Libro de URBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

RIF: J-07034507-1 EaD URBE =001 PREGRADO.

PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Semipresencial
Asignatura

Decanato de Derecho
Unidad II

Sujetos del Derecho


Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).2022

Nº de Contrato: SERVIEDUCA –URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma,
electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del autor.

© “SERVIEDUCA .2022

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Eugenio Urdaneta / Gladys Perez


Coordinación de calidad EaD >> Hilariz Piña
Diseño instruccional >> Rosmary Medina
Diseño Gráfico >> José Gutierrez / Jeaimy Álvarez
Programación >> Hidelberto Ortigoza / Miguel Coronel
TV Educativa >> Martin Morales / Diego Arenas

Maracaibo, Venezuela 2022

Unidad I. [Pág. 2 ]
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 6

TEMA 1. CONCEPTO DE PERSONAS ............................................................. 7

1.1. La Persona jurídica natural en el Derecho Romano .......................... 7

1.1.1. Requisitos de la persona física o natural .............................. 9

1.2. Capacidad jurídica y capacidad de Obrar ..................................... 11

1.3. Las incapacidades debidas al sexo, la locura, la


prodigalidad y otras ............................................................. 14

1.3.1. El sexo ..................................................................... 14

1.3.2. La edad.................................................................... 16

1.3.3. La salud ................................................................... 18

1.3.4. La religión ................................................................ 19

1.3.5. Condición social y profesión ........................................... 19

1.3.6. Domicilio y residencia................................................... 19

1.3.7. Infamia .................................................................... 20

1.4. Pérdida de la personalidad ...................................................... 21

1.5. La persona colectiva en el derecho romano .................................. 23

1.6. El problema de la persona jurídica colectiva en el


derecho romano ................................................................. 26

1.7. Corporaciones y fundaciones. ................................................... 26

TEMA 2. EL STATUS LIBERTATIS, STATUS CIVITATI ....................................... 29

2.1. Status libertatis. Libres y esclavos ............................................. 30

2.2. Como surge y como termina la esclavitud ..................................... 32

2.3. La manumisión .................................................................... 33

2.3.1 Manumisiones solemnes.................................................. 33

Unidad I. [Pág. 3 ]
2.3.2. Manumisiones no solemnes ........................................... 34

2.3.2.1. Los esclavos ............................................................ 35

2.3.2.2. Categorías que determina la capacidad


jurídica ............................................................................ 35

2.3.2.3. Condición jurídica del esclavo ...................................... 36

2.4 Clases de esclavos................................................................. 37

2.5. Restricciones a la libertad de manumitir ..................................... 38

2.6. Situación jurídica del esclavo ................................................... 39

2.6.1. Consecuencias patrimoniales de los esclavos ........................ 39

2.6.2. Formas de extinguirse la esclavitud .................................. 40

2.7. Los libertos y el “ius patronatus”............................................... 41

2.7.1. Efectos de la manumisión .............................................. 41

2.7.2. Manumisión por disposición de la Ley ................................ 42

2.8. El “Status civitatis” .............................................................. 42

2.9. Los Latinos ......................................................................... 43

2.10. Los Peregrinos .................................................................... 45

2.11. Ciudadanía Romana ............................................................. 46

2.12. El Cives óptimo iure ............................................................. 48

2.13. Cómo se adquiere y como se pierde la ciudadanía


romana ............................................................................ 48

2.14. Causas posteriores al nacimiento ............................................. 48

2.14.1. Pérdida del Derecho de ciudad ....................................... 49

2.14.2. Derechos del ciudadano romano ..................................... 50

SINOPSIS........................................................................................... 52

Unidad I. [Pág. 4 ]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 53

Unidad I. [Pág. 5 ]
INTRODUCCIÓN

Una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones

y que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas existen también las personas

jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica

propia . En esta unidad se analizarán los elementos que determinan la capacidad jurídica de los

sujetos de derecho y su importancia en la sociedad romana.

Objetivo de la unidad

Analizar los elementos que determinan la capacidad jurídica de los sujetos de derecho y su
importancia en la sociedad romana.

Unidad I. [Pág. 6 ]
TEMA 1. CONCEPTO DE PERSONAS

Según Abouhamad, Ch. (1999, p. 187). Etimológicamente significa per-sonare fuerte,

resonar.

El autor de esta obra considera, que el término persona para los romanos era utilizado

para denominar al individuo físico, indistintamente si este era esclavo o no, no hay

que confundir con el sujeto de derecho que efectivamente, es aquel ente capaz de

adquirir derechos y contraer obligaciones.

1.1. La Persona jurídica natural en el Derecho Romano

Los romanos distinguieron varias clases de personas y las mismas se observan en el

siguiente gráfico:

Unidad I. [Pág. 7 ]
Gráfico I. 1. Clases de Personas

Estas diferentes categorías de personas serán objeto de estudio más adelante en el

desarrollo de este trabajo.

El autor Ontiveros, G. (1995, p.39), clasifica a las personas:

En personas físicas, las que representan signos característicos de humanidad.

Unidad I. [Pág. 8 ]
Las personas morales, que son creaciones ideales y a las cuales la ley les reconoce

capacidad de derecho, ya que no poseen capacidad de hecho y por tanto, actúan

jurídicamente por medio de representantes.

1.1.1. Requisitos de la persona física o natural

El término que los juristas romanos usan para designar al individuo sujeto es el de

“caput” que significa “cabeza”, y por ende individuo, principalmente el individuo

humano, el cual puede ser indiferentemente esclavo o libre, así se habla de “caput

servile” o de “liberum caput”. No tiene pues la expresión “caput” un significado

técnico de personalidad tal como hoy la entendemos.

Como se ha visto, en Derecho Romano no basta ser hombre para ser persona, por eso

utilizaban la palabra “caput” para referirse al individuo.

Los hombres y mujeres esclavos no eran sujetos de derechos, ya que para ser sujetos

de derechos se debía ser libre, ciudadano y jefe de familia.

Ahora bien, para que una persona física fuera considerada existente los romanos

exigían los siguientes requisitos:

 En primer lugar, se requiere su completa separación del cuerpo materno, es

decir, que nazca.

Unidad I. [Pág. 9 ]
 Que nazca vivo. Acerca de la prueba de la vida existía divergencia entre los

juristas romanos; para la escuela de los Proculeyanos bastaba con un simple

gemido o llanto, mientras que los Sabinianos (opinión admitida por Justiniano)

aceptaban cualquier tipo de signo, como la respiración o el movimiento. Se

discute si los romanos exigían la viabilidad, la opinión generalizada acepta que

éste no era requisito fundamental para la existencia de la persona natural.

 Es necesario que el recién nacido tenga forma humana, a los monstruos no se

les reconoce capacidad jurídica, aunque su nacimiento puede ser tomado en

cuenta en cuanto beneficie a la madre.

Por ejemplo: supongamos que una madre era instituida heredera si esta tenía

un hijo, y se daba el caso que este hijo nacía con deformaciones humanas, a los

efectos jurídicos, este hijo se tenía como nacido para que la madre entrara en

el beneficio de la herencia.

 Para determinados efectos jurídicos se tomaba en cuenta la concepción, a fin

de tutelar los derechos que tendrá la futura persona en el momento de su

nacimiento. Por ejemplo, el hijo de una mujer que en el momento de la

concepción era ingenua, es decir, nacida libre, y unida en justas nupcias a un

ciudadano romano, nace libre y ciudadano romano, aún cuando en el momento

del nacimiento la madre sea esclava o peregrina.

Unidad I. [Pág. 10 ]
1.2. Capacidad jurídica y capacidad de Obrar

De acuerdo a las capacidades jurídicas, éstas comprenden las capacidades juridicas,

las capacidades de goce y las capacidades de ejercicio, las cuales se explican en

detalle a continuación.

Gráfico II.2. Capacidades jurídicas de goce y ejercicio

 Capacidad jurídica

la capacidad jurídica es la aptitud que posee toda persona para ser titular de

Unidad I. [Pág. 11 ]
derechos y poderlos ejercer ampliamente, Carmona, W. (1998, p. 15), la define

como la aptitud que posee una persona para ser titular de derechos y

ejercerlos.

Nagel K. (1996, p. 60), agrega que, es la cualidad de un ser en virtud de que en

éste se dan los requisitos exigidos por la ley para ser titular de derechos y

obligaciones para ejercerlos.

 Capacidad de goce

La capacidad de goce también es conocida como capacidad de adquisición.

Consiste en la facultad que tiene la persona para adquirir o gozar de los

derechos, para ser titular de derechos: Es prácticamente el conjunto de

condiciones requeridas por la ley, para ser titular de derecho. El caso más

ilustrativo de la capacidad de goce es el de la persona menor de edad, pues

infantes entre uno y siete años, filiifamilias, sometidos a la patria potestad

del paterfamilias, pueden adquirir derechos, gozarlos, ser titulares, pero no

ejercerlos. De allí, que el menor de edad tenga capacidad para adquirir

derechos e incapacidad para ejercerlos.

Nagel, K. (1996, p. 61), la llama capacidad de derecho o capacidad potencial, y

que es la aptitud que le va a permitir a la persona estar a la expectativa de

llegar a tener la capacidad plena y que le faltaba a todos los esclavos y los

Unidad I. [Pág. 12 ]
filiifamilae.

Refirámonos ahora a la incapacidad de goce someramente. En el Derecho

Público romano, o sea, en el ius publicum regulador de las relaciones entre el

Estado y la sociedad, se contempla el caso de la incapacidad de goce; ésta

consistiría en la capacidad para adquirir derechos concernientes al Derecho

Público, tales como el ius honorum (aptitud para ocupar cargos públicos) y ius

sufragium (facultad o derecho a votar). Por el contrario, no ocurre así en el

Derecho Civil, rama del Derecho Privado, el cual regula las relaciones entre los

ciudadanos romanos, ya que en él no se contempla incapacidad de goce.

 Capacidad de ejercicio

Según Carmona (1998, p. 15), es la aptitud o facultad que tiene una persona

para ejercitar sus derechos, es conocida también como capacidad de obrar o

capacidad de hecho.

Nagel, K. (1996, p. 15), agrega que ésta presupone la existencia de la

capacidad de goce.

Se conoce también con los términos capacidad de querer, que, como lo indican

sus palabras, es la facultad que tiene la persona o el sujeto para ejercitar sus

derechos, es decir, que el sujeto pueda realizar un acto voluntario; por lo

Unidad I. [Pág. 13 ]
tanto, la capacidad de ejercicio consiste en el conjunto de condiciones

requeridas por la ley, para poder obrar o ejercitar los derechos adquiridos por

sí mismo, vale decir, el que reúne el status libertatis, o estado reconocido por

el Derecho mediante el cual se podía disponer libremente de la propia persona

y de los propios actos, el status civitatis, el cual requería de la ciudadanía

romana, y el status familiae o derecho que todo varón tenía dentro de su

familia. Era plenamente capaz el ciudadano romano sui iuris, el cual era el

sujeto de derecho. En conclusión, la capacidad de ejercicio, de querer, era la

condición requerida para que las personas pudieren realizar actos jurídicos.

1.3. Las incapacidades debidas al sexo, la locura, la prodigalidad


y otras

De acuerdo a las incapacidades presentes en el derecho romano, estas comprenden las

siguientes.

1.3.1. El sexo

Es esta una causa de índole natural, que fue considerada limitativa de la capacidad

jurídica de obrar, por el Derecho Romano. La mujer por su condición de inferioridad

respecto al hombre, expresa Camus, “estuvo en el Derecho antiguo sometido al poder

de otro”. En efecto, si la mujer era alieni iuris por ejemplo, había un justo

Unidad I. [Pág. 14 ]
matrimonio de sus progenitores, se encontraba sometida a la patria potestad del

paterfamiliae; si la mujer era sui iuris, o sea, libre y además púber, estaba siempre

sometida a tutela permanente o perpetua; o si la mujer contraía matrimonio in manus,

entraba a formar parte de la familia del marido y era considerada como hija del

marido si éste era sui iuris, ejerciendo el poder de la manus sobre ella. Estas dos

últimas instituciones desaparecen en el nuevo Derecho, específicamente el Derecho

Justinianeo, iniciándose así una fase de mayor liberación para la mujer.

Gráfico II.3. fase de mayor liberación para la mujer.

Unidad I. [Pág. 15 ]
1.3.2. La edad

Otra causa de índole natural, que modificaba la capacidad de obrar, era la edad; la

doctrina romana no define la edad y admite un concepto genérico, el cual es el

transcurso del tiempo vivido por una persona. Comenzaba a contarse desde el instante

del nacimiento con vida. “Al Derecho –dice Rafael Ruiz Carrillo– le interesa más que

exponer un concepto de la edad, analizar los efectos que ejerce en la capacidad de los

sujetos, y así trataremos de analizarla”. dicho gráfico es explicado en detalle a

continuación.

Gráfico II.4. Doctrina Romana.

Unidad I. [Pág. 16 ]
 Infancia: ésta comprende el período en que aún no se había cumplido los siete

años, según el Derecho Justinianeo, se consideraron totalmente incapaces;

naturalmente no podría realizarse dentro de esa edad ningún acto jurídico

válidamente, ni podrían producir efectos de derechos, toda vez que se carece

de voluntad de discernimiento, y la voluntad es elemento intrínseco de los

actos jurídicos. Ellos dependían totalmente de un tutor, quien se encargaba de

velar por el infante, ejerciendo la gestio.

 Impúberes Infantes Mayores: Expresa Kunkel en su obra, “Los niños mayores

de siete y menores de doce a catorce años podrían realizar

independientemente aquellos negocios por los cuales se enriquecieran (por

ejemplo, aceptación de una herencia o de perdón de una deuda); los que

implicarán para ellos una disminución o carga patrimonial (por ejemplo, pago

de una deuda, aceptación de un préstamo) sólo podrían ser realizados con la

intervención del tutor”. Requerían la auctoritas (autorización) del tutor.

 Púberes menores de 25 años: Esta subclasificación de la mayor infancia, en

que según Camus “Sólo tiene aplicación en cuanto a la imputabilidad de los

actos ilícitos, pues los primeros, no eran responsables mientras que los

segundos sí, en virtud de su mayor discernimiento”. Por acto ilícito se entiende

la lesión que se causa a un derecho ajeno, todo acto que provoque una lesión a

un derecho ajeno culposamente, existiendo en él la voluntariedad que

Unidad I. [Pág. 17 ]
constituye la culpa y la lesión de derecho que viene a ser el daño. Culpa y daño

son los elementos del acto ilícito como se estudiará más adelante. Con

posterioridad, fue necesario establecerles cierto tipo de protección y la Ley

Plaetoria castigaba al que se aprovechaba de la inexperiencia de un menor de

25 años. De este modo se distinguió entre púberes menores de 25 años, los que

estaban sometidos a curatela, y púberes mayores de esta edad.

1.3.3. La salud

Otro factor de limitación de la capacidad de ejercicio, ahora de orden físico, era la

salud; la sanidad de cuerpo y de mente influyó en el ejercicio de los derechos en

forma decisiva.

Los defectos físicos tomados en consideración, por el Derecho, eran aquellos que

impedían la realización de los actos jurídicos -la vista, la palabra, el oído-, lo que será

objeto de estudio a cuando nos refiramos a la institución de la curatela; sin embargo,

mencionaremos la significación que para el Derecho tenían las perturbaciones

mentales, ya que ningún acto jurídico podía tener eficacia legal, al ser realizado por

personas que sufrieren alguna alteración en sus facultades mentales, vale decir, los

elementos (furiosos - violentos -, mente captus), los cuales permanecían en estado de

incapacidad de ejercer sus derechos en forma permanente, mientras estuviesen

afectados de trastorno mental, pero los negocios realizados en estado de lucidez eran

considerados totalmente válidos. También eran incapaces los sordomudos y ciegos.

Unidad I. [Pág. 18 ]
1.3.4. La religión

En la época pagana no había restricciones de tipo religioso, mientras que bajo los

emperadores cristianos se impusieron ciertas restricciones a los judíos, herejes y

apóstatas.

1.3.5. Condición social y profesión

El análisis de la condición social requiere que nos refiramos a la evolución histórica de

Roma. En efecto, si observamos el Derecho antiguo, la única condición social que

influía limitadamente en la capacidad jurídica, era el estado de liberto. Así, entre el

ingenuo y el liberto, el primero, la persona que nace de personas de origen libre, y el

segundo el que ha sido sometido a esclavitud y luego manumitido, existía una

diferencia en la condición social de ambos, toda vez que el liberto tenía limitada su

capacidad en el Derecho público y privado, no así el ingenuo. En cuanto a las

profesiones, médicos, abogados, banqueros, profesores de ciencias liberales,

adquirieron prerrogativas especialmente en el ámbito del Derecho público.

1.3.6. Domicilio y residencia

El origen de una persona está dado por el lugar donde esta ha nacido, el lugar de

residencia fija de un ciudadano, es allí donde se realiza el ejercicio de los derechos y

el cumplimiento de las obligaciones, por cuanto el domicilio es el lugar donde se tiene

Unidad I. [Pág. 19 ]
el asiento principal de los negocios e intereses. En la doctrina romanística, el domicilio

influía sobre la capacidad jurídica de obrar específicamente en relación con el pago de

impuestos y la competencia judicial; las acciones judiciales se intentaban ante el juez

del domicilio (actor sequitum forum rei).

1.3.7. Infamia

Otra causa modificativa de la capacidad jurídica, contemplada en la doctrina y

legislación romana, es la Infamia (Honor Civil). Bonfante en su obra dice:

“El Derecho Romano organizó la infamia en una institución jurídica, haciendo en

ciertas acciones, profesionales o condenados, trajeran consigo una disminución de la

capacidad jurídica, por ejemplo, en cuanto al Derecho privado, la pérdida de la

facultad de postular o comparecer en juicio, la de ser procurador, y en el Derecho

justnianeo, por ser el derecho una profesión pública, la incapacidad de intentar una

acción popularis”.

La infamia, como se deriva del párrafo anterior, fue concebida por el Derecho Romano

como una institución jurídica, constituyendo una causa modificativa de la capacidad

de ejercicio; la infamia, viene a ser la pérdida del bien social que todo hombre

adquiere por convivir en una determinada sociedad o grupo.

Unidad I. [Pág. 20 ]
1.3.8. Intestabilidad

Otra de las circunstancias modificativas de la capacidad jurídica, de la cual hemos

hecho mención al referirnos a la infamia, citando a Arangio Ruiz, es la intestabilidad;

se advertía en esa ocasión, que en ella se incluye erróneamente la intestabilidad. La

intestabilidad es la sanción que se aplica a una persona que, habiendo presenciado la

comisión de un delito o la ejecución de acto cualquiera, se niega a declarar como

testigo sin existir una justa causa o motivo que lo exima de esa obligación.

1.4. Pérdida de la personalidad

Según Carmona, W. (1998, p. 28). Las causales de extinción o pérdida de la capacidad

jurídica en Roma eran dos: la muerte y la capitis deminutio.

La muerte: El concepto jurídico de muerte coincide con el concepto biológico, es

decir, se produce cuando la persona deja de respirar y se le paraliza el corazón.

En los textos romanos no se encuentra ninguna afirmación de presunción de muerte en

caso de Ausencia.

“Mientras los juristas clásicos afirmaban que no había transmisión de derecho entre los

conmorientes, los compiladores justinianeos introdujeron la regla de que en caso de

conmoriencia entre padres e hijos debía presumirse que los hijos púberes habían

Unidad I. [Pág. 21 ]
muerto después que los padres y los impúberes antes.

La muerte de una persona señala el comienzo de su sucesión y la aplicación de las

instituciones del Derecho hereditario, así como el surgir de una serie de obligaciones

de tipo religioso y social, algunas de las cuales tenían sanción jurídica como meses o

un año de la muerte del marido para poder contraer nuevas nupcias”.

La capitis deminutio: La palabra “caput”, como se dijo anteriormente, significaba

“cabeza”, por tanto se aplicaba tanto para los hombres libres como para los esclavos.

Ya en instituciones de Justiniano dicha expresión “capitis deminutio”, que en un

principio significó disminución del grupo social o de la familia en una cabeza, más

tarde se utilizó en el sentido de pérdida o de disminución de la capacidad jurídica.

Cuadro II.1. Pérdida de la capacidad jurídica

Capitis Explicación

deminutio máxima Era la pérdida del status libertatis, es decir, la pérdida de la


libertad: en Derecho justinianeo incurrían en capitis
deminutio máxima los libertos condenados por ingratitud
para con su antiguo amo; los condenados a las bestias o a las
minas, o sea, los llamados “siervos de la pena”; y los
hombres libres que se hacían vender como esclavos para
luego participar del precio de la venta.

deminutio media Era la pérdida de la ciudadanía romana y como consecuencia,


la familia. Se producía cuando alguien sufría la interdicción
del agua y del fuego, o sea, el exilio, y cuando alguien era
deportado a una isla. El individuo que sufre capitis deminutio
media deja de ser ciudadano romano y pasa a ser peregrino.

Unidad I. [Pág. 22 ]
deminutio mínima Era un cambio en el status familiae, es decir, un cambio de
familia, lo cual se producía en los siguientes casos:

Cuando el paterfamilias era adoptado por otro paterfamilias


(adrogación).

En caso de legitimación de los hijos habidos en un


concubinato.

Cuando un alieni iuris era emancipado y cuando se revocaba


la emancipación.

Cuando un hijo de familia es dado en adopción a otro


paterfamilias o cuando era cedido en mancipium.
Cuando una mujer contrae justas nupcias y pasa a estar in
manus del marido.

1.5. La persona colectiva en el derecho romano

Sujeto de derecho no es solamente el hombre individuo, puede serlo también una

asociación de hombres considerada como un ente ella misma, haciendo abstracción de

las personas que la forman. El Derecho Romano reconoció también capacidad jurídica

a estas entidades, distintas del hombre como ser humano, como es el Estado, los

municipios, los gremios, etc.

Unidad I. [Pág. 23 ]
Gráfico II.5. Persona colectiva en el derecho romano

Personas jurídicas de Derecho Público

El Estado romano; recibió también el nombre de populus romanus. Populus, en un

principio, se empleó para designar exclusivamente a la población patricia y, en

tiempos de Cayo, bajo este nombre se comprendía ya tanto patricios como los

plebeyos; en tiempos de la República, comenzó a considerarse que el aerarium populi

romanus, es decir, el tesoro público podía tener crédito, deudas y adquirir bienes. No

Unidad I. [Pág. 24 ]
aparece tan clara la personificación del fisco o bienes de la administración imperial.

En el bajo imperio, fiscus y aerarium se confunden. El Estado es la colectividad

política que representa el conjunto de ciudadanos y cuyos representantes necesarios

son los gobernantes.

Cuadro II.2. Personas jurídica

Personas jurídicas Explicación

Municipios Son el origen del surgimiento del verdadero concepto de


persona jurídica. “Son organismos creados para el mejor
gobierno de las ciudades conquistadas por Roma y que eran
anexadas a sus dominios”. Las ciudades conquistadas
gozaban de autonomía en la esfera del Derecho privado, aún
cuando en el orden público estaban sometidos al Estado;
poseían patrimonio propio para satisfacer sus necesidades y
estatutos o reglamentos para regir sus actividades, contaban
además con un representante legal encargado del gobierno y
administración de la ciudad.

Ciudades Las ciudades del imperio e incluso divisiones territoriales más


reducidas, tuvieron capacidad jurídica. Durante la época
postclásica se extendió dicha capacidad a las provincias. La
figura jurídica de la herencia yacente como persona moral,
se creó a los fines de proteger a los acreedores de la
sucesión, en caso de no aparecer los herederos de una
herencia o de no aceptarla, se nombra un curador de ese
patrimonio, a fin de que procediera en su representación,
cumpliera las obligaciones y ejerciera sus derechos,
entendiéndose que quien realizaba esos actos era la herencia
misma, a través de su representante

Unidad I. [Pág. 25 ]
1.6. El problema de la persona jurídica colectiva en el derecho
romano

Los romanos no hicieron una teoría acerca de esos entes que hoy la doctrina moderna

denomina personas jurídicas, morales, abstractas, incorporales, etc. Sin embargo, no

se puede negar que las conocieron y establecieron reglas para su creación y

funcionamiento. Para ellos eran colectividades creadas a imagen y semejanza del

Estado, que tienen bienes comunes, fondos propios y un representante o “síndico”.

1.7. Corporaciones y fundaciones.

Según Chibly Abouhamad (1983, p. 342): “De Derecho privado, son las Corporaciones y

las Fundaciones”, las cuales se explican brevemente a continuación.

Gráfico II.6. Corporaciones y Fundaciones

Unidad I. [Pág. 26 ]
 Corporaciones

Es el conjunto de personas que se reúnen para realizar fines comunes de

actividad general, persiguiendo la obtención de Lucro.

En base a la definición anterior, la existencia de una corporación requiere:

o La existencia de una colectividad de individuos, no menor de tres personas

para constituirla, aún cuando posteriormente podían continuar funcionando

con una sola persona.

o Una comunidad en los fines y las utilidades perseguidas.

o Un propósito dirigido a la obtención de lucro.

o La autorización del Estado, la cual podía ser otorgada por disposiciones

generales y especiales, siempre y cuando no vulneraran el orden público,

las leyes o las buenas costumbres.

La corporación gozaba de personalidad jurídica, por lo cual podía adquirir derechos

y obligaciones, obligándose dicha corporación y no sus miembros o asociados. La

corporación actúa a través de un representante legal o síndico que tiene sus

poderes o facultades, determinados en sus estatutos o reglamentos de la misma.

 Fundaciones

La fundación como personificación de un patrimonio destinado a un fin, por la

Unidad I. [Pág. 27 ]
voluntad del que la instituye, no fue reconocida en el Derecho clásico, por lo cual

para hacer esto, se valían de un modo indirecto: el patrimonio destinado a este fin

lo atribuían por acto inter vivos o mortis causa a una tercera persona o a una

corporación, considerando el cumplimiento del fin como una carga impuesta al

patrimonio adjudicado. Con el tiempo se miró a este adjudicatario como mero

administrador, especialmente en la época de los emperadores cristianos, respecto

a los bienes destinados a fines de caridad y piedad, tales como orfelinatos, asilos

de pobres, asilos de ancianos, etc.

Unidad I. [Pág. 28 ]
TEMA 2. EL STATUS LIBERTATIS, STATUS CIVITATI

La esclavitud ocupa un papel muy relevante en la historia política, económica y social

de Roma. La condición y la consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del

tiempo. En época primitiva, la posición del esclavo en la casa roma era igual a la de

cualquier sometido al pater familia.

La esclavitud adquirió mucha importancia tras conquistas militares de un tiempo de la

república. Se produjo una gran cantidad de prisioneros convertidos en esclavos a

Roma. Esos esclavos fueron utilizados como mano de obrar para el cultivo de los

latifundios. Al aumentar el número de esclavos, va empeorando su situación y se

convierte en mero instrumento de trabajo. Eso da lugar alas grandes sublevaciones de

esclavos y que se produce en el último siglo de la república. La más famosa de ella

llegó a poner en peligro la estabilidad del Estado romano.

En esa misma época comienza una corriente humanitaria para mejorar a situación de

los esclavos. Se adoptan medida legislativas que limitan las facultades del dueño sobre

el esclavo, entre ellas la que prohíbe arrojar al eslavo a las fieras si la autorización del

magistrado; privar al dueño de la propiedad del esclavo cuando lo abandona por viejo

o enfermo.

Unidad I. [Pág. 29 ]
Cuadro II.3. Status libertatis

Status Explicación

Por Nacimiento El hijo procreado en justas nupcias seguía la condición del pater.
El hijo procreado en otro tipo de relaciones, seguía la condición de la
madre. Si ésta era romana, era romano.
Según la Lex Minicia (finales del siglo II a.c.) se dispuso que el hijo
nacido de madre romana en matrimonio sine conubio con extranjero
(peregrino o latino) seguía la condición inferior del padre, en contra del
principio antes admitido.

Por Manumisión Durante la época del imperio Bizantino se estableció la ciudadanía por
Solemne igual a quienes hubiesen sido manumitidos cum o sine solemnitatem.

Por disposición de Ley rogada o plebiscito propuesto por el tribuno M. Acilius Glabrio (122
la Lex Acilia a.c.) para reprimir los delitos de concusión (malversación, depredación,
Repetundarum peculado, extensión, prevariación) o cohecho (soborno o corrupción),
fijando el procedimiento a seguir en contra de los magistrados
acusados de estos delitos y concediendo la ciudadanía a los peregrinos
que sus denuncias hicieron condenar a algunos de ellos.

Por concesión A los latinos veteres que habiéndose ido a vivir a Roma tuviesen
graciosa del descendencia.
príncipe En la época republicana, mediante decisión del senado, del pueblo en
los comicios.
En la época imperial, mediante decisión del Senado y del emperador

2.1. Status libertatis. Libres y esclavos

La esclavitud (servitus) es aquella institución jurídica por la cual un individuo se

encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro, quién podía disponer

libremente de él como si se tratará de cualquier objeto de su patrimonio.

Para Nagel, K. (1996, p. 72), el status libertatis era el estado o situación que poseía

Unidad I. [Pág. 30 ]
el hombre libre. Estado o situación de libertad, factor principalísimo para la

integración de la personalidad o caput, y con arreglo al cual los hombres se

diferenciaban en libres y esclavos. Su pérdida daba lugar a la capitis deminutio

máxima.

En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían capacidad

jurídica. El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una situación de

libertad. Sólo se terminaba cuando se declaraba una institución de libertad.

Gráfico II.7. Clasificación de las personas libres

Era entendido que sólo aquel que poseía el “status libertatis” era el único que tenía

la plena capacidad. Los libertos, aún cuando eran libres y tenían los 3 status, poseían

una capacidad condicionada, mientras que los esclavos carecían completamente de

Unidad I. [Pág. 31 ]
ella y eran considerados no sujetos sino objetos de derecho. La diferencia entre un

ingenuo y un liberto radicaba en que el primero nunca había sido esclavo, mientras

que el segundo había sido una vez esclavo o contaba algún esclavo entre sus

antepasados.

2.2. Como surge y como termina la esclavitud

Cuando un vencedor respeto la vida del enemigo vencido, en vez de

matarle,comprendió que un esclavo vivo tiene más valor que un enemigo muerto. Lo

conservo como se conserva un animal doméstico. “ El serv-are del Servus” tenía por

objeto el Serv-ire, motivo egoísta.

Las causas de la esclavitud en la antigua roma fueron las guerras y la piratería por la

captura de prisioneros y su adjudicación a los vencedores.

En dos grandes grupos pueden clasificarse las fuentes de la esclavitud en Roma. El

derecho de gentes y el derecho civil. En el derecho de gentes las fuentes fueron la

cautividad, ya que el vencido quedaba al albitrio del vencedor, y el nacimiento, pues

el hijo seguía la condición de la madre y la madre esclava procreaba hijos esclavos

Unidad I. [Pág. 32 ]
2.3. La manumisión

La podemos definir como el acto voluntario del dueño donde este le concede la

libertad al esclavo, y de los efectos de esta va a depender del tipo de manumisión que

el esclavo haya sido sometida.

Ésta es una constitución del Derecho de Gentes aceptada y regulada por el Derecho

Civil, que la limita a determinadas formalidades, sin las cuales el esclavo no podrá ser

libre. Para que la manumisión surta sus efectos jurídicos son necesarias dos

condiciones:

 Que fuera con la voluntad del propietario.

 Que se efectuara en forma solemne.

Según Carmona, W (1998, p. 22). Es el acto por medio del cual el dueño le concede la

libertad al esclavo.

2.3.1 Manumisiones solemnes

Es el acto voluntario y solemne por medio del cual el Patrono o dueño otorgaba la

libertad a un esclavo y su principal efecto es que convertían al esclavo en hombre

libre y ciudadano romano.

Unidad I. [Pág. 33 ]
Cuadro II.4. Tipos de Manumisiones Solemnes

Manumissio Explicación

Vindicta En un principio consistía en una ceremonia en la cual un tercero, puesto


de acuerdo previamente con el dueño del esclavo, declaraba la libertad
de éste ante el magistrado; el dueño no contradecía la afirmación del
tercero, por lo que el magistrado declaraba que el esclavo era libre.
Posteriormente, se simplificó el acto bastando la declaración del patrón
frente al magistrado.

Manumissio Censu Era la inscripción del esclavo en el censo de los ciudadanos romanos.

Testamento Era la declaración hecha por el patrono en su testamento, por medio de


la cual concedía la libertad al esclavo. Lo podía hacer de dos formas:
bien directamente u ordenando a un heredero la manipulación del
esclavo.

In ecclessia Aparece en tiempos del cristianismo, introducida por Constantino. Era


una declaración del dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los
fieles en la iglesia.

2.3.2. Manumisiones no solemnes

Estas formas de manumitir fueron llamadas pretorias, no porque fueran creadas por el

pretor, sino porque éste, amparaba al esclavo que hubiese conseguido la libertad de

esta manera, negando al patrón la acción para reclamarlo nuevamente. Entre estas

formas no solemnes están las siguientes: inter amicos (entre amigos), per epistulam

(por medio de una carta), per mensam (declarándolo en la mesa), etc.

El principal efecto de estas formas no solemnes es que no hacían al esclavo

ciudadano romano sino latino, como se explicará más adelante; y, además, a la

Unidad I. [Pág. 34 ]
muerte del esclavo sus bienes pasaban a su antiguo amo, por ello se decía que estos

latinos vivían como libres pero morían como esclavos.

2.3.2.1. Los esclavos

Según Nagel, K. (1996, p. 72), eran seres humanos carentes de libertad y desprovistos

de todo tipo de personalidad jurídica por encontrarse sometidos a la consideración de

res, “Cosa susceptible de formar parte del patrimonio de una persona”. En el Derecho

antiguo tenían consideración de res mancipi, y durante toda la vigencia del Derecho

Romano conservaron esta consideración de cosa.

2.3.2.2. Categorías que determina la capacidad jurídica

Según Carmona, W. (1998, p. 19), en Derecho Romano, como se ha dicho

anteriormente, no todo hombre al nacer es persona, ya que existían diversas

categorías o situaciones (status) que determinaban la personalidad o capacidad

jurídica.

Según Nagel, K. (1996, p. 61), de acuerdo con la posesión de estos status, se

clasificaban las personas en Roma.

Unidad I. [Pág. 35 ]
2.3.2.3. Condición jurídica del esclavo

 No eran considerados personas sino cosas. Era un objeto de derecho.

 Era una cosa con naturaleza humana, por cuanto podía llegar a convertirse en

sujeto de derecho.

 Podía ser matado, castigado o rendido.

 No tenía el ius connubii (Sus relaciones sexuales eran consideradas

contubernium).

 No podía ser propietario ni ejercer el derecho de propiedad.

 No podía constituirse en acreedor.

 No podía constituirse en deudor.

 No podía ejercer acciones ni excepciones.

 Los daños que ocasionare debían ser pagados por su dueño, quien en su

defecto, podía entregarlo para que con su trabajo resarciera al dañador. Era lo

que se denominaba el in noxan tradere.

 Sólo en el aspecto religioso tenía ciertos derechos:

 Derecho a la sepultura

 Derecho a notar en ciertas comunidades religiosas (Derecho cristiano)

 Derecho a formar parte en ciertos collegia religioshe.

 Derecho a participar en ciertos ius sacrum.

Unidad I. [Pág. 36 ]
2.4 Clases de esclavos

Constituía una de las características de la sociedad romana. A lo largo de toda la

historia del Imperio romano y su dominio sobre el Mediterráneo, Europa, África y Asia,

la sociedad romana fue esencialmente esclavista, y tanto su economía como su

estructura social se basaba en un sistema de clases donde el esclavo constituía el

escalón más bajo de la sociedad.

Gráfico II.8. Clases de esclavo

Unidad I. [Pág. 37 ]
2.5. Restricciones a la libertad de manumitir

Según Nagel, K. (1996, p. 78). Disposiciones de la Lex Aelia Sentia de

Manumissionibus y de la Lex Fufia Caninia de Manumissionibus.

Dado que las excesivas manumisiones iban progresivamente produciendo una serie de

problemas socio-económicos, y de que con esta forma los manumisos constituían de

por sí un nuevo estamento peligroso para la paz social, se establecieron una serie de

reglas tratando de controlar dichas manumisiones.

Cuadro II.5. Restricciones a la capacidad de manumitir

Restricciones explicación

Lex Aelia Sentia de Restricciones a las manumisiones inter vivos.


manumissionibus (4 d.C.) Los menores de 20 años no podían manumitir.
Los esclavos menores de 30 años no podían ser manumitidos,
salvo de existir una iusta causa.
No se podían hacer manumisiones en fraude de los acreedores.
Debían hacerse previo el dictamen de un concilium
manumissionis.
Los peores esclavos (culpables de delitos) no podían adquirir la
ciudadanía romana.

Lex fufia caninia de Prohibición de las manumisiones testamentarias mediante una


manumissionibus (2 a.C.) escala:
El propietario de 1 ó 2 esclavos podía liberarlos todos.
El propietario de 3 a 10 podía sólo liberar la mitad.
El propietario de 11 a 30 podía sólo liberar 1/3 parte.
El propietario de 31 en adelante sólo podía liberar ¼ parte y
nunca más de 100 esclavos.
Obligaba a manumitir nominalmente a cada esclavo.

Unidad I. [Pág. 38 ]
2.6. Situación jurídica del esclavo

2.6.1. Consecuencias patrimoniales de los esclavos

Podían representar a sus amos o patronos mediante la presentación de documentos

fehacientes, una vez que en Roma se comenzó a permitir la representación.

Podían tener derecho a la administración de sus peculios:

Peculium: Era un patrimonio o conjunto de bienes que el dueño separaba de su propio

capital para que aquel lo administrase, pero que al morir el esclavo se revertía al

dueño o a sus herederos. Podía darse el caso que el esclavo sagaz incrementase ese

patrimonio, y con dichos incrementos, y con las propinas y donaciones recibidas

durante esa administración, pudiese comprar su libertad. Podía incluir dentro de ese

peculio a otros esclavos que trabajaban para él (servus vicarii). En virtud de esta

concesión podía actuar por vía excepcional como acreedor pero nunca constituirse en

deudor. No podía efectuar o realizar actos que fuesen en detrimento del patrimonio

del amo. Estas relaciones peculio-patrimoniales se regían por las disposiciones del ius

civiles. El lus honorarium corrigió las bases de cierta injusticia que sustentaban la

administración de los peculios, e hizo respetar todos aquellos actos realizados, en

cuanto a que no permitió que los amos o terceras personas se enriqueciesen con lo que

obtuviese el esclavo.

Unidad I. [Pág. 39 ]
2.6.2. Formas de extinguirse la esclavitud

De acuerdo a las formas, éstas comprenden Per manumisionen y Sine manumisionen.

Gráfico II.9. formas de extinguirse la esclavitud

Unidad I. [Pág. 40 ]
2.7. Los libertos y el “ius patronatus”

2.7.1. Efectos de la manumisión

Según Carmona, W. (1998, p. 23), el esclavo manumitido recibe el nombre de liberto,

en oposición al nacido libre y que nunca fue esclavo, llamado ingenuo. Tal y como lo

afirma Arias Ramos, los libertos no estaban equiparados a los ingenuos y en el Derecho

público se les prohibía el acceso a las magistraturas y al Senado, y se les agrupó a

todos para el ejercicio del sufragio en las cuatro tribus urbanas. En el campo del

Derecho privado aparte de su incapacidad para contraer matrimonio con ingenuos,

eliminada por Justiniano, no se rompían del todo los lazos con su antiguo amo. La

relación que une al liberto con el que fue su dueño y los descendientes de éste,

constituye lo que se llamó patronato. Patronus es el antiguo amo. El liberto debe

guardar reverencia a su antiguo amo y éste, además, tenía ciertos derechos de

patronato: se transmiten hereditariamente a los hijos del patrono, pero no a los hijos

del liberto, quienes nacen ingenuos y ciudadanos romanos. El liberto podía adquirir

ingenuidad de dos maneras:

Primero, por medio de un decreto del príncipe (natalium restitutio), lo cual lo

liberaba de los vínculos del patronato. Y segundo, a través del Ius aureorum anulorum

(derecho de llevar el anillo de oro que portan los hombres libres), el cual no suprimía

el derecho de patronato.

Unidad I. [Pág. 41 ]
2.7.2. Manumisión por disposición de la Ley

Según Carmona, W. (1998, p. 24), aparte de la Manumisión - acto voluntario del dueño

- el esclavo podía obtener la libertad por las disposiciones de ciertas leyes. Así por

ejemplo, se ha mencionado ya el caso del abandono del esclavo viejo y enfermo.

También, el siervo que descubría al asesino de su dueño obtenía la libertad. Así como

los ya mencionados, existían otros casos, en los cuales un esclavo no podía verse

liberado de la esclavitud. Por ejemplo, el que hubiera vivido por veinte años como

libre, siempre que fuese de buena fe, también el que hubiese sido para ser

manumitido cuando pasase un cierto tiempo, si por cualquier causa la manumisión no

se efectuaba.

2.8. El “Status civitatis”

Según Nagel, K. (1996, p. 80), era el derecho que brindaba una protección especial a

los antiguos quirites y a sus descendientes, es decir, a todo aquel que, reuniendo las

condiciones establecidas en la ley, fuese considerado Ciudadano Romano, y quien por

ende, se encontraba bajo la protección de strictum ius civium romanorum. Situación

de ciudadanía; condición necesaria junto con el Status libertatis para gozar de

Unidad I. [Pág. 42 ]
personalidad; y con arreglo al cual los seres humanos se dividían en vices (ciudadanos)

y peregrini (extranjeros). La pérdida de este status daba lugar a la capitis deminutio

media.

Antiguamente;

 Era el derecho más importante para un romano, pues era la condición por
excelencia para poder tener derecho a realizar cualquier acto.
 Concedía el ius sufragium.
 Concedía el ius honorum (derecho a ocupar cualquiera de las Magistraturas).
 Concedía el ius connubii (derecho a ejercer la manus, la patria potestad y los
derivados de la agnación).
 Concedía el ius commercii (con derecho a ejercer los de propiedad y los
derivados de la sucesión hereditaria).
 Concedía la condición de civis optimo iure.

2.9. Los Latinos

Según Chibly Abouhamad (1999, p. 336).

 Los Latinos veteres: “Conservaban su condición de latinos pues eran los


fundadores del Lacio o Latium”. Les fue concedido el ius commercium y el ius
connubiun, o sea, el goce pleno del Derecho privado. De acuerdo al Derecho
político, les era permisible votar en caso de encontrarse en Roma: la
adquisición de la ciudadanía provenía, o de haber desempeñado una
magistratura en su país, o de denunciar a un magistrado de concusión. Las
Leyes Julia y Plautia Papiria, al concederles la ciudadanía a los latinos de
Italia, suprimieron los latinos veteres.

Unidad I. [Pág. 43 ]
 Latinos coloniarii: Eran aquellos romanos “que habían establecido una colonia
en alguna parte de Italia o en tiempos imperiales fuera de Italia”. Los latinos
coloniarii integraban, conjuntamente con los latinos, las colonias romanas;
gozaban del ius commercii, aunque no del connubium. Carecían totalmente de
Derechos políticos. El ius commercii podían ejercitarlo por acto entre vivos y
mortis causa.

 Los Latinos iunianos: Aparecieron como consecuencia de la ley Iunia Norbana,


la cual mencionamos al referirnos a las manumisiones pretorias; tenían derecho
al ius commercii, sólo por actos entre vivos y no mortis causa, por lo tanto, no
gozaban del derecho a hacer testamento o al recibir algo por testamento;
vivían libres y morían como esclavos.

Gráfico II.10. Tipos de latinos

Unidad I. [Pág. 44 ]
2.10. Los Peregrinos

Según Nagel, K. (1996, p. 82). Eran todos los habitantes de los pueblos extranjeros,

hombres libres que no tenían consideración jurídica propia del ciudadano romano o

del latino, sometidos a Roma, bien por conquista o bien por pacto, que aplicaba en

sus relaciones las normas derivadas del ius Pentium.

En contraposición a los peregrinos, los Hostis: Etimológicamente quiere decir tanto

como extraño o enemigo. En la época antigua su significación equivalía a la de hospes

(huésped, persona extraña a Roma acogida al hospitium); pero a partir del siglo III a.

C., eran los individuos pertenecientes a los pueblos conocidos por Roma y con los

cuales se encontraban en guerra. Eran los pueblos extranjeros de los cuales se tenía

noticias, pero aún no habían sido sometidos o que por estar colocados en las fronteras

lejanas aún no se había sometido a las reglas de las relaciones internacionales.

Peregrinos dedicticios: Eran aquellos habitantes de los pueblos sometidos por Roma, a

quienes se les negaban los derechos derivados del ius gentium, porque habiendo sido

sometidos, posteriormente se habían revelado en contra de Roma (caso de los

hebreos), teniendo que pagar un tributo especial y estar sometidos al interdicto del

fuego y del agua (interdictio aquae et egnis), al que eran sometidos también los

exilados; destierro o tipo de excomunión política, que privada al condenado del culto

y del hogar nativo, colocándolo fuera de la protección de las leyes romanas con

pérdida de los derechos de la ciudadanía.

Unidad I. [Pág. 45 ]
 Reformas del Emperador Justiniano

2.11. Ciudadanía Romana

Al comienzo de Roma y en su devenir hasta el Imperio, la distinción entre ciudadanos y

no ciudadanos era de importancia capital, ya que el derecho de ciudadanía concedía a

sus titulares derechos y accesos a las instituciones jurídicas de derecho civil, a las

cuales no tenía alcance el no ciudadano. Con el correr del tiempo,las circunstancia

políticas,económicas y sociales,sobre todo las económicas,hicieron perder el interés

de la distinción hasta que antonio de Caracalla hizo de todos los habitantes del

imperio ciudadanos romanos,la disposición resulto transitorio o no fue cumplida a

cabalidad. A continuación podemos verificar en forma general lo que comprende la

ciudadanía romana.

Unidad I. [Pág. 46 ]
Gráfico II.11. Ciudadanía romana

Unidad I. [Pág. 47 ]
2.12. El Cives óptimo iure

El Cives óptimo iure,comprende aquellos ciudadanos romanos, poseedores de todos


los derechos consagrados por el derecho civil romano. Es decir, un ciudadano que
posee: Ius sufragiun, Ius nomen, ius sacrorum et sacerdotarum, Ius connubium, Ius
honorum, Ius Comercium entre otros.

2.13. Cómo se adquiere y como se pierde la ciudadanía romana

La nacionalidad de los padres confería la ciudadanía al hijo. Cuando un solo padre es

romano,no hay “justae nuptiae”, el hijo sigue la condición del padre en el momento

de la concepción, Un senado consulto de Adriano decidió que el hijo de ciudadana y

latino,nace ciudadano, antes de esta disposición el hijo nacía peregrino,al igual que lo

procreado por dos peregrinos.

2.14. Causas posteriores al nacimiento

Dentro de las causas se encuentran, Por manumisión, por Beneficio de la Ley, Por el

cumplimiento de ciertas condiciones y por Edicto de caracalla Antonino, las cuales se

explican a continuación.

Unidad I. [Pág. 48 ]
Cuadro II.6. Causas del nacimiento

Causas Explicación

Por manumisión Cuando esta es solemne,hecha por un propietario quiritario,el esclavo


se convierte en liberto ciudadano romano.

Por Concesión De los comicios, Senado consulto rescripto Impeial, acordado a los
Graciosa peregrinos, puede ser ciudadanía completa o limitarse a ciertas
ventajas solamente. Algunas veces la ciudadanía se concede a ciudades
enteras o a regiones (Lombardía).

Beneficio de la Derecho determinado por una ley, por ejemplo, la Lex Acilia
Ley repetundarum” concede la ciudadanía al peregrino que haga conceder
un funcionario público por concusión.

Por el Haber sido magistrado de ciudad latina, sirviendo durante cierto tiempo
cumplimiento de en la milicia,armando una nave para transporte de trigo, construyendo
ciertas un molino,etc.
condiciones

Edictos de En el año 212 después de Cristo por un interés fiscal se concedió la


Caracalla ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, excluyendo a los
Antonimo dedicticios.

2.14.1. Pérdida del Derecho de ciudad

El ciudadano romano pierde el derecho de ciudadanía por Pérdida de la libertad,


Dicatione y Por efectos de ciertas cadenas, los cuales se explican a continuación.

Unidad I. [Pág. 49 ]
Cuadro II.7. Causas de la pérdida

causas Explicación

Pérdida de la Al sufrir una “Capiti diminutio” máxima,ser reducido a esclavitud por


libertad. cualquier causa conlleva la pérdida del “Status Civitatis” y del “Status
familiae”

“Dicatione”. Por la adquisición voluntaria de otra ciudadanía. Roma no acepta la


doble nacionalidad

Por efectos de Interdicción del agua y del fuego “Gayo 128” y la deportación.
ciertas cadenas

2.14.2. Derechos del ciudadano romano

Desde el punto de vista del derecho romano público se encuentran El “Ius

sifragium”, El “Ius bonorum”, Derecho a servir en las legiones, El “jus nomen” jus

sacrorum et sacerdotarum”, los cuales son se explican en el siguiente gráfico.

Cuadro II.8. Derecho romano público

Derechos Explicación

El “Ius sifragium” Derecho al voto, tanto para votar las leyes curiales y centuriales,como
para la elección de las magistraturas.

El “Ius bonorum” Derecho a nominarse para desempeñar los cargos públicos


representados por las diferentes Magistraturas.

Derecho a servir La categoría social y la voluntariedadconlleva a los ascensos internos


en las legiones dentro de la milicia que repercutía en la vida polirica individual de cada
ciudadano.

Unidad I. [Pág. 50 ]
El “Ius nomen” Derecho a tener un nombre romano de acuerdo al derecho civil.

“Ius sacrorum et Derecho a cumplir ciertas funciones religiosas desde el sacerdocio hasta
sacerdotarum” el episcopado.

Desde el punto de vista del derecho romano privado se encuentran El “Ius

connubii” o Connubium”, El “Ius Commercii” y el Derecho a obrar, los cuales son se

explican en el siguiente gráfico.

Cuadro II.9. Derecho romano privado

Derechos Explicación

El “Ius connubii” Derecho a contraer “justae nuptiae y fundar una familia romana
o Connubium”

El “Ius Derecho a ser propietario quiritario, poder ser deudor y acreedor y usar
Commercii” las formas establecidas en el Derecho civil para trasmitiry adquirir la
propiedad: “mancipatio” , “In jure cessio” “usucapión” y legado per
vindicatione. “El jus commercii” conlleva también la “ Factio
Testamenti”, activa y pasiva, o sea el derecho de hacer testamento ser
instituido heredero o legatario en un testamento

Derecho a obrar El derecho a obrar judicialmente por el procedimiento de la Legis actio

Unidad I. [Pág. 51 ]
SINOPSIS

Una vez que en la unidad II conocimos la evolucion histórica de Roma y del Derecho

Romano estamos más preparados para conocer los diferentes sujetos de derechos en

Roma. En esta unidad se pudo observar un completo desarrollo de las teorias que en

Roma se desarrollaron acerca de las personas, sus clases, sus capacidades y las

limitaciones tanto de las personas naturales, como juridicas, así mismo, pudimos

entender los diversos estatus a los cuales estaban sometidas las personas, se

estudiaron las diversas formas como una persona se hacía esclavo y como este podía

hacerse libre, así como las restricciones de carácter patrimonial existentes para

mujeres y alienis iuris.

Unidad I. [Pág. 52 ]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CARMONA URDANETA, W. “Manual de Derecho Romano”. 3era edición.

Editorial Mc. Graw Hill. 1998.

 CHIBBLY ABOUNHAMAD, H. “Anotaciones y comentarios sobre Derecho

Romano”. Tomo III. Ediciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central

de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1999.

 ONTIVEROS P, G. “Derecho Romano I y II”. Caracas: Marga Editores, 1995 6

ed.

 NAGEL VON JESS, K. “Lecciones de Derecho Romano”. Ediciones Astro Data.

Maracaibo, Venezuela. 1996.

 PETIT, E. “Tratado Elemental de Derecho Romano”. Ediciones Nuevo Mundo.

España. 1977.

Unidad I. [Pág. 53 ]

También podría gustarte