INFORME DE INVESTIGACION - Metodología
INFORME DE INVESTIGACION - Metodología
INFORME DE INVESTIGACION - Metodología
AUTOR (ES):
ASESOR (A):
Dr. Chura Quispe Gilber (0000-0002-3467-2695)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ – PERÚ
2024
I. INTRODUCCIÓN
El déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es conocido como una de las
enfermedades más frecuentes en la etapa de la niñez, que tiene una duración
prolongada en la vida de la persona. Este no se puede detectar sino hasta
cuando el niño tenga 7 años, sin embargo, algunos síntomas se pueden
observar desde que cursa la etapa preescolar. El incremento de casos de
niños con TDAH es frecuente en América, por ello se busca una actuación
oportuna, por parte del entorno del niño, para evitar un mayor problema
(Rusca, 2020). A nivel mundial este trastorno arroja resultados de un 5% de
prevalencia en niños y de 7 a 9 % en adolescentes hasta antes de los 18 años
en los Estados Unidos. Médicos generales en diversos países reciben los
primeros casos de niños con este tipo de trastorno (Inchaustegui, 2017).
Países en diferentes continentes del mundo presentan este problema, por ello
muchos estudiosos en la actualidad realizan investigaciones para lograr un
acompañamiento eficaz por parte de los sistemas educativos y de salud.
Por otra parte, la socialización escolar en niños de preescolar es otra de
las problemáticas que acontece en muchos lugares del mundo, de este modo,
la etapa entre los tres y seis años de edad son realmente importantes, en el
aspecto psicológico y social de los infantes, así como también el aspecto
emocional y pensamiento que tengan sobre sí mismos. En esta edad
desarrollan importantes actitudes que les ayudan a relacionarse y entenderse
con sus compañeros de aula, integrándose a diferentes equipos de juego o
trabajo, donde tendrán la oportunidad de interactuar y autorregular sus
emociones, todo ello permite que los niños puedan aprender a manejar su
comportamiento y favorecer las relaciones con otros (Aldaba et al., 2020).
A nivel latinoamericano el TDAH ha alcanzado un promedio de entre 3
y 7% en la población infantil, en muchos países, este trastorno está dentro de
las enfermedades de salud pública y ha logrado afectar a 36.000 millones de
personas. La NCSR realizó un informe, el cual dio a conocer que el 4% de la
población en general, en Latinoamérica muestra una prevalencia, ésta es
posible que se de en menor porcentaje en países más desarrollados según
una reciente investigación. Por otro lado, según últimos reportes se menciona
que en algunos países 1 de cada 100 niños que tiene este trastorno también
presenta epilepsia, esto hace que para muchos profesionales psicólogos,
psiquiatras y docentes, sea todo un desafío el poder diagnosticar y tratar
2
(Barragán, 2007).
3
En niños es de 5 a 10% y en adultos de 3 a 6%, así también habrá
consecuencias en los que lo padecen, a corto, mediano y largo plazo. Estas
pueden ocasionar problemas en la familia y en una
4
debido a que cada año se presentan casos de niños con conductas disruptivas
en las aulas, los cuales ocasionan una convivencia perjudicial en las
interacciones sociales de los educandos. Por consiguiente, la investigación
actual es apropiada, debido a que facultará a recopilar información y literatura
de estudios anteriores de diversos autores que realizaron investigaciones
sobre las variables establecidas. Este estudio permitirá ampliar mucho más el
conocimiento sobre las variables trastorno por déficit de atención y
socialización escolar, lo que facilitará poder abordar mejor este problema que
se presenta en muchos estudiantes del nivel inicial. Así también a través de
este estudio se podrá desarrollar nuevos aportes que servirán de apoyo a
otras teorías, ya que se observan comportamientos y características de los
participantes de acuerdo a las variables, ello permitirá incrementar información
relevante que servirá para saber si hay relación entre ellas. En el aspecto
metodológico la presente investigación cumple con todos los procesos
metodológicos establecidos por la universidad y por ser la socialización de
estos niños una habilidad que está en peligro de verse afectada no solo en su
rendimiento escolar sino a lo largo de su vida.
Se enmarca también el objetivo general: Determinar la relación entre
el trastorno por déficit de atención y la socialización escolar en estudiantes
mayores a los 7 años de la Institución Educativa Emblemática Colegio De La
Libertad, Huaraz. Se detalla además los objetivos específicos: Establecer la
relación entre la desatención y la socialización escolar en estudiantes
mayores a los 7 años de la Institución Educativa Emblemática Colegio De La
Libertad, Huaraz. Establecer la relación entre la hiperactividad y la
socialización escolar en estudiantes mayores a los 7 años de la Institución
Educativa Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz. Establecer la relación
entre la impulsividad y la socialización escolar en estudiantes mayores a los 7
años de la Institución Educativa Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz.
Así mismo se da a conocer la hipótesis general: Existe relación
significativa entre el trastorno por déficit de atención y la socialización escolar
de los estudiantes mayores a los 7 años de la Institución Educativa
Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz. Se precisan además las
hipótesis específicas: Existe relación significativa entre la desatención y la
socialización escolar en estudiantes mayores a los 7 años de la Institución
5
Educativa Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz. Existe relación
significativa entre la hiperactividad y la socialización escolar en estudiantes
mayores a los 7 años de la Institución Educativa Emblemática Colegio De La
Libertad, Huaraz. Existe relación significativa entre la impulsividad y la
socialización escolar en estudiantes mayores a los 7 años de la Institución
Educativa Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz
II. MÉTODO
6
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una
alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención,
hiperactividad e impulsividad. (Neuropsiquiatra 2020)
El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatológica, en el
que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando
significativas dificultades para responder a determinados estímulos, planificar
y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una
respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada.
(Neuropsiquiatra 2020)
DIMENSIÓN 1: Desatención:
También se presentan los siguientes síntomas: dificultad o incapacidad para
mantener una atención sostenida en tareas que no son muy motivadoras;
olvidos, despistes, pérdida de objetos; dificultad para seguir órdenes o
instrucciones; dificultad para completar tareas sin supervisión; interrupción de
conversaciones; cambios bruscos de tema; falta de atención a detalles como
signos de operaciones matemáticas o enunciados; bajo rendimiento debido a
errores por descuido; cambio frecuente de marcha (Rusca y Cortez, 2020).
Mientras que la impulsividad y la hiperactividad disminuyen con la edad, la
falta de atención es el síntoma que persiste durante más tiempo. Estos últimos
son los síntomas más frecuentes en los chicos, mientras que la falta de
atención es el signo principal en las chicas (Llanos et al., 2019). Es vital
recordar que los síntomas son menos perceptibles en situaciones novedosas,
estructuradas y fascinantes, mientras que son más perceptibles en situaciones
que exigen un trabajo mental sostenido o concentración. De forma similar, los
síntomas mejoran cuando se recibe atención individual, pero empeoran
cuando se está en grupo (Mascaraque y Cohen, 2020).
DIMENSIÓN 2: Hiperactividad:
Trastorno con mayor prevalencia en las consultas psiquiátricas infantiles es la
hiperactividad, que suele afectar a varones y comienza en niños en edad
escolar. Es frecuente que coincida con trastornos de conducta, especialmente
con el trastorno negativista desafiante (Hernández et al., 2023). Mientras que
los problemas de atención continúan, la inquietud psicomotriz y la impulsividad
7
suelen disminuir con la edad. Hay algunos casos especiales, como los niños
en edad preescolar, en los que debe darse prioridad absoluta al tratamiento
conductual, y las mujeres, cuya comorbilidad es única, con una mayor
prevalencia de trastornos emocionales y del aprendizaje, y que, si no
presentan problemas de conducta, corren el riesgo de no recibir el diagnóstico
adecuado Mascaraque y Cohen (2020). La dimensión de hiperactividad hace
un seguimiento de la capacidad del profesor para identificar los
comportamientos de los alumnos que se caracterizan por una actividad
excesiva e inusual, como sacudirse excesivamente las manos o los pies, estar
inquieto con frecuencia, abandonar sus asientos en clase cuando se supone
que deben permanecer sentados, correr o saltar excesivamente cuando no es
necesario hacerlo, o hablar excesivamente mientras se desarrollan
actividades o tareas (Porras et al.,2019).
DIMENSIÓN 3: Impulsividad:
Nos permite precisar la capacidad del profesor para identificar la propensión a
responder de forma brusca, rápida y desproporcionada a un estímulo externo
que puede resultar amenazador o a un estímulo interno del individuo, sin
reflexionar previamente ni tener en cuenta las consecuencias que su
actuación puede provocar en los alumnos, tales como precipitar la respuesta
antes de terminar la pregunta, dificultad para esperar su turno, incapacidad
para concentrarse, etc. (Porras et al.,2019). Es posible definir la impulsividad
o el comportamiento impulsivo como un mecanismo de protección que impide
que la persona se detenga a considerar los componentes y las motivaciones
que impulsan sus acciones, así como los sentimientos que éstas provocan
(Gutiérrez et al.,2019).
Además, es una forma de disminuir el malestar, como en el caso de alguien
con trastorno límite de la personalidad que sólo puede reaccionar para evitar
sentirse vacío por dentro cuando el mundo exterior es malo y decepcionante.
Numerosos trastornos psicológicos utilizan la impulsividad como criterio
diagnóstico, entre los más comunes se encuentran los trastornos de la
alimentación y de la ingesta de alimentos sin sustituir a los trastornos de la
personalidad, los trastornos obsesivo- compulsivos y los trastornos
destructivos del control de los impulsos y del comportamiento (Llanos, 2021).
8
Variable 2 “Socialización escolar”
La socialización es el proceso en la cual los seres humanos se ven inmersos
en situaciones sociales, por ello, es importante que los seres humanos se
socialicen, ya que les permite relacionarse con otros. Esta capacidad se
desarrolla a lo largo de su existencia, adoptando comportamientos de la
sociedad y adaptándonos a ella. Es cuando empezamos con el vínculo
interpersonal entre el individuo y la sociedad (Bandura y Reviere, 1982).
Otra definición acerca de la socialización nos menciona que es el proceso por
el cual los seres humanos adoptan normas, actitudes, creencias y patrones de
comportamiento socialmente aceptables que se conoce como socialización.
Gracias a ella, pudimos captar las normas culturales de comportamiento,
adaptarnos a ellas y seguirlas para mantener interacciones sociales
saludables (Musitu y García, 2016).
La socialización en el niño es importante porque es un proceso significativo,
debido a que tiene como fin último la adopción por parte de la persona de las
normas que regirán su conducta y tendrán valor social; es decir, hasta que la
persona sea capaz de adquirir el discernimiento necesario para determinar si
su comportamiento es adecuado o no. La niñez y la adolescencia son etapas
críticas en este proceso, como es de esperarse; en consecuencia, la familia es
el escenario y el agente inicial encargado de transmitir los valores que pueden
ayudar o dificultar la adaptación o ajuste de los menores (Musitu y García,
2016).
DIMENSIÓN 1: Atención
Se trata de un proceso adaptativo por lo que el individuo puede responder
adecuadamente en cada situación basándose en el comportamiento de los
modelos en lugar de tener que decidir en cada momento qué conducta es la
adecuada y socialmente aceptable. El acto adecuado y socialmente aceptable
(Yubero, 2005). Así mismo, evitar las distracciones y prestar atención son
cruciales, ya que el aprendizaje depende de la atención del alumno. Hay que
evitar las distracciones y el alumno debe prestar mucha atención al modelado
del facilitador (Peñarrieta, 2022).
9
DIMENSIÓN 2: Retención
Este proceso implica que, para aprender algo, una persona debe primero
visualizarlo en su mente utilizando el lenguaje. Esta visualización, junto con su
imaginación, le permite fijar la información en su mente, retenerla y luego,
cuando es necesario, sacarla de su mente para ponerla en acción o realizarla,
sirviendo así al propósito para el que fue almacenada. (Jara, 2019). Por otro
lado, el docente debe hablar en un idioma sencillo y acorde con la población
escolar para garantizar la retención de los conocimientos de modo que
puedan ser imitados. Se debe utilizar un lenguaje fácil, apropiado para la
audiencia y herramientas educativas como imágenes, carteles, vídeos breves
de no más de cinco minutos, etc. (Peñarrieta, 2022).
DIMENSIÓN 4: Motivación
Lo cual implica a la recompensa o castigo que recibe el sujeto por imitar la
conducta del modelo se conoce como refuerzo externo modelo. El refuerzo
vicario se produce cuando un observador está más motivado para realizar una
acción después de ver al modelo obtener recompensas y el autor refuerzo que
es un proceso mediante el cual los individuos se imponen normas particulares
y reaccionan ante sus propias acciones (Suria, 2010). Así mismo la
motivación no debe pasarse por alto. Al disponer de un recurso humano en
"formación personal", donde los textos y los medios informativos por sí solos
no pueden actuar. Los padres y maestros están llamados a inspirar motivación
10
en nombre de los demás y los medios informativos por sí solos no pueden
actuar (Sanabria, 2008).
11
12
III. REFERENCIAS
Calleja-Pérez, B., Párraga, J. L., Albert, J., López-Martín, S., Jiménez
De Domingo, A., Fernández-Perrone, A. L., y Fernández-Jaén, A.
(2019). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad:
Hábitos de estudio. MEDICINA (Buenos Aires), 79(1),
57-
61.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0025- 76802019000200012
Carmona-Toro, P. A., y Ospina-Alvarado, M. C. (2022). La escuela:
construcción de paz, potencial de memoria y socialización
política con primera infancia. Revista Colombiana de Educación,
(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84- 10708
Carrasquilla Mercado, J., y Pinzón Penagos, Y. (2020) Estudio de caso:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la primera
infancia. http://hdl.handle.net/10823/1679
Castillo Paredes, A., Montalva Valenzuela, F., y Nanjarí Miranda, R.
(2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en
niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o
hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
20(5).http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v20n5/1729-519X- rhcm-20-
05-e3714.pdf
Cordova Saavedra, B. E. (2022). El juego como estrategia para la
socialización en niños del Programa no escolarizado de educación
inicial" Soldaditos de Cristo", Jaén. https://hdl.handle.net/20
500.12692/8469
Cueto, L. M. M., Díaz, R. D. L. C. G., y Álvarez, M. L. V. (2021).
DIFERENCIAS POR SEXO, EDAD Y GRADO ESCOLAR EN LA
SOCIALIZACIÓN EN
NIÑOS. Psicologia Escolar Educacional, 25.https://doi.org/10.1590/2175-
13
35392021221217
Dulčić, F. J. L., Orellana, P. E. S., y Roa, J. A. S. (2020). Asociación
entre las prácticas contemplativas, las habilidades sociales y
los problemas de conducta de párvulos entre 24 y 61 meses de
edad. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación,
11(1), 66-88.
https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.4
Durkheim, É. (1979). Educación y sociología (No. 370.193 D8Y).
Bogotá: Editorial
Linotipo.https://proassets.planetadelibros.com/usuaris/libros_cont
enido/arxi us/28/27793_Educacion%20y%20sociologia.pdf
Eduardo Barragán Pérez, E. B. (2007). Primer consenso
latinoamericano de trastornopor déficit de atención e
hiperactividad. Bol Med Hosp Infant Mex. Obtenido
dehttps://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075i.pd
f
Esteban, N. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo
Domingo de Guzman.
https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Fernández Carbajal, A. B. (2021). Autoestima y trastorno de déficit de atención
en estudiantes de cinco y seis años EBR, San Juan de Lurigancho
[Tesis de maestría] Universidad Cesar
Vallejo. https://hdl.handle.net/20
500.12692/67813
14
15
ANEXOS
Anexo 1
16
Irritabilidad
17
Matriz de Operacionalización de Socialización escolar
18
Auto reforzamiento
19
Anexo 2
CUESTIONARIO DE LA VARIABLES
Estimado/a participante:
Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César Vallejo; los datos
recopilados serán anónimos, serán tratados de forma confidencial y tienen finalidad netamente
académica. Por tanto, en forma voluntaria; SÍ ( ) NO ( ) doy mi consentimiento para participar en la
investigación que tiene como título “El TDAH y socialización escolar en los niños de la
Institución Educativa Emblemática Colegio De La Libertad, Huaraz - 2024”. Asimismo, autorizo
para que los resultados de la presente investigación se publiquen manteniendo mi anonimato.
Marque con una “X” valorando cada ítem o enunciado según la escala:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (A) Casi nunca Nunca (N)
(CN)
5 4 3 2 1
Enunciado
S CS A CN N
Variable 1: El TDAH
Dimensión 1: Desatención 5 4 3 2 1
Con frecuencia no presta suficiente atención a los detalles o incurre en errores por descuido
en las tareas.
Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas.
Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en
actividades de otros.
Dimensión 2: Hiperactividad
Con frecuencia mueve en exceso manos o pies o se
remueve en su asiento.
Con frecuencia abandona su asiento en la clase o en otras
situaciones en que se espera que permanezca sentado.
Con frecuencia habla en exceso.
Dimensión 3: Impulsividad
Con frecuencia tiene dificultades para esperar su turno.
Con frecuencia precipita respuestas antes de haber sido
completadas las respuestas.
Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en
actividades de otros.
Con frecuencia evita, le disgusta o es renuente en cuanto
a dedicarse a tareas que requier en un esfuerzo mental.
20
Enunciado
S CS A CN N
Variable 2: socialización escolar
Dimensión 1: Atención 5 4 3 2 1
Con frecuencia imita la conducta de su compañero.
Con frecuencia presta atención a las actitudes de su compañero.
Con frecuencia busca relacionarse con otros niños.
Dimensión 2: Retención
Con frecuencia diferencia actitudes buenas y malas.
21