Unidad 2 Practica Profesional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

UNIDAD 2: Colegios, Federación y Caja Forense


LEY 4976:
Colegios de Abogados y Procuradores:
El Colegio de Abogados nos AGREMIA, como todos los colegios. Todos los profesionales tienen sus colegios donde
se aglutinan para poder tratar los problemas atinentes a la profesión.
Perseguir la justicia es uno de los valores fundamentales que tenemos conforme a la profesión. LEY INJUSTA NO
OBLIGA A LOS ABOGADOS (pregunta de mesa).
Tenemos los Colegios de Abogados y la Federación.
TÍTULO QUINTO: DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES
CAPÍTULO I: CONSTITUCIÓN Y COMPETENCIA
 Naturaleza jurídica:
ARTÍCULO 62.- En cada Circunscripción Judicial de la Provincia funcionará un Colegio de Abogados y
Procuradores, que tendrá el carácter, los derechos y las obligaciones de las PERSONAS DE DERECHO
PÚBLICO NO ESTATAL, a efectos de cumplir con los objetivos de interés general que son inherentes a la
abogacía y a la procuración.
Tanto el Colegio como la Federación de Colegios de Abogados son personas jurídicas diferentes, con una naturaleza
jurídica que es la siguiente, son personas jurídicas de derecho público, pero no estatales.
 Constitución:
ARTÍCULO 63.- Cada Colegio tendrá su asiento en la ciudad cabecera de cada Circunscripción Judicial; se
denominarán y distinguirán con el número que le corresponda a la Circunscripción Judicial en donde
actúan. En el edificio donde se concentre la mayor cantidad de oficinas judiciales, deberá concedérseles sin
cargo, un ámbito apropiado para el funcionamiento del Colegio, cuando así lo soliciten sus autoridades.
Hay un colegio para cada CIUDAD CABECERA de cada circunscripción judicial (en subrayado): (para acordarme las 4
circunscripciones podemos hacernos la señal de la cruz)
1) Primera circunscripción: Capital, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Luján, Lavalle y Maipú. Todos los que
tengan domicilio real en alguno de esos departamentos se van a matricular en el Colegio de la primera
circunscripción judicial.
2) Segunda circunscripción (sur): San Rafael, General Alvear y Malargüe.
3) Tercera circunscripción (este): San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.
4) Cuarta circunscripción (oeste – Valle de Uco): Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Los profesionales que tengan domicilio real en alguna de esas circunscripciones, se van a inscribir en el Colegio que
corresponda a su circunscripción.
 Competencia:
ARTÍCULO 64.- Integran el Colegio de Abogados y Procuradores de cada Circunscripción, todos los
abogados y procuradores que hayan obtenido la matrícula respectiva con su intervención y tengan en
aquél su legajo personal, aún cuando ejerzan en más de una Circunscripción Judicial.-
Funciones: CAPÍTULO II: FUNCIONES
El Colegio de Abogados agrupa a los profesionales de la matrícula y tiene la obligación de defender a los abogados y
defender la DIGNIDAD PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA.
 Enumeración: (con mayúscula los más relevantes según la profesora)
ARTÍCULO 65.- Los Colegios de Abogados y Procuradores tienen las siguientes funciones:
1) Intervenir en el OTORGAMIENTO DE LA MATRÍCULA de los abogados y procuradores, en la forma y
con el alcance que establece la presente ley.
2
2) Participar del EJERCICIO DEL PODER DISCIPLINARIO sobre los abogados y procuradores, integrantes de
la Asociación, dentro de los límites regulados por esta ley.
3) DEFENDER LOS DERECHOS DE SUS MIEMBROS Y PROCURAR TODA CLASE DE GARANTÍA PARA EL
LIBRE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
4) Velar por el decoro de los abogados y procuradores en el ejercicio de su profesión y afianzar la
armonía entre los profesionales integrantes de la Asociación.
5) Defender los derechos e intereses profesionales legítimos y el honor y la dignidad de la abogacía y la
procuración, velando por la jerarquización, el prestigio y la independencia de la profesión.
6) Fundar y sostener una biblioteca pública de preferente contenido jurídico.
7) Procurar la elevación del nivel cultural y profesional de los abogados y procuradores.
8) Instituir becas y premios para estimular la especialización de los estudios jurídicos y sociales.
9) Asegurar el CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES ARANCELARIAS y COMBATIR EL EJERCICIO ILEGAL DE LA
ABOGACÍA y procuración, denunciando toda transgresión a los preceptos respectivos.
10) La intervención en estudios, informes, proyectos y demás trabajos, por propia iniciativa o que le sea
encomendada, remuneradas o no, por los poderes públicos, cuando tenga vinculación con el
ejercicio profesional, la ciencia del derecho, la investigación de instituciones jurídicas y sociales y la
legislación en general.
11) Propender al perfeccionamiento y al progreso de la legislación.
12) PROPONER A LOS PODERES PÚBLICOS las MEDIDAS que juzguen ADECUADAS PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
13) Hacer conocer a los Tribunales competentes y a las Autoridades de la Administración Pública, las
irregularidades y deficiencias que advirtieran en el funcionamiento de los organismos respectivos.
14) Acusar, sin ningún requisito formal, a Magistrados y Funcionarios de la Administración de Justicia,
por las causales establecidas en la legislación vigente.
15) La defensa y asistencia jurídica de las personas carentes de recursos, de conformidad con la
reglamentación que, con carácter general, dicte la Federación de Colegios de Abogados y
Procuradores de la Provincia.
16) Resolver a requerimiento de los interesados, en carácter de árbitro o amigable componedor, las
cuestiones que se susciten entre los asociados o entre éstos y sus clientes; la decisión que emita el
Colegio será irrecurrible.
17) Evacuar consultas referidas al orden institucional, dentro de los límites de sus funciones.
18) Adquirir, gravar, disponer y administrar bienes muebles e inmuebles y derechos, con destino al
desenvolvimiento de los fines de la institución.
19) Aceptar donaciones, legados y subsidios.
20) Propender, en general, al bienestar del abogado y de su familia, coadyuvando con él en su esfuerzo
por la satisfacción de sus necesidades básicas y facilitando la creación de condiciones favorables que
posibiliten una adecuada recreación física y espiritual de aquéllos.
21) Actuar en defensa de los Derechos Humanos.
22) Cualquier otra que exija el cumplimiento de las finalidades de la institución, aunque no se encuentre
expresamente enumerada en esta disposición.
Órganos de los Colegios: Asamblea, Directorio y Tribunal de Ética
CAPÍTULO III: AUTORIDADES
3
ARTÍCULO 74.- Son órganos de los Colegios:
1. La ASAMBLEA.
2. El DIRECTORIO.
3. El TRIBUNAL DE ÉTICA.
Asamblea: composición y atribuciones
ARTÍCULO 75.- La Asamblea estará compuesta por TODOS LOS ABOGADOS Y PROCURADORES
INCORPORADOS A CADA COLEGIO, según las disposiciones de esta ley:
a) que NO se encontraren suspendidos o excluídos del ejercicio profesional
b) y que se encuentren al día en las contribuciones que se deban realizar a la Asociación.
La Asamblea está constituida por TODOS LOS ABOGADOS MATRICULADOS QUE SEAN COLEGIADOS. No son
sinónimos (como vimos en la unidad 1). Cuando uno se colegia o se asocia al Colegio paga una cuota mensual. En
cambio, para ser matriculado hay que pagar la matrícula. Los abogados son todos matriculados, pero no todos
colegiados. Hacemos la distinción porque algunos de estos órganos eligen sus miembros a través del voto.
En el caso de la ASAMBLEA va a estar integrada por todos los matriculados que tengan la CUOTA SOCIAL AL DÍA,
es decir, matriculados y colegiados. NO participan aquellos que estén SUSPENDIDOS, EXCLUÍDOS O QUE DEBAN
LAS CUOTAS SOCIALES.
CAPÍTULO IV: DE LA ASAMBLEA
Tipos de asamblea:
1) ORDINARIA: es una asamblea anual que se convoca a través de los medios de comunicación masiva, y tiene por
objeto aprobar la MEMORA, el BALANCE y el PRESUPUESTO que ha redactado el Directorio. También va a fijar
la cuota mensual que va a pagar Cada colegio, ver cómo se ha gastado, si los balances cierran.
ARTÍCULO 77.- Cada año, en la fecha y forma que establezca la reglamentación, se reunirá la Asamblea
Ordinaria, para considerar la Memoria, Balance y Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos, la
fijación de contribuciones extraordinarias y los demás asuntos de competencia del Colegio que fueran
incluidos en el orden del día.
2) EXTRAORDINARIAS: son aquellas que se convocan especialmente a pedido del directorio o del 10% de los
matriculados asociados, y es para tratar temas especiales, específicos. Cuando hay, por ejemplo, una nueva
organización administrativa en el Poder Judicial y que a los abogados les interesa participar. Por ejemplo, el tema
de las gestiones asociadas.
ARTÍCULO 78.- La Asamblea se convocará en forma extraordinaria cuando lo solicite, por escrito 10 %,
por lo menos, de los miembros del Colegio o lo resuelva el Directorio.
Citación: ARTÍCULO 79.- La citación se hará mediante notificación fehaciente que determinará la Comisión
Directiva, con 15 días de anticipación publicándose la convocatoria en un diario de amplia circulación en
el territorio comprendido en la Circunscripción Judicial que corresponde a la Asociación, por 3 días
consecutivos.
ARTÍCULO 80.- La Asamblea funcionará con la presencia de más de 1/3 de los abogados y procuradores
que la componen, según el Art. 75. Transcurrida una hora de la fijada en la convocatoria sin que se
obtenga quórum, la Asamblea sesionará válidamente con el número de miembros presentes.
ARTÍCULO 81.- Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de los miembros presentes, salvo que
esta ley o su reglamentación exijan un número mayor para determinados casos.
Los abogados jubilados podrán asistir y tendrán voz, pero no voto.
Atribuciones:
ARTÍCULO 82.- Son atribuciones de la Asamblea:
4
1. Aprobar o rechazar la Memoria, el Balance y los Presupuestos, como así, la gestión del Directorio.
2. Remover los miembros del Directorio y del Tribunal de Ética. La misma deberá fundarse en grave
inconducta y resolverse con el voto de los dos tercios de los asambleístas presentes.
3. Fijar el monto de la contribución mensual que deberán abonar los asociados, sin perjuicio de lo
establecido en el Art. 87, inciso 13.
4. Fijar contribuciones extraordinarias.
5. Autorizar la venta de inmuebles cuando su producido no se destine a la adquisición de otro.
6. Dictar el reglamento interno del Colegio, con estricta sujeción a la presente ley y su reglamentación.
7. Tratar y resolver cualquier otro asunto que no se encuentre expresamente deferido a otro órgano de
la Asociación.
Directorio:
ARTÍCULO 76.- El Directorio y el Tribunal de Ética se integrarán con miembros elegidos a través del voto
directo y secreto, y DURARÁN 2 AÑOS EN SUS FUNCIONES.
En el caso de DIRECTORIO, van a votar aquellos que sean MATRICULADOS Y ASOCIADOS O COLEGIADOS, es decir,
que pueden votar los matriculados y colegiados con la cuota al día. En cambio EL TRIBUNAL DE ÉTICA LO VAMOS A
PODER ELEGIR TODOS LOS MATRICULADOS, AUNQUE NO ESTÉN ASOCIADOS.
CAPÍTULO V: DEL DIRECTORIO
 Composición:
ARTÍCULO 83.- El Directorio se compondrá de por lo menos, 7 miembros titulares y 3 suplentes. El
reglamento interno de cada Colegio determinará el número y la distribución de cargos.
Son candidatos como en las elecciones del gobierno y se forman listas. Los vocales son 7 titulares y 3 suplentes. Y
también en la lista aparecen los miembros del Tribunal de Ética, pero recuerden que a estos los pueden votar
tanto los colegiados como los que no lo están.
 Requisitos:
ARTÍCULO 84.- Para ser miembro del Directorio se requiere:
1) un MÍNIMO DE 5 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL
2) y contar con domicilio real en la Circunscripción Judicial que corresponda al ámbito territorial del
Colegio.
Tienen que tener como condición para poder ser director o miembro del directorio 5 años de ejercicio profesional.
Entonces todos los colegiados que cumplan con esos requisitos pueden ser electos y participar de alguna de las
listas que se presentan en alguna de las elecciones, y votar a alguno de sus candidatos.
 Duración: según el art. 76 duran DOS AÑOS en sus funciones. Y pueden ser reelectos.
 Atribuciones del presidente y funciones del Directorio:
La función de integrante del directorio o de director NO ES REMUNERADA, te invitan a todos los actos protocolares,
recibir las denuncias de inconductas que quizás después pasan al Tribunal de Ética, y todo gratuitamente; pero en el
currículum da un plus.
Es una actividad muy importante tanto socialmente como en el foro. Porque se pueden hacer muchas cosas en pos
de la profesión como en pos de los colegas, y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos: porque el Colegio
tiene la obligación de tener consultorios jurídicos gratuitos y atender las demandas de las personas que no tengan
recursos.
Es un lugar de poder, que, aunque no sea remunerado, es muy importante, y también la interrelación que se da
con los otros abogados.
Se sostiene con el pago de la matrícula.
5
ARTÍCULO 85.- El Directorio deliberará con la mitad más uno de sus miembros titulares, tomando las
resoluciones por simple mayoría. El Presidente tendrá doble voto en caso de empate.
Atribuciones del Presidente del Directorio: ARTÍCULO 86.- EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO:
 EJERCERÁ LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN,
 presidirá las Asambleas,
 dispondrá la ejecución de todo crédito por cuotas, multas u otras causas,
 cumplirá y hará cumplir las decisiones del Colegio y de la Federación.
El presidente del directorio ejerce la representación legal del Colegio.
Funciones del Directorio: ARTÍCULO 87.- El Directorio tiene las siguientes funciones:
1.- Expedirse en relación a los pedidos de inscripción en la matrícula.
2.- Convocar la Asamblea y fijar el orden del día.
3.- Ejercer el gobierno y la administración de la asociación;
4.- Proyectar el Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos y redactar la Memoria y el Balance.
5.- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea y de la Federación del Colegio de Abogados y
Procuradores de la Provincia y de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.
6.- Nombrar, remover y sancionar los empleados del Colegio.
7.- Remitir al Tribunal de Ética los antecedentes vinculados con la conducta de sus asociados que pudiera
constituir una infracción a las disposiciones de la presente ley, a los efectos de su juzgamiento.
8.- Prestar toda la colaboración necesaria al Tribunal de Ética.
9.- Otorgar poderes, designar comisiones internas y delegados que representen al Colegio.
10.- Sancionar todas las reglamentaciones que considere necesarias.
11.- Decidir toda cuestión o asunto que haga a la administración del Colegio, realizando todos los actos
necesarios para el cumplimiento de las funciones previstas en el Art. 65.
12.- Suscribir convenios con organismos públicos o entidades privadas, para el más eficaz logro de los
fines de esta Ley, la prestación de justicia y el bienestar de los profesionales.
13.- Ejercer todas las atribuciones no conferidas por la presente Ley a otros organismos, pudiendo
reajustar la cuota mensual establecida por la Asamblea.
Tribunal de Ética:
Función más importante: CONOCER Y RESOLVER RESPECTO DE LAS CONDUCTAS DE LOS PROFESIONALES EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL; si se adecuan o no a las normas éticas establecidas por la ley y por el Código de Ética.
Los miembros del Tribunal de Ética pueden ser elegidos tanto por los colegiados como por los que sólo están
matriculados ¿Por qué creen que tenemos ese derecho? Porque todos caemos bajo la espada del Tribunal de Ética,
TODOS VAMOS A SER JUZGADOS POR ELLOS. Por eso podemos elegir quiénes van a ser los integrantes de ese
Tribunal.
CAPÍTULO VI: TRIBUNAL DE ÉTICA
 Composición:
ARTÍCULO 88.- El Tribunal de Ética estará formado por 7 miembros, quienes elegirán de su seno un
Presidente y un Vicepresidente. Se elegirá igual número de suplentes. NO PODRÁN INTEGRAR EL
TRIBUNAL LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO.
Son miembros del tribunal: 7 miembros titulares y 7 suplentes.
 Requisitos y duración:
6
Duración: ARTÍCULO 89.- Los miembros del Tribunal de Ética serán elegidos en la misma forma que los
miembros del Directorio y durarán 2 AÑOS en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.
Duran dos años también en sus funciones, en este caso el Presidente del Tribunal de Ética va a ser elegido, de entre
los miembros electos, en la primera reunión que tenga el Tribunal.
Requisitos: ARTÍCULO 90.- Para ser miembro del Tribunal de Ética se requieren:
1) 15 AÑOS en el ejercicio profesional,
2) tener domicilio real en la Circunscripción que corresponda al Colegio a que pertenece
3) y NO HABER SIDO SANCIONADO DURANTE EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN con las penas
establecidas en el Art. 47, incisos 4 y 5 de esta Ley.
Hay que tener 15 años de antigüedad en la profesión y además NO puede haber tenido en el ejercicio de la
profesión sanciones de suspensión o exoneración.
Recusación: ARTÍCULO 91.- Los miembros del Tribunal son recusables por las mismas causas establecidas
para los Jueces en el Código Procesal Penal, debiendo seguirse el trámite allí previsto en caso de
producirse un incidente de recusación. En tal caso, conocerá el Tribunal, con exclusión del recusado, quien
será reemplazado por el suplente. En caso de ser recusados todos sus miembros el Directorio designará los
asociados que resolverán la recusación.
Secretario: ARTÍCULO 92.- El Tribunal contará con un Secretario que podrá ser rentado, designado por el
Directorio, a propuesta de aquél.
Régimen electoral
CAPÍTULO VII: RÉGIMEN ELECTORAL
ARTÍCULO 93.- Los integrantes del Directorio y del Tribunal de Ética deberán elegirse por el voto directo,
secreto y obligatorio de los electores incluidos en el padrón definitivo que se confeccionará, según la
reglamentación que se dispone en el presente capítulo. La minoría deberá tener representación.
Oficializada una sola lista, se procederá a su designación sin más.
ARTÍCULO 94.- Para ser candidato o elector, los asociados deben tener canceladas las contribuciones
mensuales y extraordinarias correspondientes al año calendario anterior al de la fecha de la elección.
Podrán, sin embargo, regularizar su situación y ser incluidos en padrones suplementarios hasta el 31 de
marzo del año en que tenga lugar el acto eleccionario.
El asociado que no emitiera su voto sin causa justificada, será considerado infractor al deber de
solidaridad y colaboración, haciéndose pasible de una sanción de multa.
ARTÍCULO 95.- Todo lo referente a la confección de padrones, oficialización de listas y desarrollo del acto
eleccionario será regido por un reglamento que a ese efecto aprobará, a propuesta del Directorio, la
Asamblea de cada Colegio.
Régimen financiero: CAPÍTULO VIII: RÉGIMEN FINANCIERO
 Recursos:
ARTÍCULO 96.- Los Colegios contarán con los siguientes recursos:
a) una cuota, ordinaria mensual que fijará la asamblea y abonarán todos los matriculados (la ley 3976
decía “asociados”), la que podrá ser reajustada por el directorio en los términos del art 87, inciso 13).
Los matriculados con una antigüedad inferior a 2 años en el ejercicio de la profesión, abonarán el
50% de la misma (INC. A MODIFICADO POR LEY 7108, ART. 1).
b) Las multas previstas en la presente ley.
c) Las contribuciones extraordinarias que imponga la Asamblea, por el voto de los dos tercios de los
miembros presentes.
7
d) Las donaciones, legados y subsidios.
e) Las inversiones financieras en títulos o valores públicos que emita el Estado Nacional o Provincial.
Dichas operaciones se harán a través de bancos oficiales existentes en la Provincia.
f) Los intereses provenientes de la inversión o reinversión de sus fondos en dichos bancos oficiales.
g) El IMPORTE PROVENIENTE DE UN DERECHO FIJO QUE ABONARÁ EL PROFESIONAL INTERVINIENTE AL
INICIARSE O CONTESTARSE CUALQUIER ACCIÓN JUDICIAL. La alícuota de dicho derecho se fijará en
relación a lo que deba tributarse por concepto de tasa de justicia, y será establecida anualmente o
por periodos menores por la asamblea del colegio de abogados correspondiente, sujeta a ratificación
del poder ejecutivo. Los jueces podrán dar curso a las presentaciones que no cumplan lo previsto en
este inciso pero deberán comunicarlo a la entidad profesional correspondiente, quien podrá
suspender en la matrícula al letrado o procurador responsable, si no abonara el aporte adeudado,
con más los gastos de su intimación, dentro los 10 días de ser intimado fehacientemente.
En los procesos judiciales en los que NO se abone tasa de justicia deberá pagarse la suma fija que
establezca la asamblea del colegio correspondiente, sujeta a ratificación del poder ejecutivo. Solo
estarán exceptuados del pago del derecho previsto en este inciso:
 los profesionales que ejerzan el patrocinio por representación gratuita,
 los recursos de amparo o habeas corpus
 y la aceptación del cargo de abogado defensor en causas en lo penal o de faltas.
El pago se hará efectivo del modo que lo determine la entidad profesional correspondiente. El aporte
previsto en este inciso será el ÚNICO OBLIGATORIO para los matriculados NO colegiados en el
colegio de abogados y procuradores correspondiente. (TEXTO SEGÚN LEY 5908, ART. 52)
[Tácitamente derogado por ley 7109 inc. a). g) El importe proveniente de un derecho fijo que se abonará al iniciarse
o contestarse cualquier acción judicial. El monto de dicho derecho fijo será igual al equivalente del cinco por ciento
(5 %) de lo que se tribute por concepto de tasa de justicia. Los Jueces no darán curso a ninguna presentación sin
verificar el pago de este derecho. Quedan exceptuados los profesionales que ejerzan el patrocinio o representación
gratuita, los recursos de habeas corpus y los casos en que se haya obtenido el beneficio de litigar sin gastos. Cuando
recaiga condena en costas a favor del litigante con beneficio de litigar sin gastos, o patrocinando gratuitamente, la
parte obligada deberá satisfacer el pago del derecho fijo a los valores vigentes a la fecha. El sistema de percepción
del derecho establecido en esta disposición se realizará mediante un bono que emitirá el Colegio respectivo, el que
podrá convenir con el Banco de Mendoza o el Banco de Previsión Social, el sistema de recaudación.-]
 Derecho fijo (reglamentación por parte de la Federación):
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DERECHO FIJO ART. 96 INC. G. LEY 4976 (aprobado por la Federación de Colegios de
Abogados y Procuradores de la Provincia en 1986 y reformado en 2002):
Artículo 1. Naturaleza. El derecho fijo es un aporte a cargo de los profesionales cuyo monto es SIEMPRE DEL 5%
QUE CORRESPONDE SOBRE LA TASA DE JUSTICIA con independencia de la cantidad de mandatarios o patrocinantes
que actúen por cada parte, no integrando los gastos causídicos del juicio. Se pagará en toda clase de procesos,
fuero, incluso federal.
Artículo 2. Responsables del pago. Serán solidariamente responsables del pago todos los profesionales que
hubieran actuado patrocinando a su cliente o como mandatario del mismo.
Artículo 3. Convenio. El profesional podrá convenir el pago del derecho fijo con su cliente o demandado, teniendo
validez dicho acuerdo entre las partes NO siendo vinculante para el Colegio respectivo.
Artículo 4. Momento del pago. Deberá abonarse el derecho fijo AL INICIARSE CUALQUIER ACCIÓN JUDICIAL, COMO
ASÍ MISMO AL CONTESTAR CUALQUIER ACCIÓN JUDICIAL. La continuación de trámites dentro del expediente
aunque sea exigida la tasa de justicia, no tributará el derecho fijo.
8
Artículo 5. Casos especiales. Se consideran casos especiales en que procede el pago del tributo los siguientes:
reconvenciones, tercerías, sus respectivas contestaciones, acciones civiles en fuero penal, fuero laboral, verificación
tardía, concursos especiales y trámites de jurisdicción voluntaria.
Artículo 6. Pago. En los procesos judiciales donde la tasa de justicia no se abonare al comienzo, el derecho fijo se
abonará al iniciarse o contestarse la acción o incidencia. El cálculo se hará sobre el monto total que debería pagarse
en concepto de tasa de justicia si no fuese diferida.
Artículo 7. Excepciones: No estará obligado a pagar el derecho fijo el profesional que patrocine o represente:
a) A la parte obrera en juicio laboral.
b) A la parte actora carente de recursos según el art. 65 inc. 15 de la Ley 4976.
c) A la parte asistida por defensoría de pobres y ausentes, menores e incapaces y ad-hoc.
d) En las acciones de amparo, habeas data y habeas corpus.
e) A la parte que tenga por disposición legal o que haya obtenido con anterioridad el beneficio de litigar sin
gastos. La tramitación del beneficio no tributará.
En los supuesto de los incisos a) y e), el derecho se pagará dentro del tercer día de quedar firme la resolución que
pone fin al proceso o después de un año de inactividad absoluta en el expediente, supuesto que se considerará sin
admitir prueba en contrario como abandono de instancia.
Artículo 8. Mínimos. El derecho fijo mínimo será equivalente a la mitad de la cuota ordinaria. Los respectivos
Colegios podrán celebrar convenios con la Caja Forense para la percepción en boleta única y establecer el modo de
cobro según la evolución tecnológica.
Artículo 9. Consecuencias del no pago. El no pago del derecho fijo tendrá las siguientes consecuencias sin perjuicio
de las medidas disciplinarias al incumplidor:
1-No se dará curso a la presentación judicial debiendo LOS TRIBUNALES EXIGIR A LOS PROFESIONALES
ACTUANTES QUE DEN CUMPLIMIENTO CON LO DISPUESTO POR ESTE REGLAMENTO.
2- El incumplimiento del pago del derecho fijo facultará al profesional de la contraparte a realizarlo y poder
continuar la causa. Dicha circunstancia deberá comunicarla al Colegio respectivo, quien tomará las medidas
convenientes y solicitará su reintegro del obligado.
Artículo 10. Sanciones. Se considera una grave falta de ética la omisión del pago del derecho fijo y una conducta
que obstruye el normal funcionamiento del Tribunal de Ética y el desarrollo del proceso y una falta de lealtad y
probidad. En consecuencia los Sres. Jueces podrán aplicar las sanciones procesales que estimen pertinentes y los
intereses sancionatorios previstos en el art. 622 del Código Civil y art. 4 de la Ley 3939. La reincidencia en la falta de
pago dará lugar a la sanción prevista en el art. 47 inc.4 de la Ley 4976. Las defensas dilatorias o infundadas en la
tramitación del proceso disciplinario o judicial será considerado automáticamente como otra falta conforme los arts.
25 inc. 2 y 3, 13, 45, 46 inc. 5 y concordantes de la Ley 4976.-
Artículo 11. Distinta Jurisdicción. Deberá acompañarse el bono del derecho fijo del Colegio de Abogados y
Procuradores de la Jurisdicción en la que radique el proceso. Si por cualquier causa, luego quedare radicada la
competencia ante otra circunscripción no deberá pagarse nuevamente ni habrá compensación alguna entre los
Colegios.-
23 febrero de 2016: “El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza
informa que por resolución de la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, modifica el
monto mínimo del Derecho Fijo el cual asciende a la suma de pesos sesenta ($60) (Art. 96 inc. g) ley 4976 y artículo 8
de su reglamento) a partir del 1 de marzo de 2016.
Asimismo se informa que a partir del día 1 de Marzo de 2016, el único medio para la confección de boletas de
Derecho Fijo será a partir del aplicativo que se accede desde (internet) aquí”.
3 abril de 2017: “La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, ha resuelto por Acta de fecha
17/03/2017 incrementar el monto de la cuota mensual a la suma de $150, modificándose así el MONTO MÍNIMO
DEL DERECHO FIJO, el cual asciende a la suma de $75. (Art. 96 inc.. g) Ley 4976 y artículo 8° de su Reglamento).
Dichos incrementos con vigencia a partir del 1° de Abril del corriente año.
9
10 de junio de 2016: La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza recuerda a todos los
matriculados de la provincia, autoridades y público en general que conforme lo dispone el reglamento del art. 96
inc. g) de la ley 4976:
1) El pago del derecho fijo es un aporte obligatorio a cargo de los profesionales cuyo monto es siempre el cinco por
ciento (5%) del importe de la tasa de justicia siempre cumpliendo con el mínimo legal.-
2) La omisión del pago del derecho fijo se considera una grave falta de ética, pasible de las sanciones pertinentes por
parte de los jueces de la causa y tribunales de ética.-
3) La falta de pago del derecho fijo tendrá como consecuencia, además de las medidas disciplinarias ya referidas,
que no se dé curso a la presentación judicial, debiendo los tribunales exigir el cumplimiento a los profesionales
actuantes.-
4) El pago del derecho fijo debe efectuarse únicamente con la boleta del colegio de abogados de la circunscripción
donde tramita la causa.-
Pago de la cuota mensual: ARTÍCULO 97.- La cuota mensual será abonada por todos los profesionales
colegiados entre el uno 1 y diez 10 de cada mes (texto según LEY 7108 art. 2 1/4/2003).-
 Cobro compulsivo:
ARTÍCULO 98.- El cobro compulsivo de las cuotas adeudadas tendrá lugar por la vía de la ejecución
prevista en el Código Fiscal, a cuyo efecto el título se perfeccionará con la planilla de liquidación de deuda,
en la que deberán detallarse los importes correspondientes a capital, recargos e intereses, suscripto por el
Presidente y Tesorero del Directorio y por un Contador Público Nacional (VIGENCIA REESTABLECIDA POR LEY
7108, ART. 2).-
 Supuesto de abandono del ejercicio de la profesión:
ARTÍCULO 99.- Sin perjuicio del cobro de la deuda por la vía judicial, la FALTA DE PAGO DE 6 MESES
CONSECUTIVOS SE INTERPRETARÁ COMO ABANDONO DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El abandono dará
lugar a la suspensión en la matrícula hasta la regularización de todas las obligaciones con el Colegio. El
ejercicio profesional durante el periodo de suspensión por abandono, se considerará ilegal y hará pasible
al infractor de las sanciones previstas en el capítulo respectivo (VIGENCIA REESTABLECIDA POR LEY
7108, ART. 2).-
Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza :
TÍTULO SEXTO: FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
CAPÍTULO I: CONSTITUCIÓN Y ATRIBUCIONES
 Constitución:
ARTÍCULO 100.- Los Colegios de Abogados y Procuradores de las Circunscripciones Judiciales constituyen
la Federación de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza.
La Federación de Colegios de Abogados está integrada por los Presidentes del Directorio de los Colegios de
Abogados de las 4 circunscripciones. Y también hay representantes que cada uno de los Colegios manda a la
Federación: hay 2 titulares de cada uno de los Colegios y la 1ra Circunscripción va a mandar 3.
Los miembros que mandan los colegios los elijen por consenso.
 Naturaleza jurídica:
ARTÍCULO 101.- La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza,
tendrá el carácter de PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO NO ESTATAL y contará con todos los
derechos y obligaciones inherentes a ese carácter para el cumplimiento de sus fines; tendrá su sede en la
Ciudad de Mendoza y sus órganos podrán sesionar en donde lo determinen.
Sede: es acá en la 1ra circunscripción. Pero en la práctica, lo que hace la Federación de Colegios es reunirse
generalmente una vez por mes, en cada una de las circunscripciones.
10
 Funciones e integración: la Federación de Colegios de Abogados tiene similares funciones a las de los Colegios.
Función más importante: RESOLEVER EN GRADO DE APELACIÓN LAS CAUSAS QUE FUERON TRATADAS EN
PRIMERA INSTANCIA POR EL TRIBUNAL DE ÉTICA. Vendría siendo como una Cámara de Apelación.
Funciones: ARTÍCULO 102.- La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de
Mendoza, tendrá las siguientes funciones:
1.- Mantener relaciones con los poderes públicos en las cuestiones que sean comunes a los Colegios y en
las que incumban al ejercicio de la profesión en general.
2.- Actuar judicial o administrativamente en defensa de los intereses profesionales.
3.- Promover y participar en conferencias, congresos y cualquier tipo de reunión, de carácter técnico o
científico, vinculados con la actividad jurídica.
4.- Proponer la legislación referida a la abogacía y a la procuración.
5.- Dictar las reglamentaciones internas que prevé esta ley.
6.- Llevar el registro de asociados, en base a los datos provistos por los Colegios.
7.- Organizar el Registro Centralizado de antecedentes disciplinarios, a cuyos efectos los Tribunales de
Ética y la Suprema Corte de Justicia le informarán de todo proceso en trámite y de toda sentencia que
recaiga en los mismos.
8.- Administrar sus recursos, fijar su presupuesto anual y formular, anualmente, una Memoria y Balance.
9.- Nombrar y remover empleados.
10.- Establecer los servicios destinados al mejoramiento del ejercicio profesional y de la actividad colegial
en general.
11.- Fijar el monto y la forma de percepción de la cuota mensual que deberán abonar los Colegios de
Abogados de manera uniforme o diferenciada, la que no será superior al 10 % de la recaudación por
cuota mensual que perciba cada Colegio.
12.- Velar por el cumplimiento de la presente ley y resolver las cuestiones que se susciten en torno a su
inteligencia y aplicación.
13.- RESOLVER EN GRADO DE APELACIÓN LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS IMPUESTAS POR LOS
COLEGIOS de Abogados de las Circunscripciones.
14.- Intervenir los Colegios de Abogados y Procuradores.
Las funciones enumeradas NO son excluyentes de otras que resulten necesarias para el cumplimiento de
los fines asignados a la institución por la presente ley o que respondan a su naturaleza.
ARTÍCULO 103.- El apartamiento por la Federación de las funciones atribuidas por esta ley o el desvío en el
ejercicio de las mismas, autorizará, a pedido de cualquier Colegio, la intervención de la Suprrema Corte de
Justicia, a cuyo efecto serán de aplicación las disposiciones contenidas en los Arts. 66 a 72.-
Integración: ARTÍCULO 104.- La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de
Mendoza, se integrará de la siguiente manera; como miembros titulares, quien ejerza la Presidencia de
cada Colegio, 3 representantes del Colegio de la Primera Circunscripción y 2 representantes de cada uno
de los restantes Colegios, e igual número de suplentes. Los representantes de los Colegios serán
designados por los respectivos Directorios, anualmente. En su primera reunión deberá elegir Presidente,
Vice-Presidente, Secretario y Tesorero. La designación de Presidente, deberá recaer en alguno de los
Presidentes de los Colegios y durarán un año en sus funciones.-
ARTÍCULO 105.- La Federación deberá reunirse, por lo menos, una vez por mes y sus decisiones se
tomarán por simple mayoría, teniendo el Presidente doble voto en caso de empate. Sesionará con la
11
presencia de la mitad más uno de sus miembros; pasada media hora de la fijada para el comienzo de la
sesión, el quórum será de 5 miembros.
Régimen financiero
ARTÍCULO 106.- Los recursos de la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de
Mendoza, serán los siguientes:
a) La cuota mensual que deberán abonar todos los Colegios de Abogados y Procuradores de la
Provincia, de acuerdo con lo previsto en el Art. 102, inciso 11;
b) Intereses provenientes de la inversión o reinversión de sus fondos en bancos oficiales existentes
dentro del territorio provincial.
c) Donaciones, legados y subsidios.
Federación Argentina de Colegios de Abogados: muchas veces se hable de la FACA, esto no está en el programa,
pero se los comento para que lo sepan. Hemos dicho que tanto los colegios como la federación son personas de
derecho público no estatal, la FACA es una persona privada que surgió por asociación de un número de colegios de
todo el país. Tengo entendido que son 79 en la actualidad. La sede está en la ciudad autónoma de Bs. As., en la Av.
de Mayo y el presidente es el Dr. Masó. Como persona jurídica privada la diferencia es sustancial, porque los
colegios y la federación, su existencia es de base legal, que es a través de la ley 4976. Esa ley crea los 4 colegios de la
provincia y la federación. Y además de crearla les otorga atribuciones que casi podríamos decir en términos
administrativos hay una delegación de atribuciones que originalmente le corresponden al Estado, concretamente a
la SCJM, que es la que tiene la atribución constitucional del control de la matricula; peor por delegación la ejercen
los colegios. Es por ello que el poder de policía lo tienen los colegios correspondientes. Esta FEDERACIÓN no tiene
origen legal, no tiene control de matrícula, no interviene en el juzgamiento de conductas de profesionales y
menos aún en grado de apelación. Es más bien una persona con cierto poder o lobby. En el 2014 se presentó un
proyecto de ley donde se lo iba a dotar de estas atribuciones que no tiene, y se creó un conflicto especialmente con
el Colegio De Abogados de la Capital Federal, que sostenía que iba a haber una superposición de Colegios. Tiene una
función de peso político, en todo este debate que hubo de la composición del colegio de la magistratura y de la
modificación de la normativa, la FACA sacaba solicitadas, se reúnen con legisladores, presenta proyectos. Es una
cuestión más bien gremial con el objetivo de acrecentar su poder.
Caja Forense de la Provincia de Mendoza:
Dirección: Calle Mitre 549, Guaymallén.
Presidente: Alberto Darío Lucero.
La Caja Forense de Mendoza se crea en septiembre de 1950 (es la 3ra en el país), por las facultades del Estado
Provincial de regular en materia previsional.
Es la MISMA PARA TODA LA PROVINCIA, a diferencia de los Colegios que hay uno en cada circunscripción. Hay
delegaciones.
No solamente prevé la JUBILACIÓN, sino también:
 Asignaciones por embarazo, maternidad.
 Jubilaciones por incapacidad.
 Pensión en caso de muerte.
 Línea de préstamos.
Características:
a) Exención de aportes pago de aportes los primeros 5 MESES.
b) NO ES OBLIGACIÓN DEJAR DE TRABAJAR A LOS 30 AÑOS DE APORTE, PUEDO SEGUIR.
c) Hay 76 cajas de todas las profesiones: 14 cajas de abogados en el país. San Luis por ej. tiene un
aporte como trabajador autónomo.
d) Solamente aportan los abogados, no aportan al Estado.
12
e) Autogestión: los afiliados activos eligen las autoridades:
 Presidente: Lucero.
 Un representante por cada circunscripción.
 2 representantes del Estado: fiscalizan.
LEY 5059: Jubilaciones y pensiones de abogados y procuradores (MENDOZA, 26 de Septiembre de 1985)
SUMARIO: jubilaciones, pensiones, abogados, procuradores, cajas provinciales, cajas de previsión, cajas
profesionales, Seguridad social, Derecho civil.
 Naturaleza jurídica:
ARTÍCULO 1.- Establécese que la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores creada por
la ley 3364 actuara como ENTIDAD AUTÁRQUICA, con personería jurídica e individualidad financiera
propia, de acuerdo a las normas que establece la presente ley.
Es una ENTIDAD AUTÁRQUICA, con personería jurídica e individualidad financiera propia; persona jurídica NO
estatal.
 Ámbito de aplicación:
ARTÍCULO 2.- Declárase obligatoriamente comprendidos en la presente ley a los abogados Y
PROCURADORES, que INSCRIPTOS EN LA MATRÍCULA respectiva según su título habilitante, EJERZAN A
SU VEZ SUS PROFESIONES EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Igualmente quedan
comprendidos los beneficiarios que adquieren el carácter de tales según los distintos supuestos,
condiciones y requisitos determinados en los títulos respectivos de esta ley.
1) Abogados y procuradores: integran la Caja los MATRICULADOS + EN EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
2) Beneficiarios: que adquieran el carácter de tales según esta ley.
Abogado que trabaja en distintas provincias: debe haber convenio de reciprocidad: se lo suspende en una provincia
y se lo habilita en la otra. Cuando termina la suspensión en una, se lo vuelve a habilitar en la otra. Se acumulan los
aportes que se hayan hecho en cada Caja.
¿Con qué Caja me jubilo? Ej. la Caja de Mendoza paga a prorrata el porcentaje de lo trabajado acá, y la Caja de Bs.
As. paga a prorrata el porcentaje de lo trabajado allá.
 Dirección, administración y fiscalización:
CAPÍTULO I: DE LA ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN
ART. 3.- La dirección, administración y fiscalización de la caja estará a cargo de una ASAMBLEA DE
AFILIADOS Y BENEFICIARIOS conforme los derechos y obligaciones que le acuerda la presente ley, un
DIRECTORIO, un GERENTE y un SÍNDICO.
1. Dirección: ASAMBLEA DE AFILIADOS Y BENEFICIARIOS.
2. Administración: DIRECTORIO y GERENTE.
3. Fiscalización: SÍNDICO.
A. DE LA ASAMBLEA DE AFILIADOS
 Asambleas ordinarias: ART. 4.- Las asambleas ordinarias de afiliados y beneficiarios tendrán lugar
dentro de los 120 días posteriores a la fecha del cierre de cada ejercicio y su respectivo balance.
 Asambleas extraordinarias: Las asambleas extraordinarias serán convocadas cuando lo reclamen el
10 % de los afiliados y los beneficiarios, y lo soliciten por escrito al directorio expresando el
objeto y motivo de la reunión.
También se convocarán siempre que el directorio lo crea necesario o lo pida el síndico. Las
asambleas ordinarias o extraordinarias serán convocadas con 15 días de anticipación y quedarán
legalmente constituidas cuando se halle presente, por lo menos, un tercio del número de afiliados,
13
sin perjuicio del número de beneficiarios que concurran. Si no se reuniera la asamblea por falta de
número según la pauta indicada precedentemente, se constituirá con los afiliados que se
encuentren presentes, cualquiera sea su número, una hora después de la fijada en la convocatoria.
Se entenderá por afiliados con derecho a participar con voz y voto en las asambleas a los
profesionales que reúnan los requisitos establecidos en el art. 2 de la presente ley y a su vez no se
encuentren en mora -con gestión judicial en trámite- por el cobro de los aportes impagos que
establece el art. 16 Inc. A) de esta ley; pudiendo intervenir con voz pero sin voto los beneficiarios.
Las asambleas serán presididas por el Presidente del directorio o por quien según la ley le corresponda su
reemplazo.
Funciones de la asamblea ordinaria: ART. 5.- Será de competencia exclusiva de la asamblea ordinaria:
a) aprobar o desaprobar los aumentos o disminuciones propuestas por el directorio
conforme a las facultades previstas por el art. 10, Inc. d);
b) aprobar u observar los balances y cuentas de resultados;
c) designar el síndico titular y un suplente y fijar sus honorarios;
d) aprobar el presupuesto anual de gastos.
B. DEL DIRECTORIO
Composición:
 6 representantes de los abogados: elegidos por el voto secreto y directo, por cada circunscripción judicial de
acuerdo a sus domicilios reales:
 1ra circunscripción: 3 representantes.
 2da circunscripción: 1 representante.
 3ra circunscripción: 1 representante.
 4ta circunscripción: 1 representante.
 1 representante de los procuradores.
 1 representante de los beneficiarios.
 2 representantes del Poder Ejecutivo.
Total: 10 miembros.
ART. 6.- El directorio estará compuesto por cinco representantes de los abogados, un representante de los
procuradores, un representante de los beneficiarios y dos representantes del Poder Ejecutivo.
Los representantes de los abogados serán designados por elección directa mediante voto secreto y por
circunscripción judicial, conforme a sus domicilios reales, correspondiendo a tal efecto, tres representantes por la
primera circunscripción judicial y los dos restantes por la segunda y tercera circunscripción judicial, respectivamente.
Igual procedimiento eleccionario se seguirá con respecto al representante de los procuradores y al de los
beneficiarios, considerándose a este ultimo efecto, una sola circunscripción, para los dos casos. Siguiendo el mismo
procedimiento señalado en este artículo, se designará igual número de suplentes.
En caso de que por cualquier causa quedare vacante uno de los cargos de directores, lo ocupará el respectivo
suplente por el período de tiempo hasta completar el término por el cual fue elegido el titular.
Requisitos:
a) Argentinos.
b) Mayores de edad.
c) 5 años de antigüedad en la matrícula.
d) 5 años de ejercicio profesional.
Remuneración: los directores NO cobran sueldo, sólo una compensación mensual.
14
Quórum para deliberar: 5 directores mínimos, incluido el Presidente.
ART. 7.- Todos los directores deberán ser argentinos, mayores de edad y tener cinco años de inscripción en la
matricula de abogados o procuradores según el caso, con igual tiempo de ejercicio en la respectiva profesión. Para el
caso del representante de los beneficiarios, no existirá limitación alguna en cuanto al tiempo del beneficio del haber
que percibe, con la sola salvedad de que deberá ser tal representante jubilado y no pensionado. Los directores
durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelectos. A su vez, el directorio se renovará cada dos años por
mitades. El presidente y vicepresidente se elegirán por el directorio de entre sus miembros y duraran cuatro años en
sus funciones, pudiendo ser reelectos.
ART. 8.- Los directores no cobrarán sueldo, pero el presupuesto de la caja podrá fijar una compensación mensual,
que percibirán en relación a las reuniones del directorio a que concurran durante el mes y no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50 %) del mayor sueldo que pague la caja, exceptuados los de gerente, contador y sindico. El
presidente percibirá de la caja una remuneración mensual fija que no podrá exceder el 50% del sueldo que asigne el
presupuesto de la provincia al ministro de hacienda.
ART. 9.- Para que el directorio pueda deliberar y resolver, será necesaria la presencia de cinco (5) directores, por lo
menos, incluido el presidente. Los acuerdos se tomaran por mayoría de votos presentes, salvo en los casos en que
esta ley o su reglamentación exija otra mayoría. En caso de empate el presidente tendrá doble voto.
Funciones: ART. 10.- El directorio tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Dictar el reglamento externo y el interno para el movimiento administrativo de la caja, ello sin perjuicio
de la aplicación de la ley de procedimientos administrativos de la provincia a cuyo fin y objeto se
adecuarán los trámites que se cumplimenten ante la caja, en especial para el caso que se prevé en el
inciso siguiente;
b) Entender y resolver en todo lo relativo al otorgamiento de beneficios, cómputo de servicios,
determinación de cargos y deudas como así todas las cuestiones o asuntos que por cualquier
naturaleza se susciten entre los afiliados y beneficiarios de la caja para con esta; igualmente, entenderá
en tal carácter en las cuestiones o asuntos que se planteen por parte de los terceros a cuyo cargo
resulta el pago de los aportes en juicio según las disposiciones de la presente ley;
c) Proyectar el presupuesto anual de gastos y cálculo de recursos; autorizar todo pago en concepto de
prestaciones, gastos de administración y adquisiciones. Confeccionar el balance anual y someterlo a la
asamblea ordinaria para su aprobación, disponiendo su publicación.
d) Proyectar y proponer a la asamblea el aumento o disminución de: 1) la escala del art. 35; 2) El subsidio
del art. 43.
e) Disponer las inversiones de los fondos excedentes, si los hubiere, de modo que reditúen un razonable
interés con la suficiente seguridad, dándose preferencia en los préstamos a los afiliados y beneficiarios
conforme a la reglamentación que se dicte;
f) Disponer la inversión de hasta el 50 % de la reserva y fondo especial del art. 57, en las mismas
condiciones del inciso anterior;
g) Nombrar, suspender o destituir al gerente, contador y demás personal administrativo y de
maestranza, de conformidad con el estatuto del empleado público y reglamentación vigente;
h) reunirse en sesión ordinaria de acuerdo a lo que establece el reglamento y en sesión extraordinaria
todas las veces que lo soliciten tres de sus miembros o lo convoque el presidente;
i) adquirir los muebles e inmuebles necesarios para el uso de la institución. A su vez, enajenar y gravar los
mismos cuando lo estime conveniente, siendo necesario para estos dos últimos supuestos, el voto
afirmativo por unanimidad;
j) vigilar la situación de la caja y el cumplimiento de la presente ley, adoptando todas las medidas
convenientes para el mejor desenvolvimiento y correcta administracion de aquella, como así también
15
dictar las disposiciones necesarias para el mejor y efectivo ingreso de los aportes y demás fondos
previstos en los arts. 16, 17 y 39, dictando a tal fin la reglamentación pertinente. En igual sentido, velará
para que en caso alguno se puedan distraer los recursos de la institución en operaciones o actividades
extrañas a sus finalidades propias.
DEL PRESIDENTE
ART. 11.- El presidente del directorio es el representante legal de la caja. Tiene los siguientes deberes y atribuciones:
a) aplicar las disposiciones de esta ley y reglamentos;
b) poner en ejecución las resoluciones del directorio;
c) presidir las asambleas de afiliados y las sesiones del directorio;
d) otorgar los poderes generales y especiales que puedan requerirse para obrar judicial o extrajudicialmente en
nombre de la institución y suscribir con el gerente y contador los balances;
e) convocar al directorio a sesiones extraordinarias cuando lo crea necesario.
DEL VICEPRESIDENTE
ART. 12.- El vicepresidente sustituirá al presidente en caso de fallecimiento, enfermedad, ausencia u otro
impedimento, ejerciendo las funciones de este con iguales atribuciones.-
DEL GERENTE
ART. 13.- El gerente tendrá las siguientes atribuciones y deberes:
a) Actuará como secretario del directorio y será oído en las reuniones dejándose constancia de sus
opiniones en acta;
b) Es el encargado de todo lo relativo a la administración de acuerdo a esta ley y su reglamento;
c) Es el jefe de personal, el que podrá aplicar medidas disciplinarias preventivas, dando cuenta inmediata
al directorio;
d) firmar las escrituras de hipoteca y cancelación y las que le autorice expresamente el directorio. Firmará
asimismo todas las operaciones que hagan al giro corriente de la administracion;
e) Proponer al directorio el nombramiento de empleados o agentes;
f) preparar anualmente el anteproyecto de presupuesto y calculo de recursos y elevarlos al directorio con
la debida anticipación;
g) vigilar y disponer el trámite de los expedientes estando a su cargo la firma del despacho;
h) los demás deberes y facultades señalados por esta ley y reglamentos.
DEL CONTADOR
ART. 14.- El contador deberá poseer titulo de contador publico, inscripto en el consejo profesional de ciencias
económicas de la provincia, y tendrá los siguientes deberes y atribuciones;
a) organizar el sistema contable de la caja;
b) controlar la inversión de los recursos de la misma y observar todos los pagos que no se ajusten a los fines de esta
ley;
c) suscribir juntamente con el gerente toda la documentación que implique o comprometa egresos de fondos;
d) estimar el cálculo anual de recursos y gastos y formular las previsiones pertinentes para la preparación del
anteproyecto de presupuesto. Preparar el anteproyecto de balance;
e) proponer al directorio las medidas de orden contable, económico y financiero que aseguren el normal
desenvolvimiento de la caja;
f) reemplazar al gerente cuando fuere necesario.
DEL SÍNDICO
16
ART. 15.- La sindicatura estará a cargo de un síndico, que será designado anualmente por la asamblea,
pudiendo ser reelecto. Debe ser:
 argentino,
 diplomado e inscripto en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia
 y NO podrá ser empleado de la caja, ni de los miembros del directorio, ni de sociedades que estos
formen parte, ni tener parentesco directo o colateral por consanguinidad o afinidad, en el primer
caso, hasta el cuarto grado y en el otro, hasta el segundo grado inclusive, con los miembros del
directorio. En caso de ausencia o impedimento del sindico por un período mayor de treinta días, lo
reemplazará el suplente. Percibirá como honorarios la suma que se fije en la asamblea la que no
podrá exceder de la que perciba, por todo concepto, el gerente.
Deberá concurrir a todas las reuniones de directorio y a las asambleas, con voz pero sin voto.
 Aportes:
Fondo de la Caja: compuesto por:
1) APORTE MENSUAL DEL AFILIADO: lo hace el abogado. 11% de la escala jubilatoria. (actualmente son $950 a
junior)
Exentos: abogados y procuradores que se inicien, durante los 1ros 5 MESES de ejercicio.
2) APORTE EFECTUADO POR REPRESENTADOS o PATROCINADOS POR PROFESIONALES EN ACTUACIONES
JUDICIALES: está a cargo del cliente.
 Regla básica: 2 % del valor o monto del juicio establecido en la demanda. Aporte mínimo: $600.
 Recurso (2da o ulterior instancia): 30% del valor inicial (a cargo del recurrente).
 Reconvención, tercerías, demanda verificación tardía en procesos concursales: nuevo juicio, 2% del
valor o monto del juicio establecido en la demanda (igual a la regla básica).
 Juicio sin monto: aporte mínimo ($600).
 Procesos universales: se abona al inicio.
 Procesos sucesorios: aporte sobre el monto del activo (después de aprobados el inventario y llevar a
aforar el expediente).
 Procesos concursales: aporte sobre el valor a los bienes del activo denunciado por el deudor.
 Procesos de desalojo: aporte sobre valor de 1 año de alquileres.
 Escrituración: valor dado por el contrato al inmueble.
Exenciones: están exentos del pago:
a) Litiguen con carta de pobreza.
b) Cuando lo solicite el proceso.
c) Juicios de alimentos, tenencia, visitas, adopción, pérdida y suspensión de la responsabilidad parental.
d) Declaración de incapacidad.
e) Tramitación del bien de familia.
f) Hábeas Corpus y Amparo.
 Los profesionales son solidariamente responsables con el particular por el NO pago.
 El pago debe hacerse al INICIAR la actuación judicial y si es un recurso, al interponerlo, sino NO se da
curso.
 En los juicios sucesorios el aporte se abonara dentro de los 3 días hábiles de quedar aprobada las
operaciones respectivas, sean de inventario, avalúo y/o adjudicación de bienes.
Importante!!!: AL FINALIZAR CADA EJERCICIO, EL APORTE DE ACTUACIONES JUDICIALES TIENE QUE SER
EQUIVALENTE A LA SUMA APORTADA POR APORTES MENSUALES.
17
El abogado tiene que lograr un 11% de aportes en juicio (sería como una contribución del Estado). Cuando
termina el ejercicio debe haber realizado aportes por una suma igual o mayor a la que he hecho de aportes.
Ejemplo: si por aporte mensual al cierre del ejercicio fueron $12.000, el aporte de actuaciones judiciales
también tiene que ser de $12.000 (que puede haberse aportado en uno o 20 procesos).
 ¿Qué pasa si no llego? La diferencia la saco de mi bolsillo. Si no hice los aportes suficientes me dan
una boleta para pagar la diferencia.
 ¿Qué pasa si lo supero? El excedente se computa para el ejercicio siguiente. Si tuve excedente se
puede compensar para el ejercicio siguiente.
Excedente: si hay un excedente entre lo que paga y cobra la Caja, se distribuye entre todos los abogados que
acceden a la jubilación:
 Única profesión: dos subsidios más.
 Además está el puntaje (sistema de puntos).
Cuando contesto la demanda por medio de un formulario se solicita que se le impute el 50% de los aportes de Caja
Forense que realizó el actor: 6 meses desde que tomó conocimiento, NO desde que se realizó el pago sino desde
que acompañó la boleta al expediente.
El formulario está rubricado por la Secretaría del Tribunal.
Superposición de aportes: está PROHIBIDO. Ej. colegio veterinario y el veterinario que trabaja para la Municipalidad.
Incompatibilidades: en caso de incompatibilidades NO se paga Caja Forense. Ej. un abogado que es designado
Ministro.
CAPÍTULO II: DE LOS FONDOS DE LA CAJA
ART. 16.- El fondo de la caja se formará con los siguientes recursos:
a) ap. 1) Con el APORTE MENSUAL DEL AFILIADO que consistirá en el 11 % de la escala jubilatoria que le
corresponda de acuerdo al ordenamiento del art. 35, quedando exentos los abogados y procuradores que
se inicien en su actividad, durante los primeros cinco meses de su ejercicio profesional.
ap. 2) Si al final de cada ejercicio los montos imputados al afiliado de conformidad con lo dispuesto en los
arts. 10 Incs. b), c), d), e) y f) y 39 fueron inferiores al 100% del monto correspondiente al aporte anual
que se debe tributar en la categoría respectiva a cargo del afiliado, establecida en el art. 35, el afiliado
deberá ABONAR UN APORTE ADICIONAL EQUIVALENTE A LA DIFERENCIA dentro de los cuatro primeros
meses del cierre del ejercicio. Si tal aporte fuera superior al excedente, podrá ser compensado con la
diferencia aludida, pero solamente en el ejercicio siguiente.
Los profesionales que se inicien en la actividad y durante el tiempo que permanezcan en la categoría a del
art. 35, Que a su vez no hayan completado los aportes precedentemente indicados, podrán optar para la
realización de tal aporte adicional:
1) durante tal período;
2) en su defecto con arreglo al art. 21 de esta ley, previo al otorgamiento del beneficio que corresponda.
El silencio de los profesionales referidos en esta norma se interpreta como manifestación de optar por el
pago de tales aportes adicionales al momento previsto en el mencionado art. 21.
b) con el APORTE QUE DEBERÁN EFECTUAR LOS PATROCINADOS O REPRESENTADOS POR
PROFESIONALES EN LAS ACTUACIONES JUDICIALES ante la justicia provincial o federal -esta ultima dentro
del ámbito del territorio de la provincia de Mendoza y con arreglo a las siguientes pautas:
ap. 1) Regla básica: con el 2 % DEL MONTO O VALOR PECUNIARIO DEL JUICIO o monto establecido en la
demanda, rigiendo para todo supuesto, los siguientes aportes mínimos: en primera instancia la suma de a
5 para las actuaciones cumplidas ante la justicia civil, comercial y minas; la suma de a 2,50 para las
actuaciones cumplidas ante la justicia de paz letrada y de a 1 para la justicia de paz lega.
18
Estos aportes podrán ser reajustados por el directorio al solo y único efecto de mantener la regularización
de tales ingresos por la pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Establecidos que sean por el directorio
tales aportes mínimos, se comunicará por escrito a la suprema corte de justicia y a la cámara federal de
apelaciones y organismos administrativos a fin de su debida toma de razón, y aplicación por parte de los
respectivos tribunales y demás organismos; ellos sin perjuicio de la comunicación que a tal efecto pueda
realizar el directorio por cualquier otro medio para El debido cumplimiento de la ley.
aportes en caso de actualización: a los efectos de la debida apreciación del valor pecuniario del juicio para
la aplicación del porcentaje previsto del 2 %, el tribunal respectivo mandará completar los aportes cuando
se disponga por sentencia actualización monetaria, debiendo depositarse dichos aportes dentro de los diez
días hábiles de quedar firme la resolución respectiva. Los jueces NO podrán dictar providencia alguna sin
estar acreditado dicho pago supuesto en el cual notificarán fehacientemente a la caja de tal circunstancia
a los fines del art. 48 De la presente ley.
excepción: el caso previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando al momento de la demanda
se aporto a valores nominales que respondían al valor corriente o actualizado, dentro de los tres meses
anteriores a la interposición de la acción, o en su defecto, el monto o valor pecuniario de la demanda
resultare debidamente actualizado y sobre tal base se efectuaron los aportes con arreglo a la regla básica
que determina esta norma.
ap. 2) Recursos: en segunda o ulterior instancia, el aporte será equivalente al 30 % del inicial, y estará a
cargo de la parte recurrente. Si no fuere oblado con la interposición del recurso, los jueces no podrán
dictar providencia alguna mientras no se notifique fehacientemente a la caja, en cuyo caso, la causa
continuara según su estado, sufriendo el aporte un recargo del 200 %, y resultando solidariamente
responsables la parte recurrente con su representante y/o patrocinante.
ap. 3) Otros casos: la reconvención, las tercerías excluyentes, las demandas incidentales de verificación tardía en los
procesos concursales y los concursos especiales previstos en la legislación respectiva, se consideraran a los fines del
pago del aporte, como un nuevo juicio, aplicándose el porcentaje y las normas del ap. 1) De este inciso.
ap. 4) Acción civil en sede penal: la acción civil en el fuero criminal y correccional se considerara comprendida en el
presente inciso.
ap. 5) Juicios sin monto: en los juicios de interdicto, protocolizaciones, constataciones de hecho fuera de juicio,
medidas precautorias, actos de jurisdicción voluntaria, rendición de cuentas, inscripción de sociedades, inscripción
de martilleros, inscripción de comerciantes, incidentes de restitución de vinos u otros derivados de la uva,
elaborados por el sistema de cuenta de terceros (maquila) reclamados en los procesos concursales conforme la
legislación respectiva, pedido de desarchivo, y todo otro juicio no enunciado expresamente, como en aquellos en
que la demanda no establezca un valor pecuniario, salvo las excepciones que se determinen, se efectuara el aporte
mínimo establecido en el ap. 1) De este inciso.
Si ulteriormente, en el curso de un proceso se estableciere su valor pecuniario o monto, deberá completarse el
aporte aplicando el porcentaje y las normas del ap. 1) De este inciso, no pudiendo los jueces proveer ningún escrito
mientras tal pago no se efectúa.
A su vez y en el supuesto que se prevé precedentemente, si el aporte no se realizare dentro de los 30 días hábiles en
que se estableció tal valor pecuniario, tal aporte sufrirá un incremento conforme la actualización que determine la
aplicación del índice de precios al consumidor para el gran mendoza entre el mes anterior a los 30 días y el mes
anterior del efectivo pago. Si tal aporte no se realizare conforme la pauta indicada, el tribunal notificara
fehacientemente a la caja a los fines previstos en el art. 48.
ap. 6) Procesos universales, de división y disolución: en los juicios sucesorios, de ausencia con presunción de
fallecimiento, división de bienes comunes, de división de condominios, disolución de sociedades, incluso las
conyugales, se abonara a su iniciación y a su cuenta del aporte que corresponda según la aplicación del porcentaje y
normas establecidas en el ap. 1) De este inciso, los aportes mínimos establecidos en dicha norma según corresponda
19
por el carácter del tribunal. Igual criterio se aplicara para el caso de concurso comercial de acreedores, quiebra
voluntaria y concurso civil voluntario, abonándose dicho mínimo a cuenta del aporte, junto con el acto de la
presentación.
ap. 7) Proceso concursal necesario: cuando el proceso concursal sea promovido por el acreedor, el aporte inicial se
abonara en base al monto del crédito en que se funda la acción. Si el pedido de quiebra o concurso civil necesario
prosperara, lo abonado se computara a cuenta del aporte que corresponda con arreglo a esta ley.
ap. 8) Juicios sucesorios: en los juicios sucesorios, los aportes serán sobre el monto del activo de las operaciones de
inventario, avalúo, partición y adjudicación de bienes.
Cuando tales operaciones no se practiquen se estará al valor de los bienes que se determinen en la dirección general
de rentas para el pago de la tasa de justicia y transferencia y demás tributos.
en el proceso de petición de herencia, sobre el valor de la petición, aplicándose igual criterio que para las
sucesiones.
*ap. 9) Procesos concursales: en los juicios de concursos preventivos o quiebra los aportes serán sobre el valor de
los bienes del activo denunciado por el deudor, en caso de desistimiento o conclusión del proceso antes del informe
general del sindico, y sobre el valor de los bienes del activo según tal informe en los demás casos, estando en todos
los supuestos a cargo del deudor el pago de dichos aportes. En los casos de quiebra con liquidación, sobre el valor de
los bienes que se liquiden. A los fines previstos precedentemente, se aplicara el porcentaje establecido en el ap.1)
De este inciso, según el valor o monto que corresponda para cada supuesto.
El porcentaje a ingresar por aportes que determina este apartado para el caso de concursos o quiebras que
culminen en homologación del acuerdo respectivo no podrá ser superior al dos por ciento (2%) del pasivo concursal
verificado, con mas la actualización monetaria que corresponda al día del pago.
ap. 10) Procesos de desalojo: en los juicios de desalojo el aporte será sobre el valor de un año de alquileres
mediando locación; si no existiere alquiler se aplicara el aporte mínimo.
ap. 11) Proceso de escrituración: en los juicios de escrituración el aporte se calculara sobre el valor dado por el
contrato al inmueble objeto de la escrituración; cuando el boleto de compra -venta se hubiere formalizado con
anterioridad mas de tres meses de iniciada la acción, tal valor pecuniario se actualizara hasta el momento de la
demanda, conforme el índice de precios al consumidor para el gran mendoza entre el mes anterior a la fecha del
contrato y el mes anterior de la interposición de la demanda, y en ambos supuestos, se aplicara el porcentaje del ap.
1) De este inciso. Si en este tipo de juicios no existiere valor cierto o determinado por contrato, se estará al avalúo
fiscal, salvo que en ulterior trámite o por sentencia se fijare el valor al inmueble, en cuyo caso tal valor servirá para
la determinación del aporte conforme la regla indicada.
ap. 12) Tracto abreviado: en los supuesto de tracto abreviado, corresponderá el porcentaje del ap. 1) De este inciso
sobre el monto de la operación, salvo presentación o constancia que de cuenta del pago integro del aporte que
corresponde al juicio sucesorio del que se tramita dicho tracto abreviado.
ap. 13) Exenciones: están exentos del pago de aportes quienes litiguen con carta de pobreza, el proceso que así lo
solicita, los juicios de alimentos, tenencias, visitas, adopción, perdida y/o suspensión del ejercicio de la patria
potestad, de deposito de personas, oposición para contraer matrimonio, designación de tutor o curador, declaración
de incapacidad y su cesación, informaciones sumarias para satisfacer requisitos exigidos por los organismos de
previsión y asistencia social. También están exentos de todo pago de aportes los procesos relacionados con la
inscripción y/o cualquier ulterior tramitación del bien de familia, como así en aquellos que se pretende el
reconocimiento de un derecho asistencial y/o previsional establecido por ley. Cuando se trate de recursos de Habeas
Corpus y de amparo tampoco corresponderá pago de aporte alguno.
En el caso de los juicios iniciados por el estado nacional o estados provinciales, como así la provincia de mendoza,
sus representantes, y los distintos organismos previsionales y reparticiones administrativas, centralizadas o
descentralizadas, el sr. Fiscal de estado, los asesores de menores, los defensores de pobres y ausentes y los fiscales,
todos estos últimos en el respectivo ejercicio de sus ministerios, el aporte solo será exigido a los demandados si
fueren condenados en costas.
20
también están exentos del pago de aportes los funcionarios judiciales y/o concursales, cuando en virtud de ley y por
mandato judicial actúan en procesos judiciales y/o tramitaciones administrativas para resguardar intereses de
terceros, sean públicos o privados, correspondiendo solo el pago del aporte según el resultado del proceso y la parte
contraria resultare condenada en costas.
Están exentos del pago de aportes los trámites de estimación de honorarios conforme el procedimiento reglado por
la ley de aranceles.
ap. 14) Casos no eximidos: no resultan exentas del pago de los aportes las empresas del estado al igual que las
entidades financieras y bancarias, cualquiera sea su carácter, nacional, provincial o municipal, al igual que aquellas
empresas y/o entidades con participación estatal o de economía mixta.
ap. 15) Otros casos: en aquellos casos en que se abono la totalidad del aporte conforme de ley y a través del mismo
proceso se persigue el cumplimiento de la sentencia, no corresponde pago de aporte alguno.
Están exentos del pago del aporte previo aquellos procesos iniciados contra el estado y sus distintas reparticiones
administrativas descentralizadas, correspondiendo efectuar el aporte solo en el supuesto de que la acción intentada
no prosperare y el particular fuere condenado en costas, según sentencia firme.
En tal supuesto se exigirá el aporte aplicando el ap. 1) De este inciso y sus demás pautas de actualización, quedando
habilitada la caja para perseguir su cobro con arreglo al art. 48, para lo cual el tribunal respectivo dentro de los diez
días hábiles de no efectivizado tal ingreso notificara fehacientemente a la caja.
ap. 16) Exención aporte previo: están exentos del pago del aporte previo la ejecución de honorarios que tramita por
expediente separado, debiendo abonarse el mismo al momento del pedido de sentencia según las pautas del ap. 1)
De este inciso.
ap. 17) Incidentes: en el caso de deducción de incidentes con tramitación por expediente separado con referencia al
proceso principal, se abonara el mínimo que establece el ap. 1) Según sea el tribunal.
ap. 18) Rogatorias, oficios, etc.: Para la tramitación de rogatorias, oficios, y otras medidas solicitadas por jueces de
distinta jurisdicción, se abonara el mínimo del aporte establecido en el ap. 1) Según sea el tribunal.
las notificaciones y requerimientos están exentos de pago.
ap. 19) Profesionales en causa propia: los abogados y procuradores que actúan por derecho propio en cualquier
clase de juicio -salvo lo previsto para el caso de ejecución de honorarios y estimación de los mismos- están
igualmente obligados al pago del aporte previo, como si fueran patrocinados o representados por profesionales,
siendo de aplicación las normas previstas en este inciso.
ap. 20) Pautas generales: si a la iniciación de la causa se realizare el aporte mínimo a cuenta del aporte total, dicho
mínimo se actualizara según el índice de precios al consumidor para el gran mendoza entre el mes anterior de
efectuado y el mes anterior de efectuar el aporte total, integrando el ingreso definitivo por tal concepto;
c) con el aporte que deberán efectuar los abogados y/o sus defendidos por las defensas en las actuaciones judiciales
que se cumplan ante la justicia del crimen, correccional y de faltas.
El aporte será oblado al asumirse la defensa o tomar intervención en el proceso y por cada profesional que
intervenga.
Se fija el aporte mínimo de cinco australes (a 5) para la justicia del crimen y correccional y cincuenta por ciento (50
%) del mismo para la justicia de faltas. Tales mínimos integraran el aporte total conjuntamente con el previsto en el
inciso d) de este articulo, constituyendo una carga previsional del profesional en su beneficio, ello sin perjuicio de la
responsabilidad total del defendido que requiere los servicios profesionales pertinentes. Para tal mínimo, a los
efectos de su reajuste, será de aplicación lo previsto en el art. 16, Inc. b), ap. 1), Párrafos tercero y cuarto;
d) con el once por ciento (11 %) de los honorarios regulados a los profesionales por su actuación en la justicia del
crimen, en la correccional y en la de faltas.
este aporte deberá ser abonado por los defendidos, resultando los profesionales obligados solidarios de toda suma
que surja como diferencia o evasión. A tal fin, dichos tribunales deberán notificar la regulación de honorarios a la
caja una vez que queden firmes y dentro de los diez (10) días hábiles, estableciéndose que el no ingreso del aporte
21
autoriza a la caja al cobro compulsivo de la deuda por vía de apremio con arreglo al art. 48, Correspondiendo
reclamar actualización monetaria a partir de que quedaron firmes los honorarios regulados.
e) con el aporte que deberá efectuar la parte vencida en los procesos laborales con arreglo al ap. 1) Inc. B) de este
articulo (2%), para lo cual, los tribunales en el supuesto de conciliación y homologación respectiva o sentencia firme,
establecerán los aportes con arreglo a la norma citada, teniendo diez días hábiles para acreditarse el pago
pertinente por parte del responsable del mismo según el resultado del juicio. No acreditado dicho pago, los
tribunales no podrán proveer providencia alguna ni expedir choque -salvo por capital- por ningún otro concepto
hasta tanto se de intervención a la caja, quien por vía de apremio procederá a ejecutar los aportes impagos,
resultando solidariamente responsables el perdedor en costas conjuntamente con sus letrados apoderados y
patrocinante;
f) con el aporte que deberán efectuar quienes requieran representación o patrocinio letrado en la dirección general
de minas y/o juzgado administrativo de minas, como así en las actuaciones administrativas que por el procedimiento
de ley se sustancien ante las reparticiones descentralizadas o centralizadas provinciales y municipales. A tal fin, se
aplicara el mínimo que corresponde para las actuaciones de primera instancia y que prevé el inc. b), ap. 1) De este
articulo.
igual situación se contemplara para las actuaciones ante las reparticiones publicas nacionales, cuyas dependencias
se ubican en el territorio de la provincia de mendoza. El o los profesionales resultaran solidariamente responsables
con el particular por la evasión de cualquier suma que surja por el no pago o pago incompleto de tales aportes,
debiendo las reparticiones exigir, previo a dar curso a la presentación, la boleta de ingreso respectivo.
La caja deberá ser notificada fehacientemente dentro de los diez días hábiles de no realizado el aporte, a los fines
previstos en el art. 48;
g) con el patrimonio adjudicado a la caja conforme a lo dispuesto en el art. 59 De la ley 3364;
h) con las utilidades que se obtengan de las operaciones de inversión de capital;
i) con el importe de las donaciones y legados que se hagan a la caja;
j) con los intereses, multas, recargos y cualquier otro fondo pecuniario que, autorizado legalmente, ingrese a la caja.
ART. 17.- El pago del aporte deberá efectuarse en las siguientes oportunidades:
a) AL INICIARSE LA ACTUACIÓN JUDICIAL Y PARA EL CASO DE LOS RECURSOS AL INTERPONERSE los mismos,
debiendo ingresarse la totalidad con arreglo a lo previsto en el inc. B), aps. 1) Y 2) del art. 16;
NO PUDIENDO LOS JUECES DICTAR PROVIDENCIA ALGUNA SIN ESTAR ACREDITADO DICHO PAGO.
En el caso de los recursos, si hubieren transcurrido más de seis meses desde la iniciación del juicio principal, el
aporte inicial será actualizado a los efectos de lo dispuesto en el art. 16 Inc. b), ap.
2) De acuerdo al índice de precios al consumidor para el gran mendoza entre el mes anterior a la interposición del
recurso y el mes anterior al del aporte inicial. Igual criterio se seguirá para la apelación de los incidentes donde
corresponda un aporte mínimo, debiéndose, en este caso, actualizar por igual procedimiento el 30% del aporte
mínimo inicial.
b) en los juicios sucesorios el aporte se abonara dentro de los 3 días hábiles de quedar aprobada las operaciones
respectivas, sean estas de inventario, avalúo y/o adjudicación de bienes. A tal efecto, el juez notificara a la caja la
resolución respectiva.
Si las operaciones de inventario y avalúo hubieran sido presentadas tres meses antes de su aprobación, se estará al
valor pecuniario que las mismas determinan, caso contrario, si hubieren transcurrido mas de tres meses, el monto
del activo que arrojen dichas operaciones será actualizado conforme al índice de precios al consumidor, para el gran
mendoza entre el mes anterior del vencimiento de los tres meses y el mes anterior de la fecha de su efectivo pago.
Igualmente, si transcurridos los treinta días hábiles del auto aprobatorio, no se completaren los aportes con arreglo
a lo previsto en esta ley, su valor o monto se incrementara hasta el efectivo pago de aquellos conforme el índice ya
señalado entre el mes anterior al auto aprobatorio y el mes anterior del ingreso del aporte.
En los casos en que se proceda a la adjudicación sin existir operaciones por así autorizarlo el código respectivo con
acuerdo de la ley sustantiva, los aportes se determinaran en base al avalúo que determine la dirección general de
22
rentas para el pago de los tributos y tasas que establece el código fiscal, rigiendo en los demás lo precedentemente
prescripto en cuanto a la oportunidad, actualización y monto del aporte.
El tribunal no podrá preveer providencia alguna hasta tanto se cumplimente con lo precedentemente dispuesto, ello
sin perjuicio de que la caja persiga por vía de apremio el cobro de tales aportes con arreglo al art. 48. En todos los
supuestos, el aporte deberá ser completado antes de librarse los oficios para la inscripción de las hijuelas, el que
podrá ser abonado por cada una de ellas, en cuyo caso procederá la inscripción parcialmente.
Cuando durante el trámite del sucesorio se realicen disposiciones de bienes, el aporte deberá oblarse en relación al
valor bien que se dispone por aplicación del ap. 1) Del inciso b), del art. 16, Y dentro del plazo de 30 días hábiles
posteriores a la resolución que se dicte a tal fin, una vez firme. Vencido dicho plazo, se incrementara el valor
pecuniario sobre la disposición de ese o esos bienes conforme el índice de precios al consumidor para el gran
mendoza según las pautas ya señaladas.
c) cuando los escribanos públicos instrumenten escrituras traslativas de dominio por el régimen de tracto abreviado,
realicen particiones extrajudiciales de bienes o protocolicen actos de disposición de bienes en que la legitimación del
otorgante resulte de un auto de declaratoria de herederos, debe exigir el pago previo o retener y aportar a nombre
de los profesionales intervinientes, el 2% del monto de la operación, salvo presentación de certificado expedido por
la caja que da cuenta del pago integro del aporte que corresponden al sucesorio en cuestión o en su defecto se
acompañe la boleta respectiva presentada al expte.
El importe retenido por el escribano se depositara mediante boleta de aportes a la caja dentro del plazo de quince
días hábiles del acto notarial cumplido.
En tal boleta se hará constar el nombre de los profesionales intervinientes.
La dirección de registros públicos y archivo judicial de la provincia no inscribirá los referidos bienes sin la constancia
de la boleta que acredite el pago del aporte respectivo, siempre sobre la base del 2 % del monto de la operación.
Su monto será computado como pago a cuenta del aporte definitivo.
El incumplimiento de la obligación aludida hará personal y solidariamente responsable al escribano del pago del
aporte omitido sin perjuicio de la facultad en la caja de elevar los antecedentes al tribunal de disciplina del colegio
notarial. En todos los supuestos de los sucesorios, los aportes parciales realizados se computaran a cuenta del que
resulte corresponder según liquidación final al termino del juicio.
d) En los procesos concursales dentro de los treinta días hábiles de la homologación firme del concordato
respectivo, o antes de hacerse cualquier pago o distribución de fondos proveniente de la entrega de bienes del
concurso si hubiere liquidación. La expresión "entrega de bienes" refiere a la realización de los mismos según los
distintos supuestos que prevé la legislación respectiva.
Para cualquier otro modo de conclusión del proceso concursal, ya sea por desestimiento o avenimiento, entro otros,
el aporte deberá ser cancelado dentro de los 30 días hábiles de la resolución que ordena la conclusión del proceso
en todos los procesos precedentes, vencido el termino fijado, el aporte sufrirá una actualización conforme el
incremento previsto por aplicación del índice de precios al consumidor para el gran mendoza. Dicha actualización
correrá a partir del mes anterior al vencimiento de los 30 días y hasta el momento de su efectivo pago, no pudiendo
los jueces proveer medida alguna que importen la conclusión del proceso o actos de disposición referentes a los
bienes de la parte concursada, lo que implica el mantenimiento de las medidas preventivas e inhibición decretadas
contra los concursados, inter se acredita el cumplimiento del pago de los aportes conforme la presente ley.
El acreedor que solicite la quiebra o el concurso de su deudor debe efectuar el aporte que corresponde al momento
de iniciar la acción.
e) En los juicios de división de bienes comunes, el aporte se completara dentro de los 30 días hábiles de aprobarse la
cuenta particional, no pudiendo dictar providencia alguna sin estar acreditado dicho pago. Vencidos 30 días, el
aporte se actualizara conforme el incremento previsto por aplicación del índice de precios para el consumidor del
gran mendoza hasta el momento de su efectivo pago, tomándose a tal fin el mes anterior al vencimiento de los 30
días y el mes anterior en que se efectúe el aporte.
23
f) en el caso de los aportes en la justicia del crimen, correccional y de faltas, como así la justicia laboral, se estará a lo
previsto en los incs. C), d) y e) del art. 16, Lo que así se dispone, para el cumplimiento e ingreso de tales aportes por
las actuaciones profesionales cumplidas en dichos fueros.
g) En los tribunales tributarios el pago se hará previamente al dar por terminado cualquier juicio, no pudiendo
disponerse entrega de fondos, levantamiento de embargos y demás medidas precautorias, sin que se haya
acreditado el pago de los aportes.
En el caso de que la parte que solicitara el cese de tales medidas tomadas en su contra no resultara obligada al pago
de las costas, no regirá respecto de ella la exigencia de la presente norma.
ART. 18.- Los aportes determinados en el art. 16, Incs. B), c), d), e) y f), se consideran costas del juicio y
proceso administrativo según el caso, por la actuación profesional, quedando a cargo del condenado en
costas o del particular que requirió los servicios del profesional, según corresponda.
Ejecución: Al quinto mes de mora en el pago se le expide una boleta de deuda. Si no paga, a los 60 días se le inicia
un juicio de apremio. También se ejecuta a los 3ros condenados en costas.
ART. 19.- El afiliado que NO pague durante dos meses el aporte establecido en el art. 16, Inc. A) ap. 1)
(Aporte conforme a la categoría del art. 35), incurrirá en mora de pleno derecho.
Los montos adeudados por tal concepto se actualizarán de acuerdo a las variaciones experimentadas por
el índice de precios al consumidor para el Gran Mendoza, producido entre el mes anterior en que debió
efectuarse el pago y el mes anterior a aquel en que lo realiza. A dicho importe actualizado, se le adicionará
un interés del 5% anual.
Transcurrido un período superior a 5 meses -atento la mora- procederá al cobro en forma compulsiva
por vía de apremio. En todos los supuestos, el capital se actualizará hasta su efectivo ingreso con mas sus
intereses y costas, según el caso.
Será obligación del gerente adoptar las medidas necesarias para promover los juicios de apremio a fin de
percibir el cobro de estos aportes; dichos juicios deberán iniciarse dentro de los 60 días una vez
transcurrido el período de cinco meses antes referido.
Igualmente, procederá por vía de apremio, el cobro de los aportes señalados en el ap. 2) del inc. a) del art.
16, para lo cual, vencidos los cuatro primeros meses del cierre del ejercicio, se producirá la mora de pleno
derecho, correspondiendo emitir boleta de deuda por el aporte adicional impago si así resultare de la
cuenta de cada afiliado. Notificada que sea la boleta de deuda, en un plazo no mayor de 60 días, deberá
iniciarse el juicio respectivo conforme se indica en el presente articulo. También, en este supuesto,
corresponderá la actualización de la deuda de acuerdo a las variaciones experimentadas por el índice de
precios al consumidor del Gran Mendoza entre el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio y el mes
anterior del efectivo pago, con mas un 5 % de interés anual.
El directorio podrá establecer recargos a los deudores morosos con mas de dos períodos impagos, según el
caso, en concepto de cláusula penal, no pudiendo exceder del 10 % del capital adeudado, debidamente
actualizado según las pautas del presente articulo. Tal recargo será exigible por vías de apremio.
ART. 20.- Los profesionales, jueces, secretarios, escribanos y funcionarios que intervengan en la tramitación de los
distintos juicios, transferencia y/o disposición de los bienes y actuaciones administrativas, según el caso, están
obligados a controlar la correcta aplicación de los aportes determinados por el art. 16 Incs. b), c), d), e) y f) y su
correlativo art. 17, Siendo responsable solidariamente del pago de toda suma que surja como diferencia o evasión.
Los tribunales y funcionarios administrativos no autorizarán el archivo de los expedientes sin que exista constancia
de que se haya efectuado íntegramente el pago de los aportes establecidos en esta ley.
 Beneficios:
Categorías de afiliados:
A) De 0 a 5 años (aporte menor).
24
B) De 5 a 10 años.
C) De 10 a 20 años.
D) Más de 20 años.
(VER MONTOS QUE PAGA CADA CATEGORÍA)
1) JUBILACIONES:
Tipos:
 Ordinaria: requisitos:
1. Mínimo de 10 años de aportes.
2. Mínimo de 30 años de ejercicio profesional.
3. 65 años de edad.
Requisitos para jubilarse: (desgrabado)
2) 65 años de edad.
3) 30 años de aportes.
2 x 1:
 Cuando se cumplen los 30 años de aporte pero NO se tiene la edad suficiente: por cada 2 años
que excedo de aportes me descuentan un año de edad.
 Cuando cumplo los 65 años pero NO tengo los 30 años de aportes: por cada 2 años de edad
que excedo me computan un año de aportes.
 Por invalidez:
a) Incapacidad física o psíquica para ejercer.
b) Previa evaluación por junta médica y dictamen del asesor médico de la Caja.
 La jubilación es vitalicia.
 La jubilación es incompatible con el ejercicio de la profesión.
2) PENSIONES: a la muerte del afiliado jubilado o muerte durante el ejercicio de la profesión, tendrán derecho a
pensión:
1) Cónyuge, concubino e hijos. A falta de éstos:
2) Madre o padre que estuviera a cargo del afiliado al momento de la muerte, mayor de 65 años o
discapacitado; hermanos menores de edad o discapacitados a cargo del causante.
Vigencia: desde el día del fallecimiento: es vitalicia para el cónyuge, concubino, hijos discapacitados y padres. Se
extingue para los hijos mayores de edad, salvo que continúen los estudios.
3) SUBSIDIOS: es a pedido del interesado por fallecimiento del afiliado o del cónyuge, se pagará un subsidio
equivalente a 3 veces el haber jubilatorio básico.
Sistema de puntos: se hace en función de la cantidad de aportes que hace el afiliado. Empieza a correr cuando te
excedés del aporte mínimo. Es un suplemento de la jubilación (beneficio).
CAPITULO III: DE LOS BENEFICIOS TÍTULO I: JUBILACIONES
ART. 21.- Los afiliados tendrán DERECHO A JUBILACIÓN en las condiciones que se determinan en este
capítulo. Las jubilaciones establecidas son ordinarias y por invalidez.
Los afiliados que no hayan registrado aportes con arreglo al inc. A) ap. 2) del art. 16, según la categoría a
que pertenecen conforme el art. 35, no tendrán derecho al cómputo del año o años de servicios si no se
acreditare tal ejercicio profesional y a su vez se ingresaren, debidamente actualizados los aportes previstos
en la norma indicada.
ART. 22.- Corresponde jubilación ordinaria al afiliado que:
25
1) con un mínimo de 10 años de aportes efectivos a la caja con arreglo a los arts. 16 y concordantes
de esta ley,
2) haya ejercido en forma continua o discontinua y notoria su profesión en la provincia de Mendoza
durante 30 AÑOS COMO MÍNIMO
3) y cumplido 65 AÑOS DE EDAD.
Por cada dos años de edad, que exceda de los límites fijados anteriormente, se reconocerá un año de
servicio. Igualmente, por cada dos años de servicio, que exceda de los límites fijados, se reconocerá un
año de edad.
ART. 23.- Corresponde JUBILACIÓN POR INVALIDEZ al afiliado que se incapacite física o intelectualmente
para ejercer su profesión.
Las jubilaciones por invalidez se otorgarán previa junta médica del ministerio de bienestar social y
dictamen del asesor médico de la caja o el que el directorio asigne, siempre con carácter provisional,
quedando los beneficiarios sujetos a las revisaciones médicas periódicas que ordene la caja. El beneficio
cesará si desaparece la incapacidad.
ART. 24.- La jubilación es vitalicia y el derecho a percibirla solo se pierde por las causas expresamente
establecidas en esta ley.
ART. 25.- La jubilación ordinaria se pagará desde que el afiliado haya cumplido los requisitos
establecidos en el art. 22 y cancelado su matrícula respectiva.
La jubilación por invalidez se pagara desde el día en que el afiliado deje de ejercer la profesión y le sea
cancelada la inscripción en la matricula respectiva, ya sea a su solicitud o de parte interesada.-
ART. 26.- EL GOCE DE LA JUBILACIÓN ES INCOMPATIBLE CON EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Perderá la
jubilación acordada el jubilado que ejerza la profesión directamente o por interpósita persona, salvo en
causa propia.
TÍTULO II: PENSIONES
ART. 27.- A la muerte del afiliado que hubiere obtenido jubilación o adquirido derecho a la misma, de
acuerdo a las disposiciones precedentes, o que hubiere fallecido, hallándose en el ejercicio de su
profesión, tendrán derecho a pensión en la proporción y en las condiciones establecidas en este capítulo;
el cónyuge supérstite o concubina/o Y los hijos. A falta de los mencionados precedentemente también
tendrán derecho a pensión:
La madre, si a la muerte del afiliado estuviere a su cargo; o el padre en las mismas condiciones anteriores,
mayor de 65 años o de cualquier edad si estuviere incapacitado; hermanos menores de edad o
incapacitados, siempre que estuvieran a cargo del causante a la fecha de su fallecimiento (TEXTO SEGÚN
LEY 7525 Mendoza 19/4/2006).
Excluidos: ART. 28.- No tendrá derecho a pensión el cónyuge supérstite que al tiempo de la muerte del
causante, se hallare divorciado o viviere separado de hecho por su culpa. En tal supuesto, las demás
personas llamadas a obtenerlas por esta ley gozarán de ella como si el cónyuge no existiere.
La prohibición señalada en el párrafo anterior no se hará efectivo si el cónyuge supérstite se encontrare
divorciado por mutuo acuerdo a los términos del art. 67 Bis de la ley de matrimonio civil, y existiere
beneficio alimentario aceptado por el causante o que peticionado haya sido reconocido judicialmente.
También integra este concepto, el que habiendo solicitado el beneficio alimentario no lo logra por causas
ajenas a su voluntad.
26
ART. 31.- La pensión se otorgará desde el día del fallecimiento del causante y es vitalicia para el cónyuge supérstite o
concubina/o; para los hijos inválidos o incapacitados, para los inválidos e incapacitados mientras dure la invalidez o
incapacidad y para los padres, según el caso (TEXTO SEGÚN LEY 7525 Mendoza 19/4/2006).
ART. 32.- El derecho de pensión se extingue:
a) para los hijos, hijas, hermanos y hermanas desde que cumplen 18 años de edad, salvo que continúen estudios
secundarios o superiores en instituciones oficiales del estado o instituciones privadas adscriptas a los planes
oficiales, caso este en que gozaran de la pensión hasta los 21 años. Gozaran del derecho pensionario hasta los 26
años si continúan estudios universitarios de acuerdo a planes oficiales;
b) para los hijos, las hijas, hermanos y hermanas desde que contra en matrimonio, si lo hacen antes de las edades
del inciso anterior;
c) para los beneficiarios por causa de incapacidad o invalidez desde el cese de la misma, salvo los limites supuestos
en el inc. a);
d) en general, por las causas de indignidad para suceder, consignadas en el código civil.
ART. 33.- Si alguno de los beneficiarios falleciera o perdiera el derecho a percibir la pensión, por alguna de las causas
que establece esta ley, la parte que le corresponde acrece la de los demás, de acuerdo a las siguientes disposiciones:
a) la parte del hijo acrece la parte de los otros hijos y padres del causante si existieran;
b) la parte de uno de los padres acrece la parte del otro y de los hijos si existieran;
c) si no quedan hijos ni padres, sus partes acrecen la del cónyuge;
d) la parte del cónyuge acrece la de los hijos y padres, en su caso, por partes iguales;
e) la parte de los hermanos, acrece la de los otros hermanos.
TÍTULO III: DEL HABER JUBILATORIO Y PENSIONARIO
ART. 34.- El monto de las jubilaciones ordinarias estará integrado por los siguientes rubros:
a) una suma fija mensual cuyo importe será el que le corresponda a la categoría de la escala del art. 35 en
que se encuentre comprendido el afiliado, siempre y cuando tenga una antigüedad en ella no inferior a
tres años, caso contrario, se le liquidará de acuerdo a la categoría inmediata superior;
b) un adicional proveniente de la distribución del excedente que arroje el balance anual de la caja y del
que participaran todos los beneficiarios y afiliados en condiciones de jubilarse, conforme a las normas
que se establecen en el art. 36.
ART. 35.- A los efectos de determinar los derechos y obligaciones que les corresponden conforme al
régimen establecido por la presente ley, los afiliados de la caja de jubilaciones y pensiones de abogados y
procuradores, quedan obligatoriamente comprendidos en las categorías que integran la siguiente escala,
de acuerdo a los años de antigüedad en el ejercicio de la profesión en el ámbito provincial:
 Categoría A: hasta 5 años de ejercicio profesional.
 Categoría B: de 5 a 10 años de ejercicio profesional.
 Categoría C: de 10 a 20 años de ejercicio profesional.
 Categoría D: más de 20 años de ejercicio profesional.
Fíjase el monto del haber jubilatorio mensual que corresponderá al beneficiario conforme a la escala
precedente, en las siguientes sumas: categoría a: a 38,18 mensuales, categoría b: a 48,90 mensuales,
categoría c: a 59,54 mensuales, categoría d: a 70,27 mensuales.
El monto del haber jubilatorio podrá ser variado por la asamblea de acuerdo con el proyecto que
oportunamente elevará a su consideración el directorio.
ART. 36.- El excedente a que se refiere el art. 34 Inc. B) se determinará en el balance anual y resultará de deducir de
lo ingresado por aportes jubilatorios, los siguientes rubros:
27
a) pago de las sumas fijas mensuales, correspondientes a las opciones jubilatorias;
b) gastos generales de administración, sueldos, viáticos, honorarios, etc;
c) reservas;
d) subsidios del art. 43;
e) fondo especial art. 57.
La suma a distribuir en concepto de excedente no podrá superar el 35% de lo que se recaude durante el ejercicio de
los aportes del art. 16 Inc. a) ap. 2) e incs. B), c), d), e) y f). La asamblea fijar a este porcentaje y el modo y
oportunidad de distribuir la parte del excedente que lo hubiere superado en el ejercicio anterior y que no hubiera
recibido el destino dispuesto por el articulo siguiente.
Sistema de puntos: ART. 38.- A los efectos de la distribución del adicional jubilatorio establecido en el inc. B) del art.
34, se aplicará el siguiente método:
1) el directorio establecerá un sistema de cuenta individual de cada uno de los afiliados, en la cual se registren los
aportes que se ingresen en conceptos del art. 16 Inc. a) ap. 2) e incs. b), c), d), e) y f), motivado por su gestión
profesional de acuerdo a lo que se establece en el art. 39. Estas cuentas se cerraran juntamente con el ejercicio de la
caja, para establecer lo que el profesional ha contribuido a recaudar en los citados conceptos.
Igualmente se abrirá una cuenta para aportes no individualizados provenientes de la aplicación del art. 16 Inc. B), c),
d) y e) en concordancia con el art. 39;
2) al cierre del ejercicio se determinara la suma total recaudada en concepto del aporte a que se refiere el punto
anterior, cuya suma dividida por una cifra igual a cien veces el numero de afiliados dará por resultado el aporte
medio del año;
3) dividiendo el aporte de cada afiliado en el año, por el aporte medio, se obtendrá una cifra que será el numero de
puntos que se adjudican al afiliado en el ejercicio correspondiente;
4) los puntos obtenidos por cada afiliado se sumaran en el momento en que estén en condiciones de jubilarse o sea
causante de pensión;
5) al final de cada ejercicio se dividirá el excedente a distribuir por el total de puntos acumulados por todos aquellos
con derecho a participar en su distribución, obteniéndose así el valor de cada punto;
6) multiplicando el valor de cada punto, por el numero de puntos total de que sea titular cada uno de los jubilados,
afiliados en condiciones de jubilarse y causante de pensión, se obtendrá la suma que le corresponde en la
distribución del excedente de ese año. Esta suma será distribuida en el año siguiente, luego del cierre del ejercicio,
en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas a partir del mes de setiembre inclusive.
ART. 39.- A los efectos de la imputación de los aportes establecidos en el art. 16 Incs. B), e) y art. 17 Inc. G) en las
cuentas individuales de los afiliados, el aporte será efectuado en una boleta de depósito, en la que se hará constar
entre otras circunstancias que establezca la reglamentación, el tribunal, carátula del expediente, monto del juicio,
monto y fecha del aporte, y nombre de los profesionales intervinientes, numero de matrícula, y en el carácter en
que lo hacen, como así si se trata de juicios contenciosos o no contenciosos, y si el aporte se realiza por la actora o
la demandada.
El aporte total se imputará de la siguiente manera:
a) en los juicios contenciosos, la mitad corresponderá a los profesionales de la parte actora, en proporciono del 65%
para los patrocinantes y el 35 % para los mandatarios, salvo que por convenio, en la misma boleta, -o por separado-
se establezca otro porcentaje que no podrá exceder del 50 % para el mandatario.
Esta ultima disposición tiene la excepción que se prevé para la justicia de apremio que se establece en el inciso
siguiente para el caso del mandatario procurador que actúa en representación de entidades publicas o para
estatales en el cobro de los créditos de su representada por tal procedimiento. En lo que se refiere a la otra mitad,
corresponderá a los patrocinantes y mandatarios de la parte demandada, y en las mismas condiciones, salvo la
limitación y caducidad de derechos que se prevé en el inciso b) para tales supuestos.
28
En ambos casos, tanto parte actora como demandada, estas imputaciones serán susceptibles de modificaciones en
el caso de reemplazo de profesionales y conforme se establece mas adelante.
b) en los juicios no contenciosos y que no exista contraparte, así como en las actuaciones administrativas el total del
aporte se imputará a patrocinantes y mandatarios de la actora. Igual criterio se aplicara para los supuestos
contemplados en los incs.
c) d) y f) del art. 16, Como así en todos aquellos casos en que solo se prevé el pago de un aporte mínimo conforme
las reglas del art. 16 Inc. B). En los juicios contenciosos, existiere o no contraparte, se presume que si dentro de los 6
meses de efectuado el aporte la contraparte no denuncia su calidad de tal o esta no hace uso de tal derecho a los
fines previstos en el inc. A) del presente articulo, el 100 % de los aportes corresponderá al profesional o a los
profesionales de la parte actora.
En el caso de que intervengan mas de un patrocinante o mandatario, el aporte que corresponda a un carácter y otro,
se dividirá entre ellos por partes iguales. En el caso de que intervenga un profesional abogado como mandatario y
sin patrocinante, le será imputado el total del aporte correspondiente. Si se actuare solo con profesional
patrocinante, a este le corresponderá la totalidad del aporte.
Si un profesional procurador, sin título de abogado, por disposiciones legales, actuare sin patrocinio letrado, caso de
justicia de apremio, a dicho profesional también le corresponderá la totalidad del aporte.
A los efectos previstos en este inciso, los profesionales de la parte demandada deberán denunciar a la caja, su
participación en el juicio respectivo dentro del termino de 6 meses a que se alude anteriormente, para lo cual
deberán acompañar una certificación de tal circunstancia que otorgara el juzgado en que radica la causa, con el
objeto de que se le impute la mitad del aporte en la forma en que se deja establecido.
A los fines de la imputación de los aportes, se consideran como profesionales de la parte actora, quienes suscriben
el escrito de iniciación de la demanda o tramitación administrativa y demás supuestos contemplados en el art. 16;
consecuentemente, se considerarán como profesionales de la parte demandada a quienes suscriban la contestación
de la demanda. En el caso de los profesionales que fueren reemplazados por otros en el curso del proceso, los
aportes serán imputados en la misma proporciono que tengan en los honorarios según las respectivas resoluciones,
quedando a cargo de los interesados formular la petición y producir la prueba pertinente, de lo cual la caja tomara
nota para el ejercicio que corresponda.
Siempre que no se encontrare el profesional de la parte demandada en el supuesto previsto de la perdida de sus
aportes en juicio por la no denuncia en tiempo oportuno a que se alude en los párrafos precedentes y por el
contrario, hubiere hecho uso de tal derecho en tiempo y forma, se imputará a la cuenta individual de los
profesionales de dicha parte demandada, el 50 % del aporte como efectuado en la oportunidad de su efectivo
ingreso, con independencia de la fecha de denuncia.
Una vez hecha esta, se determinara conforme el aporte medio correspondiente al ejercicio en que se hizo el ingreso,
el valor en puntos que represente el aporte individualizado junto con los puntos correspondientes a la cuenta del
afiliado.
Referente a lo expresado en el párrafo anterior, siempre la denuncia deberá efectuarse dentro del plazo de seis
meses del ingreso del aporte, caso contrario, tal denuncia no será tomada en consideración por la caja y el 100% de
los aportes en juicio contencioso exista o no contraparte, se imputará a la cuenta de los profesionales de la parte
actora; c) el directorio determinará el procedimiento a seguir -reglamentando el presente articulo- a los efectos de
la imputación de los aportes en juicios contenciosos según los distintos supuestos que se prevén.-
ART. 41.- La jubilación por invalidez será liquidada en igual forma que la jubilación ordinaria.-
ART. 42.- El importe de las pensiones será igual al 75 % (setenta y cinco por ciento) de la suma fija mensual
determinada por la escala del art. 35 que gozaba o que le hubiere correspondido al causante con mas un 5 % por
cada hijo con derecho a pensión, y hasta un máximo del 100 % de la escala del art. 35 además, le corresponderá el
100 % proveniente de la distribución del excedente, de acuerdo a los puntos que tuviere el causante al momento de
su fallecimiento.
TÍTULO IV: DE LOS SUBSIDIOS
29
ART. 43.- Cuando ocurra el fallecimiento de un afiliado, o del cónyuge, se pagará el supérstite o sus
causahabientes, previa petición de los interesados, un subsidio equivalente a tres veces el haber
jubilatorio básico que corresponde a la categoría a del art. 35 vigente al momento del deceso, dando
prioridad a quien abono los gastos de última enfermedad y sepelio, rigiendo los arts. 29 y 30 en cuanto el
orden de los beneficiarios. En el caso de los jubilados, se aplicará igual criterio en 50 % de lo que se abona
al afiliado, quedando excluido el cónyuge.-
Caracteres y prescripción: ART. 44.- Las jubilaciones, pensiones y subsidios son inalienables y por lo tanto
nula toda cesión que se hiciere de ellas, por cualquier causa; y los derechos que acuerda esta ley
imprescriptibles, salvo los supuestos:
3) prescribe al año la obligación de pagar los haberes jubilatorios y de pensión, inclusive los
provenientes de transformación a reajuste, devengados antes de la presentación de la
solicitud en demanda del beneficio;
4) prescribe a los 2 años la obligación de pagar los haberes devengados con posterioridad a
la solicitud del beneficio.
La presentación de la solicitud ante la caja interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento
de formularse, el peticionario fuere acreedor al beneficio solicitado.
 Disposiciones generales:
 La Caja es PARTE legítima en todo juicio o trámite administrativo que se sustancie en el territorio de la
provincia, para controlar y asegurar el cumplimiento de la presente ley.
 La Caja tiene ACCIÓN EJECUTIVA para cobrar los aportes, contribuciones y demás créditos.
 La Caja está exenta de todo impuesto provincial.
 Tiempo de ejercicio: se considera AÑO de servicios: fracciones de más de 6 meses (no se computan si son
menores).
 Evasión: multa.
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES
ART. 48.- La Caja es parte legítima en todo juicio o trámite administrativo que se sustancie en el territorio de la
provincia, a los fines de controlar y asegurar el cumplimiento de la presente ley.
Además, la caja tiene acción ejecutiva para cobrar los aportes, contribuciones y demás créditos que hagan a la
efectiva percepción de sus recursos, emergentes de esta ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia se
dictaren, en todos los supuestos con su correspondiente actualización, y contra los obligados al pago, pudiendo
subrogarse en los derechos del profesional contra el cliente o del condenado en costas.
Todos los aportes, contribuciones y demás créditos, al igual que los recargos y multas, gozan de los privilegios
prescriptos a favor de los impuestos fiscales y son cobrables por la vía de apremio, siendo de aplicación las normas
pertinentes del código fiscal (T.O.). Sera formal titulo ejecutivo a los efectos de iniciar la vía de apremio, la
liquidación que la caja expida, suscripta por el gerente o el contador como reemplazante legal de aquel.-
ART. 49.- La caja de jubilaciones y pensiones de abogados y procuradores está exenta de todo impuesto provincial.
En los servicios públicos prestados por organismos estatales o concesionarios, regirán para la caja las tarifas
reducidas vigentes para el estado; asimismo la caja actuara en papel simple.-
ART. 50.- Al determinarse el tiempo de ejercicio de la profesión requerida a los fines de esta ley, las fracciones de
año se considerarán como años enteros cuando pasaren de los seis meses y no se computarán si fueren menores,
sin perjuicio del mínimo que establece el art. 22.-
ART. 54.- El jubilado que desempeñe funciones públicas o privadas, para las cuales se requiera título habilitante
de abogado o procurador, no tendrá derecho a percibir la suma fija mensual que establece el art. 34, Inc. a)
durante el tiempo que ejerza la función o empleo. Tampoco tendrá ese derecho el jubilado que obtenga su
30
reinscripción en la matrícula profesional, quien no podrá volver a gozar de la jubilación hasta tanto no transcurran
dos años desde que la suspensión se hizo efectiva.
ART. 55.- El reglamento fijará las normas tendientes a evitar la evasión de los aportes. Comprobada la evasión, los
deudores responsables serán pasibles de multa de hasta el décuplo de los aportes evadidos, la cual se aplicara de
oficio o a petición de parte por el directorio.
Reciprocidad: ART. 56.- Mantiénese la reciprocidad entre el régimen de esta ley y el de las cajas de jubilaciones y
pensiones de la provincia, de la Nación y de las demás provincias, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones
respectivas y al tratado de reciprocidad firmado entre la nación y la provincia, como así también al tratado de
reciprocidad suscripto por las cajas nacionales de previsión de la industria, comercio y actividades civiles, para el
personal del estado y servicios públicos y para trabajadores autónomos, por una parte y por la otra los
representantes de las cajas de previsión y seguridad social de distintas provincias y de las cajas profesionales de las
distintas actividades, autárquicas y autónomas, con participación estatal o no, ratificado por resolución Nro. 363/81
del Ministerio de Acción Social (Subsecretaria de Seguridad Social), conforme el decreto 1797/81 y ley 4716,
disposiciones estas de la provincia de Mendoza:
a) las transferencias de haberes por reconocimientos de servicios, según el caso, se harán de acuerdo a los tratados
y disposiciones legales precedentes;
b) cuando correspondiere transferencia de aportes a la caja de la provincia de Mendoza, los mismos se liquidaran
aplicando el porcentaje que por aportes tenga establecido esta caja y sobre la escala del art. 35 A que se encontraba
o encuentre acogido el afiliado de la caja de jubilaciones y pensiones de abogados y procuradores.
A los efectos del cumplimiento de la ultima parte del art. 20 del decreto ley nro. 9316/46 (Ley nro. 12.921), Queda
expresamente establecido que en los casos en que existieran las diferencias a que se refiere dicho articulo, estas
serán cubiertas por los afiliados interesados en obtener el reconocimiento de los mismos.-
ART. 57.- A fin de atender las obligaciones que surjan de la aplicación del articulo anterior, por transferencia de
servicios, se formara un fondo especial que se integrara con hasta el 10 % de lo que se recaude en concepto del
aporte establecido en el inc. a) del art. 16, hasta completar una suma igual a lo recaudado en la caja, por este
concepto, en el año inmediato anterior.-
ART. 58.- La reserva de la caja estará constituida por una suma igual a los valores constantes que haya abonado la
caja en el año inmediato anterior en concepto de gastos y suma fija mensual a jubilados y pensionados. A los efectos
de integrar esta reserva se retendrá de la recaudación total hasta el 10 %.-
ART. 60.- El personal de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de abogados y procuradores queda comprendido en el
Estatuto del Empleado Público y dentro del régimen de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia de
Mendoza.
LEY 4976: Interventor (no sale en el programa)
ART. 66.- Cuando un Colegio de Abogados interviniere en cuestiones notoriamente ajenas a las específicas, podrá
ser intervenido por la Federación de Colegios de Abogados de la Provincia, a los efectos de su reorganización. La
intervención deberá ser resuelta por los dos tercios de sus integrantes.
La Federación designará el interventor de entre los matriculados del Colegio respectivo, con exclusión de los
integrantes del Directorio y, en su caso, de quien o quienes hubieren promovido la intervención o dado lugar a la
misma.-
ART. 67.- Las funciones del Interventor serán las siguientes:
a) Las mismas del Presidente del Consejo Directivo;
b) Las indispensables para reorganizar el Colegio intervenido, de manera que responda a los fines de su creación;
c) Designar colaboradores de entre los miembros del Colegio;
d) Convocar dentro de los sesenta (60) días de decretada la intervención, a la Asamblea del Colegio, con el fin de
elegir las autoridades y dejar debidamente constituído el Consejo Directivo, de acuerdo a lo establecido en el Art.
93 la que deberá reunirse dentro de los 30 días.

También podría gustarte