Presencia de Hemoparásitos en Pichones de Benteveo Del Centro de La Provincia de Santa Fe. Erié Rodrigo Machin Gastón Tibaldo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Presencia de hemoparásitos en pichones de Benteveo (Pitangus sulphuratus)

del centro de la Provincia de Santa Fe.

Erié Rodrigo Machin; Gastón Tibaldo

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de


Enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (UNL-CONICET)
Ciencias de la Salud - Veterinaria

INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe un aumento en el área de distribución de distintos patógenos,


especialmente aquellos cuya transmisión requiere de un vector. Uno de los casos más
importantes es el de hemosporidios (Sporozoa: Hemosporidia): grupo de parásitos
obligados heteroxenos que se presenta en anfibios, reptiles, aves y mamíferos como
hospedadores y utilizan insectos dípteros como vectores (Valkiunas, 2005). Estos
parásitos, principalmente del género Plasmodium sp. tienen importancia en la salud
pública (por ejemplo, la presencia de malaria en Sudamérica, WHO, 2011) o impacto
negativo sobre especies silvestres (Galvão, 2010). En Sudamérica, la presencia de
Plasmodium spp. y Haemoproteus spp. es muy difundida, principalmente en Brasil,
gracias a la gran cantidad de trabajos que demuestran la ocurrencia de éstos parásitos
(Valkunias, 2005; Galvão, 2010; Silveira, 2013) En el caso particular de Argentina, son
escasos los reportes realizados que evidencien la presencia de hemosporidios en aves
silvestres.
El presente trabajo, el cual es parte del desarrollo de una cientibeca, tiene como
objetivo comunicar la presencia de hemoparásitos del Orden Hemosporidia en
pichones de vida libre de Benteveo (Pitangus sulphuratus) pertenecientes a la
biorregión del Espinal en la Provincia de Santa Fe, Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los sitios de muestreo comprendieron dos parches de bosques nativos localizados en


el centro de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Uno de ellos es la Reserva Natural
de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (60º 55’ O; 31’ 23’ S) perteneciente a
la UNL, el restante es un campo privado, localizado en las cercanías de la Ciudad de
Recreo. Ambos sitios representan relictos de la Biorregión de “El Espinal”.
Las áreas de estudio se examinaron exhaustivamente en búsqueda de nidos con
pichones de las especies en cuestión, una vez hallados, éstos fueron identificados y
revisados semanalmente. Ante la presencia de especímenes realizábamos un
seguimiento individual a cada uno de ellos sin modificar su ambiente donde se
encontraban.

PIP N°11220100100261 “Bioecología de Philornis (Diptera: Muscidae) en Argentina: anticipando un


problema de conservación para aves autóctonas”. Director Pablo Beldomenico. Director del Autor Manzoli
Darío, Codirector: Quiroga Martín
Fig. 1: Identificación del nido de benteveo Fig. 2: Especímen de Benteveo Adulto

Fig. 3: Pichón de Benteveo Fig. 4: Toma de muestra sanguínea Fig. 5: Extendido de sangre

Siguiendo con las tareas se extrajo 10 µl de sangre a través de un corte de uña,


colectándose y remitiéndose en tubos de microhematocrito heparinizados y
transportados de forma refrigerada en cajas adecuadas.
Una vez en el laboratorio, se realizó un extendido de sangre y tiñéndose el frótis con
May Grünwald – Giemsa.
La búsqueda de hemoparásitos se realizó mediante la observación de 100 campos en
microscopio óptico en 1000 aumentos. La prevalencia se estableció como la
proporción de individuos que presentaban parásitos sanguíneos en relación a la
cantidad total de frótis observados y la intensidad de infección se calculó como la
proporción de glóbulos rojos (GR) parasitados en relación a los eritrocitos totales por
campo y expresado como GR parasitados cada 10000GR totales
Tras la observación de 100 frótis se pudo evidenciar la presencia de hemoparásitos
del género Haemosporidia en 36 extendidos de sangre, evidenciando una prevalencia
del 36%. En tanto que la intensidad media de parasitismo fue de 30 glóbulos rojos
parasitados cada 10.000 eritrocitos, con rangos entre 7 y 70 GR/10000GR.

PIP N°11220100100261 “Bioecología de Philornis (Diptera: Muscidae) en Argentina: anticipando un


problema de conservación para aves autóctonas”. Director Pablo Beldomenico. Director del Autor Manzoli
Darío, Codirector: Quiroga Martín
Fig.6: se pueden observar los hemoparásitos hallados, los cuales son compatibles con
especies de Plasmodium sp. Las flechas indican la presencia de hemosporidios en el interior de
los glóbulos rojos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados preliminares que aquí se presentan indican el hallazgo de


hemosporidios en la Provincia de Santa Fe, siendo ésta una nueva localización para
dichos parásitos. Las referencias de éstos es escasa en la bibliografía donde se cita
únicamente dos localizaciones para Plasmodium sp., una en la Provincia de Entre
Ríos (en la Ciudad de Gualeguaychú) parasitando 6 individuos de Passer domesticus
(Gorrión) (Marzal, 2011) y en la Provincia de Buenos Aires (hallado en Dendrocygna
bicolor) (Smith, 2015). Por otra parte, estos trabajos no hacen aportes relativos a la
intensidad del parasitismo o la abundancia media, lo cual es más relevante
ecológicamente que la prevalencia, por ejemplo algunos estudios han mostrado que la
intensidad de hemoparásitos está inversamente relacionada con la condición
energética o el éxito reproductivo. Por otra parte, el modelo de interacción que aquí se
presenta (pichones de aves - hemoparásitos) tiene varias ventajas: las crías de aves
altriciales al permanecer en el nido permite el seguimiento longitudinal con
identificación de los individuos, además, en caso de infectarse los pichones al
momento de ser muestreados presentarán niveles de parasitemia elevados, lo cual no
siempre es posible cuando se trabaja con aves adultas.
Se hace necesario conocer las dinámicas de interacción parásito - hospedador que
presentan los hemosporidios, principalmente para Plasmodium, dado que el estudio de
la Malaria aviar es un buen modelo para entender la relación entre las modificaciones
ambientales y la dinámica de malaria
Los pasos siguientes de este trabajo es poder identificar a nivel de especie los
parásitos hallados a fin de establecer de manera adecuada la relación que existe entre
los patógenos y sus hospedadores, como también evidenciar que efecto tienen la
presencia de otros parásitos externos (como larvas de moscas en heridas) para la
existencia de estos hemoparásitos en el ave.

BIBLIOGRAFÍA

Chasar, A., Loiseau, C., Valkiūnas, G., Iezhova, T., Smith, T. y Sehgal, R. (2009)
Prevalence and diversity patterns of avian blood parasites in degraded African
rainforest habitats. Molecular ecology, 18, 4121-33.
Galvão, M., Lopez Gomez, P.R., Tironi de Menezes, M., Costa-Nascimento, M.,
Fernandes Maciel, G., Abrantes de Sousa Araújo, R., Junqueira Vaz Guida, F. &
Kirchgatter, K. (2010) Veterinary Parasitology Identification of Plasmodium
relictum causing mortality in penguins (Spheniscus magellanicus) from São Paulo
Zoo, Brazil. Veterinary Parasitology, 173, 123-127.
Marzal, Alfonso, et al (2011). "Diversity, loss, and gain of malaria parasites in a globally
invasive bird." PLoS One 6.7 (2011): e21905.

PIP N°11220100100261 “Bioecología de Philornis (Diptera: Muscidae) en Argentina: anticipando un


problema de conservación para aves autóctonas”. Director Pablo Beldomenico. Director del Autor Manzoli
Darío, Codirector: Quiroga Martín
Ostfeld, R.S. (2009) Climate change and the distribution and intensity of infectious
diseases. Ecology, 90, 903-905.
Sehgal, R.N.M. (2010) Deforestation and avian infectious diseases. The Journal of
Experimental Biology, 213, 955-60.
Smith, Matthew M., and Andrew M. Ramey (2015). "Prevalence and genetic diversity of
haematozoa in South American waterfowl and evidence for intercontinental
redistribution of parasites by migratory birds." International Journal for
Parasitology: Parasites and Wildlife 4.1 (2015): 22-28.
Silveira, P., Belo, N.O., Lacorte, G. a, Kolesnikovas, C.K.M., Vanstreels, R.E.T.,
Steindel, M., Catão-Dias, J.L., Valkiūnas, G. & Braga, E.M. (2013) Parasitological
and new molecular-phylogenetic characterization of the malaria parasite
Plasmodium tejerai in South American penguins. Parasitology international, 62,
165-71.
Valkiunas, G. (2005) Avian Malaria Parasites and Other Haemosporidia. CR Press.
Boca Ratón, USA.
WHO (2011) World Malaria Report 2011. World Health Organization, Ginebra.

PIP N°11220100100261 “Bioecología de Philornis (Diptera: Muscidae) en Argentina: anticipando un


problema de conservación para aves autóctonas”. Director Pablo Beldomenico. Director del Autor Manzoli
Darío, Codirector: Quiroga Martín

También podría gustarte