Unidad 1 y 2 Primer Parcial Derecho Laboral 2
Unidad 1 y 2 Primer Parcial Derecho Laboral 2
Unidad 1 y 2 Primer Parcial Derecho Laboral 2
El nacimiento del Derecho Colectivo del Trabajo, es en si, el punto de partida del Derecho
del Trabajo en general, pudiéndose afirmar que inicia allá por la mitad del siglo XVII con el
aparecimiento del modo de producción CAPITALISTA, es decir que a lo largo de las distintas
épocas todo tiene un detonante principal en EUROPA y es la TRANCISIÓN DE LA
PRODUCCIÓN ARTESANAL A LA INDUSTRIAL, ya que esto por tratarse de maquinas que
realizaban el trabajo, se hizo menos necesaria la existencia de las manos laborales, lo que
provoco la desorganización de la clase trabajadora. De tal manera que ante tal
desorganización y violación a los derechos de la clase trabajadora, comienzan a REUNIRSE
O ASOCIARSE con el fin de defender sus derechos ante los patronos.
Partiendo de lo anterior el primer hecho que vulnera el derecho de asociarse por parte de
los trabajadores se da en FRANCIA en el año de 1771 en la cual nace la LEY LE CHAPELIER,
la cual textualmente indicaba “Todas las asociaciones de artesanos, obreros y jornaleros o
los que por ellos instigados, atenten contra el libre ejercicio de la industria y el trabajo,
pertenecientes a cualquier clase de personas, y bajo toda clase de especie de
condiciones, convenidas mutuamente o contra la tención de la policía y el exacto
cumplimiento de las sentencias, asi como contra las subastas y adjudicaciones públicas de
diversas empresas, serán consideradas como reuniones sediciosas, y como tales disueltas
por los depositarios de la fuerza pública, a tenor de las ordenes que reciban. Serán
castigados con todo el rigor de las leyes los autores instigadores y jefes de dichas
asociaciones”. Esta ley estuvo vigente hasta 1884, y su fin primordial era consolidar el poder
de la clase burguesa sobre la clase trabajadora.
Esta violación de derechos no solo se dio en Francia, también en ALEMANIA se emitió la LEY
CONTRA LAS NEFASTAS ACTIVIDADES DE LA SOCIAL DEMOCRACIA que disponía: “Las
asociaciones que aspiren al derrocamiento del actual orden estatal y social mediante
acciones sociodemocraticas, socialistas y comunistas quedan prohibidas.”
En cuanto a GRAN BRETAÑA este proceso tuvo algunas variantes, pues el derecho de
asociación había sido prohibido en 1799, y posteriormente en 1826 se reconoció el DERECHO
DE COALICIÓN, así como la HUELGA y la ASOCIACIÓN. Instituciones de las que se
desarrollara más adelante a lo largo del semestre.
Durante la cual todo tipo de organización se considero como un delito y como delincuente
Fue la época que sin haber una disposición legal definida, el Estado empieza a ser tolerante
con los movimientos obreros, ya que empiezan a reconocer los grandes efectos nocivos del
El Derecho Laboral es una rama que reviste una gran importancia debido a que dentro de
sus principales finalidades está la protección al más débil, es decir es tutelar del trabajador;
concede garantías mínimas a favor del trabajador y es pacificador debido a que sus normas
son conciliatorias.
Es por ello que cuando los derechos o garantías mínimas de esta clase trabajadora se ven
violentados o tergiversados, es que se ASOCIAN con el fin de hacer valer estos, así mismo
para crear mejores condiciones de trabajo.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Proceso que implica platicas pacificas entre uno o más
empleadores o patronos u organizaciones de estos y uno o más sindicatos, con objeto de
celebrar un CONTRATO COLECTIVO que regule las condiciones de empleo y las relaciones
entre las partes.
Un aspecto importante que hay que destacar dentro de la legislación es que tanto la
Constitución Política de la República como las leyes ordinarias del país no dan reglas fijas
para el desenvolvimiento de una negociación colectiva, debiendo destacar que tampoco
dichas reglas existen en la doctrina laboral, por lo que hay que puntualizar que durante el
desenvolvimiento normal de cualquier negociación colectiva a nivel domestico, hay que
cumplir con tres principios básicos los cuales serán: a) PRINCIPIO DE SEGURIDAD: que
garantiza a los negociadores para que puedan, con plena libertad, exponer sus ideas,
aceptando o rechazando los términos del proyecto y mantener un dialogo abierto y
respetuoso entre las partes; b) PRINCIPIO DE DISCIPLINA: o sea mutuo respeto que deben
observar las partes que intervienen un una negociación durante los debates que realicen a
efecto de ponerse de acuerdo, y c) PRINCIPIO DE LEALTAD: que es el resultado de la
franqueza y de la buena fe que cada una de las partes debe tener por la contra parte.
Actualmente es una disciplina con sus perfiles propios que definen su autonomía y por lo
mismo su razón de existir, como parte del ordenamiento jurídico a la par de las demás
ramas del derecho.
6. Principios propios
7. Fines propios
8. Instituciones propias.
• Sirve para determinar la función tutelar del Derecho de Trabajo de este grupo
debidamente asociado, que le da un trato preferente al trabajador.
• Ayuda a conocer el mecanismo legal por medio del cual la clase proletaria
(trabajadora, asalariada) puede hacer valer sus reivindicaciones económicas y
sociales, así como negociar las mejoras.
Para Antonio Chicas Hernández el derecho colectivo de trabajo “es la parte del derecho
de trabajo, que estudia los principios, doctrinas, instituciones y normas que estudian, regulan
o reglamentan la formación y funciones de la coalición o de la asociación profesional de
empleadores y trabajadores, sus relaciones, su posición frente al estado, los conflictos
colectivos y los sistemas de solución de los mismos.”
Cuando la existencia del Derecho Colectivo del Trabajo influye en la sociedad en el corto
plazo, logrando los objetivos de los trabajadores organizados, se puede calificar a estos
como FINALIDADES INMEDIATAS, pero si los objetivos tienen una realización a largo plazo
estamos ante las FINALIDADES MEDIATAS, las que pueden realizarse o no.
FINALIDADES MEDIATAS: Estas necesitan ser analizadas y planificadas por el efecto que
deben cumplir en la sociedad, ya que deben contar con una adecuada planificación y así
coadyuvar a la evolución de la sociedad, entre las cuales están las siguientes:
El Derecho Colectivo de trabajo es un derecho Público, debido a que actúa frente a los
empresarios y al estado. Frente a los empresarios porque es un derecho de una clase social
frente a otra y frente al estado porque la propia legislación limita su intervención, en cuanto
a las actividades que las asociaciones profesionales realizan.
El Derecho Colectivo de Trabajo faculta a los trabajadores y a los patronos para organizarse
e intervenir como grupo en la solución de los problemas económicos derivados de los
contratos de trabajo; por lo que en razón de ello, la naturaleza jurídica de la ley de trabajo
es doble: es un derecho frente al Estado y frente al empresario y por tales caracteres, el
Derecho del trabajo es un derecho público. Esta situación al margen de la crítica que se le
hace a la tradición división del derecho en privado y público, está dilucidada en la literal e.
del cuarto considerando del Código de Trabajo que establece:
"El derecho de trabajo es una rama del derecho público..." Entonces esa es su naturaleza.
1.7) PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:
Antes de entrar a conocer los principios ilustradores o fundamentales del Derecho Colectivo
del Trabajo es importante definir la palabra PRINCIPIO: “Son los lineamientos doctrinarios
que sirven de guía para la creación, interpretación y aplicación de las normas jurídicas”
Estos principios ilustradores del Derecho Colectivo del Trabajo se encuentran regulados en
la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código de Trabajo, razón por
la cual aparte de ser lineamientos doctrinarios también son considerados principios legales.
Es importante mencionar que estos principios son de carácter GENERAL es decir son
aplicables y tutelan tanto al DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO como al DERECHO
COLECTIVO DE TRABAJO.
Este consiste en que son nulas todas las estipulaciones que impliquen disminución o
tergiversación de los derechos de los trabajadores, aunque se expresen en un convenio o
contrato colectivo de trabajo o en cualquier otro documento. Este principio se implementa
para evitar que el trabajador, ya sea por presiones, engaños o pura necesidad, se vea
forzado a aceptar condiciones menores a las establecidas por la ley laboral.
“Es la imposibilidad jurídica que tienen los trabajadores de privarse voluntariamente de sus
derechos.”
FUNDAMENTO LEGAL DEL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD:
Para poder entender este principio es indispensable definir la palabra GARANTIA: “Son
normas jurídicas que se inspiran directamente en un principio y que tienen por objeto evitar
que a las personas se les violenten sus derechos.”
Atendiendo a su denominación este principio viene a ser el límite mínimo que los patronos
están obligados a otorgar a los trabajadores, como consecuencia de cualquier relación
laboral. Ese mínimo de garantías a favor de los trabajadores constituye un estatuto
invulnerable por disposición legal. Como algunos ejemplos de estas garantías mínimas de
las cuales debe gozar el trabajador son: igualdad de salario; salario mínimo: inamovilidad
en estado de preñez; etc.
Este acto siempre es preferible, pues se trata de llegar a un acuerdo entre ambas partes.
El Derecho de Trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación,
el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.
Por ello puede afirmarse que cuando el legislador le dio carácter de derecho público para
que su aplicación sea en función del interés social o colectivo, siendo estos el fin primordial
de las ramas del derecho público, a diferencia del interés privado o particular siendo este
el fin del derecho privado.
FUNDAMENTO LEGAL DEL PRINCIPIO DE DERECHO PÚBLICO:
1. como una tendencia a otorgar cada vez mayores beneficios a los trabajadores.
Establece que cuando dos normas que regulan lo mismo se contradicen se debe aplicar
aquella que beneficiare mas al trabajador.
Para finalizar este subtema de los principios ilustradores del derecho del trabajo en general
y del derecho colectivo en específico, es importante mencionar cuales son las funciones
fundamentales de estos principios:
C) FUNCIÓN INTERPRETADORA: operan como criterio orientador del juez o del intérprete.
Si bien son ciertas estas dos pertenecen a la RAMA DEL DERECHO DEL TRABAJO, la principal
diferencia es en cuanto a los SUJETOS, por lo antes mencionado, a continuación se
individualizan las mayores diferencias entre uno y otro:
Es oportuno aclarar que el orden en que están citadas no determina un orden jerárquico
de aplicación, pues como veremos más adelante en la parte sustantiva existen otras reglas
que determinan la aplicación.
1.10) JERARQUÍA Y APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Con el análisis planteado queda evidenciado que cualquier problema que pudiera
suscitarse por la jerarquía de las disposiciones legales sustantivas queda solventado cuando
el juzgador tiene la obligación de aplicar la ley más favorable al trabajador, sin embargo
pudiera darse el caso que no exista disposición legal aplicable, y entonces las propias leyes
de trabajo posibilitan acudir a otras fuentes de derecho denominadas por la doctrina como
FUENTES SUPLETORIAS DE DERECHO DEL TRABAJO; con lo cual tenemos un orden de las
fuentes supletorias de las leyes de trabajo, al que debe anteponerse la Ley como la primera
fuente de derecho.
e. Sentencia Colectiva o laudo arbitral. FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 397 al 413 del
Código de Trabajo.
a. La Huelga. FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 238 al 244, 253 al 256 del Código de Trabajo.
2.1) ANTECEDENTES:
Ministerio del latín Ministerium, es el cargo que ejerce una persona, y forma una parte de
los departamentos en que se divide la administración de un Estado. El Ministerio de
Trabajo tiene su antecedente en FRANCIA en el año de 1906, surgió ante la necesidad de
resolver los problemas laborales y por la imperiosa necesidad de regular el trabajo y
proteger al trabajador.
Es por ello que después de la firma del TRATADO DE VERSALLES en 1919, todos los
regímenes de gobiernos adoptaron en su estructura gubernamental este Ministerio y de
esa suerte se da la creación del mismo.
MISIÓN:
OBJETIVOS:
COMPOSICIÓN
- Ministro de Trabajo y Previsión Social (MsC. Rafael Eugenio Rodriguez Pellecer)
- Viceministerio de Administración del Trabajo (Licda. Maria Isabel Salazar Urrutia)
- Viceministerio de Administración Financiera (Lic. Rodolfo Estuardo Varela Martinez)
- Viceministerio de Previsión Social y Empleo (Licda. Geovanna Salazar Ortiz)
- Dirección General del Trabajo
- Inspección General de Trabajo (Con rango de Dirección)
- Dirección General de Previsión Social
- Dirección Administrativa
- Consejo Técnico y Asesoría Jurídica
- Unidad de Planificación y Modernización
- Unidad de Asuntos Internacionales
- Unidad de Auditoría Interna
- Unidad de Administración Financiera
Su función esencial es promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleadores
y los trabajadores, prevenir los conflictos laborales e intervenir de conformidad con la ley
en la solución extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje como mecanismo de solución
de conflictos laborales, todo ello de conformidad con las leyes que se rige dicho
Ministerio. Actualmente es la Licda. Geovanna Salazar Ortiz.
- Constituirse como parte en los conflictos judiciales que por disposición legal le
corresponda, tal como lo regula el artículo 280 del Código de Trabajo, esta debe
ser tenida como parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico
en que figuren trabajadores menores de edad, trabajadores cuya relación de
trabajo haya terminado sin el pago procedente de indemnización prestaciones y
salarios o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad
de las trabajadoras.
Además dicha inspección según su organigrama cuenta con las siguientes dependencias:
Subinspectoria; Secretaria; Asesoría Jurídica; Visitaduria; y Mediación y Conciliación.
- Analizar, planificar y determinar las medidas necesarias para que las condiciones
de trabajo en Guatemala minimicen los riesgos profesionales.
- Constituirse de enlace entre las entidades estatales y las de otra indole que tienen
como objetivo el desarrollo integral del trabajador.
Para llevar a cabo sus objetivos cuenta con las siguientes dependencias: el Departamento
de Recreación de los Trabajadores; el Departamento de Higiene y Seguridad al
Trabajador; el Departamento de Asistencia Social al Trabajador; el Departamento de
Atención al Trabajador con Discapacidad; la Unidad del Menor; entre otros.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:
Cuerpo de alto nivel dentro del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que no desarrolla
funciones administrativas, sino que desarrolla funciones de Apoyo Técnico, sin embargo
sus dictámenes generalmente son vinculantes.
Es una dependencia con funciones de apoyo técnico al Ministerio, concebida como una
unidad especializada en el desarrollo de la política estatal internacional en materia de
trabajo y previsión social, cuya función primordial debe estar orientada a la actualización
y efectividad de la legislación internacional aplicable, y el cumplimiento de las
obligaciones del Estado ante organismos internacionales especializados en materia
laboral, cumple una función de apoyo al despacho ministerial.
En los artículos que a continuación se encuentran, en los mismos establece las faltas de
trabajo, las correcciones disciplinarias y las sanciones de faltas de Trabajo.
“Artículo 269. Son faltas de trabajo y previsión social todas las infracciones o violaciones
por ocasión u omisión que se cometan contra las normas prohibitivas o preceptivas
contenidas en las disposiciones del Código de Trabajo, de sus reglamentos, los Convenios
de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Guatemala, los pactos o
convenios colectivos de trabajo vigentes en la empresa y demás normas laborales, que
sean susceptibles de ser sancionadas con multa.
Si el empleador o sus representantes, los trabajadores o las organizaciones sindicales y sus
representantes se niegan a colaborar con la realización de la labor de inspección para
verificar el cumplimiento con las normas mencionadas en el párrafo anterior, se iniciará el
procedimiento respectivo para sancionar al infractor y continuar con el proceso de
inspección.”
“Artículo 270. Son correcciones disciplinarias, aunque estén penadas con multa, todas
aquellas que las autoridades judiciales de trabajo impongan a las partes, a los abogados
o asesores de éstas, a los miembros de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a los
trabajadores al servicio de estos últimos, y, en general, a las personas que desobedezcan
sus mandatos con motivo de la tramitación de un juicio o de una conciliación.
Artículo 271. En materia de faltas de trabajo y previsión social se deben observan las reglas
siguientes:
a) Dentro de los límites señalados por el artículo siguiente, el Delegado Departamental de
la Inspección General de Trabajo, quien deberá tener la calidad de abogado colegiado
activo, preferentemente especializado en materia de trabajo y previsión social, debe
determinar la sanción administrativa aplicable tomando en cuenta las circunstancias
económicas y los medios de subsistencia del sancionado, los antecedentes y las
condiciones personales de éste, el mal causado, la exposición a peligro, el número de
trabajadores afectados y, en general, los demás factores que puedan servir a la mejor
adecuación de la sanción administrativa. La reincidencia obliga a la imposición de un
incremento de un cincuenta por ciento en la multa incurrida. No hay reincidencia si ha
transcurrido un año entre la fecha en que se hizo efectiva la multa impuesta y la fecha de
comisión de la nueva falta.
b) La imposición de la sanción no exime al infractor del cumplimiento de sus obligaciones
frente a las partes de los contratos y relaciones individuales o colectivas de trabajo,
quedando a salvo el derecho del interesado en promover las acciones judiciales
correspondientes.
c) En el caso de procedimiento contencioso administrativo laboral o acción judicial de la
Inspección General de Trabajo, además el pago de la multa impuesta, el infractor queda
obligado a subsanar la irregularidad en el plazo final que fije la resolución judicial. De la
resolución judicial se enviará copia certificada a la Inspección General de Trabajo para
que se verifique su cumplimiento.”
Las actuaciones de inspección y verificación podrán realizarse por medio de una citación
a las instalaciones de la Inspección de Trabajo de la localidad del centro de labores en
casos donde la posible infracción y cumplimiento con las prevenciones del inspector se
puedan comprobar sin la necesidad de una visita al lugar de trabajo, para que presente
la documentación y acredite el cumplimiento de sus obligaciones.
Las actas de infracción por incumplimiento a las normas de trabajo y previsión social, así
como las actas de infracción por obstruir la labor de inspección, señalarán los hechos que
dieron origen a la labor de inspección, la calificación de las infracciones que se atribuyen
con la expresión de las normas vulneradas y las medidas necesarias para garantizar el
cumplimiento de las disposiciones vulneradas, así como las propuestas de sanción
establecidas conforme al artículo 272 de éste Código de acuerdo a la graduación de la
infracción.
a) Por haberse determinado la violación a las normas que obligan al pago de salarios y
demás prestaciones laborales; dará lugar a la imposición de una multa entre ocho (8) y
dieciocho (18) salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.
b) Por haberse determinado la violación de una disposición prohibitiva dará lugar a una
imposición de una multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos mensuales vigentes para
las actividades no agrícolas, en el caso de patronos entre dos (2) y diez (10) salarios
mínimos diarios vigentes para las actividades no agrícolas en el caso de los trabajadores u
organizaciones sindicales.
c) Por haberse determinado la violación a una disposición preceptiva del título tercero de
este Código, otra ley y otra disposición de trabajo y previsión social referente a jornadas o
descansos que haga algún empleador o trabajador, dará lugar a la imposición de una
multa entre seis (6) y doce (12) salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades
no agrícolas.
d) Por haberse determinado violaciones a las disposiciones preceptivas del título quinto de
este Código, otra ley o disposición de trabajo y previsión social referente a salud y
seguridad ocupacional que haga algún empleador, da lugar a la imposición de una
multa entre ocho (8) y dieciséis (16) salarios mínimos mensuales vigentes para las
actividades no agrícolas. En el caso del trabajador la multa será entre cuatro (4) y ocho
(8) salarios mínimos diarios vigentes para las actividades no agrícolas.
e) Por haberse determinado alguna violación a las disposiciones preceptivas del título
séptimo de este Código, otra ley de trabajo y previsión social referente a la huelga o paro,
da lugar a la imposición de una multa entre cinco (5) y diez (10) salarios mínimos
mensuales si se trata de empleadores; y de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos diarios si se
trata de trabajadores, vigentes en ambos casos, para las actividades no agrícolas.
f) Por haberse determinado violaciones a las disposiciones de los artículos 61, 63, 87 y 281
literal m) de este Código, se impondrán las multas establecidas en el inciso anterior, según
se trate de empleadores, trabajadores u organizaciones sindicales.
Una vez notificada la resolución que impone la sanción, el infractor tendrá cinco días para
hacer el pago correspondiente en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, salvo que
haya interpuesto recurso de revocatoria regulado en el artículo 275 del presente Código.
Si al momento del pago, el infractor manifiesta que corrigió la falta por la que fue
sancionado, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social exonerará el cincuenta por ciento
(50%) del monto de la multa, previa verificación de cumplimiento.
Si el infractor paga la multa pero no demuestra haber corregido la conducta por la que se
aplicó la sanción, la Inspección General de Trabajo iniciará el proceso de ejecución de
resolución conforme el artículo 426 del presente Código para obligar al infractor a
subsanar la falta. Queda a salvo el derecho de aquellos a quienes les corresponda exigir
el cumplimiento de una obligación reconocida en la ley, instar el procedimiento citado.
El importe de las multas impuesta en sede administrativa más los intereses causados
constituyen fondos privativos de la Inspección General de Trabajo.
Agotada la vía administrativa que condene al sujeto considerado como infractor de las
normas de trabajo y previsión social o por obstruir la labor de inspección, después de
haber interpuesto el recurso que se encuentra normado en el artículo 275 del Código, éste
podrá promover el proceso contencioso administrativo de Trabajo y Previsión Social
establecido en el artículo 417 ante el Juzgado de Trabajo y Previsión Social de la zona
jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo, dentro de los veinte
días hábiles siguientes a la notificación de la resolución del recurso de revocatoria.
“Artículo 416. Están obligados a denunciar sin que por ello incurran en responsabilidad:
b) Todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por infracción
a las disposiciones prohibitivas de este Código.”
La audiencia será oral. En esta deberán comparecer las partes con sus respectivos medios
de prueba asumiendo las actitudes procesales que correspondan, las que deberán ser
resueltas en la misma audiencia.
En la misma audiencia el Juez de Trabajo y Previsión Social dictará sentencia o, por causas
excepcionales debidamente justificadas, la dictará en los siguiente tres (3) días hábiles
posteriores a la conclusión de la audiencia.
El plazo para interponer la acción judicial de ejecución prescribe en tres meses a partir de
que la resolución haya causado estado en sede administrativa o causado firmeza en sede
judicial.”
Al quedar firme la sentencia, el expediente será devuelto al juez que conoció en primera
instancia para su respectiva ejecución.”
“Artículo 419. Tan pronto como sea del conocimiento de la Inspección General de
Trabajo, por constarle directamente, o por denuncia, la comisión de un hecho a los que se
refiere este capítulo, dictará resolución mandando que se lleve a cabo la verificación que
corresponde a la mayor brevedad posible. Al efecto, todas las autoridades están
obligadas a prestarle los auxilios necesarios.
“Artículo 422. Las sanciones o multas que se impongan a los infractores deben hacerse
efectivas inmediatamente, debiendo proceder una vez firme la resolución de oficio, a
aplicar el procedimiento establecido en el siguiente titulo de este Código.”
Transcurrido el término de ocho días sin que el Ministerio haya proferido su resolución, se
tendrá por agotada la vía gubernativa y por resueltos desfavorablemente los recursos de
revocatoria o de reposición, según el caso.”