Intcom Ex - Uni 2 - 2015
Intcom Ex - Uni 2 - 2015
Intcom Ex - Uni 2 - 2015
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1
A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en los
círculos de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones científicas en
Universidades y Centros de Estudios especializados en todo el Mundo.
Para sus defensores todo son aspectos positivos. Frente a estos aspectos
positivos, son numerosos los autores y movimientos sociales que señalan
aspectos negativos.
Globalización
El realizó lo que no pudo llevar a cabo Colón siete años antes. El pase a la India
estaba descubierto.
Tres años después Vasco da Gama de nuevo se puso en marcha hacia la India y
con esa expedición también logró en 1503 el éxito comercial. En su regreso, da
2
Gama tenía 1700 toneladas de condimentos de la India a bordo, los cuales vendió
en Europa con un 400% de ganancias.
“Desde 1500 había una economía global con una división del trabajo mundial y
comercio multilateral”, escribió el economista Andre Gonder Frank.
> El comienzo.
Durante ciertos tiempos aún se contrapesaba pimienta por oro. Cada kilo costaba,
en valores actuales, aproximadamente 80.000 euros.
3
Los buques portugueses con carga de condimentos, circularon desde principios
del siglo XVI regularmente entre Europa e India y tenían el mismo efecto
económico que las nuevas redes de datos de banda ancha, sobre las cuales el
Occidente, hoy en día, importa servicios de soporte logístico y servicios financieros
de la India. “La época del descubrimiento cambiaba persistentemente la
estructura del comercio entre Europa y Asia”, escriben O´Rouke y Williamson.
Las fuerzas del mercado obligaron a pasar una parte de las ventajas a los
consumidores. Pero hasta que las demás clases participaron de la bendición del
comercio internacional transcurrieron tres siglos más.
Europa importaba condimentos, seda, azúcar y oro; Asia importaba plata, hilaza y
lana.
4
mayoría de la población, porque sólo los sumamente ricos podían permitirse estos
productos.
Repentinamente el comercio con alimentos básicos como trigo, carne y grasas era
rentable; igualmente con las materias primas como cobre, carbón y mineral. Todos
estos son productos que antes se producían en los propios países que ahora se
importaron y exportaron.
5
Los tipos de intereses se asimilaron en países lejanos y los flujos de capital
aumentaron fuertemente dentro de estos países.
6
Se da por una reformulación estratégica política económica. Comienza a
gestarse después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla en la década del
80 y alcanza su momento paradigmático en los 90. En el 2000 se trata de ver
como se resuelven los problemas.
En este periodo los indicadores tales como producto per cápita, nivel de empleo,
tasa de inflación fueron positivos tanto para los países Desarrollado como los
países en vías de Desarrollo.
Cada país podía gestionar los ciclos de ascenso y descenso de las economías
nacionales mediante políticas de “stop and go” de corte Keynesiano de su Política
económica.
A principio de la década del setenta con las crisis del petróleo (1973 y 1979) los
países vieron como los años dorados del capitalismo se terminaban y se comenzó
a hablar de crisis profunda del sistema capitalista.
7
En el centro de esas transformaciones encontramos un conjunto de innovaciones
en torno a las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN U COMUNICACIÓN (TICs), que
han actuado como fuerza impulsora de los cambios en cada una de las esferas.
Microelectrónica
Informática
Telecomunicaciones
Opto electrónica
Ingeniería genética.
8
Materiales
Fuentes de Energía
Técnicas de fabricación
Tecnología de transporte
Capacidad para crear un lenguaje digital común. Una Interfaz entre campos
tecnológicos diferentes
El conocimiento y la información tienen un carácter central (núcleo)
El conocimiento y la información se aplican a aparatos de generación de
conocimiento e información. (Este es el carácter esencial de la nueva
revolución, la retroalimentación de la información y conocimiento).
9
La globalización no es un fenómeno de aparición inmediatamente. Su base es
claramente tecnológica y por ende, de desarrollo gradual.
Sin embargo, fue a partir de la posguerra que el mundo desarrolló las condiciones
necesarias para que la " globalización" se convirtiera en la palabra-clave de los
años 90.
10
Ambas tecnologías dependen del microprocesador para codificar, transmitir y
decodificar la enorme cantidad de información que fluye a lo largo de autopistas
electrónicas.
11
Pero la globalización ha implicado también profundas reformas internas, cuyo
costo es considerado, por muchos, como demasiado elevado: la apertura de
mercados hace imperiosa la introducción de cambios estructurales para que los
precios relativos domésticos se alineen con los internacionales y la competencia
pueda ser exitosa, tanto para exportar, como para soportar la invasión de
productos importados.
Esta nueva división Internacional del trabajo, junto con las nuevas reglas de juego,
se traducen en varios aspectos relevantes.
12
económica para ser un agente más que debe tener el rol estratégico de liderar la
creación de condiciones para el desarrollo de los países, para ello es fundamental
tener una política monetaria y fiscal equilibrada.
13
Esa dicotomía lleva a dos visiones antagónicas del proceso de globalización. Los
OPTIMISTAS consideran que la integración económica genera, inevitablemente,
mayor productividad y bienestar social. La razón de esta mejoría en el patrón de
vida se debe a la mejor división internacional de trabajo, o sea, cada país se
especializa en la producción de los bienes en los cuales posee ventaja
comparativa. Además de esto, la globalización permite también que los factores
de producción puedan moverse en dirección a las mejores tasas de remuneración
(especialmente intereses y salarios), ofreciendo un incentivo a los proyectos o a
los individuos que producen mayor retorno económico.
b) Debido al mayor acceso a los bienes extranjeros, las personas gozan de una
mayor gama de opciones en materia de bienes y servicios;
14
culturales entre naciones y ha abonado el terreno para que haya convergencia en
cuanto a las preferencias y gustos del consumidor.
Por otro lado, existe una corriente PESIMISTA, que ve en la globalización una
escalada rumbo a la competición depredadora, o sea, los países pasarían a
ceder el control de sus propios instrumentos de gobernabilidad y soberanía,
con el objetivo de alcanzar mayor competitividad internacional. Lo que ocurriría
sería una " nivelación por abajo" , con los países reduciendo los salarios,
impuestos, beneficios sociales y controles ambientales para hacerse más
competitivos.
Por último, aún existe el temor, especialmente vivido por varios países en
desarrollo, de que los mercados integrados puedan globalizar las crisis
económicas locales, como sugiere el reciente ejemplo de la caída de las bolsas
asiáticas.
15
La globalización puede crear o agravar problemas potenciales.
Considérese el caso del Pontiac Le Mans de General Motors (GM). Con base en
una comparación de factores relativos de costos y calidad, GM dispersa muchas
de las diferentes actividades proyectadas a fabricar este modelo en diversos
lugares del planeta. Como resultado, de los U$S 20.000 que se pagan a GM por
un Le Mans, cerca de U$S 6.000 van a Corea del Sur donde lo ensamblan, U$S
3.500 van al Japón por partes originales (motores, ejes transmisores y partes
electrónicas), U$S 1.500 van a Alemania donde se diseña el modelo, U$S 8.000
van a Taiwán, Singapur y Japón por pequeñas partes, U$S 500 a Gran Bretaña por
servicios de publicidad y marketing, y alrededor de U$S 100 a Irlanda por servicios
de procesamiento de datos.
16
La cuestión es que GM trata de disminuir sus costos generales al dispersar sus
diversas actividades productivas en localidades óptimas para realizar
determinada actividad, en cualquier lugar del mundo.
Otro caso más que ilustrativo es el de la famosa muñeca Barbie, que presenta
una excelente ilustración de la naturaleza del comercio mundial de la
actualidad.
Los moldes proceden de los Estados Unidos, al igual que el último toque de
pintura antes de la venta.
No se trata de una especialización sectorial (textil para unos, automóvil para los
otros) a la que se asiste.
Así, consideremos un par de zapatillas Nike: el modelo Air Pegasus, que cuesta
U$S 70 en los Estados Unidos.
La estructura de costo que conduce a ese precio se presenta del siguiente modo:
17
El salario del trabajador, más probablemente de la trabajadora que la fábrica es
de u$s2, 75. Aquí se manifiesta el escándalo del intercambio desigual.
¿Cómo se gana tan poco en fabricar un bien que cuesta tan caro?
Ese es el costo pagado por Nike cuando toma posesión de las zapatillas en Los
Ángeles.
A ese costo material se añade luego el conjunto de los gastos que Nike tendrá que
afrontar para transformar ese objeto físico en un objeto social, es decir, unas
zapatillas que la gente tenga ganas de comprar.
Para fabricarlo como objeto físico es necesario invertir una suma equivalente a la
requerida para hacerlo desear como objeto social.
18
¿Cómo se pasa luego de los $35 a los $70 que son facturados al consumidor?
Es sencillo. Resta pagar todos los gastos necesarios para ponerlo físicamente a
los pies del consumidor, o sea, todos los gastos de distribución.
En la nueva división internacional del trabajo, los ricos tienden a vender bienes
inmateriales y a comprar bienes materiales. La prescripción de los bienes, el
frente a frente, por hipótesis, está sustraída a los intercambios mundiales.
En el lenguaje de las nuevas teorías del comercio mundial, los países ricos
acaparan el segmento de la producción donde los rendimientos de escala son
los más fuertes.
En el caso de Nike, basta con que en la tarde de una final de la copa del mundo el
equipo estrella lleve dicho par de zapatillas para que toda la Tierra también desee
calzarlas. Un gasto determinado, el sponsoring de 11 jugadores, produce de
inmediato rendimientos planetarios.
19
importante sea la masa de los beneficiarios, más fácil será la amortización de los
gastos de investigación, y tanto más rentable entablar otros.
Uno de los mayores desafíos para los países del Sur es poder participar en la
producción inmaterial, convertirse al mismo tiempo en productores de diseños,
de design, pero nada, en definitiva, les garantiza tal evolución.
México ganó sus galones de subcontratista de los Estados Unidos, pero sin lograr
convertirse en un centro rival de ese país.
20
En cuanto a los flujos de capitales, que son llamados a satisfacer las necesidades
financieras de los gastos públicos y privados, como bonos y acciones, tienen como
contrapartida la imposición de una estricta disciplina a las políticas económicas
de las naciones, que quedan sujetas a la sanción de drásticas fugas de capital y
corridas, que provocan devaluaciones, inflación y desempleo. Pero, aquí cabe
preguntarse:
¿Por qué razón se sujetaron los países a las reglas de la globalización, si ellas
no fueron impuestas por ejércitos invasores, ni por la fuerza de dictaduras
imperialistas?
Esta intervención tendría por finalidad reducir las externalidades negativas, o por
lo menos lograr que quienes las generan absorban su costo.
Esta es la idea que hay detrás del principio de que " el que contamina paga”. La
intervención pública utiliza recursos tales como los impuestos, las subvenciones y
las reglamentaciones para lograr ese objetivo. Sin embargo, estas acciones son
realizadas generalmente por un gobierno dentro de su territorio.
21
Cuando las externalidades son internacionales y no internas, no existe un
gobierno mundial que pueda ocuparse de ellas.
Es fácil ver que con el tiempo está gestándose un conflicto entre la creciente
internacionalización de las externalidades y la falta de un órgano político que
tenga el mandato y las atribuciones para enfrentarlas.
Los observadores perspicaces deben haber notado el creciente papel que las
instituciones internacionales (como el FMI, la OCDE, la OMC, la OPS, el Banco
Mundial, el BID, la ONU y otras similares) están desempeñando en relación con
aspectos que tienen ramificaciones internacionales.
22
> Acontecimientos negativos de la Globalización.
El comercio mundial está creciendo el doble de rápido que el ingreso mundial. Los
países que quieren facilitar este comercio con el fin de reducir costos a los
exportadores y los importadores están experimentando crecientes dificultades
23
Muchos funcionarios encargados de la salud pública están verdaderamente
preocupados por esta posibilidad.
En la actualidad, una persona que se encuentra en China, y que puede utilizar una
computadora y una línea telefónica, puede acceder a gran parte de los
conocimientos de los que dispone alguien que vive en Nueva York, Paris o Tokio.
Las tasas de crecimiento experimentadas en las últimas décadas por esos países
no habrían sido posibles si no se hubieran producido la revolución de la
información y la globalización de los mercados.
Estas tasas, que ahora parecen casi normales en algunos de los países de Asia
Oriental, hubieran sido consideradas extraordinarias hace 30 o 40 años.
24
convierten en problemas internacionales, y estos últimos pueden convertirse
en motivos de preocupación para la comunidad mundial. Si no se cuenta con
políticas ambientales eficaces, el rápido crecimiento puede generar
significativas externalidades internacionales negativas.
25
La mayoría de estas luchas nunca han sido verdaderamente resueltas; sino más
bien han sido meramente llevadas a una tregua inestable.
Estos aspectos tienen importancia ya que el mundo en línea está cada vez más
cerca del éxito comercial.
Este entusiasmo súbito, encierra más desconcierto que afición, suscitando varios
interrogantes.
26
Sabemos que para Internet la información desconoce las fronteras, y a veces la
pornografía también. Vemos como el comercio electrónico se burla de los
sistemas tributarios locales y las transacciones se vuelven elusivas, inasibles.
Por último, creo que la reacción conservadora de los Estados frente a internet
forma parte, lamentablemente, de una actitud más generalizada de trémula
sensibilidad ante los últimos adelantos del conocimiento y las tecnologías.
27
> Los Ciudadanos globalizados y las aspiraciones sociales.
Las redes de televisión estadounidenses como CNN, MTV Y HBO se pueden captar
ahora en muchos países del mundo, y las películas de Hollywood se exhiben en
cualquier lugar.
28
La tasa de interés, es a su vez el indicador por excelencia del " riesgo país" y
refleja, en sus alzas y bajas, la opinión que los administradores de capitales
tienen acerca del comportamiento de sus políticos e instituciones.
Por ello, la ex Unión Soviética y los países del este europeo y también América
Latina, han sido forzados por la opinión pública a integrarse al mundo y adoptar
las medidas que suelen identificarse con la " globalización", simplemente,
porque las aspiraciones sociales, acicateadas por la televisión y por otras
formas de comunicación, han presionado a los gobiernos para lograr el cambio,
para vivir mejor.
29
En todos los países occidentales se están verificando graves desajustes, de índole
estructural, provocados por el desfasaje entre las necesidades y las expectativas
de la población en materia de bienestar y la capacidad de las respectivas
sociedades para satisfacerlas.
El progreso de las ciencias, las mejoras en los hábitos alimentarios, los avances
en materia de tecnología aplicada a la salud, han permitido la prolongación de la
vida humana hasta edades muy elevadas, al punto que muchas personas viven
jubiladas casi tanto tiempo como vivieron trabajando.
En materia de salud, también se verifica una situación comparable, con una oferta
creciente de medicamentos y tratamientos cada vez más sofisticados, pero más
costosos, a los que aspiran todas las personas por igual. Nuevamente, la crisis
Argentina del PAMI o de las obras sociales sindicales, es parecida a la que ocurre
en los Estados Unidos con el sistema Medicare o Medicaid y la proliferación de
Health Maitenance Organizations para procurar reducir el costo social de
satisfacer estas necesidades colectivas.
A medida que las poblaciones exigen más y más bienestar, y los políticos
convalidan esas exigencias con regímenes que, en última instancia implican más y
más gastos, las economías nacionales son colocadas bajo condiciones de mayor
exigencia para poder satisfacerlas. De allí la ineludible necesidad de buscar más
productividad mediante reducción de costos, causante de tantos despidos, de
tanto reclamo de flexibilidad, de tanta lucha contra la evasión.
30
En el ámbito internacional, los capitales financieros que entran y salen de los
distintos mercados no pertenecen a pérfidos e insensibles capitalistas que
explotan necesidades del Tercer Mundo y los abandonan a su suerte cuando ya
han hecho sus ganancias, sino que provienen de fondos de pensiones,
compañías de seguros u otros inversores institucionales que manejan ahorros
destinados a solventar las necesidades sociales antes descriptas, y que
necesitan mejorar su rentabilidad para lograr cubrir dichas expectativas
crecientes.
> El Estado.
31
significativas de las mudanzas económicas y financieras, de las cuales hay
señales claras, es que el Estado-Nación (que perdiera una parte de su casi
absoluto poder político y, consecuentemente, una significativa parte de su
consolidada potestad fiscal), tiene dificultades crecientes para captar los recursos
necesarios para su funcionamiento y, también, que solo de manera limitada
puede ejercitar la función de predistribución-solidaridad que, ya en la Edad
Moderna, constituía la justificación fundamental del título político y moral para
aplicar los impuestos. Por esta razón, la política fiscal tradicional se hace cada vez
menos sostenible, y la conservación y la adopción de la técnica impositiva clásica
y de sus premisas ideológicas, política y socialmente parecen menos justificables.
Este Estado-Nación que tenía siempre (en función de sus objetivos y de sus
deseos) ejercitado el poder de imponerse sobre la realidad de la economía y la
sociedad, basándose en paradigmas fiscales que ya no pueden adoptarse así
como tampoco la política y mucho menos los principios morales para explicar y
justificar, producir e imponer, en la forma que esto es hoy entendido
32
incentivo para el bienestar entre los estados. Reduce mucho la seguridad
previsional social. Promete importante multilateralismo entre los estados. Crea
mayores dificultades en la realización de la democracia en el estado.
Constituciones Supraterritoriales.
La vieja soberanía estatal promovía el interés nacional. Hoy, los gobiernos deben
defender a los ciudadanos como clientes contra los perjuicios producidos por
intromisiones externas.
La Guerra.
33
Limitación del estado de Bienestar.
Multilateralismo.
Democracia.
34
La globalización contemporánea desafía, no la supervivencia del estado, sino la
realización de la democracia. La cuestión es obvia, la creciente inequidad y
declinación democrática en la era de la globalización no está conectada con el
desarrollo.
> Conclusión.
La mayoría de los Estados dan la impresión, real o ilusoria, de haber perdido sus
instrumentos de acción y de orientación como consecuencia de la mundialización.
Además, hoy por hoy, la mayoría de los problemas hacen caso omiso de las
fronteras.
Los problemas del agua se internacionalizan, hasta el punto de que el siglo XXI
quizás sea el de las guerras del agua.
35
A manera de reflexión final, respecto de la soberanía Estatal, podemos decir
que los Estados no pueden decidir libremente desde el punto de vista de los
ajustes económicos, sino condicionados a las imposiciones impuestas por el
Fondo Monetario Internacional.
36
b) Identidades regionales, uniones regionales, funcionando como Estados
federales.
Tiene que ver con las restricciones de los Estados en el ámbito nacional. La
hipótesis sostiene que ya no hay margen de maniobra para los Estados
nacionales y las posibilidades de hacer política cada vez son menores, debido a
la estructura de premios y castigos, basados en el Consenso de WASHINGTON.
Los gobiernos nacionales perdieron los elementos más importantes para hacer
política. Perdieron el control del funcionamiento de la economía Mundial.
37
Al mismo tiempo la Autoridad del Estado se ve cada vez más desafiada por
Empresas Multinacionales, Organizaciones No Gubernamentales, Movimientos
Sociales Globales.
Diferente son las Relaciones a nivel nacional, ya que siguen funcionando como
amortiguadores sociales de los efectos negativos de la globalización.
Los acuerdos con el FMI, BANCO MUNDIAL, OMC, fueron la manera de aumentar
la confianza, que hasta ahora fue de conformidad con la agenda neoliberal de los
EE.UU. y de los Organismos Multilaterales.
38
> Papel de Argentina en la Globalización.
Como se manifestó anteriormente las Globalización implica un cambio en las
reglas de juego de los distintos agentes económicos analizando cada uno de ellos
podremos deducir el rol que tiene o tendría que tener la Argentina en el contexto
global.
39
Estabilidad Macroeconómica, Tipos de Interés razonable, Tipos de cambio
razonables.
Por ello, los continuos Lobbies, tratando de llevar los favores del estado para el
provecho propio, solo lleva a ganancias rápidas, pero a perdidas en el largo plazo.
40