Plan de Clase Logica PP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Plan de Clase

IDENTIFICACIÓN
• Institución: Centro Regional de Educación “Juan E. O´Leary”
• Ciudad: Concepción
• Alumna Maestra: Luz Malvy Suarez Ayala
• Profesor Guía: Evelyn María Paredes Irala
• Asignatura: Lógica Matemática
• Curso: 1° 5°
• Nivel: Bachillerato Científico
• Fecha: Miércoles, 28 – 08 - 2024
• Duración: 3hs cátedras

CAPACIDAD: Aplica reglas de inferencia lógica en la obtención de conclusiones válidas.

UNIDAD TEMÁTICA: Reglas de inferencia.


TEMA: Modus Ponendo Ponens.

INDICADORES:

✓ Identifica el antecedente y el consecuente en una proposición condicional.


✓ Escribe conclusiones aplicando la regla PP.
✓ Simboliza razonamientos del modo Ponendo Ponens.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


Iniciamos las actividades saludando y presentándome a los alumnos. Socializamos con los alumnos
recordando clases anteriores con la profesora a modo de retroalimentación e introducción al
tema.

Presentamos el tema, las capacidades e indicadores a trabajar.

Pedimos a los alumnos que abran sus folletos en la página 55.

REGLAS DE INFERENCIA: Modus Ponendo Ponens (PP)

En toda proposición condicional verdadera, si es verdadero el antecedente, es verdadero el


consecuente.

Esta regla tiene un nombre latino que se puede traducir como: “Modo en que afirmando se
afirma”, la misma se aplica a las proposiciones condicionales como la indica, y es el método
(Modus o Modo) en el que afirmando (Ponendo) como verdadero el antecedente, se concluye con
la afirmación (Ponens) del consecuente de dicha proposición. Su abreviatura es PP

Ejemplo 1:
• Si talamos de manera indiscriminada nuestros bosques, entonces nuestro planeta se
volverá inhabitable. Talamos de manera indiscriminada nuestros bosques

La primera premisa es la condicional: En forma simbólica, la


- Si talamos de manera indiscriminada nuestros bosques, estructura básica de la regla es:
entonces nuestro planeta se volverá inhabitable. 1. P → Q p(premisa)
En símbolos: P → Q
En la segunda premisa afirmamos el antecedente:
- Talamos de manera indiscriminada nuestros bosques. 2. P p(premisa)
En símbolos: P
Aplicando esta regla tendremos la siguiente conclusión: 3. Q PP (1,2)
- Nuestro planeta se volverá inhabitable. Conclusión,
Simbolizamos: Q aplicando la regla PP
Ejemplo 2:
Tanto el antecedente como el consecuente pueden ser proposiciones moleculares.

• Si los huracanes hacen destrozos y las tormentas son frecuentes en las zonas tropicales,
entonces dichas zonas son peligrosas para la vida y la integridad de sus habitantes. Los
huracanes hacen destrozos y las tormentas son frecuentes en las zonas tropicales.

Si los huracanes hacen destrozos y las tormentas son RESUMIMOS


PRIMERA frecuentes en las zonas tropicales, entonces dichas zonas son
PREMISA peligrosas para la vida y la integridad de sus habitantes.
En símbolos: P . Q → R . S 1 P.Q→R.S P
Los huracanes hacen destrozos y las tormentas son
SEGUNDA
PREMISA frecuentes en las zonas tropicales. 2 P.Q P
P.Q
Dichas zonas son peligrosas para la vida y la integridad de 3 R.S PP(1,2)
CONCLUSION sus habitantes.
R.S

Ejemplo 3:
• La vida tiene problema que resolver, obstáculos que librar o miedos que superar. Si la
vida tiene problemas que resolver, obstáculos que librar o miedos que superar, entonces
es entretenida y divertida.

La primera premisa es la afirmación del antecedente de la segunda


premisa:
La vida tiene problemas que resolver, obstáculos que librar o miedos
que superar.
P . (Q V R) 1 P . (Q V R) p
Segunda premisa:
Si la vida tiene problemas que resolver, obstáculos que librar o miedos
que superar, entonces es entretenida y divertida. 2 P . (Q V R) → S . T p
P . (Q V R) → S . T
Coclusión: 3 S.T PP(2,1)
Es entretenida y divertida.
S.T

Recordar que podemos:

✓ Introducir una premisa en cualquier punto de la deducción y no hay límite en cuanto a


las veces que puede ser aplicada esta u otra regla en la demostración.
✓ Tomar líneas que no sean consecutivas, solo debemos indicar la regla aplicada y los
números de líneas utilizados al emplearla.

Ejemplos:

Demostramos: D Demostramos: P . Q
1. -A → B p 1. H . S p
2. B → D p 2. H . S → T V Q p
3. – A p 3. T V Q → P . Q p
4. B PP (1,3) 4. T V Q PP (2,1)
5. D PP (2,4) 5. P . Q PP (3,4)

Solicitamos a los alumnos aclarar alguna duda que tengan. Damos las indicaciones para poder
realizar los ejercicios propuestos desde la página 58.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
a) Leemos las siguientes premisas, escribimos la conclusión correspondiente a cada caso y
simbolizamos:
EN SIMBOLOS
1.1 Si no vamos al colegio ahora, llegaremos tarde y no nos permitirán -P → (Q . - R ) p
entrar a clases.
1.2 No vamos al colegio ahora. -P p
1.3 Llegaremos tarde y no nos permitirán entrar en clases. Q.–R PP(1,2)

2.1 Si no quieres que alguien se entere, no lo hagas. -P → -Q p


2.2 No quieres que alguien se entere. -P p
2.3 No lo hagas -Q PP(1,2)

3.1 Si caminas por donde no has caminado, te encontrarás con lo que -P → (-Q . – R) p
no has encontrado y conocerás a quien no has conocido.
3.2 Caminas por donde no has caminado. -P p
3.3 Te encontrarás con lo que no has encontrado y conocerás a quien -Q . - R PP(1,2)
no has conocido

4.1 Si la raza humana forma una especie, entonces es un conjunto de P → (Q . R) p


poblaciones naturales capaces de cruzarse entre sí, aislado
reproductivamente de otros grupos similares por mecanismos de
aislamiento reproductivo.
4.2 La raza humana forma una especie. P p
4.3 Es un conjunto de poblaciones naturales capaces de cruzarse entre Q.R PP(1,2)
sí, aislado reproductivamente de otros grupos similares por
mecanismos de aislamiento reproductivo.

b) Con cada una de las siguiente condicionales completamos un argumento con la forma PP y
simbolizamos:

• Si de noche lloras por el sol, las lágrimas te impedirán ver las EN SIMBOLOS
estrellas.
1.1 Si de noche lloras por el sol, las lágrimas te impedirán ver las P→Q p
estrellas.
1.2 De noche lloras por el son P p
1.3 Las lágrimas te impedirán ver las estrellas Q PP(1,2)

• Si estás preparado para todas las circunstancias de la vida, nada te


tomará por sorpresa.
2.1 Si estás preparado para todas las circunstancias de la vida, nada te P→ Q p
tomará por sorpresa.
2.2 Estás preparado para todas las circunstancias de la vida. P p
2.3 Nada te tomará por sorpresa. Q PP(1,2)

• Si algo es imposible, es que no sabes cómo hacerlo o no lo has


intentado.
3.1 Si algo es imposible, es que no sabes cómo hacerlo o no lo has P (- Q V -R) p
intentado
3.2 Algo es imposible. P p
3.3 No sabes cómo hacerlo o no lo has intentado. (- Q V -R) PP(1,2)

• Si haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de donde
siempre ha llegado.
4.1 Si haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de donde P→ -Q p
siempre ha llegado
4.2 Haces lo que siempre has hecho. P p
4.3 Nunca llegarás más allá de donde siempre ha llegado. -Q PP (1,2)
• Si algo tarda en llegar, es poque viene algo mejor, no te desesperes.
5.1 Si algo tarda en llegar, es porque viene algo mejor, no te desesperes. P → Q . -R p
5.2 Algo tarda en llegar. P p
5.3 Es porque viene algo mejor, no te desesperes Q . -R PP(1,2)

c) Demostramos la validez de las conclusiones destacadas, utilizando la regla PP en cada


caso:
• x=1 • P→ Q
1.1 y=2 p 7.1 H V T p
1.2 si x + y = 3, entonces x = 1 p 7.2 H V T → S p
1.3 x+y=3 p 7.3 S → (P → Q) p
1.4 x=1 PP(2,3) 7.4 S PP(2,1)
7.5 P → Q PP(3,4)
• A = 80°
2.1 En un triángulo, B + C = 100° p • BVC
2.2 Si B + C = 100°, entonces A = 80° p 8.1 - A → B V C p
2.3 A = 80° PP(2,1) 8.2 E V F → - A p
8.3 E V F p
• y = 15 8.4 - A PP(2,1)
3.1 x = 10 p 8.5 B V C PP(3,4)
3.2 Si x = 10, entonces x + y = 25 p
3.3 Si x + y = 25, entonces y = 15 p • (F → E) . D
3.4 x + y = 25 PP(2,1) 9.1 H . A → T p
3.5 y = 15 PP(3,4) 9.2 T → G p
9.3 H . S p
• m+a=n+a 9.4 G → (F → E) . D p
4.1 m+0=n p 9.5 T PP(1,3)
4.2 Si m + 0 = n, entonces m = n p 9.6 G PP(2,5)
4.3 Si m = n, entonces m + a = n + a p 9.7 (F → E) . D PP(4,5)
4.4 m=n PP(2,1)
4.5 m+a=n+a PP(3,4) • N.P→S
10.1 N → Q p
• a=5 10.2 Q → N . M p
5.1 En un triángulo rectángulo: b = 3 y c = 4 p 10.3 N p
5.2 Si b = 3 y c = 4, entonces a = 5 p 10.4 N . M → (N . P → S) p
5.3 a=5 PP(2,1) 10.5 Q PP(1,3)
10.6 N . M PP(2,5)
• HWS 10.7 N . P → S PP(4,6)
6.1 P→ Q p
6.2 P p
6.3 Q→ HWS p
6.4 Q PP(1,2)
6.5 HWS PP(3,4)

Mientras realizan los ejercicios propuestos llamamos la lista.

Verificamos y corregimos los trabajos terminados.

Concluimos la clase dando énfasis al tema desarrollado y haciendo un breve repaso de lo


aprendido.

Para cerrar la clase, agradecemos a los alumnos por su participación y a la profesora guía por
brindarnos un espacio para compartir con sus alumnos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

✓ Exposición interactiva
✓ Preguntas orientadoras
✓ Trabajo en el folleto
RECURSOS MATERIALES:

- Pizarra
- Marcadores
- Borrador
- Afiches
- Folleto
FUENTE BIBLIOGRÁFICA

➢ En Alianza(2015) Lógica Matemática. Segundo curso. Bachillerato Científico con énfasis en


Ciencias Básicas y Tecnología. Educación Media

También podría gustarte