Propuesta de Accion Socialmente Responsable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

PROPUESTA DE ACCION SOCIALMENTE RESPONSABLE

ALUMNA: MAGDA LUCIA ORJUELA DIAZ

ID: 851002

GRUPO # 4

PROFESOR: HARRY ROSENDO SALOMON ARIAS


NRC: 12352

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Girardot, Cundinamarca.
Diciembre 5 de 2.022
ACTIVIDAD 15: ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

CURSO DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO

PUNTOS A INCLUIR EN LA ENTREGA DEL DOCUMENTO:

1. Portada: nombres completos de los integrantes del grupo, número de grupo, ID, pro-
grama, NRC, nombre del curso.

2. Introducción: Se debe escribir una idea general pero precisa, de los diversos aspectos
que componen el trabajo. Se trata de hacer un planteamiento claro y ordenado de la
Acción Socialmente Responsable, de su importancia, de sus implicaciones, así́ como de
la manera en que se ha considerado conveniente abordar la problemática (Un texto de
300 palabras aproximadas).

3. Descripción de la problemática abordada: Deben realizar un texto académico de 1000


palabras en el que contextualicen la problemática seleccionada en el territorio, describan
sus causas y efectos a partir de revisión bibliográfica sobre el tema, la consulta realizada
a través de fuentes disponibles en la web y los aprendizajes construidos a lo largo del
curso. Este texto debe construirse teniendo como referente el resultado del ejercicio
desarrollado en la actividad 13 de la Segunda Unidad (Ensayo Fotográfico).

4. Matriz de actores involucrados:

Los actores involucrados en la problemática (entidades públicas o privadas, funciona-


rios públicos, organizaciones comunitarias, familias, tribus urbanas, actores ilegales,
entre otros) que son determinantes en su surgimiento y solución. Es importante que los
estudiantes logren percibir cuáles actores poseen o quieren desempeñar un rol activo
en la solución a esta problemática y cuáles no o en qué grado.

Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio

5. Describa su acción socialmente responsable para hacer frente a la problemática


elegida. Para ello:

a. Plantee un objetivo general y dos objetivos específicos


b. Describa las estrategias y acciones a desarrollar en su propuesta teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:

✔ ¿La propuesta tiene las características de las Alternativas al Desarrollo? ¿Cómo las Al-
ternativas al Desarrollo inspiran los objetivos y las acciones a realizar?
✔ ¿Su propuesta contribuye al desarrollo humano integral? ¿Cómo se refleja en los obje-
tivos y las acciones? Si bien usted ha elegido una problemática específica a atender, ¿Su
propuesta considera una visión integral de las necesidades de los actores involucrados?
Justificar.
✔ ¿Qué principio (o principios) de la Doctrina Social de la Iglesia es relevante en su pro-
puesta? ¿Cómo se refleja dicho principio (o principios) en los objetivos, las acciones y
el impacto esperado?
✔ ¿Qué rol ejercen los actores que intervienen o se ven beneficiados de su iniciativa? ¿Es
posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos en la etapa de elaboración y
ejecución de la acción socialmente responsable?
✔ ¿Su propuesta o la iniciativa son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus agentes
y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a la problemática iden-
tificada?
✔ Teniendo en cuenta las dimensiones del índice SIGI (Índice de Instituciones Sociales y
de Género) ¿Cómo atiende su propuesta o la iniciativa seleccionada a la necesidad de
contrarrestar la existencia de instituciones sociales discriminatorias en el contexto del
caso seleccionado? Recuerde incluir este aspecto en su iniciativa, teniendo en cuenta,
especialmente, el rol de las mujeres y de la familia en la sociedad.

c. Justificación: El equipo debe justificar la pertinencia de la acción socialmente respon-


sable que proponen.

Para lo anterior realice un texto de 1000 palabras, acompañado de gráficos, esquemas (de crea-
ción propia), imágenes, que permitan comprender mejor su propuesta. El documento debe estar
soportado en bibliografía que dé cuenta del tema propuesto; por ejemplo: si un grupo de estu-
diantes genera una propuesta sobre mercados campesinos, en el marco de la economía solidaria
como alternativa al desarrollo, debe buscar referentes conceptuales, noticias, sistematizaciones
de experiencias, o investigaciones, que le proporcionen herramientas para formular la pro-
puesta.

6. El documento final debe subirlo uno de los integrantes del grupo al aula virtual, en el
espacio de entrega de la Actividad Evaluativa 15, en formato PDF.
2. Introducción

En el ensayo fotográfico conseguimos abordar el tema del olvido, desolación y abandono que
viven algunas personas en su entorno laboral, en este caso un adulto mayor en nuestro tema
tratado el cual fue realizado en el conjunto residencial los almendros, donde se analizaron las
circunstancias que tiene que afrontar la persona encargada allí del mantenimiento de jardines
y piscina el cual ha sido vulnerado en algunas situaciones que afectan negativamente el desa-
rrollo personal, social y económico de familias que de alguna manera sufren a causa del alto
nivel de segregación territorial y de causas internas en los entornos laborales que ocasionan
exclusión por parte de los diferentes directivos, como lo habíamos indicado anteriormente una
persona de la tercera edad es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años o más cuando
sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen. Los adultos mayores
constituyen un grupo muy vulnerable en la sociedad, estas personas ven afectados sus
derechos constantemente, son víctimas de discriminación, violencia, abandono, exclusión
y estigmatización, soledad; situaciones que tienen por consecuencia un evidente deterioro en
su calidad de vida.

En el presente trabajo desarrollaremos una posible solución a esta problemática, teniendo en


cuenta diferentes factores La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplica-
ción de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier inter-
pretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y comple-
menta la ley llenando los vacíos encontrados en ella también la equidad no sólo interpreta la
ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas
personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la
medida de lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella y entida-
des que hacen los entes municipales, departamentales y de nivel nacional, así como la con-
cientización a familiares de personas vinculadas en estos temas, apoyando a la persona direc-
tamente implicada y logrando hacer que no sean mas vulnerados sus derechos y que día a día
mejore su calidad de vida y la de su familia.
3. Descripción de la problemática abordada:

Lo ideal para todo ser humano que va envejeciendo es llegar a viejo siendo activo, ser parte
de una sociedad, sentirse bien emocionalmente y rodeado de sus seres queridos, es contar
con un sustento básico como lo son su habitad, alimentos, servicios de salud y los cuidados
requeridos para tener una vejez activa y saludable, esto se puede decir que es el sueño de toda
persona en su juventud. Sin embargo, en Colombia nos encontramos frente a una realidad
muy diferente, ya que la soledad, el abandono y la falta de atención es lo que enfrentan nues-
tros adultos hoy en día. En Colombia en 11 % de su población son mayores de 60 años, edad
en la que ya se considera adulto mayor. Según el Ministerio de Salud ocho de cada diez adul-
tos mayores sufren de alguna enfermedad y algunos más de una, sumado a esto se encuentran
las enfermedades mentales ya que el 41 % de los adultos mayores en Colombia padecen de
depresión debido a que tres de cada diez están en completo abandono y alguno de ellos viven
en completa soledad. ¿Y nos preguntamos donde está el modelo de pensión? Este
beneficio o cobertura no fue alcanzado por muchos, ya que los adultos pensionados nos su-
pera el 30 % de la población mayor y el mayor déficit de auto sostenimiento lo podemos en-
contrar en las zonas rurales donde apenas uno de cada diez adultos mayores cotizó para este
beneficio. Debido al imposible auto sostenimiento estos adultos están obligados a depender
de otros factores como lo son familiares donde a veces no aportan y los haces sentir como car-
gas, trabajos por necesidad e informales donde son rechazados por su avanzada edad y en pé-
simas condiciones de seguridad y algunas ayudas estatales que a veces no alcanza a abarcar
muchas zonas del país o simplemente por su avanzada edad no tienen conocimiento
de cómo acogerse a estos beneficios. Lo más grave de la presente problemática es que
llegada a la edad adulta se tornan enfermedades físicas, neurológicas y mentales lo que vuelve
dependiente a estas personas y resulta ser una carga para la familia e instituciones, llevando al
abandono y en muchas ocasiones maltrato. Finalmente plantearemos una posible ayuda a esta
población que tantas alegrías nos ha dado, en la cual la familia asume una gran responsabili-
dad social y obteniendo conocimiento de algunos beneficios que brinda el estado
para garantizar una vejez digna.

En el contexto escogido hablamos del tema de una persona que ha sido bastante vulnerada en
su ambiente laboral, es por eso que llevamos a colación este tema de los adultos mayores
siendo sinceros en cuestión a que después de cierto tiempo en ningún lugar es factible desear
acceder a un puesto de trabajo recordando un poco la problemática abordada como lo es la
equidad, José Daniel Rodríguez Moncada, Nació el 4 de dic 1961, tiene actualmente 61 años
de edad, nació en la ciudad de Girardot, viven en el barrio Buenos Aires, en una casa humilde
familiar, tiene conformado un hogar que consta de: su esposa la señora Aurora Medina, na-
cida el día 20 de diciembre de 1.968, quien es una señora con discapacidad visual (pérdida to-
tal, invidente) también tienen tres hijos y dos nietos que viven en su hogar, al ser una familia
de escasos recursos y con muchas necesidades por suplir, decidí tomar su relato y desarrollar
esta actividad, pues considero que las oportunidades en ocasiones son escasas para que gente
del común lleve a cabo en muchas ocasiones sus propósitos. El señor Daniel tiene 13 años tra-
bajando en el conjunto residencial “Los almendros” de la ciudad, desempeña las labores de:
Mantenimiento de piscina y jardines, donde tiene que cumplir como cualquier trabajador sus
horarios y desempeñar sus responsabilidades acordes a los cronogramas programados por
parte de la administración. En el presente trabajo decidimos hacer parte de la ayuda y solución
a esta problemática que afronta nuestro actor principal, tomando como referencia la equidad y
la falta de empatía, cuando es cierto que debemos tener el mismo trato para con todos los se-
res humanos, pues hoy día prevalece la igualdad. De esta manera, a diferencia de la igualdad,
la equidad no consiste en tratar a las personas del mismo modo, sino en tener en cuenta las
circunstancias personales y establecer acciones concretas para subsanar las desventajas para
que todos puedan partir de una posición igualitaria.

La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos y en este con-
texto es más importante teniendo en cuenta las condiciones planteadas al tema así como Las
políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesi-
dades de las comunidades desfavorecidas y marginadas, es por esta y mas razones que debe-
mos contribuir a la colaboración y ayuda de este señor que se encontraba desorientado y des-
ubicado en cuanto a lo que querían hacerle para que perdiera sus derechos y antigüedad en su
trabajo. La unión de varias personas que realmente ha tenido cercanía con este caso y que han
querido llevar a cabo ciertas posturas para hacer que se cumpla la ley y se haga justicia a su
favor. También llevamos al caso el tema de la señora de nuestro principal actor pues recorde-
mos que es discapacitada, en el marco de los derechos humanos, conlleva a que se instaure
como eje prioritario la igualdad en los espacios de participación, formación y convivencia.
Hace referencia a la importancia de reconocer las particularidades del ser humano desde las
condiciones de cultura, raza, género y sexo, para lograr la plenitud de su desarrollo. El exami-
nar las políticas públicas subyacentes a la inclusión educativa de las poblaciones con discapa-
cidad en Colombia se constituye en el objetivo de este trabajo de reflexión. Se ha utilizado el
enfoque de derechos y el enfoque inclusivo para analizar los principios de equidad, igualdad.
4. Matriz de actores involucrados:

Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio

- Comprensión y concientización del estado vulne-


rable al que dicha persona esta expuesto.

- La familia juega un papel principal, ya que es el


FAMILIARES centro de esta persona y quienes le pueden dar for-
taleza y protección ante cualquier situación ya sea
psicológica o física

-Realizar campañas de concientización, respeto, im-


portancia, trato, inclusión y aceptación del adulto
SOCIEDAD mayor dentro de la sociedad garantizando su seguri-
Y COMUNIDAD dad, derechos, igualdad equidad y trato digno.
DONDE LABORA Aportar desde nuestro enfoque de ayuda al
prójimo con donaciones a hogares para adultos
mayores sin ánimo de lucro

-Reconocer en que se está fallando al momento de


hacer justicia y tomar las decisiones con los emplea-
CONSEJO DE ADMI- dos.
NISTRACION, VEEDU-
RÍAS DE CONTROL - Promover la inclusión y participación cultural te-
niendo en cuenta que hablamos de un adulto mayor
dentro de la sociedad. Promover el Plan de Beneficio
de Salud y seguridad social con esta persona.

5. Describa su acción socialmente responsable para hacer frente a la problemática ele-


gida

a. Plantee un objetivo general y dos objetivos específicos

OBJETIVO GENERAL:

contribuir al trato digno, respeto, inclusión social, seguridad y mejorar la calidad de vida
de los adultos mayores, por medio de la sensibilización y concientización a sus fami-
lias, sociedad, estado y cuidadores.
Objetivos específicos:

• Hacer un compromiso para dar a conocer los diferentes entes de control que ayuden a
las personas y acudir para hacer valer sus derechos laborales.

• Generar conciencia e inclusión de los adultos mayores en la sociedad, así como el trato
digno.

b. Describa las estrategias y acciones a desarrollar en su propuesta teniendo en cuenta las


siguientes preguntas

✓ ¿La propuesta tiene las características de las Alternativas al Desarrollo? ¿Cómo las
Alternativas al Desarrollo inspiran los objetivos y las acciones a realizar?
Como lo hemos justificado en nuestra investigación es imposible evitar llegar a la
edad adulta de forma vital y saludable, siempre vamos a estar enfrentados a cual-
quier inconveniente de salud, psicológico, social, mental entre otros en estas eda-
des, pero sí podemos fomentar el buen trato al empleado ya que es una realidad
que todo ser humano en algún momento deberá afrontar. Nuestra acción social
responsable tiene como objetivo principal hacer campañas de sensibilización:
Darle a entender a la sociedad en general incluido familiares la importancia de ser
iguales ante la sociedad ya que de ellos proviene la experiencia, sabiduría y cono-
cimientos independientemente de su edad.
✓ ¿Su propuesta contribuye al desarrollo humano integral? ¿Cómo se refleja en los
objetivos y las acciones? Si bien usted ha elegido una problemática específica a
atender, ¿Su propuesta considera una visión integral de las necesidades de los ac-
tores involucrados? Justificar.
Promover la participación dentro de la sociedad: En el conjunto y centros de ayuda
se puede crear lazos y programas de desarrollo por medio de actividades, progra-
mas.
✓ ¿Qué principio (o principios) de la Doctrina Social de la Iglesia es relevante en su
propuesta? ¿Cómo se refleja dicho principio (o principios) en los objetivos, las ac-
ciones y el impacto esperado?
Comprensión de las comunicaciones de la iglesia: En muchos de los casos en es-
tado de vulnerabilidad en las áreas laborales no coordinan la manera por lo cual
podría ser un gran beneficio para ellos, por esto es de gran importancia hacer cam-
pañas de información.
✓ ¿Qué rol ejercen los actores que intervienen o se ven beneficiados de su iniciativa?
¿Es posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos en la etapa de elabo-
ración y ejecución de la acción socialmente responsable?
Favorece a las personas víctimas de negligencia por parte de sus superiores (jefes).
En cuanto se logre hacer de este caso no solo una solución sino también se hace
una excelente reflexión que permita hacer que en adelante y en un futuro, sea un
ambiente d convivencia y tranquilidad, tanto para empleados como para los resi-
dentes.
✓ ¿Su propuesta o la iniciativa son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus
agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a la pro-
blemática identificada?
En cuanto a la problemática cabe decir que se logró persuadir tanto a la adminis-
tración como consejo para hacer que sea efectivo el desarrollo social de la persona
que participan en el cuidado y embellecimiento de las zonas comunes y conjunto
en general, se podría decir que esta problemática lastimosamente nos va a seguir
afectando, pero con nuestra iniciativa ayudamos a mitigar el impacto negativo que
tiene dentro de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.

✓ Teniendo en cuenta las dimensiones del índice SIGI (Índice de Instituciones Socia-
les y de Género) ¿Cómo atiende su propuesta o la iniciativa seleccionada a la nece-
sidad de contrarrestar la existencia de instituciones sociales discriminatorias en el
contexto del caso seleccionado? Recuerde incluir este aspecto en su iniciativa, te-
niendo en cuenta, especialmente, el rol de las mujeres y de la familia en la socie-
dad.
Justamente en nuestro contexto hablamos de inclusión social y es necesario decir
que la familia juega un papel importante tanto como la mujer ya que nuestro tema
habla de un contexto de indiferencia y tenemos también una persona en condición
de discapacidad.

c. Justificación: El equipo debe justificar la pertinencia de la acción socialmente responsa-


ble que proponen.

El señor Daniel Rodríguez fue quien nació para nuestra propuesta de desarrollo, ya
que es un señor de la tercera edad expuesta a varios factores de vulnerabilidad econó-
micos, de trato de atropellos ante los diferentes directivos que han pasado por el con-
junto residencial no cuenta con ningún tipo de ayuda económica por parte del estado o
gobierno, su esposa es discapacitada visual, dando lucha día a día el mismo para poder
comer y salir adelante junto con su familia, una vez que analizamos este caso encon-
tramos un gran información más detallada de esta gran problemática y que algunos be-
neficios que tiene y que no son reconocidos por el señor Daniel, para contrarrestar esta
gran problemática y que gracias a ello al Promover un cuidado adecuado en cuanto al
tema del trato, en el conjunto con la participación de acciones sociales lo cual permite
que se deba iniciar un proceso adecuado debe delegar al consejo de administración
del conjunto para llevar a cabo las reuniones, difundir la información, hacer que se
cumplan los puntos y parágrafos incluidos como propuestas que tiene las característi-
cas de las Alternativas al Desarrollo. Los objetivos y las acciones a realizar son muy
buenas en cuanto servirán no solo en la actualidad, sino también en un futuro los dife-
rentes parámetros que sean de inclusión a las personas, ya que nos estamos enfocando
en la solución de una problemática buscando mejorar la calidad de vida de un ser es-
pecial que merece estímulos personales tanto física como espiritualmente, ya que el
estar pendiente de su entorno más cuando hay empatía y tolerancia, les dará tranquili-
dad y menos depresión por emociones.
A el señor Daniel se le ha podido colaborar por medio del consejo de administración a hacer
que cambiaran algunos aspectos que se tornaban incomodos por parte de los residentes, adi-
cionalmente le ayudamos a realizar la inscripción a la cimentación de parámetros a futuro
para llevar a cabo una excelente convivencia con personas de bajos recursos económicos lo
cual es una manera excluyente. Como una gran bendición de mi Dios y gran ayuda de noso-
tros, lo cual se debe esperar si sale como de ser así tenía una convivencia digna lo cual sería
de gran mejoría para la calidad de su vida y su nivel laboral, lo cual se merece grandes cosas
en esta vida por ser tan gentil y un ser muy colaborador, dándole alegrías a la vida suya y de
su familia en general ya que se lo merece. Este gran caso en particular de gran ayuda muestra
nuestra propuesta de desarrollo donde se pudo contribuir a la inclusión logrando equidad y to-
lerancia al mismo tiempo igualdad y además contribuir a la problemática que tenía el señor en
cuanto querían presentar un nuevo contrato laboral y hacer que el antiguo quedara abolido to-
talmente. Es de gran satisfacción ver que podemos llegar ayudar a muchas personas más que
tal vez en un momento no tengan la claridad suficiente ni ningún tipo de orientación y ayuda
tampoco el suficiente conocimiento de estos grandes inconvenientes que le causaría el aceptar
que personas inescrupulosas interfieran en su entorno laboral causando problemas para él.
Dándole orientación, en ser gran parte de esta gran ayuda para el mismo adicionalmente pode-
mos consultar que no solamente los beneficios son económicos, sino que hay más beneficios
como para la salud, beneficios culturales los cuales podemos empezar a fomentar en conjunto
con las todos los integrantes del proceso mediante el consejo administrativo que tengan más
en cuenta a todas estas personas que necesitan ese granito de arena y ese empujón y ayuda.

En respuesta a la solicitud enviada obtuvimos la siguiente respuesta.


Daniel Rodríguez y su esposa con su discapacidad visual llevan ahora una existencia más
tranquila debido a que cuando cambian las condiciones laborales, mejora 100% el ni-
vel y la calidad de vida causando esto en la familia impacto positivo. Haciendo que día
a día, se torne mas placentero el ir a su sitio de trabajo mejora su condición psicoso-
cial.
Conclusiones:

✓ El progreso para una persona es de vital escala, si nivelamos las capacidades que
puede poseer cada persona, la productividad va a crecer, va a mejorar la comunica-
ción por lo tanto la equidad y el respeto entre todos va a mejorar la situación del
país. Al momento de realizar la actividad me sentí un poco sensible por las difíci-
les situaciones que pueden tenerlas personas, pero a la vez contenta con lo fuertes
que podemos llegar a ser y que, a pesar de las situaciones, siempre buscamos alter-
nativas para no quedarnos estancados y salir adelante.

✓ En el mundo la inclusión social es un complejo proceso que conlleva a la discrimi-


nación, la lucha por la desigualdad, la injusticia, la pobreza y la miseria, de tal ma-
nera que deberíamos ser más conscientes que todas las personas somos iguales y
sin importar si somos ricos, pobres, blancos o negros, pero deberíamos aceptarnos
los unos con los otros.
REFERENCIAS

https://cuatrimestral1.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=1064858

También podría gustarte