Micromachismos
Micromachismos
Micromachismos
Resumen
La violencia hacia las mujeres en un sentido amplio es una acción que entraña un
abuso de poder en el que se transgreden el derecho a determinar qué hacen con sus
cuerpos, el derecho a tomar decisiones y a afrontar las consecuencias de sus propios
actos. Esto se produce por una relación de poder que contribuye a la construcción de
la realidad, influyendo decisivamente en la percepción social de lo que consideramos
como violencia o no, hasta el punto de naturalizarla y justificarla. En ese contexto,
esta investigación se propuso identificar la percepción que tienen los estudiantes de
las universidades ecuatorianas de la provincia de El Oro acerca de determinados
comportamientos que, muchas veces, pasan desapercibidos por considerarlos
inofensivos al no ser valorados como violentos en el ámbito de las relaciones de pareja.
Para cumplir con este objetivo, diseñamos una investigación de carácter descriptivo
mediante una encuesta con preguntas cerradas simples aplicada a una muestra
significativa y aleatoria de estudiantes para determinar si realmente podríamos asociar
la valoración de un comportamiento como violencia al sexo y género del participante.
Entre los resultados más importantes identificamos la existencia de una valoración
diferenciada entre ambos sexos, que sin relacionarse con una causalidad directa, se
encuentra asociado al sexo y a la construcción social del género de los estudiantes. Las
mujeres consideraron como violencias a 12 de los 20 comportamientos consultados,
mientras que ocho de los 20 tuvieron distinta valoración por ambos sexos, pero la
diferencia no fue estadísticamente significativa. Si bien existen diferentes percepciones
de la violencia en ambos sexos de los comportamientos propuestos a consulta, las
mujeres son las que identificaron mucho más a determinados comportamientos como
expresiones de violencia.
Palabras claves
Sexo ¶ Género ¶ Violencia estructural en pareja ¶ Percepción
* Docente titular, Universidad Metropolitana del Ecuador (umet), Sede Machala, Ecuador; https://orcid.
org/0000-0002-5025-0580 ([email protected]). ¶ Docente titular de la umet, Sede Machala, Ecua-
dor. ¶ Docente, Universidad Técnica de Machala, Ecuador. ¶ Directora, Consultorio jurídico gratuito,
umet, Sede Machala, Ecuador; https://orcid.org/0000-0002-0918-2256.
Abstract
Violence against women in a broad sense is an action that involves an abuse of
power, in which the right to determine what they do with their bodies, the right to
make decisions and to face the consequences of their own actions are violated. This
is produced by a power relationship that contributes to the construction of reality,
decisively influencing the social perception of what we consider as violence or not,
to the point of naturalizing and justifying it. In this context, this research set out to
identify the perception that students from Ecuadorian universities in the province
of El Oro have about certain behaviors that often go unnoticed because they are
considered harmless as they are not valued as violent in the field of relationships
as a couple. To meet this objective, we designed a descriptive research through a
survey with simple closed questions applied to a significant and random sample
of students to determine if we could really associate the assessment of a behavior
such as violence to the participant’s sex and gender. Among the most important
results, we identied the existence of a differentiated assessment between both sexes,
which without being related to direct causality, is associated with sex and the social
construction of the students’ gender. The women considered 12 of the 20 behaviors
consulted as violence, while 8 of the 20 had a different assessment by both sexes,
but the difference was not statistically significant. Although there are different
perceptions of violence in both sexes of the behaviors proposed for consultation,
women are the ones who much more identified certain behaviors as expressions
of violence.
Keywords
Sex ¶ Genre ¶ Micromachisms ¶ Violence in the couple ¶ Perception
Introducción
D
esde que surgieron los primeros estudios sobre la violencia de género a
mediados del siglo xx, las investigaciones sobre violencias cotidianas o
normalizadas de género o también denominadas como “micromachismos”
o “microviolencia”, son mucho más recientes. Las primeras investigaciones
empezaron en las universidades españolas, concretamente en Sevilla, Murcia y las
Islas Baleares (Ferrer, Bosch, Navarro, Ramis y García, 2008; Suárez, 2013). En
Latinoamérica son mucho más recientes. Existe poca producción científica en
torno al tema de las violencias cotidianas o consideradas como inofensivas.
En Ecuador, los primeros estudios de este tema en el contexto de las universi-
dades nacionales no supera los últimos diez años y los encontramos en la Univer-
sidad de Cuenca (Pinos, Pinos, Baitar, Jerves y Enzlin, 2016), la Universidad Tecno-
194 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Desarrollo
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 195
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
las más explícitas, directas y dañinas que pueden llegar a producir la muerte de
la víctima. Pasan desapercibidas porque son consideradas como inofensivas o
normales por la cotidianidad con la que se practican y debido a la reiteración y
tradición social que las legitiman a través de los roles, estereotipos y mandatos de
género entre hombres y mujeres (Herrera; Arias y García, 2011). El compendio de
violencias cotidianas o naturalizadas, incluye manipulación emocional, vigilancia,
control, acoso u hostigamiento, conductas abusivas, comportamientos, palabras,
actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar,
chantajear y vigilar a la mujer, independientemente de su edad o condición, para
afectar la estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica
de las víctimas; con repercusiones negativas en su desarrollo personal a través
de amenazas, anuncio verbal o con actos que deriven en daño físico, psicológico,
sexual, laboral o patrimonial a fin de intimidar e influir bajo relaciones de poder.
Este tipo de comportamientos en las relaciones de pareja, de acuerdo con el art.
12 número 1 de la Ley Orgánica para erradicar y prevenir la violencia contra las
mujeres de Ecuador (lepevcm), son los que se producen en el contexto intrafami-
liar o doméstico, concretamente por parte del cónyuge, la pareja en unión de hecho,
el conviviente, las personas con las que la víctima mantenga o haya mantenido
vínculos íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Se caracterizan por su intensidad que a veces pasa desapercibida, que si bien es cierto
no tienen un impacto inmediato sobre las mujeres, mediante el efecto “goteo”, son
mucho más dañinos a mediano y largo plazo en el desarrollo y bienestar personal.
Para Bonino (1998), se presentan como abusos cotidianos que generan sufri-
miento, relaciones defensivo-agresivas y desbalances de poder en la pareja y la
familia, en un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan formas
de presión de baja intensidad más o menos sutiles, con las que los hombres intentan,
en todos o en algunos ámbitos de la relación imponer y mantener el dominio y su
supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra para reafirmar o recu-
perar dicho dominio ante la mujer (p. 10).
Herrera, Arias y García (2011) sostienen que estamos ante actitudes de auténtica
dominación, aunque “suave” o de “bajísima intensidad”, como formas y modos
larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana mediante hábiles
artes de dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y casi invisi-
bles que se ejecutan permanentemente, y suelen producirse por un trato aparente-
mente “neutro” y es más difícil de detectarlas, ya que solo pueden medirse por sus
efectos e impactos en la vida de las mujeres.
Estos comportamientos pasan desapercibidos socialmente porque operan en el
imaginario cultural y simbólico como armas, trucos, tretas, trampas frecuentes y
196 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
sutiles, que sirven para ejercer la “autoridad” masculina sobre las mujeres mediante
un repertorio de comportamientos considerados “normales” o “naturales” que,
muchas veces, no suponen intencionalidad, mala voluntad, ni planificación deli-
berada, pero son parte del repertorio masculino de modos de estar y afirmarse en
el mundo mediante el género asignado (Bonino, 2004).
De acuerdo con Rojas Valverde (2012), sus efectos menoscaban el desarrollo de
la percepción como persona en su trato digno por el uso combinado y reiterado
que va encerrando, coartando o desestabilizando en diferentes grados la autonomía
personal, política, y la propia integridad psicológica.
Estos comportamientos al tener un alcance estructural, para la Asamblea General
de las Naciones Unidas (2015), se enmarcan en un “continuo” de la violencia que
traspasa entre los ámbitos público y privado y abarca desde formas íntimas e inter-
personales hasta estructurales, sistemáticas e institucionales. Es decir, se sitúan
en un continuo a fin de captar las diversas formas en que se presentan, donde la
violencia interpersonal y estructural no se excluyen mutuamente ni ocupan un
lugar determinado en un orden jerárquico, más bien se definen en un continuo en
que la ubicación, la escala y los agentes implicados (Resolución, Puntos 65 y 66).
Para explicar mejor cómo operan estos tipos de violencia en las relaciones de
poder que produce el sistema de género y en sus distintas expresiones, podemos
utilizar el triángulo de la violencia propuesto por Galtung (1990). A criterio de
este autor, en el sistema de género existe la violencia estructural para legitimar este
tipo de violencia en medio de una cultura que, aunque no mata ni mutila como
la violencia directa, permite que el sistema de mandatos funcione. De esa forma,
la violencia hacia las mujeres se percibe como cargada de razón, donde el uso del
poder y la legitimación del uso del poder, legitiman el uso de la violencia mediante
el mecanismo psicológico de la interiorización en seis dominios de la violencia
básicos: la religión, la ideología, el lenguaje, el arte, la economía, y las ciencias
formales de las matemáticas. La lógica del sistema es el dominio cultural que es
utilizado, empírica o potencialmente, para legitimar toda forma violencia hacia
las mujeres.
Bonino (1998) explica que esto sucede porque ser varón supone tener el derecho
a ser protagonista en una cultura androcéntrica que niega ese derecho a las mujeres,
que deberán entonces (si pueden) conquistarlo. A través de la socialización, existe
la creencia generalizada de que los varones tienen derecho a tomar decisiones o a
expresar exigencias a las que mujeres se sienten obligadas, disminuyendo su valor
y necesitando la aprobación de quien a ellas les exige. Es así como la ecuación
“protección por obediencia” demuestra la concepción del dominio masculino sobre
las mujeres tanto en la esfera pública como privada (pp. 9-13)
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 197
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
198 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Métodos y materiales
Este trabajo de carácter descriptivo se diseñó mediante encuesta con preguntas ce-
rradas simples aplicada a una muestra aleatoria de estudiantes universitarios. Se tra-
ta de un cuestionario de elaboración propia que se propuso identificar la percepción
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 199
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Resultados y Discusión
200 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Las mujeres son las que más perciben la violencia en los 12 de los 20 ítems o com-
portamientos descritos anteriormente. Ellas los consideran como manifestaciones
o actos de violencia en pareja.
En los ocho ítems restantes, la valoración tanto de hombres y mujeres presenta
diferencias que no son significativas estadísticamente. Es decir, aunque los porcen-
tajes de percepción positiva sobre la violencia son altos en ambos sexos, no es
significativa la diferencia porcentual, por tanto, no podemos asociar percepción
de los estudiantes al sexo y género que tienen.
Si bien la diferencia en las percepciones no es significativa entre ambos sexos,
el porcentaje de mujeres que considera todas estas actitudes como violencia, sigue
siendo más alto que el de los hombres. Los hombres perciben menos a estos
comportamientos como una expresión de la violencia.
El no percibir como violencia este tipo de comportamientos es producto de
la naturalización de los roles y estereotipos de género tanto de hombres como de
mujeres, que deben cumplir en el marco de las relaciones de poder de la cultura
machista donde la diferencia sexual se ha organizado de forma jerárquica, produ-
ciendo desigualdades, discriminación y violencia en todas sus manifestaciones.
Los hombres siguen sin percibir la violencia de manera suficiente producto de la
cultura patriarcal en la que se formaron, donde se les enseñó y formó como parte
de los roles de género que produjo una masculinidad tradicional que tienen que
asumir toda su vida mediante ciertos comportamientos y actitudes hasta natura-
lizarlos como parte de sus formas de socializar en el mundo y desarrollar los roles
que les fueron asignados.
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 201
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
202 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 203
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
204 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Conclusiones
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 205
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
Referencias
206 Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647
Percepción estudiantil de las microviolencias ¶ Espinoza-Espinoza, Vivanco, et al.
onu-Mujer, Isdemu.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (inec). (2019). Encuesta nacional sobre
relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (envigmu)
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_
Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Pinos, V.; Pinos, G.; Baitar, R.; Jerves, M. y Enzlin, P. (2016). Percepción de este-
reotipos de género, machismo y marianismo en adolescentes ecuatorianos:
Un estudio de grupos focales. En Revista Maskana, 7(2), 17-28. https://doi.
org/10.18537/mskn.07.02.02
Rojas, M. E. (2012). Estudio sobre el acoso y violencia política en contra de Mujeres
autoridades públicas electas en los gobiernos locales-Municipales en Bolivia.
Publicación onu-Mujer, Acobol.
Suárez, J. C. (2013). El micromachismo en la publicidad. Nuevas estrategias para
viejos estereotipos: “mi marido me ayuda” y “el elogio de la maternidad”. En
Pensar la Publicidad, Vol. 7 (2), 239-251.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad esbozo de sociología comprensiva. Fondo
de Cultura Económica.
Reencuentro: Violencias de género en las universidades I | 79 | enero-junio 2020 | ISSN 2448-6647 207