Relación Con Histología Pancreas, Higado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Relación con histología:

Páncreas: El presente caso clínico, describe un trauma abdominal con una lesión
pancreática bastante compleja y para poder comprender la magnitud que presenta esta
lesión y sus implicaciones clínicas, es fundamental conocer la estructura del páncreas a nivel
histológico.

Histología del páncreas:


 Descripción: Es una glándula exocrina, encargada de la producción de jugos digestivos
como endocrina que básicamente produce hormonas, así mismo es considerada una
glándula mixta (1).

Los componentes endocrinos conocidos, son conocidos como lis Islotes de Langerhans y
estos se encuentran dispersos entre los acinos secretores exocrinos (1).

Presenta un tamaño de 25 cm de largo ,5cm de ancho y de 1 a 2 cm de grosor, tiene un


peso aproximado de 150 g, presenta cuatro regiones que son: proceso unciforme, cabeza,
cuerpo, cola (1).

 Páncreas exocrino: Es una glándula tubular caracterizada por producir diariamente 1.200
ml de un liquido rico en bicarbonato, este contiene proenzimas digestivas y de 40 a 50
células acinares que estas están encargadas de formar un acino que cuya luz esta ocupada
por 3 a 4 células centroacinares, así mismo estas células son la característica distintiva de la
porción exocrina de esta glándula (1).

Estructura y Función:

-Acinos Pancreáticos: Estas estructuras están formadas por células acinares que tienen
una forma piramidal. Estas células son responsables de la producción de enzimas digestivas
como peptidasas, lipasas, amilasas y nucleasas (3).

-Sistema de Conductos: Los acinos pancreáticos secretan sus productos en pequeños


conductos intercalados que se unen para formar conductos más grandes, eventualmente
desembocando en el conducto pancreático principal (3).

Proceso de Secreción:
-Células Acinares: Estas células contienen gránulos de cimógeno en su porción apical, que
son precursores inactivos de las enzimas digestivas. Cuando se estimula la secreción, estos
gránulos se liberan en el lumen del acino y se activan en el intestino delgado (2).

-Regulación: La secreción de enzimas está regulada por señales hormonales y nerviosas,


asegurando que las enzimas se liberen en respuesta a la ingesta de alimentos (2).

 Páncreas endocrino: Esta formado por agregados esféricos de células, conocidos como
Islotes de Langerhans y se encuentran dispersos entre los acinos.

Estructura y función: Estos Islotes son los responsables de la producción y secreción de


hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y proteínas (2).

-Islotes de Langerhans: Son conglomerados esféricos bastante vascularizados de


aproximadamente 3.000 células, así mismo existen alrededor de 1 a 2 millones de islotes
distribuidos en el páncreas humano y estos constituyen el páncreas endocrino (1).

Están formados por diferentes tipos de células:

-Células Beta (B): Producen insulina que es la encargada de la disminución de la glucemia


y amilina, encargada de la liberación de glucagón en las células alfa, estas constituyen
alrededor del 70% de las células de los islotes (1).

-Células Alfa (A): Secretan glucagón que se encarga del aumento de la glucemia, se
encuentran en la periferia del islote y representan aproximadamente el 20% de las células
(1).

-Células Delta (D): Producen somatostatina que esta encargada de la inhibición y liberación
de hormonas del páncreas endocrino y también se encuentra el péptido intestinal vasoactivo
(PIV) encargado de la regulación del tono del musculo liso, la secreción de iones y de agua
por las células epiteliales intestinales, constituyen el 5% de las células (1).

-Células G: Son productoras de la gastrina y esta esta encargada de la estimulación de la


producción de acido clorhídrico por las células parietales del estómago, constituyen en 1%
de las células (1).
-Células PP (células F): Secretan polipéptido pancreático, encargado de la inhibición de las
secreciones exocrinas del páncreas y son menos del 1% de las células (1).

-Células E: Producen la Grelina que básicamente se encarga de la sensación del hambre,


constituyen el 1% de células (1).

 Irrigación sanguínea del páncreas: La irrigación del páncreas facilita una estrecha
interacción entre sus componentes endocrino y exocrino. Mientras que la sangre arterial
llega por vías independientes a cada parte, el drenaje venoso de los islotes de Langerhans
desemboca directamente en el tejido exocrino. Esta disposición anatómica permite que las
hormonas producidas por los islotes, como la somatostatina, ejerzan un control local sobre la
actividad de las células acinares, regulando así la secreción de enzimas digestivas (1,3,4)
 Relación con la lesión:

-Acinos pancreáticos: La ruptura traumática de estos acinos liberó enzimas digestivas


(amilasa, lipasa, tripsina) en el tejido pancreático y la cavidad peritoneal, desencadenando
una respuesta inflamatoria aguda. Histológicamente, se observarían signos de necrosis
celular, edema y hemorragia en el tejido pancreático (4).

-Islotes de Langerhans: La destrucción de estos islotes explica la alteración en la


producción de insulina y glucagón, lo que puede contribuir a alteraciones metabólicas en el
paciente (1,2,4).

-Conductos pancreáticos: La sección de estos conductos, interrumpió el flujo normal de las


enzimas pancreáticas hacia el duodeno (4).

Tipos de Necrosis Pancreática y su Aplicación al Caso: En este caso, la lesión


pancreática se caracterizó por una necrosis entre las más características estarán:

 Necrosis Licuefactiva: En este tipo de necrosis, las enzimas pancreáticas liberadas


digieren literalmente los tejidos circundantes, convirtiéndolos en un líquido viscoso y turbio
(5).

-Aspecto histológico: Al microscopio, se observa una destrucción completa de la


arquitectura normal del páncreas, con pérdida de la estructura acinar y de los islotes de
Langerhans. Las células necróticas se fragmentan y se mezclan con las enzimas digestivas,
formando un detritus celular (5).

 Necrosis Licohemorrágica: Combina los aspectos de la necrosis licuefactiva con la


presencia de hemorragia. La combinación de enzimas proteolíticas y la destrucción de los
vasos sanguíneos conduce a una extensa hemorragia. Puede comprometer grandes áreas
del páncreas y de los tejidos adyacentes (5).

-Aspecto histológico: Además de las características de la necrosis licuefactiva, se


observan áreas de hemorragia con glóbulos rojos extravasados y hemosiderina (2,5).

 Hígado: Es la glándula más grande del organismo, tiene funciones endocrinas y exocrinas,
el hígado tiene abundantes células hepáticas denominado hepatocitos, su función es la
producción de la secreción de la bilis y convertir sustancias nocivas en materiales no tóxicos
que se excretan en la bilis y la eliminación de eritrocitos muertos.

El hígado ejerce hasta 100 funciones diferentes y en su mayoría, realizadas por los
hepatocitos.

Estructura e irrigación: El hígado está cubierto por un epitelio plano simple, debajo de este
se encuentra una capsula de tejido conjuntivo colagenoso denso irregular, la cual se
denomina capsula de Glisson.

El hígado tiene una irrigación sanguínea dual, recibe sangre oxigenada por medio de la
arteria hepática izquierda y derecha, sangre venosa por medio de la vena porta ambas
estructuras entran en el hígado por el hilio hepático, la bilis también abandona el hígado por
el hilio hepático a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo para llegar a la
vesícula biliar.

La vena porta también transporta nutrientes absorbidos en el tubo digestivo hacia el hígado
donde los hepatocitos los convierten en productos de almacenamiento como el glucógeno,
que es liberado como glucosa cuando el organismo lo requiera.

La estructura del hígado se compone por los hepatocitos que se encuentran dentro de
lobulillos hexagonales denominados lobulillos clásicos, estos lobulillos están delimitados por
elementos de tejido conjuntivo los cuales son los tractos portales, entre tres lobulillos el
tejido conjuntivo tiene una incrementación de volumen que se las conocen como áreas
portales donde albergan tres estructuras aparte de vasos linfáticos, ramas de la arteria
hepática, ramas de la vena porta, conductos biliares.

Por lógica se puede pensar que existen seis áreas portales en la periferia de cada lobulillo,
pero solo hay tres áreas distribuidas promediamente las áreas portales están apartadas del
parénquima hepático por la placa limitante que es un cordón de hepatocito modificados, el
espacio de Moll separa la placa limitante del tejido conjuntivo del área portal.

En el centro de cada lobulillo clásico está ocupado por la vena central que es rama de la
vena hepática, a sus alrededores encontramos hepatocitos que se disponen en forma de
cordones, entre los espacios de cada cordón hepático se encuentra las sinusoides
hepáticos, cuando la sangre entra en los sinusoides el flujo de sangre disminuye hasta
filtrarse en la vena central, la cual recibe la sangre de todos los sinusoides del lobulillo
clásico, entre las células revestimientos sinusoidal y hepatocitos se encuentra el espacio
perisinusoidal de Disse.

Tres conceptos de lobulillos hepáticos: Se tiene tres tipos de lobulillos hepáticos que son los
clásicos, lobulillos portales y los ácidos hepáticos o de Rappaport.

El lobulillo hepático clásico demuestra que la sangre fluye desde la periferia del lobulillo
hasta la vena central.

El lobulillo portal es una región triangular cuyo centro es el área portal de tres lobulillos
clásicos y la periferia son líneas rectas imaginarias que conectan a tres venas centrales.
Demostrando que la bilis fluye hacia la zona portal el cual es el centro.

El acino hepático o de Rappaport tiene una forma ovalada y de diamante y demuestra el flujo
sanguíneo y consecuencia en el orden en que los hepatocitos degeneran en una agresión
tóxica o hipóxica en tres regiones:

Zona 3: Se extiende hasta la vena central y es la más pobre en oxígeno.

Zona 2: tiene característica intermedia entre las otras dos zonas.

Zona 1: La más rica en oxígeno.


El espacio persisinusoidal de Disse contiene en su mayor parte microvellosidades de los
hepatocitos, estas microvellosidades facilitan el intercambio de materiales entre el plasma
que escapa de los torrentes sanguíneos y los hepatocitos.

En este espacio también encontramos células estrelladas perisinusoidales o de Ito las cuales
almacenan vitamina A y secretan factores de crecimiento que necesita el hígado para
generar nuevos hepatocitos.

La mayor cantidad de vitamina A se almacena en el hígado, pero las vitaminas K, D y B


también están presentes en grandes cantidades, El hígado almacena estas vitaminas para
prevenir posibles deficiencias de la vitamina A durante 10 meses, D durante 4 meses y B
durante más de 12 meses.

Los hepatocitos son células poligonales que están unidas y forman cordones con células de
su misma clase, tienen una vida prolongada de 150 días y presentas diferentes propiedades
dependiendo de su ubicación dentro de los lobulillos.

Estas células fabrican la bilis primaria que es modificada por las células epiteliales de los
conductos biliares y vesícula biliar para ahora ser denominada como bilis secundarias o bilis
apropiadamente.

Esta glándula también tiene macrófagos residentes denominados células de Kupffer cuyos
fagosomas suelen tener restos celulares de eritrocitos muertos que son destruidos por estas
células.

Regeneración hepática: el hígado puede regenerarse después de una lesión hepatotoxica o


una extirpación de las tres cuartas partes del hígado.

Esto ocurre porque los hepatocitos proliferas y el hígado regenera su estructura normal, el
mecanismo de regeneración está controlado por el factor de crecimiento de hepatocitos
(HGF), transformante Alfa, Epidérmico y la interleucina 6.

Estos factores son liberados por las células estrelladas hepáticas o de Ito ubicadas en el
espacio de Disse (1).
La regeneración se debe a la capacidad de división de los hepatocitos, pero si la lesión
hepatotoxica es muy grande, la regeneración de produce por actividad mitótica de las células
ovaladas de los canales de Hering (1).

Cuando el hígado recupera su volumen normal, los hepatocitos fabrican y liberan el factor de
crecimiento transformante beta para inhibir la actividad mitótica, deteniendo la regeneración
(1).

Relación con hígado: El hematoma subscapsular que refiere una acumulación de sangre
debajo de la capsula de Glisson, implica que los vasos sanguíneos hepáticos sufrieron un
daño, después de un trauma (1).

El hígado puede regenerarse de este trauma como en el caso visto, los hepatocitos pueden
replicarse y remplazar a las células dañas para restaurar su tamaño original (1).

Bibliografía

1. Gartner LP. Texto de Histología: Atlas a Color. 5a ed. Elsevier; 2021.

2. Dos componentes bulos y cisternas aplanadas EPEFP, de la histología del páncreas


endo a las características típicas de estas organelas. El crino será objeto de otro trabajo.
CNR-S el TI o. E y. el TA o. ESMCCTALNR a. EÚLATRLLMRT. HISTOLOGIA DEL
PANCREAS EXOCRINO [Internet]. Edu.ar. [citado el 11 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74433/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1

3. Guzmán M, Serrano DC. Conductos pancreáticos. 2021.


4. Martínez-Segura JM, Escuchuri-Aisa J, Lozano-Sanz O, Maraví-Poma E, Ramos-
Castro J. Traumatismo abdominal cerrado con sección pancreática. Med Intensiva [Internet].
2005 [citado el 12 de octubre de 2024];29(2):110–3. Disponible en:
https://medintensiva.org/en-traumatismo-abdominal-cerrado-con-seccion-articulo-13072993

5. Velázquez de la Vega R, Cárdenas Lailson LE. Pancreatitis aguda y necrosis


pancreática: conceptos actuales y tratamiento. Cir Gen [Internet]. 2017 [citado el 12 de
octubre de 2024];39(3):147–51. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300147

También podría gustarte