Parcial de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PARCIAL DE HISTORIA

DEL ARTE

HOSPITAL ITALIANO

El Hospital Italiano de Montevideo, cuyo nombre oficial es


Hospital Italiano Umberto I, es un centro sanitario fundado en
1890 en la capital de Uruguay. El edificio, de estilo
neoclasicista tardío, es obra del arquitecto Luis Andreoni. La
ubicación por aquel entonces, era en un lugar fuera de la
muralla de Montevideo.

En el edificio construido es fácilmente apreciable su


vinculación con la arquitectura italiana del siglo XVI, la
historiografía tradicional ha estudiado el grado de incidencia
de la formación y del origen del técnico en la formulación de
la obra y su posible referencia con la Galería Degli Ufficci de
Giorgio Vasari en Florencia. Si bien son verificables
relaciones formales y ornamentales entre ellas, propias de la
lógica selectiva del eclecticismo, Andreoni retoma, además,
los objetivos de Vasari en la recalificación espacial de un
sector de la ciudad. En este caso en particular plantea
calificarlo, confiriéndole un carácter eminentemente urbano.
Carácter visualizado en la inflexión del acceso principal -en la
esquina de Br. Artigas y Av. Italia-, en las escalinatas, patios y
galerías superiores. Ámbitos que, a su vez, posibilitan de
acuerdo a los enfoques médicos de la época, extensiones
externas para los pacientes.

Luis Andreoni: El arquitecto de este hospital nacio el 7


de octubre de 1853 en Italia y falleció el 20 de mayo de
1932 en Montevideo.
Fue un destacado ingeniero Italiano en el Uruguay, otras
de sus obras destacadas son: el Banco Español, el Club
Uruguay, la Casa Buxareo, el Teatro stella d'Italia, la
Estación central de trenes, la Casa Baeza, y la Barraca A.
Bertolotti

FACULTAD DE INGENIERÍA
Los trabajos requeridos por el proyecto y la dirección de las
obras para el edificio de la Facultad de Ingeniería y Ramas
Anexas llenan buena parte de los últimos doce años de la
vida de Vilamajó, en particular el período que abriéndose con
el mes de octubre de 1936 termina con el año 1944. Dichos
trabajos se desarrollaron según un proceso que resultó en
extremo complejo, afectado como estuvo, por incidencias
diversas que dificultaron la obra arquitectónica al grado de
hallarse aún inconclusa.

El edificio, carece de superficies descubiertas limitadas


lateralmente por muros, patios o claustros, para reducir la parte
apoyada directamente sobre tierra, tendiendo a la forma de una
lámina, según su proyectista.

El edificio es una construcción sólida de hormigón fuerte,


desde la cual se puede ver el mar, está sostenida sobre pilares
que permiten pasar por debajo de ella o decidir como usar
esos espacios; vimos que también funciona como
estacionamiento.
Se encuentra frente al Río de la Plata, rodeado de espacios
verdes y a metros de los edificios de la ciudad.
Está construido en diferentes niveles, se observan aulas a
nivel subterráneo. Un espacio libre que apreciamos, (saliendo
de la cantina), estaba delimitado por la estructura de la misma
facultad con muro y techos. Cuenta con rampas de
accesibilidad.
Cuenta con figuras moldeadas en una pared lateral, también
han plantado árboles, plantas de lavanda y otras ornamentales.
El arquitecto que diseñó esta compleja construcción fue uno
de los mejores del Uruguay, sin lugar a dudas Julio Vilamajó.
Las ventanas están dispuestas de forma apaisadas y corridas, se
podría decir que hay cierta influencia de las ideas de Le
Corbusier.
Esta facultad fue creada por dos arquitectos, Julio Vilamajó y
Gustavo Scheps, el principal o el que más ayudó en la
construcción y diseño fue Julio Vilamajó, fue arquitecto, de los
más reconocidos en Uruguay. Nació el 1 de julio de 1894 y
falleció el 12 de abril de 1948. Trabajó con varios otros
arquitectos y escultores, como su colega y amigo Antonio Pena.
Una de las otras obras reconocidas de Vilamajó es la Sede del
Banco de la República, en esta arquitectura colaboró con Antonio
Pena, toda la fachada reúne elementos clásicos y animados por la
intervención de Pena.
Unas de las cosas que se repiten en las obras de Vilamajó al igual
que en esta mencionada, es la disposición de elementos de una
manera regular en la fachada, sobre el plano de fachada este
dispone una cantidad de elementos ornamentales metálicos
donde aparecen símbolos e iconos hechos por Pena, tales como
peces, animales, maíz, etc.
Vilamajó se da el gusto de meter más elementos heterodoxos
(Discrepante de la doctrina fundamental de un sistema político, filosófico, etcétera.)
Por ejemplo, en el Monumento a la Confraternidad, crea una
exploración notable entre el vínculo de arquitectura y naturaleza,
utiliza elementos locales y materiales rústicos que de alguna
manera se mimetiza con el entorno, pero tampoco se disuelve
con ese, así formando parte del paisaje y también destacando
como estructura.

PARQUE RODÓ
El Parque José Enrique Rodó, conocido también como Parque
Rodó, es un parque de la ciudad de Montevideo. Su tamaño es
de 42 hectáreas, y constituye un paseo tradicional para los
montevideanos. Fue inaugurado a principios del siglo XX
y recibe su nombre en honor a José Enrique Rodó, un
importante escritor uruguayo.

Cuenta con un lago artificial de una superficie aproximada de


17.059 m²,​el Teatro de Verano Ramón Collazo, una zona de
juegos infantiles y un parque de atracciones mecánicas. En
las inmediaciones del parque se encuentra el Museo Nacional
de Artes Visuales. Además, la Facultad de Información y
Comunicación y la Facultad de Ingeniería de la UdelaR se
encuentran en cercanías al parque. En los alrededores hay
una variada oferta de locales gastronómicos.
En la zona arbolada hay varios monumentos, entre los que se
destacan el dedicado a José Enrique Rodó del escultor José
Belloni, el que homenajea al dramaturgo Florencio Sánchez,
la Fuente de los Atletas de José Luis Zorrilla de San Martín y
el más reciente, monumento a Confucio, inaugurado en 1985.

Carlos Racine dio la 1era iniciativa para crear un parque en la


costa en el año 1888, en 1936 comenzaron el proyecto, luego
en 1945 la inauguración parcial, para luego realizar la
inauguración total en el 1953
Carlos Racine fue un arquitecto de paisaje el cual nació el 20
de febrero de 1859 en Francia, falleciendo el 20 de marzo de
1935 en Montevideo
Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura de Francia,
obteniendo el título de Jardinero Horticultor. Llega a
Uruguay poco después. Unas de sus obras destacadas son la
Plaza de la Unión, Jardines de la Facultad de Veterinaria,
Parque Fernando García, Planificación del Parque Central,
Plaza principal de Melo, Plaza principal de Paysandú, Plaza
principal de Dolores y la Plaza Treinta y Tres Orientales de
Salto

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Obra construida en el año 1938 e inaugurada en 1946, los
responsables de esta obra fueron Arqtos. Román Fresnedo Siri
y Mario Muccinelli

En las fachadas, se puede apreciar como fuertes elementos


horizontales (el basamento y la cornisa superior) contienen
una sucesión de elementos verticales (pilares alternados con
paños vidriados) generando un delicado equilibrio. El acceso,
transparente, está enmarcado por dos contundentes elementos
macizos: un gran plano vertical continuo (correspondiente al
salón de actos y al gran hall) y la caja principal de escaleras.
Originalmente, las esquinas se jerarquizan por su mayor
altura, lo que se mantiene sobre Bulevar Artigas, pero ha sido
alterado al agregar una planta sobre el sector sur, la que al
mantener la cornisa intermedia, distorsiona el equilibrio
inicial.
En los últimos años la sede ha incorporado reciclajes sobre
Cassinoni, que no se integran al edificio original.
esta se trata de una de las obras más significativas del
arquitecto uruguayo Román Fresnedo Siri (1903-1975),
proyectada con la colaboración del Arq. Mario Muccinelli,
con quien elaborara el proyecto ganador del concurso
realizado en el año 1938 para erigir la sede de la Facultad,
prevista entonces en otro predio y formando parte de un
conjunto mayor. El proyecto definitivo se concreta entre los
años 1944 y 1948 y vale desde entonces como un referente
emblemático en el paisaje de la ciudad, siendo a su vez
ejemplo privilegiado de la producción de dos décadas
fermentales de la arquitectura nacional (los años 30 y 40)

También podría gustarte