Campo Colorado Grupo 1 Entrega 1
Campo Colorado Grupo 1 Entrega 1
Campo Colorado Grupo 1 Entrega 1
CAMPO COLORADO
Profesor:
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
OBJETIVOS ................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................4
UBICACIÓN ................................................................................................................................5
CUENCA VALLE MEDIO DEL MAGDALENA ......................................................................5
CAMPO COLORADO ...............................................................................................................6
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO ..................................................................................................7
ROCA GENERADORA ...........................................................................................................7
MARCO ESTRATIGRÁFICO.................................................................................................8
MIGRACIÓN .............................................................................................................................9
ROCA RESERVORIO ...............................................................................................................9
ROCA SELLO .........................................................................................................................10
TRAMPA ................................................................................................................................10
MODELO PETROFÍSICO EN TECHLOG ..............................................................................11
MODELO SEDIMENTOLÓGICO DEL CAMPO COLORADO ............................................19
MAPAS ...................................................................................................................................21
MAPAS ISÓPACOS DE ARENAS NETAS PETROLÍFERAS .......................................22
MAPAS ISÓPACOS DE ARENAS NETAS GASÍFERAS ...............................................23
CÁLCULO DE RESERVAS CAMPO COLORADO ........................................................23
HIDROCARBUROS PROBADOS ......................................................................................24
CALCULO DE RESERVAS ................................................................................................26
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS ................................................................27
ANALISIS ECONOMICO ........................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................29
3
1. INTRODUCCIÓN
El Valle del Magdalena Medio es conocido por albergar una serie de estructuras geológicas
favorables para la acumulación de petróleo y gas. Entre estas estructuras se encuentra el
Campo Colorado, que se caracteriza por su compleja geología y su potencial productivo;
siendo así de gran interés para la industria petrolera en cuanto a la exploración y producción
de hidrocarburos. Ubicado en una región estratégica de Colombia, este campo ha sido objeto
de numerosos estudios geológicos y geofísicos que han revelado la presencia de importantes
reservas de crudo.
Cuando exploramos pozos, recolectamos datos importantes sobre la posible cantidad de
petróleo y gas en una región. Estos datos provienen de la composición de las rocas, los fósiles
que encontramos y cómo están distribuidas las capas de sedimentos. El objetivo de este
proyecto es utilizar softwares como ArcGIS, Techlog y DecisionSpace Petrophysics para
organizar y analizar toda la información suministrada del campo, como su geología,
estratigrafía, registros de pozo e historia productiva obteniendo así una mejor visualización
del subsuelo, realizar un análisis económico y cálculos de reservas acumuladas.
Se espera que los resultados de este proyecto proporcionen información valiosa para la toma
de decisiones en materia de exploración y producción de hidrocarburos en el campo colorado
y áreas circundantes.
4
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un estudio detallado del campo Colorado utilizando software como ArcGIS,
Techlog y DecisionSpace Petrophysics, centrándonos en los registros de pozo, datos sísmicos
y modelos petrofísicos disponibles para obtener un modelo financiero acertado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar y recopilar información sobre la ubicación de la cuenca, estructura
geológica, y otros aspectos relevantes del campo Colorado, para comprender mejor
su historia y las reservas de hidrocarburos presentes.
Evaluar los datos sísmicos y registros de pozo para obtener información detallada
sobre el campo Colorado y rrealizar una evaluación petrofísica a partir de la sísmica
y de los registros proporcionados.
Utilizar los diferentes softwares para procesar y visualizar los datos suministrados.
Estimar la capacidad de almacenamiento y producción del campo con el objetivo de
obtener un análisis económico.
5
3. UBICACIÓN
Fig. 2: Ubicación del campo Colorado en la cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM).
CAMPO COLORADO
El Campo Colorado está localizado geográficamente en la Vereda Los Colorados,
Corregimiento de Yarima, en el Municipio de San Vicente de Chucurí, Departamento de
Santander. Ubicado al sudeste de la ciudad de Barrancabermeja y al sur del Campo La Cira -
Infantas, en el área de la Concesión De Mares ver figura 2.
7
Fuente: Autores.
ROCA GENERADORA
Las principales rocas generadoras presentes en el Campo Colorado son las calizas de edad
Cretácico de la Formación La Luna y el Grupo Calcáreo Basal. Los valores de %TOC son
altos y varían entre 1-6%, principalmente presentan Kerógeno tipo II y los valores de
Reflectancia de Vitrinita (Ro) en algunas áreas se encuentran entre 0.6-1.2% ver Fig. 4.
8
MARCO ESTRATIGRÁFICO
El nombre de la Formación Mugrosa fue propuesto por McGill (1928) en Morales et al.
(1958); su nombre fue tomado de la quebrada Mugrosa, donde se encuentra su sección tipo.
Su espesor varía entre 500 y 800 m., el contacto inferior de la Formación Mugrosa es
discordante con la Formación Esmeraldas y el contacto superior es concordante con la
Formación Colorado. Su edad es considerada del Eoceno tardío – Oligoceno temprano
(Royero y Clavijo, 2001). La unidad en su parte inferior está compuesta por areniscas gris
verdosas, de grano fino a medio, con intercalaciones de lodolitas grises a azulosas y algunas
capas de areniscas conglomeráticas. La parte media consta de lutitas moteadas con algunas
intercalaciones de arenisca. Hacia la parte superior hay lodolitas moteadas, fosilíferas
(Royero y Clavijo, 2001).
La Formación Mugrosa en el campo Colorado suprayace el “Horizonte Fosilífero de los
Corros” y en su parte superior se presenta el “Horizonte Fosilífero de Mugrosa” (Royero y
Clavijo, 2001). Esta formación se ha divido en dos zonas; la parte superior o Zona B y la
parte inferior o Zona C, separadas por intervalos potentes de lodolitas. La Zona B, está
9
MIGRACIÓN
La discordancia del Eoceno separa las rocas de los reservorios primarios con una
discordancia angular de las rocas fuentes activas infrayacentes. Se han identificado tres tipos
de migración:
o Migración vertical directa de los hidrocarburos generados en la Formación La Luna
hacia la discordancia del Eoceno.
o Migración lateral a lo largo de las areniscas del Eoceno.
o Migración vertical a través de superficies de falla en áreas donde la Formación La
Luna no está en contacto con la discordancia del Eoceno.
ROCA RESERVORIO
Las formaciones Esmeraldas, Mugrosa y Colorado constituyen las principales unidades
reservorios de hidrocarburos en el Campo Colorado. La Formación Esmeraldas presenta
buena selección en el tamaño de los granos, buena porosidad y permeabilidad, lo cual le
permite ser buena roca reservorio.
Por otra parte, la Formación Mugrosa presenta porosidad secundaria debido a las reacciones
óxido-reducción que ocurren en las areniscas, permitiendo así que sea buena roca reservorio.
También la Formación Colorado presenta rocas con buena porosidad y permeabilidad lo que
la hacen ser una buena roca reservorio.
Las formaciones Esmeraldas, Mugrosa y Colorado en promedio presentan porosidades entre
el 15-20% y permeabilidades que varían entre 20-600 md aproximadamente (Barrero et al.,
2007).
10
ROCA SELLO
Consisten principalmente en los niveles arcillosos intraformacionales de las unidades del
Terciario que corresponden principalmente a las formaciones Esmeraldas, Mugrosa y
Colorado.
TRAMPA
Se encuentran estructuras anticlinales asociadas a fallas inversas y normales reactivadas por
la tectónica andina, pliegues extensos que involucran grandes espesores de roca, asociados a
fallas. Las variaciones laterales de facies o la presencia de fallas en la secuencia Cenozoica,
se pueden asociar con barreras de permeabilidad. La falla principal que afecta al Campo
Colorado es la Falla de Colorado (ver figura 5), la cual es una falla inversa con sentido N-S
y buzamiento al Este. El campo se encuentra ubicado en el bloque colgante de la falla por lo
que ésta actuaría como una trampa de tipo estructural.
o COLORADO-48
13
o COLORADO-49
14
o COLORADO-50
15
o COLORADO-51
16
o COLORADO-52
17
o COLORADO-53
18
o COLORADO-54
19
Fig. 6: Modelo sedimentológico y estructural de pozos totales para las Zonas B y C (Formación Mugrosa) en
el Campo Colorado. Vista lateral Sur-Norte.
Fig. 7: Modelo sedimentológico y estructural de pozos totales para las Zonas B y C (Formación Mugrosa) en
el Campo Escuela Colorado. Vista lateral Sur-Norte.
MAPAS
Se elaboraron mapas isópacos con el fin de conocer la distribución y espesor de las arenas en
el campo y para realizar el cálculo de volúmenes y de reservas de hidrocarburos. Estos mapas
se realizaron con los datos de los pozos activos, ya que son los que cuentan con intervalos
productores de hidrocarburos. Cada mapa se desarrolló para la Formación Mugrosa, que es
la formación de mayor interés, teniendo en cuenta la generación de un mapa total (Zona B y
Zona C) y un mapa individual para la Zona B y para la Zona C, respectivamente.
Se elaboró un mapa isópaco para arenas netas totales (Zona B y Zona C) en el cual se observa
la presencia de arenas entre 150 y 300 metros siguiendo un trazo sinuoso en dirección N – S,
indicando un buen desarrollo de canales fluviales en esa dirección como se puede observar
en la en la Fig. 8.
Fig. 8: Mapa Isópaco de arenas netas zonas B y C de pozos activos.
Fig. 9: Mapa Isópaco de arena neta petrolífera de las zonas B y C de pozos activos.
Comparando el mapa isópaco de arena neta de las zonas B y C y el mapa isópaco de arenas
netas petrolíferas de las Zonas B y C, se logró identificar que las zonas donde se encuentra
el mayor espesor de arenas netas presentan canales con espesores acumulados entre 150 a
300 metros. Mientras que las áreas en donde se encuentran las arenas de interés petrolífero,
presentan espesores máximos de 40 metros, es decir que corresponden a la parte intermedia
del canal.
23
Fig. 9: Mapa Isópaco de arena neta gasífera de las zonas B y C de pozos activos.
gasíferas para los pozos activos de Campo Colorado. Los valores de porosidad y saturación
de agua fueron tomados de Amaya et al., 2003.
HIDROCARBUROS PROBADOS
El cálculo del Petróleo Original en el Sitio (POES) para las arenas netas petrolíferas de la
Formación Mugrosa (zonas B y C) en el Campo Colorado es de 121 Millones Bls (Tabla 1),
lo cual corresponde a un campo mediano. La estimación del POES solo para las arenas netas
petrolíferas de la zona B en el Campo Escuela Colorado, indica un potencial de 1,7 Millones
Bls (Tabla 2). Mientras, la estimación del POES para las arenas netas petrolíferas de la zona
C indica un potencial de 118 Millones Bls (Tabla 3).
Tabla 1: Calculo de POES para arenas netas petrolíferas de la Formación Mugrosa, zonas B y C en el
Campo Escuela Colorado
El cálculo del GOES para las arenas netas gasíferas de la Zona B en la Formación Mugrosa
no se pudo estimar, ya que la Zona B del campo presenta muy poca presencia de gas en los
pozos activos, lo que produce un error en el cálculo del volumen de arenas netas gasíferas.
Por consiguiente, el cálculo total del GOES para la Formación Mugrosa (zonas B y C en
conjunto) tampoco se pudo hacer.
Sin embargo, la estimación del Gas Original en el Sitio (GOES) para la Zona C en la
Formación Mugrosa del Campo Escuela Colorado es igual a 33.9 GPC (Tabla 4). Esta
cantidad de gas calculada es muy pequeña, lo cual impide la clasificación de estas arenas
como un yacimiento de gas pequeño.
Tabla 4: Datos empleados en la estimación del GOES para las arenas netas gasíferas de la Zona C.
al compararlas con las descripciones litológicas de los pozos, indican la existencia de canales
de arenas, comprobándose así el modelo sedimentológico ya existente para el campo.
En el modelo sedimentológico propuesto, las zonas B y C (Formación Mugrosa) muestran
una muy buena continuidad lateral de sus arenas, observándose que la mayor acumulación
de hidrocarburos se presenta en la Zona C. A partir de los mapas isópacos elaborados, se
comprobó la existencia y dirección de las principales acumulaciones de arena y en especial
las relacionadas con la presencia de hidrocarburos.
El cálculo de reservas del petróleo original en el sitio (POES) indica que para la Formación
Mugrosa en la Zona B existen 1.7 Millones de bls, mientras que para la Formación Mugrosa
en la Zona C existen 118 Millones de bls. El cálculo de reservas del gas original en el sitio
(GOES) indica que para Formación Mugrosa en la Zona C existen 33.9 Gigas de pies cúbicos.
Para la Formación Mugrosa en la Zona B no se logró una estimación de reservas, debido a
los pocos pozos con presencia de gas.
La Formación Esmeraldas presenta reservas de petróleo y gas que no pudieron ser calculadas
debido a que la mayoría de los registros de pozo no tienen continuidad en profundidad, lo
que impidió la estimación del volumen de arenas netas petrolíferas y gasíferas.
CALCULO DE RESERVAS
El cálculo de reservas en la industria petrolera es un proceso complejo que implica la
evaluación de varios factores geológicos, técnicos y económicos. Las reservas de petróleo se
clasifican en tres categorías principales: probadas, probables y posibles.
o Reservas Probadas (1P): Son aquellas reservas que tienen una alta certeza de ser
extraídas bajo condiciones económicas y técnicas existentes. Estas reservas se basan
en datos geológicos y pruebas de producción que indican una alta probabilidad de
extracción.
o Reservas Probables (2P): Son reservas que tienen una probabilidad razonablemente
alta de ser extraídas, pero con cierto grado de incertidumbre en comparación con las
reservas probadas. Esto puede deberse a factores como la falta de datos geológicos
completos o la necesidad de tecnologías adicionales para su extracción.
o Reservas Posibles (3P): Representan el total estimado de petróleo que podría ser
recuperable en un yacimiento, incluidas las reservas probadas y probables, así como
aquellas con un grado de incertidumbre mayor. Estas reservas son las menos seguras
y pueden requerir avances tecnológicos significativos o un mayor análisis geológico
para determinar su viabilidad.
El cálculo de estas reservas implica la utilización de diferentes métodos y técnicas, que
pueden incluir la interpretación de datos geológicos, la realización de pruebas de producción,
el uso de modelos de simulación de yacimientos y el análisis económico de la viabilidad de
la extracción.
27
7. ANALISIS ECONOMICO
como a la fase de producción del campo. Algunos de los aspectos clave que se analizan
incluyen:
BIBLIOGRAFÍA
Isaza, R. C. ( 2021). Distribucion de acuiferos de agua dulce y salada, Campo Colorado.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Madrid, M. (13 de Marzo de 2020). Portal del Petroleo. Obtenido de Acidificación en
yacimientos de areniscas: https://portaldelpetroleo.com/acidificacion-en-yacimientos-de-
areniscas/#:~:text=Una%2
0arenisca%20esta%20compuesta%20de,principalmente%20de%20cuarzo%20y%20felde
spatos. Maldonado, Y. (26 de Octubre de 2021). Geologia Web. Obtenido de Lodolita:
https://geologiaweb.com/rocas/lodolita/
ECOPETROL, Atlas of sedimentary basins and petroleum geology of Colombia, 2000.
Amaya, C., Cabrera, H., Duque, C. Guarín, F., Guerrero, J. y Ordoñez, A., Diagnóstico y
estrategias de recobro Campo Colorado, Gerencia Magdalena Medio, Instituto Colombiano
de Petróleo-ECOPETROL, 2003, 126 P.
Barrero, D., Pardo, A., Vargas, C. and Martínez, J., Colombian sedimentary basins:
Nomenclature, boundaries and petroleum geology, a new proposal, Agencia Nacional de
Hidrocarburos, 2007.
Chajín, P., Informe interpretación sísmica para Campo Escuela Colorado, Universidad
Industrial de Santander, Colombia, 2012, 78 P.
García, J. y Fonseca, C., Modelo sedimentológico y estratigráfico de la Formación Mugrosa
en el Campo Escuela Colorado, Trabajo de Grado, Escuela de Geología, Facultad de
Fisicoquímicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2009.
Ecopetrol. (Octubre de 2007). Campo Escuela Colorado, Convenio UIS - Ecopetrol S.A.
Docplayer. https://docplayer.es/93598508-Campo-escuela-colorado-convenio-uis-
ecopetrol-s-a.html
Julie Bedoya, Ricardo Mier Umaña, Luis Enrique Cruz. (2016, abril). ANÁLISIS
MULTIESCALA DE CICLICIDADES EN REGISTROS DE POZO A PARTIR DE LA
TRANSFORMADA DE ONDÍCULA. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/299571227
García, M., Mier, R., Cruz, L. y Vásquez, M., Evaluación del potencial hidrocarburífero de
las cuencas colombianas, Grupo de investigación en geología de hidrocarburos y carbones,
Universidad Industrial de Santander-Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2009, 219 P.
Toloza, S., Identificación de los factores geológicos que afectan las características
geoquímicas de los crudos del Campo Escuela Colorado, Trabajo de Grado de pregrado,
Escuela de Geología, Facultad de Fisicoquímicas, Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia, 2009.
Boletin de geología Vol 38 N 2 2016.indd (scielo.org.co)
30
https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/7f21f4d0-ec3e-436b-b4b0-
566a54330f80/content