Tarea Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|24096449

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Presentado por:
Raúl Martínez 2-19-0331

Presentado a:

Ramón Cabrera Cabrera

Tema:

Comercio Exterior

Asignatura:
Comercio Internacional

Fecha de entrega:
25/septiembre/2024

Santiago, Republica Dominicana.


lOMoARcPSD|24096449

COMERCIO EXTERIOR

Conceptos generales sobre el comercio exterior

Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio exclusivo de


algunos países altamente industrializados, que tenían una situación geográfica
privilegiada y mantenían relaciones diplomáticas muy extensas. Esta actividad resulta
tan necesaria para la prosperidad del Estado, como para la prosperidad de las empresas
y en este sentido, permite al primero controlar los remanentes ociosos de producción,
que son derivados a sectores que la apetecen. La tecnología de un país que proyecta
hacia el exterior, se estanca y llega a convertirse en una rémora obsoleta e impráctica
que nada hace en beneficio del adelanto cultural y técnico de los pueblos que así
proceden. El Comercio Exterior abre en éste y otro sentido un extenso campo de
conocimientos y avances tecnológicos.

Estudia las consecuencias que producen el comercio internacional sobre el progreso y


la expansión de cada país

Se puede considerar a la teoría pura de comercio internacional y a la política


comercial, como aspectos microeconómicos de la economía internacional, mientras
que la teoría monetaria o de la balanza de pagos constituye el aspecto
macroeconómico. Hasta mediados del siglo XV y por varios motivos, como por
ejemplo la escasa seguridad, las inciertas comunicaciones, los precarios medios de
transporte, la economía feudal, prácticamente se transformó en una economía
conjuntiva, lo que producía un muy escaso o nulo comercio entre los feudos y lo
circunscribía a cada estado, feudo o ciudad, o cuanto más hasta el pueblo cercano. Fue
a mediados del siglo XVIII, que el economista David Hume supuso que si a un país
ingresa mayor cantidad de oro que lo que requiere para hacer frente al pago de sus
importaciones, sus precios internos aumentarán en comparación con los del exterior .
Por lo tanto como sus precios internos son cada vez más altos el país exportará menos
e importará más.

Los impulsores del libre comercio y el librecambio, mostraron lo negativo de las


restricciones mercantilistas al intercambio internacional. Mill, son sus principales
exponentes y de sus ideas surge la primera teoría del comercio internacional, que
explica los motivos, efectos y beneficios que produce el intercambio de productos.
Simplemente y como una visión global de cómo la economía internacional, marca en
cierta manera al comercio internacional, mencionaremos las teorías de los clásicos y
los neoclásicos.

En el se encuentran desarrolladas las teorías sobre la división del trabajo y la del


valor-trabajo. Opinaba que para lograrse el intercambio internacional, era
imprescindible que un país, tuviera una ventaja absoluta en relación al resto de los
países, es decir que a igual dad de capital y trabajo, ese país debía lograr una mayor
producción que cualquier otro. Es prácticamente imposible que un país tenga un
predominio absoluto sobre otro en la producción de algún bien. En el libro cuarto «De
los sistemas de economía política», entabla la discusión ideológica contra el
mercantilismo, refutando científicamente sus argumentos.
lOMoARcPSD|24096449

Smith, consideraba en su análisis, que el cambio dinámico de la sociedad, descansa


sobre la teoría de la acumulación, la cual está condicionada por la distribución del
ingreso entre las diversas clases sociales y particularmente la correspondiente a los
terratenientes y a los capitalistas. El excedente podría destinarse a un incremento en el
consumo, pero para la sociedad sería mucho más beneficioso que se ahorrara y esos
ingresos se convertirían en fondos que con el tiempo ampliarían la producción. Smith
sostenía que el mejoramiento de la sociedad dependía de la acumulación de los
beneficios.

David Ricardo

Publicó varios libros siendo su obra cumbre «Principios de economía política y


tributación» que se editó en 1817. Dentro de su vasta labor de economista científico se
destacan sus teorías sobre el valor-trabajo, los salarios, la tasa media de beneficio, la
renta agraria y el principio de las ventajas comparativas. Ricardo, priorizó para el
desarrollo del análisis económico a la distribución por sobre la producción, siendo una
de sus grandes aportaciones la teoría del valor – precio. El desarrollo de la teoría de
los costos comparativos y su análisis de la renta de la tierra fueron sus contribuciones
más significativas al mundo de la economía, como justificación del comercio
internacional.

En el desarrollo de su teoría de los costos comparativos, sostenía que cada país


debería especializarse en aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más
bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuese más elevado. Con esto
estableció la base de la política de libre comercio para los bienes manufacturados. De
esta política surge que cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas
producciones que le resulten más beneficiosas. En su teoría del valor, D. Ricardo
establece que el valor de un producto, está dado por su costo de trabajo y supuso que
en el comercio internacional el principio del costo del trabajo no dominaba el valor de
cambio pues entendía que los factores de la producción eran inmóviles en dicho
comercio.
En consecuencia, en ausencia del comercio internacional en el país «A» pueden
adquirirse 10 de tela con 6 Kgrs. de trigo mientras en el país «B» con 6 Kg. de tela.

Jean Baptiste Say


Las importaciones favorecen las exportaciones ya que solamente se pueden comprar
bienes en el exterior como contrapartida de las ventas de los productos propios. O sea,
la misma idea anterior aplicada al comercio internacional.  La promoción del
consumo como medio para lograr el surgimiento de nuevos bienes no incrementa la
riqueza de un país.
lOMoARcPSD|24096449

Williams Haberler

Ricardo en su teoría del valor, sino por los restantes factores de la producción tierra y
capital. Esto se puede entender más fácilmente mediante las curvas de posibilidades de
producción o curva de transformación. Con esto, en lugar de indicar que el trabajo
permite producir en el país «A» 6 Kg. de tela, se afirma que son todos los factores de
la producción quienes pueden producir esas cantidades o cantidades intermedias.

Suponer que los costos de producción son constantes es un absurdo. Por esto, en el
país «A» se aumentará la producción de trigo aumentando sus costos , pero
simultáneamente bajarán los precios en el país «B». Entre ellas la del fondo de salarios
y la del comercio internacional. Esta última concluye en afirmar que el precio relativo
a que tendrá lugar el intercambio entre dos países que venden dos bienes diferentes
queda determinado por los costos de producción y la demanda recíproca en ambas
naciones.

Mill encontró la respuesta a través de su ley de la Demanda Recíproca. Se establece


que lo que determina el precio no es solamente el costo de producción sino la fuerza o
la interacción de la demanda recíproca, es decir la intensidad de la demanda de trigo y
de tela en el país A y la fuerza recíproca de la demanda del país B para los mismos
productos. El intercambio se efectuará en la proporción que determine la demanda
recíproca mediante la fijación de la R. cuyos límites serán los costos de cada país en
aislamiento. Por esto, la demanda recíproca tiene que hallar un precio que haga
posible que el valor total de las importaciones de cada país sea igual al valor total de
sus exportaciones.

Cuando los países son de distinta dimensión no interacciona la demanda recíproca


sino que prevalecerá el precio del país mayor, por el contrario cuando la diferencia de
dimensión entre los países no es tan importante entra en juego la ley de Mill.

Heckscher y Ohlin

Se puede, por lo manifestado decir, que un país se especializará en la producción y


exportación de aquellas mercaderías que requieren para su obtención factores de la
producción cuya oferta interna es relativamente abundante e importará aquellos otros
que precisan de recursos productivos cuya oferta es escasa en ese país.

Economías de escala

El establecimiento de mercados ampliados como lo son las zonas de libre comercio o


mercados comunes, posibilitan la producción en escala al incrementar notoriamente el
tamaño de los mismos, pues el país que la realizará no solo atenderá los
requerimientos de la demanda interna sino también la de los restantes países
agrupados.

Beneficios del comercio internacional


lOMoARcPSD|24096449

Así como la especialización dentro de una empresa o un país aumenta la eficiencia y


el nivel de ingreso real, por las mismas razones la especialización internacional
aumenta la eficiencia y la producción de la economía mundial. El intercambio
internacional, hace que un país pueda proveerse de mercaderías que no puede elaborar
o producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder producirlas, las
importa a un costo relativamente menor. El comercio internacional hace posible que
cada país posea una mayor cantidad de todos los bienes que los que podría producir en
aislamiento, a una determinada cantidad de factores de la producción. Mientras más
favorables sean para sí las relaciones reales del intercambio, mayor será el beneficio
para cada país que participe en el mismo.

Balanza de pagos

También llamada Balance de Pagos. Se puede definir como el registro, o sistema de


cuentas y también los movimientos contables, que detalla y ordena las transacciones
económicas y financieras de un país con el resto del mundo en un período
determinado, que al igual que en el caso de la balanza comercial es de generalmente
un año. En otras palabras, en la balanza de pagos se registran las operaciones entre los
residentes de un país ya sean personas físicas o jurídicas y del sector privado o del
sector público. El concepto de residente comprende, en cuanto a personas físicas, a
aquellas que viven en un país permanentemente, así como las que tienen su centro de
interés en el mismo, vivan o no en él.

También se los considera como residentes a los miembros del personal diplomático y
consular, las misiones oficiales y las personas que están cursando estudios o
recibiendo tratamiento médico en el exterior. En lo que se refiere a las personas
ideales, son residentes el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales,
los organismos públicos y descentralizados, las empresas del estado y las agencias y
sucursales de empresas extranjeras, como también las demás empresas privadas y las
entidades sin fines de lucro que tengan constituido domicilio en el país. Los
organismos internacionales se consideran como no residentes, por lo que las
transacciones que con ellos se efectúan, aunque su sede se encuentre en el país. La
balanza de pagos no tiene saldo y carece de saldo por utilizar el método de la partida
doble.

Esta balanza tendrá saldo positivo cuando el ahorro es superior a la inversión o sea
cuando el país haya concedido créditos al exterior y negativo cuando la inversión sea
superior al ahorro, es decir, que el país ha debido tomar créditos del exterior. aconseja
a dividir la balanza de pagos.

Cuenta de capital

Muestra el flujo de inversiones y préstamos internacionales a corto y largo plazo. Los


movimientos internacionales se reflejan según los períodos de vencimiento –corto o
largo plazo-. Los de largo plazo, se refieren a préstamos a más de un año, incluyendo
inversiones directas.
lOMoARcPSD|24096449

Contabilidad de partida doble

Al aplicar el principio de partida doble, el saldo del conjunto de estas transacciones


financieras es igual, en valores absolutos, pero con signo contrario, al saldo de las
transacciones de bienes Las exportaciones generan demanda efectiva externa, que se
traduce en un incremento de la demanda interior de un país. Son numerosos los
ejemplos que se podrían citar, entre ellos el caso de Gran Bretaña, que en período de
1870-1913, sus exportaciones textiles alcanzaron tal importancia cuantitativa,
coadyuvando así en grado sumo al desarrollo alcanzado. La conquista de mercados en
diferentes puntos del orbe, le permitió colocar una cuantiosa producción, la cual
hubiese sido excesiva para el mercado interno solamente. El saldo que arrojó el
vertiginoso incremento de las exportaciones, fue la posibilidad de abaratar los
métodos de producción y aumentar el capital, provocándose una expansión de las
ventas en el mercado interno.
Para enfatizar la importancia que reviste el sector externo en el desarrollo de un país,
decimos que la retracción en el ritmo de expansión industrial que Gran Bretaña sufrió
en las últimas décadas del siglo XIX, fue motivado principalmente por una
declinación de sus exportaciones. De lo expuesto deducimos, que a menos que no se
incremente el gasto público, el nivel de consumo, o la inversión interna, una reducción
de las exportaciones provocará un retardo en el ritmo de desarrollo intensivo de la
economía de un país.

Breve reseña de los antecedentes jurídicos / históricos del comercio exterior argentino

Podemos distinguir períodos bien definidos respecto a las medidas más sobresalientes
dictadas por la autoridad del Estado en la evolución cronológica de nuestro comercio
exterior. Ley N 810 de 1876 –Ordenanzas de Aduana, que comenzó a regir desde el
01.01.1887 y fue la legislación del fondo en materia aduanera, vigente hasta el
24.09.81, fecha en que entró en varias modificaciones, casi siempre de carácter
formal, adecuándola a los tiempos. Comercio Exterior . Libre Comercio .

Despachantes de Aduana, establece nuevas normas. Decreto N 6942/72. Sustitución


del Decreto N 5030/69 reglamentando la Ley N 18.250, derogada por el Decreto N
2284/91. Decreto N 2284/91 del 30.10.91, publicado B. 0.01.11 desregulando el
comercio exterior argentino.

Argentina en el comercio internacional

El comportamiento de nuestro Sector Externo durante la década del ´80 respondía más
bien a un esquema de complementariedad del mercado interno, que a una verdadera
estrategia de ingreso a los mercados internacionales. Asimismo, la desregulación
alcanzó al comercio interior, los servicios profesionales, seguros, comercio exterior,
inversiones nacionales y extranjeras y transacciones en los mercados financieros y de
capitales. Por su parte, la Ley de convertibilidad de abril de 1992 contribuyó a orientar
el curso de la macroeconomía al disponer un reordenamiento integral de las finanzas
nacionales y recuperar la solvencia fiscal y monetaria. En este contexto, desde 1991 en
adelante, un sostenido crecimiento en las exportaciones argentinas se ha venido
lOMoARcPSD|24096449

observando, con un marcado dinamismo de las manufacturas de origen industrial.

Si analizamos la evolución de las exportaciones argentinas, se observa que para el año


1994 las manufacturas de origen industrial representaron un 29,16% del total,
presentándose como el elemento más dinámico de las exportaciones. Entre los
principales sectores que integran el rubro se encuentran los metales comunes y sus
manufacturas, los materiales de transporte y las maquinarias, aparatos y material
eléctrico, que conforman el 59,2% de las mercaderías de origen industrial . En lo
relativo con su participación en la canasta de exportaciones, las MOI representaron un
30% del total. Durante el año 1994, la mayor concentración de las exportaciones se
daba en la región pampeana, representando un 75% del total de las exportaciones
nacionales.

El resto de las provincias a excepción de Entre Ríos que presentó niveles decrecientes,
incrementó significativamente su nivel de exportaciones.

Realizando un sintético análisis de la estructura del comercio exterior argentino para


los años 1993 y 1994, se observó un marcado incremento en las exportaciones
acompañado por un muy importante aumento en el nivel de importaciones. una
importante contracción en las ventas internas se contrastaron con un significativo
aumento en las exportaciones, que a partir de ese año comenzaron a disminuir.

También podría gustarte