Crec y Desarrollo Rolon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Libro de Semiología del Profe Rolón

Exploración Semiológica del Crecimiento y Desarrollo


Introducción
La pediatría es la única área de la medicina dedicada al crecimiento y al desarrollo del ser
humano, por ello conocer y valorar el crecimiento y desarrollo es una parte esencial de la
práctica pediátrica.

Además, se debe comprender cómo interactúan las fuerzas ambientales y biológicas sobre el
desarrollo, y cómo influencian los padres sobre el proceso de transformación del niño a adulto.

Todo diagnóstico clínico debe basarse en la historia, el examen y la interpretación de la


historia y hallazgos en la exploración. La historia - debe incluir todos los factores prenatales,
perinatales y postnatales que afectan en profundidad al crecimiento y desarrollo.

El crecimiento y el desarrollo constituyen el resultado de la interacción de factores genéticos


aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las
condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el
potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso
contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado
dependiendo de la intensidad, el tiempo en que ocurre y la persistencia del agente agresor.

Actualmente se puede afirmar que es la interrelación de los factores genéticos y ambientales


la que determina el producto final en cuanto al crecimiento y desarrollo del ser vivo.

Las interacciones de respuesta entre los lactantes, sus padres y otros cuidadores son cruciales
para el desarrollo biológico pero, también, y no en menor grado, para el psicosocial.

El desarrollo del cerebro se caracteriza por una sobreproducción inicial de neuronas, de las que
solo la mitad sobre vivirán. Las principales vías cerebrales están especificadas en el genoma
pero las conexiones aprendidas entre cerebro y conducta son moldeadas por la experiencia
social. Las características de estas experiencias determinarán cuáles van a ser las neuronas que
sobrevivan. Por ello el entorno social que rodea al niño moldea la verdadera estructura de su
cerebro. Cuanto más estimulantes el ambiente en que sea desarrolla un individuo, y más ricas
sean sus experiencias, más se beneficiará su cerebro y su desarrollo integral.

Importancia del crecimiento y desarrollo


El crecimiento y el desarrollo del niño, actualmente se considera como un sensible indicador
de la salud y nutrición de una población.

El crecimiento y el desarrollo son indicadores positivos más sensibles que la mortalidad para
evaluar el bienestar de los individuos.

Crecimiento es el aumento de las dimensiones del cuerpo. Desarrollo implica,


fundamentalmente, diferenciación celular con adquisición de nuevas funciones. a través de un
proceso de maduración progresiva. El crecimiento es un fenómeno cuantitativo; el desarrollo
es un proceso cualitativo.

Desde esta perspectiva, la evaluación del crecimiento y desarrollo implica la determinación de


la ubicación del niño en el continuo salud-crecimiento-desarrollo para buscar programas que
mejoren su salud. Esto, a su vez, demanda claridad por parte del pediatra respecto a lo que
constituye, en un sentido, positivo, moverse hacia ‘un estado saludable’ que debe incluir
búsqueda de la salud mental y social, así como el bienestar físico de los niños y adolescentes.

Es frecuente que ambas palabras, crecimiento y desarrollo, así como los conceptos que
expresan, se entremezclen y empleen en forma conjunta dado que ambas se refieren a un
mismo resultado: la maduración del organismo. En general todo crecimiento conlleva cambios
en la función.

Crecimiento
El crecimiento es el aumento del tamaño del cuerpo que se produce por el aumento del
número de células o hiperplasia y el aumento tamaño de la masa celular o hipertrofia.

Una nutrición adecuada es esencial para el mantenimiento de la salud y para asegurar el


crecimiento óptimo. El crecimiento no depende únicamente de la cantidad y calidad de los
alimentos que ingiere el niño, sino también de la forma en que estos son asimilados y
utilizados por el organismo. La alimentación no sólo tiene que ver con la disponibilidad y
calidad de los alimentos, ella es también un proceso social. Esto supone tener en cuenta,
principalmente en los primeros años, que la interacción entre la madre y el niño influye en la
forma en que los alimentos son utilizados por el niño. La tasa y capacidad de crecimiento están
genéticamente codificadas en el momento de la concepción, pero es la compleja interacción
entre factores hormonales, estado nutricional, salud y bien estar psicosocial la que determina
la expresión de los genes.

Patrones de crecimiento.
Existen patrones de crecimiento para cada tejido, por ello el crecimiento y desarrollo no
coinciden en todos los órganos en un mismo momento.

El crecimiento general (ver fig. N ° 1 en la siguiente página) es una curva que sigue al cuerpo
como un todo y por la mayor parte de sus dimensiones externas, excepto la cabeza y, cuello.
Tiene dos períodos de máximo incremento, situados en los dos o tres primeros años de vida y,
posteriormente, durante la pubertad. El crecimiento genital muestra un incremento mínimo
durante el primer año y durante la infancia, seguido de un crecimiento rápido al llegar la
pubertad.

El crecimiento neural es propio del sistema nervioso y el cráneo. Tiene un incremento


extremadamente rápido en el primer mes de vida, alcanza casi el 80 % del total a los 2 años,
llega casi al 90 % a los seis años y representa al cerebro, las meninges, el aparato óptico y la
mayor parte de las dimensiones de la cabeza.

El crecimiento linfoide corresponde a los órganos linfoides (timo, ganglios linfáticos, placas de
Peyer) y su desarrollo es progresivo hasta los 10-12 años, para posteriormente ir
disminuyendo.
• La frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso disminuyen bruscamente a lo largo
de los primeros 2 años, y luego más gradualmente durante toda la infancia, la presión
arterial se eleva a un ritmo regular, comenzando aproximadamente a los 6 años.

• El desarrollo de los senos paranasales continúa a lo largo de toda la infancia. Los senos
etmoidales y esfenoidales están presentes desde el nacimiento; los senos frontales
aparecen radiológicamente por primera vez hacia los 6 años.

Maduración ósea
Edad ósea proporciona un índice del crecimiento y se valora mediante radiografía. Para
ello se estudian el número y el tamaño de los centros epifisarios, el tamaño, la forma,
la densidad y la nitidez del contorno de los extremos de los huesos y la distancia
existente entre el centro epifisario y la zona de calcificación provisional o el grado de
fusión de ambos elementos. La osificación de los centros epifisarios es un excelente
índice de edad biológica.
Para evaluar la madurez esquelética es posible emplear alguna o todas las partes del
esqueleto, pero en la práctica resulta más conveniente usar la mano y la muñeca
porque se trata de una zona en que se desarrolla un gran número de y epífisis y que,
ademán, es adecuada para radiografía puesto que no exige la exposición del cuerpo a
la radiación.
La evaluación de la madurez esquelética se efectúa comparando un puntaje asignado
como informe de la radiografía, con un conjunto de estándares; uno de ellos es el de
Tanner, Whitehouse y Hearly y el otro es el de Greulich Pyle.
La edad ósea guarda una buena correlación con la fase del desarrollo puberal, y puede
resultar útil para predecir la talla adulta en los adolescentes de maduración temprana
o tardía. En la talla baja familiar, la edad ósea es normal (equiparable a la edad
cronológica). En el retraso constitucional, en la talla baja endocrinológica y en la
desnutrición, la edad ósea es baja y equiparable a la edad talla.
Maduración del desarrollo dental
El desarrollo dentario es un índice de mineralización ósea. Al sexto mes se inicia la erupción de
los dientes caducos y a los 6 años comienza la dentición definitiva. A los dos años y medio la
dentición inicial o caduca ya se ha completado. Estos dientes van a ir posteriormente cayendo
por el mismo orden en el que aparecieron para dar paso a la dentadura definitiva. La caída de
los dientes iniciales se produce entre los 6 y los 12 años, a la vez que aparece la dentición
definitiva. Ver Tabla Nº 1.

Evaluación antropométrica
Las medidas antropométricas más comúnmente usadas en el niño son: peso, talla o longitud,
perímetro cefálico, pliegues cutáneos y circunferencia del brazo, las cuales son comparadas
con valores estándares de referencia y permiten saber si la velocidad de crecimiento es
adecuada.

En la etapa del lactante, el peso es un indicador importante del estado nutricional actual.
Posteriormente pierde valor, a no ser que se relacione con la estatura, los pliegues cutáneos y
las circunferencias de los miembros.

En todos los países, los individuos del sexo masculino tienen mayor talla y peso que los del
sexo femenino, antes y después de la adolescencia. Durante el comienzo de esta última, las
niñas aventajan temporalmente a los varones a causa de su maduración más temprana.
En general los habitantes de localidades rurales tienen menor peso y talla que los habitantes
de áreas urbana. Los cambios puberales ocurren en ellos más tardía mente. Los habitantes de
países subdesarrollados exhiben dimensiones menores. La mayor parte de estas diferencias
podría explicarse sobre la base de ambientes diferentes, resultado sobre todo, de un menor
nivel socioeconómico y social. La tendencia secular del crecimiento se refiere a los cambios en
el tiempo, caracterizado por el progresivo aumento del tamaño corporal en condiciones
socioeconómicas favorables. Para ello se puede comprobar en cada década los cambios de
talla, peso, maduración sexual y sus relaciones con grupos socioeconómicos.

Se interpretan como un reflejo de los cambios ambientales, y no como el resultado de


transformaciones del genoma. El crecimiento del ser humano, según Tanner “es un espejo de
las condiciones de vida existentes en su ambiente".

El crecimiento de los niños comienza antes del nacimiento. Se considera bajo peso al nacer
cuando es menor de 2500 g. Este indicador refleja la salud materna durante el embarazo,
predice significativamente el crecimiento en la niñez tardía y se asocia con el nivel
socioeconómico. La evaluación del crecimiento embrio-fetal se basa en tres datos:

• edad gestacional

• altura uterina

•incremento del peso materno

Para realizar la evaluación del crecimiento postnatal hay que medir el peso y la talla en forma
periódica.

El crecimiento tiene momentos de máxima aceleración que son:

•período prenatal

•los tres primeros años de vida postnatal

•adolescencia

Evaluación del Peso / Edad


El tamaño del cuerpo se mide en Kg y cm. Un niño al nacer pesa alrededor de 3 kg y mide 50
cm. A los 5 meses pesará 6 Kg, y al año 9kg, aproximadamente. Después del primer año de vida
el aumento de peso es más lento, entre 2 y 2.5 kg por año

El peso en la etapa del lactante es un indicador importante del estado nutricional actual.
Posteriormente pierde valor, a no ser que se relacione con la estatura, los pliegues cutáneos y
las circunferencias de los miembros. La valoración del peso se realiza mensualmente en el
primer año de vida, trimestralmente en el segundo, semestralmente en el tercero y una vez
por año a partir de entonces. El lactante aumenta 25 a 30 g diarios en el primer trimestre;
20 a 25 g diarios en el segundo; 15 g diarios en el tercero y 10g diarios en el cuarto.

En general se calcula que el niño duplica su peso del nacimiento alrededor del cuarto a quinto
mes de vida, lo triplica al año y lo cuadruplica a los dos años. Desde los 2 años hasta los 6. el
aumento promedio es de alrededor de 2 kg por año.
Para realizar la evaluación del peso se debe:

• Obtener y registrar los datos de identificación, la fecha de nacimiento y el peso al nacer.

• Pesar al niño/a.

• Registrar el dato obtenido en la ficha correspondiente y/o grafica.

• Interpretar los datos registrados seguir el patrón de referencia que se haya seleccionado.

Los datos básicos importantes para evaluar el crecimiento son el peso y la edad.

Mucho más significativo que los datos aislados es la línea que representa la dirección o
consecuencia del crecimiento. Por ello es más importante determinar si se ha producido un
aumento o una reducción en relación con la medición anterior.

• Si la línea es horizontal resulta evidente que el niño mantiene el mismo peso.

• Si la línea desciende indica pérdida de peso; o sea, ha disminuido el tamaño del niño.

Peso: el instrumente utilizado para niños pequeños es una balanza de lactantes, que tiene
marcas cada 10 gramos. Para niños mayores debe usase la balanza de pie, con graduaciones
cada 100 gramos. Las balanzas con disco giratorio sobre el piso (tipo baño) son las que tienen
más error y no son recomendables. El niño debe pesarse totalmente desnudo, sin ropas, de no
ser esto posible hay que descontar el peso de la prenda usada.

Es importante pesar con exactitud; para ello se debe controlar la calibración de la balanza.
Antes de colocar al niño, debe ponerse el fiel en 0. Si se utiliza algún paño o papel debe
calibrarse en 0 una vez colocado éste. Establecer el peso en kg y luego en gramos.

Puntos Importantes
• Durante el primer año de vida , principalmente en el primer trimestre, una línea de
crecimiento horizontal o descendente es una señal de alarma grave y requiere atención
especial.

• Todo niño que no aumenta de peso durante tres controles seguidos, necesita un cuidado
particular.

• Mientras más pequeño es el niño más rápidamente debe intervenirse ante una línea de
crecimiento horizontal o descendente.

Evaluación de la Talla/Edad
La estatura o talla se define como la medida de una persona desde los pies a la cabeza. En los
niños menores de 24 meses se mide la longitud corporal en decúbito supino (acostado).

En el momento del nacimiento la talla media es de 50 cm y al año, de 75 cm. A los 2 años crece
unos 12 cm; entre los 2 y 5 años de edad , aumenta aproximadamente 7 cm, de talla por año.
En la edad escolar aumenta 6 cm por año aproximadamente.

Longitud corporal (acostado):la longitud corporal debe medirse en esta posición hasta los 24
meses de edad . A partir de esta edad se medirá la estatura o talla (altura corporal) en posición
de pie.
Instrumento: se emplea un tallímetro o infantómetro u otro instrumento idóneo. Cualquiera
sea la tecnología a emplear debe reunir las siguientes condiciones:

1. Una superficie horizontal dura , puede ser una mesa común de madera u otro material
similar.

2. Una regla o cinta de metal graduada en centímetros y milímetros , ubicada a lo largo de la


mesa o superficie horizontal.

3. Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa, coincidiendo con el 0 de la cinta


métrica.

4-.Una superficie vertical móvil en el otro extremo de la mesa que pueda desplazarse
manteniendo el ángulo recto con la mesa.

Es importante medir con exactitud, la medición se debe efectuar con un ayudante.

• Se coloca al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana (mesa)

• El ayudante mantiene la cabeza del niño en contacto con el plano vertical fijo, en el cero
de la cinta métrica

• La persona que está midiendo al niño, estira las piernas de este, apoya una mano sobre las
rodillas y mantiene los pies en ángulo recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta
que esté en contacto con los talones del niño.

Talla o Estatura (altura corporal en posición de pie).


La talla que un sujeto alcanza está supeditada a la de sus progenitores, pero esta posibilidad
genética solo se logra cuando las condiciones ambientales son óptimas.

El instrumento de medición deberá tener las siguientes características:

• Una superficie vertical rígida en estricto ángulo recto con el plano horizontal (puede ser una
pared que deberá estar en escuadra) con una escala en centímetros fijada a ella

• Un piso (en ángulo recto con la superficie vertical) en el que el niño pueda pararse y estar en
contacto con la superficie vertical. Este plano inferior deberá ser coincidente con el cero de la
escala de medición.

• Una superficie horizontal móvil que se desplace en sentido vertical, manteniendo el ángulo
recto con la superficie vertical. Este plano móvil se desliza libremente hacia abajo.

Técnica: se debe medir al niño descalzo y sin medias. Se pone al niño de pie, de manera tal
que sus talones, glúteos y cabeza estén en contacto con la superficie vertical. Puede ser
necesario que un ayudante sostenga los talones en contacto con el piso, deberá estar abierto a
45 °, y las piernas bien extendidas. La cabeza debe ubicarse en el plano de Frankfort. Este
plano queda determinado por una línea imaginaria que une el borde superior del conducto
auditivo externo con el borde inferior de la órbita y que se mantiene paralelo al piso. Se
desliza la superficie móvil hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con este, hasta
que toque la cabeza del niño. Se le pide que haga una inspiración profunda, que relaje los
hombros y se estire haciéndose lo más alto posible. Entonces se efectúa la lectura en la cinta
métrica.
Pliegues cutáneos : para su medición se utiliza un calibrador de grasa , que debe ser sostenida
en la mano derecha del evaluador. Con el pulgar e índice de la mano izquierda se toma un
pliegue generalmente vertical ( pliegue cutáneo tricipital , subescapular etc. ) y se aplica el
calibrador de tal modo que mantenga una presión constante sobre las dos ramas del aparato
para efectuar la lectura correspondiente . Fig . Nº 2 (esquema del calibrador de pliegues
cutáneos) .

El índice de masa corporal (IMC) se puede calcular multiplicando el peso por la 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎2 , con el
peso en kilogramos y la talla en metros . El IMC puede no ser un índice preciso de obesidad ,
porque no diferencia la masa magra y el hueso de la grasa . La medida de los pliegues cutáneos
tricipital y subescapular puede ser un índice de adiposidad.

Patrones de referencias, percentiles y desvíos estándar


Los datos actualizados midiendo a una gran cantidad de niños pueden agruparse en una
medida central (promedio y / o mediana), y en valores de dispersión al remitente de esa
medida central (desvío estándar y / o percentil)

Los datos obtenidos tienden agruparse en torno de un promedio o valor medio , pero abarcan
márgenes muy amplios , cuyos resultados si se representan en una gráfica , suelen ser muy
parecidos a la curva de Gauss ideal ( con forma de campana ) que describe la distribución de
valores constantemente variables en una población . En una distribución teóricamente
perfecta de una serie de valores aleatorios , el valor medio será el que aparezca con más
frecuencia ( es decir , la moda o norma ) dentro de la población estudiada.

La desviación estándar ( DE ) mide el grado de dispersión de los valores observados con


relación al valor medio . Los valores comprendidos entre 1DE por encima y 1 DE por debajo de
la media supondrán , aproximadamente , el 68 % de los valores en una distribución teórica en
torno de dicha media. ( Fig . N ° 3 en la siguiente página).
La determinación de la velocidad de crecimiento es indudablemente la mejor prueba para
evaluar el estado nutricional en niños por ser dinámica. Estas medidas afectadas en forma
periódica permiten evaluar el crecimiento del niño en función de la edad y la repercusión de
los factores ambientales, sociales, de enfermedades, tratamientos, etc.

Evaluación del crecimiento físico y de la maduración sexual en la


adolescencia
La adolescencia es uno de los períodos de aceleración del crecimiento (junto con el período
prenatal y los 3 primeros años de vida posnatal) con marcadas modificaciones morfológicas y
fisiológicas. Por ello se la considera como un "período de riesgo".

En la niña el proceso de aceleración de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años , y alcanza los
máximos valores entre los 12 y 13 años . En general , las niñas crecen durante los tres años que
dura el estirón , un promedio de 20 cm.

En el varón el estirón se inicia entre los 11 y 12 años , y llega a sobrepasar los valores del otro
sexo entre los 14 y 15 años.

A los 14 años el varón alcanza una estatura promedio mayor que la mujer.

Los varones crecen durante estos tres años , un promedio , de 23 cm.


MADURACIÓN SEXUAL

Sexo femenino
La primera manifestación de pubertad del sexo femenino está constituida generalmente por la
aparición del brote mamario seguida en el mismo año por la aparición del vello púbico .

La maduración sexual del sexo femenino se caracteriza por :

• Desarrollo de los senos

• Aparición del vello púbico y axilar

• Menarquia

Sexo Masculino
La maduración sexual en el varón se caracteriza por :

• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Genitales externos , vello púbico, axilar y


facial y cambio de voz .

Desarrollo testicular

• Eyaculación

La primera manifestación de la pubertad en el sexo masculino es el crecimiento de los


testículos.
El aumento del tamaño testicular va seguido de la aparición del vello púbico y del crecimiento
del pene.

El crecimiento del vello axilar ocurre generalmente dos años después de que aparece el vello
púbico y va seguido de la aparición del vello facial y luego de la del resto del cuerpo . Los
cambios de voz surgen generalmente en la fase avanzada del crecimiento genital .

La edad de la primera eyaculación es bastante variable y corresponde generalmente a una fase


avanzada de maduración.

Desarrollo
El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de los fenómenos de maduración , diferenciación e integración de funciones .
Se caracteriza por cambios en la complejidad y la función . Por tanto , el desarrollo del niño es
un proceso de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles cada vez más complejos de
movimiento , pensamiento , sentimiento y relación con los demás .
Características del desarrollo del niño

1. El desarrollo es un proceso multidimensional : incorpora el mejoramiento de varias


dimensiones :

• Una dimensión física ( o motora ) : capacidad para moverse y coordinar los movimientos

• Una dimensión intelectual : capacidad para pensar y razonar

• Una dimensión emocional : capacidad de sentir

• Una dimensión social : capacidad para relacionarse con los demás

2- El desarrollo es un proceso integral. Las diferentes dimensiones del desarrollo están


interrelacionadas y deben ser consideradas en su conjunto. Los cambios que se producen en
una dimensión influyen en el desarrollo de las otras y viceversa . El desarrollo emocional , por
ejemplo , incide sobre el desarrollo físico y cognoscitivo. Si un niño está bajo un estado de
estrés emocional , y no ha desarrollado la capacidad para superarlo, se verán afectadas tanto
su capacidad para desarrollarse físicamente como su capacidad de aprender

3- El desarrollo se produce continuamente . Comienza antes del nacimiento y continúa a lo


largo de toda la vida . Ver el desarrollo como un proceso continuo significa que el niño siempre
se está desarrollando , cualquier cosa que suceda en un momento determinado contribuye a
preparar el camino para lo que ocurra en lo futuro

4- El desarrollo se produce en un proceso de interacción . La interacción se produce con las


personas y las cosas .

Por otro lado , existe una fuerte tendencia a considerar que el niño primero sobrevive , y
después crece y se desarrolla. Sin embargo , la supervivencia , el crecimiento y el desarrollo
ocurren simultáneamente y no de forma secuencial. El mejoramiento del desarrollo ,
incluyendo el desarrollo psicosocial , tiene un efecto positivo sobre la nutrición y la salud
( enfermedades infecciosas ) y sobre las posibilidades de supervivencia

5 . El desarrollo se ajusta a determinado patrón , el cual , sin embargo , es único en cada caso .
La velocidad , las características y la calidad del desarrollo varían de un niño otro.

La variación individual es el producto de la configuración biológica especial del niño y del


ambiente particular en que tiene que luchar para sobrevivir y desarrollarse.

Concepto de periodo crítico


Es un tiempo específico durante el desarrollo cuando un evento dado, o su carencia, tiene
mayor impacto. Existen de terminados periodos en la maduración en que se establecen las
condiciones para lograr una función específica y el aprendizaje en respuesta al estímulo
apropiado es más fácil que en otros momentos.

Por ejemplo, si la catarata congénita no se extrae a tiempo, o si el estrabismo no se corrige a


tiempo, el niño quedará ciego del ojo afectado.

En la etapa embrionaria , entre las semanas 2 y 8 , los órganos y los principales sistemas del
cuerpo-respiratorio , digestivo y nervioso se desarrollan rápidamente y son más vulnerables a
influencias destructivas en el ambiente prenatal.
Particularmente para el ser humano, las investigaciones demuestran categóricamente que los
primeros años resultan críticos para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la
conducta social.

La evaluación del desarrollo implica la observación de la presencia a determinadas edades de


algunas conductas o capacidades. Una adecuada nutrición y, la estimulación oportuna
constituyen los factores más importantes para el normal desarrollo del niño . Los principios del
desarrollo pueden resumirse como sigue:

• El desarrollo es un proceso contínuo desde la concepción a la madurez . Esto significa que


se produce ya en el útero , y el nacimiento es simplemente un hecho en el curso del
desarrollo , aun que marca el principio de la acción de factores ambientales externos .

• La secuencia del desarrollo es la misma en todos los niños , pero el grado varía de un niño
a otro. Está ordenado en sucesión de etapas o fases previsibles .

• Cada fase es un soporte para la siguiente

• El desarrollo está íntimamente relacionado con la maduración del sistema nervioso . Por
ejemplo , la práctica no puede hacer que el niño camine hasta que su sistema nervioso
esté listo para ello , pero la falta de la misma lo retrasará .
• La actividad generalizada en masa es sustituida por respuestas individuales específicas .
Por ejemplo , el lactante pequeño mueve tronco, brazos y piernas y jadea excitado cuando
ve algo interesante que desea , el lactan- te mayor simplemente sonríe y lo toma .

• Se desarrolla en dirección céfalo-caudal ( de cabeza a los pies ) y próximo distal ( del


tronco a los dedos ) y de lo global a lo específico .

• Hay que perder ciertos reflejos primitivos, como los reflejos de prensión y de
deambulación , antes de adquirir el movimiento voluntario correspondiente .

• El desarrollo del niño es un proceso complejo y dinámico cuya evaluación debe hacerse
con observaciones seriadas .

• El resultado de una observación es orientador, pero puede no ser concluyente .

Desde el nacimiento y hasta los tres años se puede contar con la aparición de nuevas
funciones. La mayoría de las funciones o conductas de esta época se refieren a adquisiciones
en el dominio de la motricidad y de los sentidos . Sus mejores expresiones son las conductas
sico-sensorio-motrices .

En la conducta motora la progresión es céfalo-caudal . Así por ejemplo :

• A los tres meses el niño sostiene la cabeza ( p50 )

• A los seis meses se sienta ( p50 )

• A los nueve meses se pone de pie . ( p50 )

• A los doce meses camina ( p50 )

Por ejemplo : la posición sentada se adquiere a los seis meses de vida , como culminación feliz
de una serie de etapas . Previamente se adquiere el control ocular , de la cabeza , del cuello ,
de los músculos del tronco y la madurez cognoscitiva adecuada . Este logro resume el correcto
cumplimiento de las etapas anteriores y sobre las cuales se apoya la adquisición de la posición
sentada .

Cada etapa del desarrollo se apoya en las anteriores y determina las siguientes, cualquier
alteración en el tiempo o en la forma de expresión impactará negativa mente en las siguientes.
La secuencia del desarrollo es la misma en todos los niños , pero el rango de aparición de la
conducta varía de un niño a otro.
Al mismo tiempo se produce el desarrollo emocional del niño , especialmente en el primer año
de vida , mediante la interacción madre-hijo , se crean estructuras síquicas fundamentales ( la
organización de un " YO " cohesivo y progresiva mente discriminado del ambiente ) y los
patrones de todas las relaciones sociales subsiguientes . Así , por ejemplo , la lactancia aporta
los mejores requerimientos nutritivos desde el nacimiento hasta los seis meses de vida, y al
mismo tiempo se facilita el vínculo madre-hijo. El niño concibe primero a la madre como una
prolongación de sí mismo, luego puede llegar a diferenciarla (separarla), y allí comienza a
identificar a los otros con ella y a diferenciarlos de ésta.
Inteligencia sensorio-motriz: (0 - 24 meses).
En esta etapa inicial el niño construye sus primeras herramientas intelectuales (esquemas de
acción) que le permiten explorar el mundo externo y adaptarse equilibradamente al mismo.
Estas herramientas se originan en ciertas habilidades y/o las capacidades innatas del niño
como el reflejo, para luego generalizarlas. Por ejemplo, a partir del citado reflejo, el niño
puede explorar con la boca el pequeño mundo que lo circunda mediante la actividad de llevar
a la boca todo tipo de objetos. Progresivamente irá coordinando otros esquemas de acción a
fin de ampliar su 'conocimiento' de las cosas.

Característico de esta etapa es el juego funcional. Este consiste en la repetición de las


acciones por el mero placer de realizarlas, En cada oportunidad estará reconociendo objetos.

Con relación al desarrollo del lenguaje, en esta etapa el niño comienza a balbucear: emite
sonidos sin intención directa de comunicarse sino como una forma más de ejercer un juego
funcional mediante la repetición de sus propios sonidos. Entre los 12 y los 18 meses aparecen
las primeras palabras con significado.

Pensamiento pre-operatorio: (2-6 años).


En este período el niño ya no necesita manipular ( tocar , succionar ) y ver los objetos para
saber que existen ; ahora crea sustitutos o representaciones mentales de los mismos . Estos
son los símbolos que sustituyen o representan acontecimientos u objetos ausentes ( que no
están delante de sus sentidos ) .

Por esta misma razón el juego se torna también simbólico y esto le permite al niño jugar para
modificar la realidad y ajustarla a sus propias necesidades y sentimientos . De esta manera , el
niño utiliza el juguete para controlar situaciones penosas difíciles y traumáticas que se le crean
en relación con los objetos reales . Para ello es necesario que los juguetes sean de tamaño
adecuado , total mente manipulables , para que el niño pueda dominarlos .

El juego simbólico evoluciona y pueden distinguirse tres etapas :


• Juego solitario: Aparece entre los 1-2 años aproximadamente y se caracteriza por la
exploración y manipulación de objetos y la experimentación del espacio. Es típico de la
deambulación, se centra en la exploración del mundo circundante y es el inicio de la
simbolización. El niño en esta etapa busca, encuentra, saca, pone, hace rodar la pelota para
que se la devuelvan, acompaña la música y el ritmo con movimiento, imita movimientos y
gestos. En este momento es también posible el aprendizaje de algunas conductas socialmente
establecidas y que favorecerán su autonomía. Por ejemplo, puede lograrse el control
esfinteriano. Es importante jugar con agua, arena y tierra. Por su parte, jugar con tazas, ollas,
platos, sartenes y cubiertos, le permitirá al niño recibir y dar alimentos, experiencia que
favorecerá el logro de la autonomía en su propia alimentación. Es muy importante aquí
permitirle al niño explorar el alimento, y no esperar ni exigir precisión en la utilización de los
cubiertos.

• Juego paralelo: Aparece alrededor de los 2-3 años de edad y se caracteriza por el hecho de
que el niño juega con compañeros pero no interactúa verdaderamente Al hablar con los demás
no espera respuesta , él mismo se contenta y continúa el juego . El placer lo encuentra
variando continuamente de actividad Típicos de esta etapa son los juegos en los que asumen
roles de la vida familiar , representan la vida amorosa de sus padres y las actividades
hogareñas , ensaya y explora las relaciones de paternidad y maternidad mediante los juegos
con muñecos y animales

• Juego socializado: A los cuatro años aproximadamente , el juego simbólico alcanza su


apogeo. Es la edad más rica en el juego de fantasía . El niño arma historias con abundancia de
personajes imaginarios y situaciones inverosímiles. Busca compañeros para jugar y sus
amistades son más duraderas . Las relaciones sociales son exploradas en forma más amplia
( juegos del doctor , la enfermera , los novios , la mamá y el papá ). Alrededor de los cinco
años se incorporan en el juego algunas normas que son respetadas por el grupo, aparecen los
primeros líderes . Se manifiesta preferencia por compañeros de su mismo sexo y desagrada la
actividad considerada propia del sexo opuesto

También podría gustarte