RESUMEN de Conceptos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

LA COMUNICACIÓN

Aquí se vuelve imperante destacar las


características que la reconocida lingüista y
estudiosa de la comunicación, Eleen McEntee
recopila en su libro “Comunicación
Intercultural”, las cuales contribuyen a
sustentar que la comunicación está presente
en las diferentes dinámicas en las cuales está
inmerso el ser humano, no importa en el área
que se desempeñe o se lleven a cabo.
Omnipresente
Los seres humanos se comunican siempre, no
importa dónde estén o cómo se encuentren.
No hay comportamiento humano que no
comunique. Por tal razón, la comunicación está
presente en todo momento.
Inevitable
Es imposible no comunicar, ya que no existe
comportamiento humano que no comunique
un mensaje.
Comunica el silencio, la ausencia, la sonrisa,
el grito, la presencia, la voz, etc.
Irreversible
Una vez se realiza es imposible revertir el proceso
de comunicación.
No importa de qué tipo de estímulo se trate, una
vez emitido, no hay forma de volver atrás.
Predecible
La comunicación tiene propósitos, se lleva a cabo
teniendo en cuenta objetivos.
No se da al azar.
El propósito puede ser latente o manifiesto.
Personal
Cada individuo percibe, recibe o interpreta el
mensaje, sea situación o estímulo de acuerdo con
su contexto, interés, vivencias, memorias, valores
socioculturales y personales.
Continua
Es dinámica, no es estática.
Otra perspectiva sobre las características de la
comunicación, que se suma a la de Eleen McEntee,
es la propuesta por Dobkin y Pace (2007) en su
libro “Comunicación en tiempos cambiantes”.
Simbólica
Para comunicarse con los demás, los seres humanos
deben llegar a algún acuerdo sobre el lenguaje que
utilizaremos y las reglas que regirán su uso.
La comunicación depende del uso de símbolos, que
incluyen todas las palabras, imágenes, gestos y
expresiones que utilizamos para representar nuestros
pensamientos, ideas, creencias y sentimientos.
Transaccional
Los comunicadores emiten e interpretan los
mensajes en forma simultánea. Al emitir un mensaje
se espera retroalimentación de los otros.
Al codificar y decodificar un mensaje el proceso de
comunicación se vuelve fluido.
La comunicación transaccional también implica que
cada uno de los elementos de la situación se
encuentra conectado o interrelacionado.
Multidimensional
Todos los mensajes tienen al menos dos
dimensiones de significado, un nivel de contenido y
un nivel de relación.
El nivel de contenido del mensaje es la sustancia o
el objetivo explícito de la comunicación. El nivel de
relación establece la naturaleza de la conexión entre
los comunicadores.
NIVELES, TIPOS Y FORMAS DE
COMUNICACIÓN
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Sergún cita Com, S. (2011) en Introducción a la comunicación,
existen tres niveles de comunicación planteados por Roger Malicot:
“el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo,
bidimensional (con los otros); y el tercero, tridimensional (yo con lo
otros, el contexto y el medio)”.

▪ La comunicación intrapersonal está ligada al nivel unidimensional.


Se trata de un monólogo. Es la dinámica de pensar las “voces
interiores”, lo consciente, lo inconsciente, las situaciones
imaginadas y sus posibilidades.
El universo es el yo y su emisión de mensajes a través de símbolos
verbales se dirige a sí mismo.
▪ La comunicación interpersonal está ligada al nivel bidimensional. Es de
carácter intersubjetivo con otros sujetos. Permite establecer acuerdos y
diferencias. Ocurre todo el tiempo, ya sea de manera consciente o
inconsciente en la producción de mensajes hacia los demás.
Se trata de un diálogo que implica conversación de ida y vuelta, un puente
entre dos o más sujetos que presupone una serie de reglas y convenciones.

▪ La comunicación masiva se enmarca en lo tridimensional. El mensaje se


potencia porque busca llegar al unísono a una mayor cantidad de
público, por lo cual para cumplir este objetivo se recurre a medios
técnicos que amplían el alcance de lo que se quiere comunicar.
Otro aporte es el planteado por Eileen McEntee, en su libro
“Comunicación Intercultural”, donde cita la existencia cuatro niveles de
comunicación: intrapersonal, interpersonal, en grupo pequeño y en
público. Los dos primeros coinciden con las definiciones de Malicot.

▪ En grupo pequeño engloba la comunicación existente entre tres o


siete personas, en la cual pueden o no participar todos.
▪ En público es cuando un individuo se presenta o emite un mensaje
ante más de siete personas o bien grupos pequeños.

Todos estos niveles de comunicación pueden realizarse cara a cara, o


bien a través de un medio interpuesto entre fuente y receptor.
G. Maletzke (1963), en su libro “Psychologie der
Massenkommunications”, propone otros niveles en el modelo de
comunicación:

▪ Directa cuando se realiza de forma inmediata, sin intermediarios.


▪ Indirecta tiene interlocutores separados por el tiempo o por el
espacio o por ambas cosas simultáneamente. Como por ejemplo
comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o
diferidas).
▪ Recíproca, ambas partes intercambian continuamente sus papeles
de emisor y receptor.
▪ Unilateral, no se intercambian los roles de los comunicadores.
▪ Privada es la que se dirige exclusivamente a una persona
determinada o a un número limitado de personas definidos de
manera inequívoca.
▪ Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni
claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o
esté en posición de obtener acceso a él.
Para Zayas Agüero, P. M. (2012), en “La comunicación
interpersonal”. Existen otros niveles, los cuales están relacionados a
los procesos establecidos entre los individuos:

▪ Intragrupal es la que se establece dentro de un grupo específico


como por ejemplo la familia.
▪ Intergrupal (asociación) es la que se realiza en la comunidad local.
A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la
información se produce y distribuye por medio de un sistema de
comunicación especializado y que concierne a la comunidad como
un conjunto.
▪ Institucional (organizacional) supone la asignación de recursos
materiales y humanos a una organización especializada en la
obtención, procesamiento y distribución de información destinada
a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la
empresa comercial.
▪ Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la
comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización
formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional,
que establece una relación unidireccional y pocas veces
interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran
audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y
de acuerdo a patrones.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Desde los inicios de la humanidad, hasta la
actualidad, las transformaciones en la forma
de comunicarse han variado. Sin embargo,
pueden identificarse tres formas de
comunicación:

▪ Comunicación verbal
▪ Comunicación no verbal
▪ Comunicación gráfica
Comunicación verbal
Es la que envuelve el lenguaje y sus expresiones: la vocalización (oral)
y la escritura.
De acuerdo a los expertos, es la más usada y es posible ejercer
control consciente, por lo que para algunos autores es la menos
confiable como indicador de verdaderos sentimientos e ideas.

La comunicación verbal hace uso del lenguaje en su forma oral o


escrita. Es decir, la capacidad fonética y la alfabetización.
El requisito indispensable para que se lleve a cabo es que exista la
utilización del mismo lenguaje.
Sistema de signos por
medio del cual se elabora y
expresa pensamientos.
Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de
signos distintos llamado lengua (idioma).

Según Saussure, la lengua es la realización


social del lenguaje, a través de códigos.
Es una herencia que viene del colectivo.
Realización concreta y particular que cada
individuo hace de la lengua.

El habla es el uso de la lengua, es un acto singular por el que cada


persona de forma individual y voluntaria cifra un mensaje eligiendo
códigos, signos y reglas que necesita.
Comunicación no verbal
Si la comunicación verbal es la que se refiere a la parte del mensaje
que se da por la palabra escrita u oral, entonces, la comunicación
no verbal es la que se refiere a todo lo que contribuye al mensaje
que no es palabra, es decir, es el estímulo contextual.

Como no es posible ejercer control consciente, es considerada


como la más fiable al momento de identificar verdaderos
sentimientos o ideas.
Sin embargo, diversos
estudios en el área
destacan que el mayor
porcentaje del mensaje
que se trasmite
corresponde a las señas
vocales.

Entonación, volumen,
fuerza, velocidad y
calidad de la voz.
Formas de la comunicación no verbal

▪ Kinésica
▪ Proxémica
▪ Diacrítica
▪ Paralingüística

Las expresiones faciales, el contacto ocular, las características de la voz, el tacto, el tono muscular,
la calidad y el estilo de los movimientos del cuerpo y la actitud constituyen los elementos básicos
del lenguaje corporal, afirma Pont, T. (2010) en “La comunicación no verbal”.
Kinésica
La kinésica es el área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no
verbales corporales (gestos / posturas). Su objeto de estudio son los gestos y
movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto.

Según plantea Poyatos, F. (2003), en “La comunicación no verbal: algunas de sus


perspectivas de estudio e investigación”. la kinésica puede percibirse de cuatro
maneras (individual o conjuntamente):
1. Visualmente, como concebimos los gestos, sin ningún otro tipo de percepción.
2. Audiblemente, al escuchar un chasquido de dedos, un aplauso, una bofetada, etc.
3. Táctilmente, con un abrazo, un beso, un apretón de manos, etc.
4. Cinestésicamente, no por el contacto directo con otra persona, sino a través de
un objeto que actúa como mediador. Ejemplo, un sofá compartido y los
movimientos de sollozo, convulsión, etc.
Diacrítica
El área diacrítica o, también llamado sistema diacrítico, estudia los
códigos de vestuario, el arreglo personal, y el uso de distintivos
(religiosos / corporativos).

En esa línea, también podría incluirse el planteamiento de Baena, E. y


Montero, S. (2015), en “Ciencias de la comunicación 1”, el cual plantea
que los “estímulos no verbales como el perfume, la ropa, los accesorios; y
factores del entorno que incluyen condiciones de luz, color, mobiliario y
estilo arquitectónico, sonido ambiental”, también pueden incluirse dentro
de los elementos que constituyen la comunicación no verbal.
Paralingüística
o paralenguaje
La paralingüística, o llamada también paralenguaje, es el área que estudia
la tonalidad de la voz, el ritmo y el volumen, de acuerdo a Argyle, M.
(1978), en “Social Interaction”.

En ese contexto, en palabras de Baena, E. y Montero, S. (2015), en


“Ciencias de la comunicación 1”, se refiere a la cualidades de la voz, las
vocalizaciones como risa, llanto, suspiro, bostezo, estornudo, ronquidos.

Por su parte, Poyatos, F. (1998), en “Los silencios en el discurso vivo y


en la literatura: para el estudio relevante del lenguaje y su entorno”,
afirma que el paralenguaje son las “cualidades no verbales y
modificadores de la voz y sonidos y silencios independientes con que
apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas
simultáneas o alternantes.”
Proxémica
La proxémica es el área que estudia la expresión de los mensajes no
verbales en relación al uso del espacio, así como la influencia que tienen
determinados espacios sobre él y la manera en qué se responde ante
estos.

En esa línea Baena, E. y Montero, S. (2015), en “Ciencias de la


comunicación 1”, sostienen que Edward T. Hall definió como proxémica al
uso espacial y percepción del territorio, ya que explicaba que la manera
en la que se utiliza el espacio influye en la capacidad de relacionarse con
otros, sentirlos cercanos o lejanos para satisfacer sus necesidades
territoriales.
Hall estableció cuatro zonas distintas en las que la mayor parte de los
hombres actúan:
1. Distancia íntima (15 y 45 centímetros, amistades estrechas, apego
corporal).
2. Distancia personal (45 a 75 centímetros para una conversación, 75 a
120, charlas, encuentros casuales).
3. Distancia social (120 a 210 centímetros, relación empleado-jefe; 210 a
360 relación más jerárquica).
4. Distancia pública (350 a 760 centímetros, en salones de clase, en
mítines).
Comunicación gráfica
Son todas aquellas ilustraciones que apoyan o complementan la
comunicación verbal, para transmitir una idea (mensaje) completo.
Por ejemplo los diagramas, los mapas, los logotipos e íconos,
fotografías, pinturas, etc.

En este tipo de comunicación, el contenido debe dominar a la


forma. Nunca la forma al contenido.
Utiliza la imagen como objeto de percepción. Está al
margen de los idiomas, por lo que cada imagen está
dotada de significados.

Para María Ocaso, la comunicación gráfica es el


sistema de transmisión de mensajes cuyo código es el
lenguaje visual.

También podría gustarte