Los Pueblos Diaguitas - 3ro
Los Pueblos Diaguitas - 3ro
Los Pueblos Diaguitas - 3ro
Autoría:
5. Agricultores de montaña:
Esperamos que las y los docentes decidan las formas de trabajar con
el material para el desarrollo de su proyecto de enseñanza de acuerdo
a las características de su grupo de estudiantes y en función de sus
criterios didácticos.
Tanto el relato como las imágenes son un excelente recurso para una
primera aproximación a las características de los pueblos andinos.
Después de una primera proyección del video, se pueden hacer otras
focalizando en diferentes cuestiones, por ejemplo:
Para profundizar:
CALENDARIO AGRÍCOLA
1. Cultivar maíz.
2. Cultivar papa.
Los ejes de análisis son los mismos que para el cultivo del maíz.
Ejes de análisis:
ESPANTAR ANIMALES
Imagen tomada de Poma de Ayala, Felipe Guaman (1615) Primer
nueva crónica y buen gobierno, disponible en la Biblioteca Real de
Dinamarca, sitio consultado en enero de 2024.
* ¿Por qué las y los agricultores que espantaban aves usaban los
elementos que Guamán Poma dibujó?
* ¿Por qué eran los niños y los ancianos los encargados de espantar a
las aves?
* Los pueblos diaguitas competían por los recursos que había en sus
territorios y cuidaban su producción. ¿Qué relaciones podemos
establecer entre los robos de cultivos y los conflictos que solían surgir
entre estos pueblos?
UN CIERRE POSIBLE
1
Por ejemplo, las colecciones La otra historia (Palermo y Boixadós)
o Gente Americana (de Hoyos y Palermo) tienen volúmenes de
diferentes sociedades indígenas que resultan muy adecuados para
esta propuesta.
2
Intentamos dar cuenta esta cuestión mediante la denominación
“pueblos diaguitas”.
3
“Los pueblos diaguitas vivían en aldeas levantadas en los valles o en
las laderas de las montañas. Algunas eran muy grandes, con una
población de 1.500 a 3.000 habitantes. Las aldeas tenían distintas
formas. Unas eran circulares, otras alargadas; unas estaban
amuralladas y otras no. Algunas aldeas estaban en la cima de cerros
más o menos chatos. La empinada subida los protegía de posibles
ataques. También había pueblos fortificados, con casas que se
apretujaban junto a las murallas que rodeaban la parte más alta del
pueblo. En caso de ataque, la gente subía por escaleras de piedra.
Las murallas estaban hechas con mucho ingenio, con trampas para
los atacantes. Tenían puertas que daban a patios sin salida donde los
enemigos eran emboscados desde arriba. También tenían torres
circulares, balcones, puestos vigías y troneras –una especie de
ventanitas angostas– para tirar flechas y piedras. Dentro de estos
fuertes, había depósitos con agua y comida que les permitían resistir
durante bastante tiempo en caso de ser sitiados. Aparentemente, los
pobladores no vivían en esas aldeas fortificadas de manera
permanente y se usaban sólo en caso de ataque.” Roxana Boixadós y
Miguel A. Palermo (1992), Diaguitas, Libros del Quirquincho.
4
Además del video sugerido, se pueden explorar más producciones
del Museo Etnográfico sobre los pueblos del NOA.
5
Esta propiedad del territorio se vincula con los frecuentes conflictos
por los recursos entre pueblos vecinos.
6
También se pueden hacer copias del tamaño de una hoja para cada
mes e ir armando el calendario en el pizarrón.