Modulo 2 La Especificidad Del Rol Del Psicopedagogo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Módulo 2: La especificidad del rol del

psicopedagogo dentro de las organizaciones


laborales

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 2: LA ESPECIFICIDAD DEL R OL DEL PSICOPEDAGOGO DEN TR O DE LAS OR GAN IZACION ES LAB OR ALES

Introducción a la unidad

Tema 1: El rol del psicopedagogo dentro de las organizaciones laborales y empresariales

Tema 2: Aprendizaje del adulto y organizacional

Tema 3: La inserción del rol del psicopedagogo en el ámbito comunitario/social

Tema 4: El surgimiento de la Asesoría Pedagógica

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lección 1 de 8

Introducción

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En el presente módulo nos introduciremos en la temática del rol que desempeña el psicopedagogo dentro de
los diversos espacios organizacionales extraescolares en los que suele ser convocado, con el fin de aportar
y desplegar los conocimientos en los está capacitado y habilitado.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Analizar la inclusión del psicopedagogo en las organizaciones laborales.

Identificar el rol profesional dentro de los diferentes contextos comunitarios/sociales en los


cuales despliega distintas tareas.

Delimitar la contribución psicopedagógica en los ámbitos judiciales.

Contenidos del módulo

Unidad 2- La especificidad del rol del psicopedagogo dentro de las


organizaciones laborales

2.1 El rol del psicopedagogo dentro de las organizaciones laborales y


empresariales

2.2 Aprendizaje del adulto y organizacional


2.3 La inserción del rol del psicopedagogo en el ámbito comunitario/social

2.4 La especificidad del rol del psicopedagogo en el espacio judicial

Historia de la escuela

Esta imagen sintetiza los conceptos por los que transitaremos., espacios organizacionales, laborales,
comunitarios, asistenciales y judiciales, dirigidos a adultos aprendiendo, niños en situación de enfermedad y
en situaciones de riesgo, diferentes del espacio escolar.
Figura recurada de: https://www.freepik.es/vector-gratis/gente-trabajo-equipo-piezas-
rompecabezas_5686193.htm#page=1&query=trabajo%20en%20equipo&position=1
Lección 2 de 8

Introducción a la unidad

¿En qué otras instituciones/organizaciones no escolares se


encuentra capacitado y habilitado para desempeñar funciones
el psicopedagogo?

Contenidos de la unidad

1 El rol del psicopedagogo dentro de las organizaciones laborales y empresariales.

2 Aprendizaje del adulto y organizacional.

3 La inserción del rol del psicopedagogo en el ámbito comunitario/social.


4 La especificidad del rol del psicopedagogo en el espacio judicial.

En esta unidad nos introduciremos a la temática del desempeño del rol del psicopedagogo dentro de los
diversos espacios organizacionales correspondientes a las áreas comunitarias, laborales y jurídicas.

A partir de la década de los años 80 comenzaron los primeros requerimientos para cumplir con otras
funciones alejadas de aquellas exclusivamente escolares, recién en la década de los años 90 logra su
mayor desarrollo dentro de organizaciones tales como: Empresas, Hospitales, Aulas Hospitalarias, centros
de salud mental infanto juveniles, Hogares de menores, Centros para la tercera edad, Ámbitos judiciales y
tantos otros determinados por las demandas y la complejidad social de la época.

Estos escenarios fueron atravesados por distintas variables a considerar: los cambios universales que se
dieron por el fenómeno de la globalización y sus consecuencias en las distintas economías internacionales,
el desarrollo cada vez mayor de la tecnología y su inclusión no sólo en las empresas sino también en la
educación, el aumento poblacional con demandas educativas, sociales, económicas y de salud asociada a
la escasa respuesta y recursos, los cambios culturales tanto en las familias, jóvenes como en los adultos,
nuevas formas de comunicación, la violencia como uso para la resolución de conflictos, etc.

Por lo tanto, el desempeño de funciones en espacios con características y particularidades específicas,


demandará al profesional de un análisis de características personales, preferencias e intereses,
concientizando así la elección responsable en los ámbitos en dónde ejercerá la función, logrando así un
mejor desempeño y comodidad del rol a asumir.

Para ello contaran con el material de lectura de este módulo, en el recorrido del mismo encontraran los
aportes de autores varios para profundizar, así como recursos y actividades con el fin de hacer una reflexión
crítica de la temática.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lección 3 de 8

Tema 1: El rol del psicopedagogo dentro de las


organizaciones laborales y empresariales

En la actualidad no se considera excepcional el desempeño del psicopedagogo dentro del ámbito


empresarial, a partir de la década del 90 no solo hay una alta demanda de este profesional dentro de estos
espacios, sino que en los ámbitos académicos y formativos se empieza a reconocer la necesidad de
formarse y/o capacitarse en estas temáticas.

De igual forma aparecen cambios en los programas de formación con la inclusión de contenidos
relacionados con las temáticas emergentes de la época en las distintas universidades de la carrera de
psicopedagogía, llegando hasta incluir propuestas de post grados universitarios en los tópicos emergentes.

Tanto oportuno es el aporte que hace al respecto la profesional referenciada a continuación:

“Comienza la delimitación de un nuevo campo psicopedagógico: el abordaje de los aprendizajes laborales,


para profundizar su comprensión, dado que la construcción de los conocimientos y el desarrollo de los
aprendizajes se cumplen en forma continua durante las distintas etapas de la vida. El aprendizaje
adolescente, juvenil y adulto devienen en importantes temas de investigación y en desafíos para la
intervención clínica y preventiva”

- Müller, 1998, P 7
Cobran relevancia aquí las siguientes definiciones:

Definiciones de “Psicopedagogía Laboral”:

“Entendemos por Psicopedagogía Laboral al estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral. Ello
implica la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos, organizaciones e
instituciones. Nuestro interés no radica entonces en el aprendizaje de conocimientos técnicos, sino en el
aprendizaje del trabajo en sí, y las dificultades que pueden surgir en relación a la tarea, en relación con los
otros trabajadores, en la cultura organizacional, en la identidad laboral y en el aprendizaje de roles.”

- DÁnna y Hernádez, 1998, P, 17,18

“Coincidimos con A. Leon (1986) en que una psicopedagogía de la persona que trabaja supone tomar en
cuenta que más allá de la edad de esta persona, la acción implica siempre un interés que la desencadena y
que la inteligencia comprende. De esta manera, el sujeto, en interacción con su ambiente, construye el
conocimiento que para él resulta significativo.”

- D´Anna, 1998, P18


“La psicopedagogía laboral, ámbito de construcción reciente que cuenta en nuestro país a las Lic.DÁnna y
Hernández como precursoras, estudia cómo se aprende a trabajar, cómo se produce la inserción laboral,
cómo las personas aprenden nuevas tareas, cómo construyen su identidad laboral y profesional…La
psicopedagogía laboral incluye por lo tanto una interconexión de aspectos personales, sociales,
educacionales, laborales en estas complejas situaciones.”

- Müller, 1998, P.8

Los marcos teóricos en los que se apoya la psicopedagogía laboral


provienen de varias disciplinas:

Nota: Fuente: D’Anna y Hernández, PSICOPEDAGÍA Laboral, 1998.p.22


La inclusión de la psicopedagogía laboral ha logrado reconocimiento en los ámbitos organizacionales y en
particular dentro de las empresas debido a la especificidad de la formación psicopedagógica a su vez
ejecuta un trabajo interdisciplinario junto a profesionales de otras disciplinas compartiendo espacios y
marcos teóricos provenientes de carreras varias, por ej., Psicología, Recursos Humanos, Ciencias de la
educación, Sociología etc.

Por consiguiente, el desempeño de funciones a desplegar por el psicopedagogo dentro de las


organizaciones se describe a continuación:

Capacitación del personal, participación, acompañamiento, diseño y planificaciones en los


temas que le demande la empresa ponderando la relevancia de los mismos.

Asesoramiento al momento de seleccionar personal, evaluando los potenciales de aprendizaje


del empleado.

Orientación laboral, elaborando proyectos para el personal ante las necesidades de cambio
empresarial.

Evaluación de potencial de habilidades, aptitudes, factores intelectuales y de personalidad,


para reubicación o reconversión de personal en los sistemas de servicios y/o administrativos
según necesidades de la empresa y/o área de trabajo a desarrollar.

Detección de necesidades implementando proyectos de investigación u indagación teniendo


en cuenta la complejidad de la demanda empresarial y social.

Abordaje interdisciplinario en la Resolución de conflictos, a través de abordajes individuales o


grupales.

Observación e intervención ante la manifestación de problemas de aprendizaje laboral.

Otros según la especificidad cada institución/organización y de los cambios que atraviesan a


los mismos.
Lección 4 de 8

Tema 2: Aprendizaje del adulto y organizacional

Hasta ahora hablamos de las diferentes funciones que desarrolla el psicopedagogo en los ámbitos
organizacionales en particular los laborales.

A continuación, se describe el objeto de estudio de la psicopedagogía laboral:

Las primeras profesionales argentinas que desarrollaron esta temática ofrecen la siguiente
definición “la Psicopedagogía Laboral es el estudio de las personas en situación de
aprendizaje laboral” (D´Anna y Hernández, 1998, P 17).

No sólo los adultos en situación de aprendizaje aprenden, también lo hacen los grupos y las
organizaciones en los cuales se encuentran inmersos.

El contexto laboral será condicionante para el aprendizaje en el adulto, mediando en sus


resultados de los mismos.

Según el marco teórico al que adherimos será la concepción de aprendizaje que usaremos
para referirnos al aprendizaje en el adulto.

Aprendizaje organizacional:

Uno de los primeros teóricos en hablar del Aprendizaje Organizacional, fue Drucker (2001), quién ubica al
“trabajador del conocimiento” en un rol protagónico dentro de la organización, agrega que en la actualidad “el
conocimiento” es una ventaja de competitividad para las organizaciones.
También, de la misma forma que las personas aprenden, de forma individual o colectiva, lo hacen las
organizaciones con los conocimientos transferidos por sus integrantes como ser: estrategias, experiencias,
principios, formas de gestionar, herramientas y mecanismos para cumplir con el resultado que persigue.

Sin embargo, son variadas las concepciones teóricas que hay sobre las organizaciones y sus
correspondientes aportes en las miradas del funcionamiento de las mismas.

En continuación con los aportes más recientes de las teorías organizacionales encontramos el “Enfoque
Institucional”, que explora las razones sociales que operan dentro de las instituciones y estudia el interjuego
dinámico que se expresa entre lo instituido-instituyente-institucionalización y su incidencia en la
organización.

Además, precisar que si bien los conceptos “Institución y Organización” suelen utilizarse como sinónimos
ambos aluden a significaciones diferentes, por ejemplo:

Institución: alude y refiere a normas y valores, establecen un orden social, antecede y sucede
a la persona, ordena, legitima y normaliza la conducta, son abstractas (Estado, Religión,
Educación, Matrimonio etc.).

Organización: compuesta por un grupo de personas, construida con objetivos y fines


específicos, sistema social y técnico, espacio de producción, lugar concreto (Iglesia, Escuela,
Hospital, Familia).

En cambio, desde la teoría sistémica Peter Sange (1992), referente importante a incluir en el estudio de las
características del aprendizaje organizacional explica que: “Las organizaciones tienen la capacidad de
aprender gracias a los individuos que la componen, por ello hay que localizar los problemas de aprendizaje
dentro de la organización”.

Para ampliar esta teoría se incluye un video referente a la temática

Organizaciones que Aprenden por Senge


Organizaciones que Aprenden por Senge

Organizaciones que aprenden por Peter Sange: Recuperado de YouTube, 07, 02, 2020. https://www.youtube.com/watch?

v=J23soPO0E9s

Para finalizar, las características del aprendizaje del adulto requieren de:

Motivación, interés (factor emocional), beneficios (económicos), ambiente favorable


(bienestar), aportes (pragmatismo), significado (actualización, nuevos aprendizajes
(conocimientos tecnológicos), experiencia previa (valoración), metacognición
(reflexión/ser/hacer), nuevas estrategias y habilidades, etc.

También suelen presentar obstáculos en la construcción del conocimiento, las resolverán


según las modalidades de aprendizaje que han internalizado.

A continuación, el siguiente video aportará conceptos relevantes a considerar:

¿Es más difícil aprender de adultos? Mariano Sigman, neurocientí…


¿Es más difícil aprender de adultos? Mariano Sigman, neurocientífico. #AprendemosJuntos. Recuperado el 25 de

septiembre de 1919 de: https://www.youtube.com/watch?v=bFrSwbhe8Bo&feature=youtu.be


Lección 5 de 8

Tema 3: La inserción del rol del psicopedagogo en el


ámbito comunitario/social

La inserción del psicopedagogo en ámbitos fuera de lo estrictamente escolar ha logrado un amplio


desarrollo, crecimiento y reconocimiento de la función que realiza el psicopedagogo en los numerosos
espacios comunitarios.

No obstante, la complejidad de los contextos actuales benefició en los cambios elaborados en la formación
académica, temas que por su complejidad demandaban ser abordados: como: vulnerabilidad, salud, justicia,
tercera edad, programas infanto juveniles, aulas hospitalarias y otros según las demandas identificadas.

En primer lugar, para la definición de la “Psicopedagogía Comunitaria y social” partiremos de las


conceptualizaciones de referentes importantes a la formación en psicopedagogía:

El primero de ellos aporta las siguientes ideas: … “Son unidades de análisis del quehacer psicopedagógico:
el individuo, el grupo, la institución y el nivel comunitario, configurado por instituciones cuyos aprendizajes
consisten en formas de producción, distribución y consumo”. (Visca, 1997, P 12).

La inclusión de los aspectos individuales, grupales, institucionales y de la comunidad, son estrictamente


esenciales a ser considerados en relación a los aprendizajes organizacionales.

De forma similar el segundo autor seleccionado define:


“Denomina “psicopedagogía comunitaria” a una orientación, acción e intervención como un proceso de
optimización y transformación social, dirigido a las personas a lo largo del ciclo vital, desarrollada a través de
una acción, social y educativa, sistemática y planificada.

Entre las intencionalidades de esta psicopedagogía menciona: el contribuir a la adaptación y bienestar social
de la persona, y la transformación y/o cambio de la realidad para conseguir la autorrealización personal y
dinamización social”

- Álvarez Rojo, 2002, P 1

Por el contrario, la inclusión del nivel comunitario no es ajeno al psicopedagogo integrándose sin dificultad
en diversas funciones en espacios comunitarios para los que se encuentra habilitado, por ejemplo:

1 Servicios de salud, Hospitales de Atención general, Salud mental, Centros de servicios


comunitarios tanto de atención como de prevención y otros.

2 Aulas Hospitalarias.

3 Servicios educativos de atención domiciliaria.

4 Programas varios, desde servicios de apoyo escolar, inclusión educativa, discapacidad, de


prevención de la violencia, embarazos adolescentes, etc.

5 Labor con la tercera edad en programas, hogares y geriátricos.

6 Inclusión en el ámbito Judicial, a desarrollar en el punto 4, por considerar de aparición más


tardía. (merece un análisis a aparte).

7 Otros determinados por la dinámica social expresada a través de la complejidad social,


económica, y educativa de la época.
Funciones a cumplir según los diferentes ámbitos:

Es conocida la impronta que el rol del psicopedagogo en sus orígenes y actualmente tiene en el ámbito de
las instituciones educativas, su inserción en los servicios de salud ha sido posterior.

La inclusión del rol comenzó en la década del 60 cuando en los hospitales generales comenzaban con las
transformaciones significativas en el campo de la psiquiatría cambiando la concepción de salud y
enfermedad.

1 1982 se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos de Salud Mental.

2 1992 se implementa el plan actual de Residencias y Concurrencias en Psicopedagogía en la


Red de Hospitales públicos de CABA.

3 2002 se reafirma la inserción en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia

4 2003 se suma al plan médico entre las prestaciones, “Entrevistas y tratamiento


psicopedagógico

En la actualidad es un espacio consolidado del quehacer del psicopedagogo, con funciones en los Servicios
de Psicopatología, Clínicas Interdisciplinarias, Docencia e investigación, Apoyo a la inclusión, en otros.

Es notorio que la concepción, así como el abordaje a desarrollar por el psicopedagogo dependerá de la
formación y de la adhesión teórica que el profesional comparta o se aplique en determinadas instituciones.

En cambio, Müller (1990) reflexiona:


“Es bastante común en muchos profesionales la sumisión intelectual a una u otra “escuela”, a uno u otro
maestro, en una actitud que recuerda a la de las iniciaciones esotéricas, con un marcado temor a “pensar en
forma diferente” a “salirse de los cánones admitidos”

- Müller, P. 19

De igual importancia es la función del psicopedagogo en los ámbitos de las Escuelas Domiciliarias y
Hospitalarias por ej. Contención del enfermo y su familia, motivar e incentivar en la continuidad de los
aprendizajes escolares, trabajar en equipo multidisciplinario, asesorar a los docentes sobre las condiciones
del aprendizaje en situaciones de enfermedad, entre otras.

Asimismo, es fundamental para el profesional la capacitación en los temas vinculados con las patologías
que asiste el servicio hospitalario (tipos de enfermedades, etc.,) así como estar al tanto de la especificidad
de la Pedagogía Hospitalaria.

La articulación entre salud y educación logra su mayor ejemplo con el surgimiento de las Escuelas
Hospitalarias y Domiciliarias, con diferencias sólo en los contextos en los cuales se desarrolla.

La Ley de Educación Nacional (2006) incluye a la Educación Domiciliaria y Hospitalaria, garantizando el


cumplimiento de los derechos de los niños/niñas/adolescentes a recibir educación y asistencia médica.

A continuación, se informa de las características de las Escuelas Hospitalarias en el ámbito de la Ciudad de


Buenos Aires:

Escuelas Hospitalarias

Garantizan la escolaridad en los niveles inicial, primario y secundario a niños/as y jóvenes que se
encuentran internados por más de 15 días en los Hospitales Dr. Ricardo Gutiérrez, Dr. Juan Garrahan o Dr.
Pedro Elizalde o que reciben atención de salud en forma ambulatoria en dichos establecimientos. Asimismo,
estas escuelas prestan servicios de atención a la primera infancia y realizan talleres para niños/as y
adolescentes internados o que reciben tratamiento ambulatorio.
La atención se brinda a alumnos/as internados en estos hospitales, independientemente de la jurisdicción a
la que pertenezca la escuela de origen. Mediante la internación o el tratamiento ambulatorio, se realizan
articulaciones con las escuelas de origen a efectos de sostener la continuidad educativa de los alumnos/as.
( Recuperado de: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Educación Especial, en
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/estudiantes/inscripcionescolar/especial/instituciones/escuela
s)

La finalidad de la psicopedagogía hospitalaria debe ser la misma que la de la educación, es decir, la


búsqueda del desarrollo integral de la persona, persiguiendo la máxima evolución de todas sus capacidades
habilidades, incluso en una situación anómala como es el hecho de estar enfermo y hospitalizado. Esto
consiste en prevenir y evitar la marginación del proceso educativo o de un proceso necesario de
estimulación cognitiva. (Lizosoain, 2003, Recuperado de:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/664)
Lección 6 de 8

Tema 4: El surgimiento de la Asesoría Pedagógica

Finalmente desarrollaremos uno de los ámbitos de inserción del psicopedagogo más recientes, el judicial.

La inclusión del psicopedagogo en el ámbito judicial se ubica a mediados del año 2000 a consecuencia de
los cambios de paradigmas que surgieron en toda Latinoamérica.

Por lo tanto, promovió cambios sustanciales en variables como: Justicia, Educación; Salud, Economía,
Prestaciones Sociales, etc., las cuales exigieron una mayor atención a los niños, niñas y adolescentes más
vulnerables.

En la actualidad se reconocen y garantizan los derechos del niño/niña/adolescente, al dejar viejas prácticas
relacionadas a la ley anterior (Ley del Patronato de menores), Ley 10.943 más conocida como la Ley Agote
(1919) y derogada en el año 2005, por la ley (26.901) de protección del derecho que tienen los niños, ambas
representan concepciones de la niñez diferentes

A continuación, un cuadro comparativo: del “Enfoque Tutelar” y el “Enfoque de Derechos”.

PARADIGMA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR PARADIGMA de la PROTECCIÓN INTEGRAL


(Enfoque Tutelar) Ley Agote (10.943) (Enfoque de derechos)(26.901)

Menores en desarrollo = inmaduro, incapaz. Niños/Niñas/ adolescentes con opinión


“Objeto de protección” “sujeto de derecho”
Protección de “menores” Protección de derechos para toda la infancia
Protección que restringe derecho Protección que reconoce y promueve derechos
En situación de riesgo o peligro Situación irregular
Amenazado en sus derechos Los jueces cumplen funciones jurisdiccionales,
Los jueces ejecutan una política social o de asistencia, técnicas, limitadas a dar garantías
como “buen padre” Lo asistencial separado de lo penal. Quedan
Lo asistencial aparece confundido con lo penal “Menor diferenciadas las órbitas de la administración y de la
abandonado” / delincuente. justicia
Privación de la libertad como regla. Desaparece ese determinismo.
Privación de la libertad como excepción. Se establece
un sistema de justicia juvenil que les reconoce todas
las garantías específicas por su condición de sujetos
en desarrollo.

Fuente: Niños y jóvenes: los olvidados de siempre Dra. Mary Beloff

Cambios a su vez acompañados por:

Los cambios en una sociedad cada vez más compleja por la continuidad de: la pobreza
estructural que atraviesa a gran parte de la población, familias a niños/adolescentes y adultos
mayores, el crecimiento en hechos de violencia cada vez más frecuentes y el acrecentamiento
y progresión de la discriminación.

Los avances que se produjeron dentro del terreno legal, la reglamentación y la aplicación de las
mismas, garantizando así el cumplimiento de aquellas protegen los derechos de los más
vulnerables.

El surgimiento de un nuevo paradigma el de la “Protección Integral” de la niñez/adolescencia.

La implementación de la “Convención sobre los Derechos del niño, niña y adolescentes” (Ley
23.849), entre otras de equivalente importancia.
De forma similar, no le es ajeno al campo de la psicopedagogía la presencia de situaciones similares que
replican hoy en el contexto escolar llegando en algunos casos a su judialización.

A continuación, un video que sintetiza la temática anterior, señala como dentro y fuera de las escuelas
aparece la sospecha y señala a quienes no cumplen con los parámetros de los modelos que no cumplen
con lo esperado. Amenazas y juicios que involucran alumnos, padres y/o docentes, con aportes de
referentes actuales especializados en la temática.

La judicialización de las relaciones pedagógicas en Caminos de tiza

Televisión Pública (2019) La judicialización de las relaciones pedagógicas en Caminos de tiza. Recuperado el 18 de julio de

2019, de: https://www.youtube.com/watch?v=BtBB44IsDso&feature=youtu.be

En resumen, la psicopedagogía forense es un campo relativamente nuevo, Antelo (2007), con intervenciones
vinculadas al ámbito judicial y aportes periciales específicos de la formación profesional e incumbencias.

Funciones:

Intervenir en la toma de decisiones del Poder Judicial para los cuales deberá facilitar los
elementos para la toma de decisiones, evaluando, observando e informado por escrito lo
peritado.
Participar en los programas que se implementan, hogares de menores y servicios
penitenciarios (educativos, recreativos, laborales, etc.).

Estas funciones estarán sujetas a las necesidades de la sociedad y a los cambios que surjan en el contexto.
Lección 7 de 8

Cierre de la unidad

¿En qué otras instituciones/organizaciones no escolares se


encuentra capacitado y habilitado para desempeñar funciones
el psicopedagogo?

Se suele ubicar al psicopedagogo en las instituciones dedicadas a niños/adolescentes en relación a los


aprendizajes de los mismos., esta representación lleva décadas debido al origen y demanda de la carrera.

Hoy no sorprende escuchar a un psicopedagogo hablando y trabajando con adultos mayores en otros
contextos que sean los específicamente los escolares., esta situación marca un avance en los logros que
se han hecho en la formación de los profesionales y en sus habilitaciones.

Conclusión
La Psicopedagogía es considerada una disciplina con un campo de acción en desarrollo.

Siendo los ámbitos de trabajo muy diferentes en sus especificidades y particularidades, condicionados por
los cambios sociales, los nuevos contextos escolares, los cambios que se suceden en la niñez y juventudes
y otros tantos a considerar, exigen al profesional prestar atención a las formas de dar respuesta a las
demandas solicitadas.

Estas situaciones interpelan al profesional en la formación, capacitación, responsabilidad y en la ética,


cuestiones no menores a tener presente ante la asunción de una función en cualquiera de los ámbitos
desarrollados en el presente módulo.

En este recorrido nos hemos aproximado a los diversos horizontes laborales que tiene en la actualidad el
profesional de la psicopedagogía.

A partir de lo desarrollado aseveramos que la Psicopedagogía es dinámica y contextualizada, hoy son


reconocidos los aportes de esta disciplina por fuera del ámbito escolar, una de las funciones más
trascendentes es la de “acompañar los cambios en los escenarios actuales”, ¡Todo un desafío!

Bibliografía

de referencia

Draker P. (2001). La empresa en la sociedad que viene. Buenos Aires. Editorial Activa.

Jorge Visca, Epistología Convergente. Recuperado el 11 de abril de 2014, de:


https://youtu.be/J7_301moT-w

Ley 26206 - https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206

Ley 23849 - https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23849-249

Mary Beloff. (2019). Derechos del niño. Buenos Aires. Editorial Hammurabi.
Sange, P. (1990). La quinta disciplina. Buenos Aires. Editorial Granica S.A.
Capítulo 2.

Sigman, M. (2012). La vida secreta de la mente. Buenos Aires. Editorial Debate.

Visca, J. (1998) Clínica Psicopedagógica: Epistemología Convergente. Buenos Aires. Editorial Visca &
Visca.

de lectura obligatoria

Bin L. y otros. "Psicopedagogía en salud" Parte 2. PP.29-38.

Blake O, Artus y Baerreto."¿Qué hago con la gente? Necesidades de Capacitación". Apédice. PP.134 a
148.

Bringiotti M, Paggi P. "Violencias en la Escuela". Cap. 3, 4 y 8. PP 81 a 100,205 a 218.

Passano, S. "La Institución Hospitalaria"Parte 1. PP 64 a 74.

Sarmiento, Varela, Puhl, Izcurdia. "La psicología en el campo jurídico". Cap. 1 y 6. PP 13 a 20,87 a 98

Sara DÁnna - Liliana Hernádez. "Introducción a la Psicopedagogía Laboral". Cap. 1, 3 y 4. PP. 1-22,39-
48,55-56.

Silvia Baeza. "El imprescindible puente Familia-Escuela".Cap. 6. PP 262 a 266.


Lección 8 de 8

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2.pdf
7.7 MB

También podría gustarte