Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ADLER, A. (1964). Problemas de la neurosis. Nueva York: HARPER.
AKHTAR, S. (1982). Trastorno de la Personalidad Esquizoide: Un resumen del
desarrollo, dinámica y características. Diario americano de psicoanálisis. American Psychiatric Association. (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. España: MASSON, S.A. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Trastornos de la Personalidad. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-V (p.669). Madrid: PANAMERICANA (2014). American Psychiatric Association's (1995) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.; DSM-4) ARCIERO, G.&BONDOLFI. G. Personal Identity. EnSelfhood, Identity and Personality Styles (65-71.). Oxford, UK. AUSUBEL, D y Sulivan, E (1983) “El Desarrollo Infantil”. Barcelona. Ed. Paidós. Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1999b).Conceptualizing critical thinking. Journal of curriculum studies, BECK, A.T. & Freeman, A. (1990).Cuestionario creyente. Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. New BEJAMIN, LS. (1993) .Interpersonal y tratamiento de los trastornos de personalidad. New York: Guilford. Bejarano. S. (2013). Psicopatología. Apuntes Sergio Bejarano, Clases Magistrales. BELSKY, J. & ROVINE. (1987). Temperamento y apego seguro en situaciones extrañas: Un acercamiento empírico. Desarrollo infantil. (pp. 787-795). BERNARDI, R, SCHKOLINK, F, DÍAZ ROSELLO, J (1982) “Ritmos y Sincronías en la Temprana Relación Madre e Hijo” En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. N°61. Mdeo, Uruguay. BION, W. (1966) “Aprendiendo de la Experiencia” Ed. Paidos. Bs.As.. BOEREE, G. (2016). Teorías de la personalidad. Disponible en: www.psicologíaonline/introducción.htm. BOWLBY,J.” El apego”. (1998): Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona, Paidós. BOWLBY. J. (1998) “El Apego y la Pérdida”. Barcelona. Ed. Paidós. BURSTEN, B. (1973). El manipulador: Una vista psicoanalítica. New Haven: YALE. CARRASCO.J. (1987). Clases desgravadas. Carretero, M., & Asensio, M. (2008). Psicologia del pensamiento. Madrid: Alianza Editoral. COOPER, A. M. (1988). Desarrollo normal del narcisismo. Patología del carácter, Teoría y tratamiento. M.R. Zales (Ed). CriticalThinkingOrg. 2003Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Da Dalt de Mangione, E., Difabio de Anglat, H. (2007). Evaluación de la competencia crítica a través del test de Watson-Glaser : exploración de sus cualidades psicométricas [en línea]. Revista de Psicología, 3 (6). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/evaluacion-competencia-critica- test-watsonglaser.pdf [Fecha de consulta:....] DICAPRIO, M. (1996). Naturaleza y usos de las teorías de la personalidad. En Teorías de la Personalidad (p.12). México: Ed. Hormé Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. María del Pilar Baptista Lucio. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. María del Pilar Baptista Lucio. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL /INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Emannuel F. Hammer. (2016). Tests Proyectivos. Buenos Aires: PAIDOS. Eysenck, H. J. (1982). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona: Fontanella. Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of consensus for purposes of educational assessment and instruction. The American Philosophical Association Delphi report. Millbrae: California Academic Press FENICHEL, O. (1945). La teoría psicoanalítica de la neurosis. Nueva York: NORTON. FENICHEL, O. (1975).La teoría psicoanalítica de la neurosis. Nueva York. NORTON. FERNÁNDEZ, B, MARIN, B. & FERNANDES, S. (2005). Auto concepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional. Psicologia Escolar e Educacional. Paraná, Brasil. Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. FERNÁNDEZ, B. MARIN, B & FERNANDES, S. (2005). Auto concepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional. Psicologia Escolar e Educacional. Paraná, Brasil.Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. FREIRE DE GARBARINO, M. Y COLS. (1992) “Interacción Temprana, Investigación y Terapéutica Breve”. Mdeo, Uruguay. Ed. Roca Viva. Freitas S, Simões MR, Alves L, Santana I. Montreal Cognitive Assessment: influence Of sociodemographic and health variables. Arch Clin Neuropsychol 2012; 27: 165-75. FREUD, A. (1981). “Normalidad y Patología en la Niñez”. Bs.As. Ed. Paidós. FREUD, S (1915) “Pulsiones y Destinos de Pulsión”. Tomo XIV. Bs. As Ed. Amorrortu. FREUD, S. (1905) “Tres Ensayos para una Teoría Sexual”. En: Obras Completas, Tomo VII. Bs.As. Ed. Amorrortu. FREUD, S. (1914). “Introducción del Narcisismo” Bs. As Ed. Amorrortu. FREUD, S. (1920). “Más allá del principio de placer”. Bs. As Ed. Amorrortu. Gonzalez, F. (1991). Temas de psicologia cognitiva. GRAHAM, J. R., (1999) “MMPI. Guía Práctica”, MANUAL MODERNO, México GRAÑA GÓMEZ, J y MUÑOZ GARCÍA, J. (2009). Manual De Psiquiatría “Desarrollo de la personalidad: temperamento y carácter . Madrid: Grupo ENE.. Gunderson y Ronningstam. E. 1983. Changes in pathilogical narcissism (Discussion). Journal of Personality Disorders HORNEY, K. (1937).La personalidad neurótica de nuestra era. Nueva York: NORTON. Horney. K. (1945). Nuestros conflictos internos. Norton & Co. HORNO, P. (2004) “Educando el afecto” Ed. Grao John Wiley &Sons. Personalidad encubierta. Trastorno límite de la personalidad: etiología y tratamiento. Washington DC. (2009). KAGAN, J, REZNIK, JS, &SNIDMAN, N. (1989). Problemáticas dentro del estudio del temperamento. GA Kohnstamn. Kant. (1977). Compilado de relatos Kantianos. La Academia. KERNBERG, O F. (1967). Organización de la Personalidad límite. Diario de la Sociedad Americana Psicoanalítica. (p. 641-685). KERNBERG, O F. (1975). Condiciones límite y narcisismo patológico. Nueva York. Jason Aronson. KERNBERG, O.F. (1989). El trastorno de personalidad narcisista y diagnóstico diferencial de la conducta antisocial. Clínicas psiquiátricas de Norte América. KLEIN, M. (1967). “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé”. Desarrollos en Psicoanálisis. Bs.As. KOHUT, H. (1966). Formas y transformaciones del Narcisismo. Diario de la Sociedad Americana de Psicoanálisis. (p. 243-272). LACAN, J. (2005). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Edit. Siglo XXI. México. LACAN, J. (2005).De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México Edit. Siglo XXI. LACAN, J. Escrito n°1: “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica.” (1936) Lakoff, G. (1999) En Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought. New York. . LAPLANCHE, J y Pontalis, J. (1971) “Diccionario de Psicoanálisis” Barcelona. Ed. Labor S.A. LAPLANCHE, J Y PONTALIS, J. (1971) “Diccionario de Psicoanálisis” Barcelona. Ed. Labor S.A. LEARY, T. (1957). Diagnostico interpersonal de la personalidad. New York: Ronald. LEBOVICI, S Well-Halpern. (1995). F “Psicopatología del Bebé” México. Ed. S.XXI. LÓPEZ MARTÍNEZ, O.* Y NAVARRO LOZANO, J. (2010).Rasgos de personalidad y desarrollo de la creatividad. Universidad de Murcia Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Altiplano (Murcia). LÓPEZ SOLER, C. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Vol.3, Nº 2 Psicopatología Clínica Legal y Forense,. LÓPEZ, F. (2000) “Desarrollo afectivo y social” Ed. Martinez Roca . LOPEZ. M. (2008). Curso Psiconeuro - Inmuno - Endocrinología. IntraMed LOWEN, A. (1985). Narcisismo: La enfermedad de nuestra época. Barcelona: Paidós Ibérica. MATÁS CASTILLO, M. (2012). Tema 6: Desarrollo de la Personalidad Humana en Psicología Educativa.. Disponible en: MEINSNNER, W. (1979). El proceso paranoide. Nueva York. Editorial: JASON ARONSON. MILER, A. (1981). Prisioneros de la infancia. Nueva York. Basic Books. MILLON, T. (1969). Psicopatología moderna: Un acercamiento biosocial al aprendizaje y funcionalidad mal adaptativos. Phipladelphia. Editorial: SAUNDERS. MILLON, T. (1998). Trastornos narcisistas de la personalidad. Trastornos de la Personalidad: Más allá del DSM IV (pp.412,413). Barcelona: MASSON, S.A. MILLON, T. (2000). Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Masson. Millon, T. y Davis, R. (1997). Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (2nd Ed.). Minneapolis: NCS Pearson, Inc. MILLON, T. y DAVIS, R. (2000). Trastornos de la Personalidad. Edit. Masson. Barcelona, España. MILLON, T., MILLON, C., & Davis, R. D. (1994). Inventario clínico multiaxial de Millon. Minneapolis: National Computer Moore, T. (2013). Critical thinking: seven definitions in search of a concept. Studies in Higher Education. N. Calvo Piñero,X. Caseras Vives, F. Gutiérrez Ponce de León, R. Torrubia Beltri. (2002). Adaptación española del Personality Diagnostic Questionnaire-4+ (PDQ-4+). Actas. Esp Psiquiatria, 30, 7-13. OLDHAM, J.M., & MORRIS, L.B. (1990). Retrato de la personalidad. New York: Bantam. PAPOUSEK, H. & PAPOUSEK, M. (1975). Aspectos cognitivos de la interacción social preverbal entre infantes y adultos. En. Amsterdam. R. Porter & M. O’Conner ED. PETROVSKI A. (1985). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Edit. Progreso, Moscú: Rusia. PETROVSKI, A. (1985). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Moscú. Edit. Progreso PIAGET e INHELDER, B. (1984). “Psicología del Niño” Madrid.Ed. Morata S.A. PLOMIN, R., DEFRIES, JC., &MCCLEARN, GE. (1990). Genética del comportamiento. New York: Freeman. PURVES, D. &LICHTMAN, JW. (1985). Principios del desarrollo neural. Sunderland, MA: Sinauer. REBOLLO, M. (1988). “Dificultades del Aprendizaje” Mdeo, Uruguay. Ed. Prensa Médica Latinoamericana. Systems. www.um.es. SADOCK, J. Sadock, V. & Ruiz, P. Kaplan y Sadock: (2015). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias del comportamiento/Psiquiatría clínica. Barcelona. Editorial: Wolters Kluwer. SEGAl, H. (1986). “Introducción a la obra de Melanie Klein”. Bs.As. Ed. Paidos. Shaw, R. D. (2014). How Critical Is Critical Thinking. Music Educators Journal, SPITZ, R. (1996) “El Primer Año de Vida del Niño” México. F.C.E. SPITZ, R. (1996) “El Primer Año de Vida del Niño” México. F.C.E. SPITZ, R. . (1996) “El Primer Año de Vida del Niño” México. F.C.E. SPITZ, R. “El Primer Año de Vida del Niño” México. F.C.E. (1996) STERN, D. (1991). “El Mundo Interpersonal del Infante”. Bs.As. Ed. Paidós. STONE, M. (1993). Etiología del trastorno límite de la personalidad. Factores psicobilogicos atribuibles a una irritabilidad TORRES DE DI GIANO, M. (1993). Estimulación Temprana: Hacia la humanización. Buenos Aires: Alfadil Ediciones. Watson, G. y Glaser, E. (2012). User-guide and technical manual. https://talentlens.com/watson-glaser-critical-thinking-test Google Scholar WINNICOTT, D. (1979) “Escritos de Pediatría y Psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Laia. WINNICOTT, D. (1979) “Escritos de Pediatría y Psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Laia. WINNICOTT, D. (1979). “Escritos de Pediatría y Psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Laia. Winnicott. (1975). El proceso de maduración en el niño. Editorial Laia: Barcelona. WOLFF. P” (1967) El papel de los ritmos biológicos en el desarrollo psicológico temprano” Boletín de Clínica Médica 3.