Compendio Unidad 4
Compendio Unidad 4
Compendio Unidad 4
Función exponencial
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑏 𝑥
Donde a es cualquier número distinto a cero, b es un número real positivo, que no sea igual a 1.
La base b es el factor de crecimiento y determina la rapidez con la que la función crece o
decrece. Cuando b es mayor que 1, la función aumenta; cuando 0 < b < 1, la función disminuye.
Una asíntota es una línea recta que una función se acerca indefinidamente pero nunca cruza.
Hay tres tipos principales de asíntotas:
• Asíntotas Horizontales: Estas son líneas horizontales a las que se aproxima la función a
1
medida que x tiende a infinito o menos infinito. Por ejemplo, la función 𝑦 = 𝑥 tiene una
asíntota horizontal en y=0.
• Asíntotas Verticales: Estas son líneas verticales a las que se aproxima la función a
1
medida que x se acerca a un valor específico. Por ejemplo, la función 𝑦 = 𝑥 tiene una
asíntota vertical en x=0.
• Asíntotas Oblicuas (o Inclinadas): Estas son líneas no horizontales ni verticales a las que
se aproxima la función a medida que x tiende a infinito o menos infinito. Por ejemplo, la
1
función 𝑦 = 𝑥 + 𝑥 tiene una asíntota oblicua en y=x cuando x tiende a infinito o menos
infinito.
Si b >1
Si 0 < b < 1
Sea 𝑓(𝑥) = 5𝑥
Características
1−𝑥
Sea 𝑓(𝑥) = 5
Características
Función logarítmica
La función logarítmica se define como la inversa de una función exponencial. Esto significa que
si tenemos una función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑏 𝑥 , donde b es la base de la exponencial,
entonces su función inversa es la función logarítmica.
Si 𝑦 = 5𝑥 , entonces 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔5 (𝑦) nos dice el exponente al que se debe elevar 5 para obtener y.
Figure 3. log5(x)
Del mismo modo, si 𝑦 = 20𝑥 , entonces 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔20 (𝑦) nos dice el exponente al que se debe
elevar 20 para obtener y.
Figure 4. log20(x)
2. Propiedad del cambio de base: Para cambiar la base de un logaritmo, podemos usar la
siguiente fórmula:
𝑙𝑜𝑔 (𝑥)
𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎(𝑏) Donde a y b son bases diferentes.
𝑎
1.2. Aplicaciones
Las funciones exponenciales tienen una amplia gama de aplicaciones en ciencias naturales,
ingeniería, economía y muchas otras áreas debido a su capacidad para modelar el crecimiento y
la decadencia que ocurren en muchos fenómenos naturales y procesos artificiales.
1. Economía:
• Intereses compuestos: En las finanzas, las funciones exponenciales modelan el
crecimiento del capital en inversiones con intereses compuestos. La fórmula 𝐴 =
𝑃(1 + 𝑟)𝑡 describe el valor futuro A de una inversión inicial P con una tasa de
interés r durante un período de tiempo t.
• Crecimiento económico: En macroeconomía, las tasas de crecimiento
económico a menudo se modelan utilizando funciones exponenciales para
proyectar el tamaño de una economía en el futuro.
2. Biología:
• Crecimiento de poblaciones: Las funciones exponenciales se utilizan para
modelar el crecimiento de poblaciones de organismos cuando las tasas de
reproducción son constantes y hay recursos ilimitados.
• Desintegración radioactiva: En la radiobiología, la desintegración radioactiva
sigue una ley exponencial, donde la cantidad de material radioactivo presente
disminuye exponencialmente con el tiempo.
3. Física:
• Decaimiento exponencial: En la física nuclear, la radiactividad y el decaimiento
de partículas subatómicas siguen leyes exponenciales.
• Circuitos eléctricos: En la teoría de circuitos eléctricos, las funciones
exponenciales modelan la carga y descarga de capacitores y la corriente en
circuitos RC.
4. Ingeniería:
• Crecimiento de la tecnología: En ingeniería, las funciones exponenciales pueden
modelar el crecimiento de la tecnología, como la capacidad de procesamiento en
computadoras.
• Degradación de materiales: En ingeniería de materiales, las funciones
exponenciales modelan la degradación de materiales con el tiempo debido a la
fatiga, la corrosión u otros procesos.
Diseño de estrategias de evaluación formativa y sumativa para medir el progreso
de los estudiantes en el dominio de funciones exponenciales y logarítmicas.
Estrategias de enseñanza
Enseñar funciones exponenciales y logarítmicas puede ser desafiante, pero también puede ser
emocionante si se emplean metodologías educativas efectivas que fomenten la comprensión
profunda y la participación activa de los estudiantes. Aquí hay algunas metodologías educativas
que podrían utilizarse:
Estrategias evaluativas
Diseñar estrategias de evaluación tanto formativas como sumativas es crucial para medir el
progreso de los estudiantes en el dominio de funciones exponenciales y logarítmicas. Algunas
sugerencias para cada tipo de evaluación:
1. Evaluación Formativa
• Preguntas de comprensión: Presenta a los estudiantes una serie de preguntas que
evalúen su comprensión de los conceptos fundamentales, como la relación entre
funciones exponenciales y logarítmicas, las propiedades de las funciones
exponenciales y logarítmicas, etc.
• Problemas prácticos: Proporciona problemas prácticos que requieran a los
estudiantes aplicar conceptos de funciones exponenciales y logarítmicas en
situaciones del mundo real. Por ejemplo, problemas relacionados con el crecimiento
exponencial, el decaimiento exponencial, el cálculo de tasas de cambio, etc.
• Actividades de resolución de problemas: Organiza actividades en las que los
estudiantes trabajen en grupos para resolver problemas relacionados con funciones
exponenciales y logarítmicas. Fomenta la discusión y la colaboración para promover
una comprensión más profunda de los conceptos.
• Retroalimentación inmediata: Proporciona retroalimentación inmediata a los
estudiantes sobre sus respuestas durante la evaluación formativa. Esto les permite
corregir errores y reforzar los conceptos en tiempo real.
2. Evaluación Sumativa:
• Exámenes escritos: Diseña exámenes que incluyan una variedad de preguntas, como
problemas de selección múltiple, preguntas cortas y problemas de aplicación.
Asegúrate de cubrir todos los aspectos importantes del tema, desde las definiciones
básicas hasta la resolución de problemas más complejos.
• Proyectos de investigación: Asigna a los estudiantes proyectos en los que deban
investigar y presentar un tema relacionado con funciones exponenciales y
logarítmicas. Evalúa su capacidad para investigar, analizar datos y comunicar sus
hallazgos de manera clara y efectiva.
• Portafolios de trabajo: Pide a los estudiantes que creen portafolios que incluyan una
muestra de su trabajo a lo largo del curso, como ejercicios resueltos, proyectos,
reflexiones sobre su aprendizaje, etc. Evalúa su progreso a lo largo del tiempo y su
capacidad para aplicar los conceptos aprendidos.
• Presentaciones orales: Solicita a los estudiantes que preparen y presenten una
presentación oral sobre un tema específico relacionado con funciones exponenciales
y logarítmicas. Evalúa su capacidad para comunicar efectivamente los conceptos y su
comprensión del tema.
Función trigonométrica
Las funciones trigonométricas más comunes son el seno, el coseno y la tangente. Estas
funciones tienen representaciones gráficas que muestran cómo varían en función del ángulo.
La regla de correspondencia para la función seno es 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 , y para la función coseno
𝑓(𝑥) = 𝐶𝑜𝑠 𝑥 , donde x denota un ángulo.
Para tabular valores de estas funciones, y realizar las gráficas respectivas, recurrimos a un
círculo unitario, centrado en el origen.
• Aquí la variable independiente “x” representa a un ángulo. En cada posición de giro del
radio vector (ángulo “x”), la ABCISA del vértice indica el valor del COSENO y la
ORDENADA indica el valor del SENO.
• El seno de un ángulo en un triángulo rectángulo se define como la longitud del lado
opuesto dividido por la longitud de la hipotenusa.
• El coseno de un ángulo en un triángulo rectángulo se define como la longitud del lado
adyacente dividido por la longitud de la hipotenusa.
• Para las coordenadas del vértice del radio vector en ángulos (posición) estratégicos
tenemos:
𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏 𝒙
𝒇(𝒙) = 𝑪𝒐𝒔 𝒙
• Dom(sen x) = Dom(cos x) = IR
• Las gráficas son ONDAS SENOIDALES.
• Sus gráficas presentan SIMETRÍA.
o El seno es una función impar. Por tanto sen(−x) = − sen x
o El coseno es una función par. Por tanto cos(−x) = cos x
• Son FUNCIONES PERIÓDICAS, con período T = 2π .
o Una FUNCIÓN ES PERIÓDICA si y sólo si f (x ± T) = f (x)
o Por tanto sen(x ±T) = sen(x) y cos(x ±T) = cos(x)
• Son FUNCIONES ACOTADAS
Función tangente
𝑠𝑒𝑛 𝑥
La función tangente se define como 𝑦 = = 𝑡𝑔 𝑥
cos 𝑥
𝒇(𝒙) = 𝒕𝒈 𝒙
Ángulo
Es la abertura que existe entre 2 semirrectas que tienen un punto común de intersección.
Figure 6. Ángulo
• La medida de un ángulo es la cantidad de rotación que tiene que realizar el lado inicial
para coincidir con el lado terminal.
• Si consideramos la rotación en sentido contrario al de las manecillas del reloj diremos
que el ángulo es positivo; en cambio, si lo medimos en sentido horario diremos que el
ángulo es negativo.
• La medida de un ángulo se la expresa en: grados (patrón referencial); y/o radianes
(patrón de números reales), 180° = π Radianes
Con ciertos ángulos el estudiante puede concebir estrategias básicas para solucionar
situaciones prácticas. Para otros ángulos no nos preocuparemos mayormente, porque bastará
sólo con emplear una calculadora.
Ubiquemos en una tabla los valores del seno, coseno y tangente para los ángulos.
La trigonometría está íntimamente ligada a la geométrica. Para obtener los valores de las
funciones trigonométricas para 30°, 45° y 60° empleamos un triángulo rectángulo.
Teorema de Pitágoras.
En todo triángulo rectángulo (triángulo que tiene un ángulo recto (90°), el cuadrado de la
longitud de su hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de las longitudes sus catetos.
Las funciones trigonométricas tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo se utilizan en situaciones prácticas:
Ejemplo:
Calcular el área de una parcela triangular, sabiendo que dos de sus lados miden 80 m y 130 m,
y forman entre ellos un ángulo de 70°.
𝑜𝑝
𝑆𝑒𝑛 𝜃 =
ℎ𝑖𝑝
ℎ
𝑆𝑒𝑛(70) =
80
ℎ = 80. 𝑆𝑒𝑛 (70)
ℎ = 75,18 𝑚
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 2
130 𝑥 75,18
𝐴𝑟𝑒𝑎 =
2
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 4886,40 𝑚2
Calcula la altura de un árbol, sabiendo que desde un punto del terreno se observa su copa
bajo un ángulo de 30° y si nos acercamos 10 m, bajo un ángulo de 60°.
𝒉 √𝟑 𝒉
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏 → 𝒕𝒈 (𝟑𝟎) = → =
𝒙 + 𝟏𝟎 𝟑 𝒙 + 𝟏𝟎
𝒉 𝒉
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐 → 𝒕𝒈 (𝟔𝟎) = → √𝟑 =
𝒙 𝒙
𝟏𝟎√𝟑 + √𝟑𝒙 = 𝟑𝒉
− √𝟑𝒙 = −𝒉
𝟏𝟎√𝟑 = 𝟐𝒉 𝒉 = 𝟓√𝟑
En resumen, las funciones trigonométricas son herramientas poderosas que se utilizan en una
variedad de campos para modelar y resolver una amplia gama de problemas prácticos, desde la
geometría básica hasta el análisis avanzado de señales y sistemas.
Estas son solo algunas de las aplicaciones modernas de las funciones trigonométricas, pero su
utilidad se extiende a muchos otros campos y disciplinas, demostrando su importancia y
relevancia continua en el mundo contemporáneo.
Teorías y modelos (Shapiro, 2006) establece un conjunto de ideas que permiten diferenciar un
modelo de “cosas” que no son modelos aunque lo parecen. Los modelos son cuantitativos,
analíticos, de alcance limitado, pueden ser validados, concretos. Las teorías son cualitativas,
intuitivas, de alcance ilimitado, no pueden ser validadas en su totalidad, son vagas en su
definición.
¿Qué es un modelo?
Una de las definiciones más simples de modelo es la propuesta por (Lee, 2016): “Un modelo es
una representación de la realidad” Advierten (Box and Draper, 1987) de una característica de
los modelos: “Básicamente todos los modelos son erróneos, aunque algunos son útiles”
La relación entre modelos matemáticos y funciones matemáticas radica en el hecho de que las
funciones son una de las herramientas fundamentales para construir modelos matemáticos.
Además de las funciones matemáticas básicas, los modelos matemáticos también pueden
incluir ecuaciones diferenciales, integrales, sistemas de ecuaciones y otras herramientas
matemáticas para capturar la complejidad de los sistemas del mundo real.
Resolución del Modelo: Una vez formulado, el modelo se resuelve matemáticamente para
obtener soluciones que representen el comportamiento del sistema. Esto puede implicar el uso
de métodos analíticos o técnicas computacionales, como la simulación numérica.
Validación y Verificación: Es crucial validar y verificar el modelo para asegurarse de que refleje
con precisión el comportamiento del sistema real. Esto implica comparar las predicciones del
modelo con datos experimentales o con la observación del fenómeno en el mundo real.
Utilización y Comunicación: Los resultados del modelo pueden utilizarse para tomar decisiones
informadas, diseñar sistemas, predecir el comportamiento futuro o proporcionar
recomendaciones. También es importante comunicar los resultados de manera clara y efectiva
a otras partes interesadas.
Portales de Datos Abiertos: Muchas ciudades y países tienen portales de datos abiertos que
proporcionan acceso gratuito a conjuntos de datos sobre temas locales, como transporte,
clima, demografía, entre otros. Estos datos suelen estar disponibles en formatos estándar y
pueden ser útiles para la validación de modelos locales.
Repositorios Académicos: Plataformas como Google Scholar, PubMed, IEEE Xplore y arXiv
ofrecen acceso a una gran cantidad de artículos científicos y académicos que pueden contener
datos experimentales o resultados de investigaciones previas relevantes para la validación de
modelos.
Bases de Datos Específicas de Campos: Dependiendo del área de estudio, puede haber bases
de datos específicas que contengan datos relevantes para la validación de modelos. Por
ejemplo, en bioinformática, existen bases de datos como GenBank y UniProt que contienen
información genómica y proteómica.
Plataformas de Datos en Tiempo Real: Para modelos que requieran datos en tiempo real,
existen plataformas en línea que ofrecen acceso a datos en tiempo real sobre una variedad de
temas, como finanzas, clima, redes sociales, entre otros. Algunos ejemplos incluyen Yahoo
Finance, OpenWeatherMap y Twitter API.
Es importante tener en cuenta la calidad y la fiabilidad de los datos obtenidos, así como
asegurarse de que se respeten las políticas de uso y atribución de los datos. Además, es
fundamental realizar una validación adecuada de los modelos utilizando los datos obtenidos
para garantizar la precisión y la confiabilidad de los resultados.
Juegos y Actividades Interactivas: Diseña juegos y actividades interactivas que requieran que
los estudiantes apliquen modelos matemáticos para resolver problemas. Por ejemplo, puedes
crear un juego de estrategia en el que los estudiantes tengan que optimizar el rendimiento de
una empresa utilizando modelos matemáticos.
y = 102.51e0.0839x
Dónde:
2. Solución:
Sabemos que la cantidad N de insectos en t años está dada por un modelo de función
exponencial del tipo 𝑁 = 𝑁0 . 𝑒 𝑘.𝑡 . Un grupo de biólogos estimó que la población creció en 20%
durante los últimos 3 años y saben que si la población crece en un 70% con respecto a la
población original se convertiría en una plaga. ¿En cuántos años se estima que la población de
insectos se convierta en una plaga?
1. Como no conocemos el valor de la constante 'k' debemos utilizar los datos que nos dan
para obtenerla. Así que primero despejaremos 'k'
Simplificaciones excesivas: En muchos casos, los modelos matemáticos deben simplificar los
sistemas del mundo real para hacerlos manejables. Sin embargo, estas simplificaciones pueden
introducir sesgos o errores en los resultados, ya que pueden ignorar aspectos importantes del
sistema.
Datos incompletos o incorrectos: La calidad de los datos utilizados para desarrollar y validar
modelos matemáticos puede afectar significativamente su precisión y confiabilidad. Los datos
incompletos, sesgados o incorrectos pueden conducir a resultados erróneos o poco confiables.
Complejidad del sistema real: Algunos sistemas del mundo real son inherentemente complejos
y pueden ser difíciles de modelar con precisión utilizando métodos matemáticos tradicionales.
Estos sistemas pueden exhibir comportamientos no lineales, caóticos o altamente
interconectados que son difíciles de capturar en un modelo matemático.
Incertidumbre y variabilidad: Muchos sistemas del mundo real están sujetos a incertidumbre y
variabilidad, lo que puede dificultar la predicción precisa de su comportamiento futuro. Los
modelos matemáticos pueden no tener en cuenta completamente esta incertidumbre, lo que
puede llevar a resultados imprecisos o poco confiables.
A pesar de estas limitaciones, la modelización matemática sigue siendo una herramienta valiosa
para comprender y abordar una amplia gama de problemas en diversas áreas. Sin embargo, es
importante ser consciente de estas limitaciones y utilizar modelos matemáticos de manera
crítica y cuidadosa para evitar errores o interpretaciones erróneas.
Herramientas en Línea
GeoGebra Es una herramienta en línea que ofrece una variedad de funciones matemáticas,
incluidas las funciones exponenciales.
Desmos Es una calculadora gráfica en línea que también puede resolver ecuaciones
exponenciales y mostrar gráficos de las funciones resultantes. Puedes ingresar tu
ecuación exponencial en Desmos y ver instantáneamente el gráfico
correspondiente, así como encontrar soluciones numéricas.
Wolfram Alpha Wolfram Alpha es un motor computacional en línea que puede resolver una
amplia variedad de problemas matemáticos. Simplemente ingresa la función
exponencial que deseas resolver y Wolfram Alpha te proporcionará una solución
detallada y paso a paso, junto con gráficos y otras características útiles.
MatLab Online Si estás familiarizado con MatLab, también puedes utilizar su versión en línea
para resolver ecuaciones exponenciales y realizar análisis más avanzados si es
necesario.
Bibliografía
López, A. (2018). Funciones exponenciales: Teoría y aplicaciones. Madrid, España:
Editorial Matemática.
López, M., & Rodríguez, P. (2019). Modelado matemático con funciones exponenciales
en biología celular. Revista de Biología Celular, 5(3), 102-115.