Práctica 2 - Mechero - Balanza - Termometros - Volumetricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Departamento de Química

Laboratorio de Ciencias I
Práctica # 2
MECHERO, BALANZA, TERMOMETRO Y DE MATERIAL
VOLUMÉTRICO.
Docentes: Aux. Docentes:
➢ Gomes María E. ➢ Peters Patricia.
➢ Rodríguez Gaudy. ➢ Merlo Francis.
➢ Román Héctor.

➢ Km 8 Carretera Panamericana. Caracas-Los Teques


1. PRINCIPIOS TEÓRICOS

1.1 EL MECHERO:

Es un generador de energía calorífica que emplea gas butano, o una mezcla de gas natural, como combustible. El
funcionamiento de los diferentes tipos de mecheros (Bunsen, Meker, Tirril, Fischer, etc.) se basa en el mismo
principio: el gas penetra el mechero por un pequeño orificio que se encuentra en la base, y la entrada se regula
mediante un dispositivo que también se ubica en la base del mismo.

El mechero Bunsen (figura Nº 1) es el más empleado en los trabajos de laboratorio, consta de un tubo metálico
vertical, que mediante rosca va unido a un pie por donde sale un pequeño tubo que permite la entrada del gas. Un
anillo metálico horadado y móvil, próximo a la rosca, regula la entrada de aire. Con un mechero Bunsen puede
calentarse un crisol pequeño hasta aproximadamente 800 º C, pero la zona más caliente de la llama puede llegar
hasta 1500 º C de temperatura.

FIGURA Nº 1: TIPOS COMUNES DE MECHEROS

2
✓ LA LLAMA:

El mechero funciona correctamente cuando el gas y el aire se mezclan en proporciones adecuadas. En ausencia
de aire la llama será amarilla, brillante y despedirá mucho humo debido a la combustión incompleta del gas. Si la
entrada de aire está muy abierta y la presión del gas son grandes, la llama tenderá a separarse del extremo del
mechero y podrá apagarse. La llama más intensa y el calentamiento más efectivo se logran ajustando
simultáneamente la válvula de gas y la entrada de aire hasta que la llama tenga un color azul y no presente ninguna
coloración amarilla o anaranjada.

Al obtenerse una llama correcta en el mechero se podrán distinguir claramente tres zonas diferentes en coloración,
temperatura y comportamiento (Figura Nº 2)

• ZONA OXIDANTE: Región más caliente de la llama, de coloración azul intenso y temperaturas entre los 500 º C y
800 º C. Ocurre una combustión completa

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

• ZONA REDUCTORA: De coloración azul claro y temperaturas comprendidas entre 300 ºC y 500 ºC. Ocurre una
combustión incompleta

CH4 + 3/2 O2 CO + 2H2O

• ZONA FRIA: De coloración blanca. No ocurre ninguna reacción debido a la ausencia de oxígeno.
3
FIGURA Nº 2: ZONAS DE LA LLAMA.

4
1.2 LA BALANZA:

La balanza es una palanca de primer género de brazos iguales que mediante el establecimiento de una situación
de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos permite medir masas.

Al pesar en una balanza se debe tomar en cuenta una serie de precauciones que permitan obtener mediciones
confiables de precisión y exactitud.

• Limpiar la balanza y el área de trabajo.


• Asegurarse de que la balanza está nivelada.
• El platillo de la balanza debe mantenerse limpio. Los reactivos químicos NO deben colocarse directamente sobre
el platillo, sino en un recipiente adecuado o sobre un papel.
• No deben colocarse objetos calientes sobre el platillo pues esto lo dañaría, además, el calor produciría corrientes
de convección que introducirían error en la pesada.
• Las balanzas analíticas tienen un dispositivo que permite inmovilizar el platillo para que no se dañen las cuchillas.
se dice entonces que la balanza está "bloqueada". Hay que bloquear la balanza cuando no está en uso y cada vez
que se ponen o se quitan objetos del platillo o se cambia la carga.
• La balanza analítica se usa cuando se necesita precisión en la medida, y la granataria cuando no es necesaria
mucha precisión

5
FIGURA Nº 3. BALANZA GRANATARIA Y BALANZA ANALITICA

1.3 EL TERMÓMETRO:

Para diseñar un instrumento que mida la temperatura se debe escoger una cualidad de la materia que sea
fácilmente observable, que varíe de manera importante con la agitación de sus partículas, que sea fácil de medir
y que nos permita relacionar su variación con la agitación que tiene el cuerpo.

El tipo más común de termómetro utilizado en el laboratorio de química es el de mercurio y consiste en un capilar
de vidrio que termina en un bulbo que contiene mercurio (Hg.). Este sistema está colocado en un tubo de vidrio
6
graduado de tal manera que pueda determinarse la temperatura, basado en la dilatación térmica del mercurio
líquido.

Se utiliza el mercurio para construir termómetros porque es un metal que es líquido entre -20 º C y 100º C y porque
se dilata mucho. Encerramos el metal dentro de un tubo fino (capilar) para que al dilatarse un poco avance mucho
por el tubo (cuanto más fino sea el tubo más centímetros avanza). Midiendo longitudes de la columna podemos
establecer una relación entre la dilatación y el nivel de agitación de la sustancia a medir.

FIGURA Nº 4. TERMÓMETRO DE MERCURIO

Se pueden tomar como base para medir las temperaturas otras propiedades que cambien con ella como el color,
la resistencia eléctrica, etc. Aparatos basados en las anteriores propiedades son el pirómetro óptico, el termopar....

Esto posibilita el medir en distintos rangos de temperaturas.

7
1.4 MATERIAL VOLUMETRICO
Los materiales de laboratorio se pueden clasificar en volumétricos y no volumétricos: Los primeros permiten medir
volúmenes más exactos y los segundos no. Dentro del primer grupo s encuentran, cilindros graduados, pipetas y
matraces aforados; y entre los NO volumétricos están los beackers, los tubos de ensayo y Erlenmeyer.

La medición precisa del volumen es tan importante para cualquier método analítico como lo es la medición de la
masa La unidad de volumen es el litro (L), definida como un decímetro cúbico. El mililitro (mL) es un milésimo de
un litro (0.001 L) y se utiliza cuando el litro representa una unidad de volumen (inconvenientemente) muy grande.
El microlitro (µL) es 10–6 L o 10–3 mL.

Las mediciones volumétricas deben ser referidas a una temperatura estándar, por lo común de 20 ºC. La
temperatura ambiente de la mayoría de los laboratorios es suficientemente cercana a 20 ºC, por lo cual no es
necesario realizar correcciones en las mediciones para disoluciones acuosas.

Lectura de volúmenes. La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo, se curva generalmente hacia
arriba en contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando un menisco cóncavo, en el caso del
agua, o convexo, en el caso del mercurio sobre vidrio (figura 5). Las lecturas correctas se deben realizar en la parte
inferior del menisco ubicando el ojo al nivel de este para evitar errores de paralaje (Fig. 6). Cuando el menisco es
convexo (en el caso del mercurio) la lectura debe hacerse por la parte superior.

8
Fig. 5 Menisco cóncavo y convexo Fig. 6 Lectura del menisco.

9
1.5 MEDICIONES Y DETERMINACIÓN DE ERRORES

El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de instrumentos de medida. Medir: Es
la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si cada persona tuviera su
propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a
menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el
establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).

Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud. Este valor debe
ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de una varilla es 80.4 no significa nada a
menos que se diga que es 80, 4 g, 80,4 kg, etc. Entonces es importante que las cantidades que se midan vayan
acompañadas de sus respectivas unidades de medida.

Toda medida es incierta o está dotada de un cierto grado de incertidumbre, cuando se exprese el resultado de una
medida es pues necesario especificar tres elementos: número, unidad y el error o incertidumbre. La ausencia de
alguno limita la información

El hecho de que los números que manejamos en ciencia no sean exactos ya que están afectados por cierto grado
de incertidumbre, nos obliga a expresarlos en forma cuidadosa. Se ha establecido que solamente se debe indicar
las cifras exactas incorporando como última cifra la que está afectada por la imprecisión. Esta imprecisión se
considera del orden de más o menos una unidad (±1), salvo que se indique otro valor en forma explícita.

10
Así, por ejemplo, al decir que un cuerpo pesa 24,32 g se entiende que ese valor equivale a (24,32 ± 0,01) g lo cual
corresponde a un valor intervalo de 24,33 g a 24,31 g.

Las cifras significativas son los dígitos requeridos para expresar el resultado de una medida con el grado de
precisión con que se hizo.
Reglas para determinar el número de cifras significativas (cs) en una cantidad medida:
1.- Todos los dígitos que no sean cero son significativos:
457 cm. (3 cs)
0,25 cm. (2 cs)

2.- Los ceros que se encuentran entre dígitos que no son ceros, son significativos.
1005 Kg. (4 cs)
1,03 cm. (3 cs)

3.- Los ceros a la izquierda del primer dígito que no sea cero, no son significativos; indican únicamente la posición del
punto decimal:
0,02 g (1 cs)
0,0026 g (2 cs)

4.- Cuando un número termina en cero que se encuentra a la derecha de un punto decimal, los ceros son significativos:
0,020 g (3 cs)
3,0 cm. (2 cs)

5.- Cuando un número termina en cero que no se encuentra a la derecha de un punto decimal, los ceros pueden o no
ser significativos. Por ejemplo, en el caso del número 2000 sabemos que el 2 es significativo pero sin la información
adicional de cómo fue medido el número no se sabe si un, dos o tres ceros son significativos. Si hubiera sido dado
como 2000,0 ó 2000,3, etc., sabríamos que todos los cinco dígitos son significativos. Una manera de evitar esa
confusión es reportar el número en forma exponencial

11
1,03 x 10-2 g (3 cs)
1,030 x 10-2 g (4 cs)
1,0300 x 10-2 g (5 cs)

Error: Es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor verdadero de la magnitud
de la misma
Errores: en el trabajo de laboratorio se pueden cometer varios tipos de errores. Los indeterminados, que son los
fortuitos, y los determinados que pueden calcularse.
Definición de términos: en un análisis, cada una de las medidas están sujetas a incertidumbre. Para
determinarla se hace necesario conocer el significado de los siguientes términos:
• Apreciación: diferencia de las lecturas de dos valores marcados en el instrumento y el número de divisiones que
existen entre esos dos valores.

• Media: Es el valor numérico obtenido, dividiendo la suma de una serie de medidas repetidas entre el número de
medidas.

• Precisión: La palabra precisión se utiliza frecuentemente para describir la reproducibilidad de los resultados.
Puede definirse como la concordancia entre los valores numéricos de dos o más de dos o más resultados que se
han obtenido de idéntica manera.

12
• Desviación absoluta: Hay varias maneras de expresar la precisión de un resultado. Quizás la más
frecuentemente empleada sea la desviación absoluta, la cual es simplemente la diferencia entre un valor
experimental y la media aritmética. Se puede definir como:
D=O–M
Donde:
D es la desviación absoluta.
O es el valor observado.
M es la media aritmética.

• Desviación relativa: La precisión también se puede expresar en términos relativos como porcentaje de
desviación media. Se define como: R = (D / M) x 100
Donde:
R es la desviación relativa.
D es la desviación absoluta.
M es la media aritmética.

• Exactitud: El término exactitud denota la proximidad de una medida a su valor aceptado y se expresa en
términos de error. Se debe notar la diferencia fundamental entre este término y precisión. La exactitud implica
una comparación con relación a un valor verdadero o aceptado; en contraste, la precisión compara un resultado
con el mejor valor de varias medidas hechas de la misma manera.

13
• Error absoluto: se puede definir como:
E = O –A
Donde:
E es el error absoluto.
O es el valor observado.
A es el valor aceptado.

En el error absoluto se mantiene el signo del error para indicar si el resultado es positivo o negativo.

• Error relativo: Este error es expresado como porcentaje. Se define como:


ER = (E / A) x 100 Donde:
ER es el error relativo
E es el error absoluto.
A es el valor aceptado.

Nótese que el valor aceptado (A) es usado como la base para la comparación.

14
2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1 USO DEL MECHERO.

1. Conectar el mechero por la entrada de gas con la llave de la tubería de suministro de gas por medio de una
manguera de goma.
2. Mantener cerrada la llave de paso del gas, así como también la válvula de control de gas del mechero y la entrada
de aire.
3. Abrir completamente la llave de gas de la tubería.
4. Encender un fósforo y mantenerlo sobre la boca del mechero.
5. Con la mano libre abrir poco a poco la válvula de control de gas en el mechero, conservando el fósforo encendido
sobre el borde de la boca hasta que aparezca la llama. Apagar el fósforo y desecharlo.
6. Manteniendo fija la entrada de gas combustible, regular la entrada de aire al mechero, moviendo cuidadosamente
el regulador de aire, y completar el siguiente cuadro, observando los cambios de luminosidad, coloración y tamaño
de la llama

MANIPULACIÓN OBSERVACIÓN

Poca entrada de aire

Mucha entrada de aire

Tabla 2.1
7. Ahora, manteniendo fija la entrada de aire (completamente abierta), regular la entrada de gas combustible al
mechero, moviendo cuidadosamente la válvula de control de gas en el mechero, y completar el siguiente cuadro:

15
MANIPULACIÓN OBSERVACIÓN
Poca entrada de gas
combustible
Mucha entrada de gas
combustible.
Tabla 2.2
8. Apagar al mechero, esperar que se enfríe y desconectar la manguera de la tubería.
9. Asegurarse de cerrar la llave de control de suministro de gas.

2.2 USO DE LA BALANZA.

Se utilizará una balanza de un solo plato (granataria) como la indicada en la figura 1.6 y una balanza electrónica
que se le indicará en el laboratorio.

FIGURA 7 Balanza de un solo brazo

16
1. Verificar que la balanza esté limpia y nivelada. Para esto, todas las pesas deben estar colocadas en el extremo

izquierdo del fiel “Posición 0”. En caso de no estar nivelada , mover el tornillo nivelador ubicado debajo del platillo
hasta que la marca en la punta del fiel coincida con la marca ubicada en la parte derecha de la balanza
2. Colocar sobre el platillo un material sólido que le será suministrado por el profesor.

3. Se observa que se pierde el equilibrio establecido inicialmente.

4. Mover las pesas ubicadas en los “fieles” hasta restablecer el equilibrio inicial.

5. Retirar el material sólido del platillo y regresar las pesas hasta el tope izquierdo de los fieles.

6. Repetir la pesada dos veces más, verificando cada vez el nivel de la balanza.

7. Pesar la misma pieza en una balanza electrónica que le indiquen en el laboratorio

8. Completar la siguiente tabla:

1° PESADA (g) 2° PESADA (g) 3° PESADA (g)


BALANZA DE UN SOLO
BRAZO.
(GRANATARIA)
BALANZA
ELECTRONICA

TABLA 2.3

17
2.3 USO DEL TERMOMETRO.

1. Sumergir un termómetro en un baño de agua en ebullición.

2. Medir la temperatura.

3. Repetir la lectura dos veces más teniendo la precaución de dejar que el termómetro vuelva a temperatura ambiente

entre cada medida.


4. Completar la siguiente tabla:

ENSAYO 1 2 3
TEMPERATURA ( ° C )

PRESIÓN
LABORATORIO (mm 665
Hg.)
Tabla 2.4

2.4 MATERIAL VOLUMÉTRICO

✓ MEDICIONES CON DE BALONES AFORADOS (REALIZAR TRES ENSAYOS)


1. El matraz debe estar limpio y libre de grasa, para ello se debe lavar, limpiar y enjuagar con el agua destilada.

2. El matraz debe estar totalmente seco, para ello se utiliza una corriente de aire seco.

3. Anotar la temperatura del laboratorio y pesar el matraz con tapa en una balanza analítica con una precisión de
0,0001 g. Realizar un mínimo de tres pesadas.

18
4. Anotar la temperatura la del agua destilada, llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, verificando que
en el cuello del matraz no quedan pequeñas gotas, y pesar el matraz lleno y tapado. Realizar un mínimo de tres
pesadas.

5. Por diferencia entre las dos pesadas, obtener el peso del agua, tomando en cuenta la densidad del agua a esa
temperatura, y determinar el volumen que ocupa esa cantidad de agua; el cual será el volumen del matraz a la
temperatura del laboratorio.
✓ MEDICIONES DE BURETAS (REALIZAR TRES ENSAYOS)
1. La bureta debe estar limpia y libre de grasa, para ello se debe lavar, limpiar y enjuagar con el agua destilada.

2. Llenar la bureta con agua, fijarla verticalmente con un porta bureta en un soporte universal y llevar el nivel del
agua hasta cero. Se debe observar si hay burbujas de aire en el pico de la bureta, estas deben ser eliminadas
abriendo la llave y vertiendo más cantidad de agua.

3. Verter 5 ml de agua en un beacker (previamente pesado en la balanza analítica con 0,0001 g de precisión y
con un mínimo de tres pesadas).

4. Pesar el beacker con agua, siguiendo el procedimiento anterior. 5. Repetir los pasos anteriores para mayores
volúmenes de vaciado, como por ejemplo 10 mL y 20 mL. De esta manera, la bureta es calibrada por segmentos.

6. Por diferencia entre las dos pesadas se calcula el volumen como en los casos anteriores.

19
3. RESULTADOS A INCLUIR EN EL INFORME
1. USO DEL MECHERO

Interpretar las TABLAS Nº 2.1 y 2.1 de observaciones de uso del mechero.

2. USO DE LA BALANZA
Completar la siguiente tabla de datos y resultados. (Utilizar los resultados obtenidos con la balanza granataria)
PROMEDIO
MEDIA DESVIACIÓN
Material PESO DESVIACIÓN DESVIACION
ENSAYO (M) RELATIVA
(Características) (g) ABSOLUTA ABSOLUTA
(g) “R”
“D”
1
2
3

Expresar la medida con su valor de desviación absoluta. Peso = (M ± D)

PESO PROMEDIO = ( ± )

20
3. MEDIDA DE TEMPERATURA

Completar la siguiente tabla de datos y resultados


Ensayo 1 2 3
Temperatura
Apreciación del termómetro (º C)
Media (º C)
Desviación absoluta “D”
Promedio desviación absoluta
Desviación relativa “R”
Presión del laboratorio (mm Hg.) 665
Error absoluto
O: valor aceptado A: valor
reportado en la bibliografía

4. MATERIAL VOLUMÉTRICO

PROMEDIO
MEDIA DESVIACIÓN
PESO DESVIACIÓN DESVIACION
INSTRUMENTO ENSAYO (M) RELATIVA
(g) ABSOLUTA ABSOLUTA
(g) “R”
“D”
BALON 1
AFORADO 2
3

21
✓ determinar el volumen que ocupa esa cantidad de agua; el cual será el volumen del matraz a la temperatura del
laboratorio
PROMEDIO
MEDIA DESVIACIÓN
PESO DESVIACIÓN DESVIACION
INSTRUMENTO ENSAYO (M) RELATIVA
(g) ABSOLUTA ABSOLUTA
(g) “R”
“D”
BURETA 1
2
3

✓ determinar el volumen que ocupa esa cantidad de agua; el cual será el volumen del matraz a la temperatura del
laboratorio

22
REPORTE DEL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL MATERIAL COMÚN DE LABORATORIO.

BINOMIO
FECHA

MECHERO BUNSEN

MANIPULACIÓN OBSERVACIÓN

Poca entrada de aire

Mucha entrada de aire

MANIPULACIÓN OBSERVACIÓN

Poca entrada de gas combustible

Mucha entrada de gas combustible.

23
BALANZA:
MATERIAL A PESAR.
CARACTERISTICAS
1º PESADA 2º PESADA 3º PESADA
BALANZA DE UN SOLO PLATO (
GRANATARIA)
BALANZA ELECTRÓNICA

TERMÓMETRO
ENSAYO TEMPERATURA º C PRESIÒN DEL LABORATORIO (mm Hg)

2
665
3

MATERIAL VOLUMETRICO
PESO
PESO G BALÓN DIFERENCIA DE
INSTRUMENTO ENSAYO (g) sin
LLENO (G) PESADA
agua
1
BALON AFORADO 2
3

24
PESO
PESO G BALÓN DIFERENCIA DE
INSTRUMENTO ENSAYO (g) sin
LLENO (G) PESADA
agua
1
BURETA 2
3

25

También podría gustarte