atención y
aprendizaje.

Hasta la próxima clase!!

También podría gustarte