Alhama de Murcia

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alhama de Murcia es un municipio español de la Región de Murcia situado en

la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene
una población de 23 280 habitantes (INE 2023).1

Geografía
[editar]
Vista de Sierra Espuña desde el fértil valle

del Guadalentín
El término municipal de Alhama de Murcia ocupa una superficie de 311,55 km²,
casi en el centro de la Región de Murcia. Está integrado en la comarca de Bajo
Guadalentín, y se sitúa a 36 km de la capital murciana.

Se trata de un municipio con intensos cambios en el relieve. En la parte central


se dispone el Valle del Guadalentín, que recorre el río de igual nombre,
mientras que tanto al norte como al sur se disponen sistemas montañosos.

Término municipal de Alhama de Murcia respecto a

la Región de Murcia
Sierra Espuña ocupa el noroeste del territorio, donde se alcanzan los 1444 m
(pico Morrón), incluyendo parte del Parque Regional de Sierra Espuña. Desde
allí, varios barrancos vierten hacia las dos subcuencas de la zona: la del río
Pliego y la del río Guadalentín. Al noreste se sitúa la Sierra de La Muela,
alcanzando los 633 m2 y en cuyas estribaciones se localiza el núcleo urbano de
Alhama. Al sur se encuentra la Sierra de Carrascoy, cuya máxima altitud
alcanza los 1064 m (pico Carrascoy), y también define dos subcuencas, la
noreste, más escarpada, que drena hacia el río Guadalentín, y la sureste, que
vierte hacia el Campo de Cartagena.
La altitud oscila por tanto entre los 1444 m (pico Morrón) en Sierra Espuña y los
145 m a orillas del Guadalentín. La ciudad se alza a 195 m sobre el nivel del
mar.

Municipios limítrofes
[editar]
Alhama de Murcia limita con los siguientes municipios, todos ellos dentro de
la Región de Murcia:

Noroeste: Totana y Norte: Mul Noreste: Libr


Mula a illa

Oeste: Totana Este: Murcia

Sureste: Fuen
Sur: Mazar
Suroeste Totana te Álamo de
rón
Murcia
Clima
[editar]
El núcleo urbano Alhama está en una zona de clima mediterráneo seco, con
inviernos suaves y veranos muy cálidos y secos, concentrándose las escasas
lluvias en primavera y sobre todo en otoño. La temperatura media anual es,
aproximadamente, de 14 °C, con mínimas invernales medias de alrededor de
6 °C y máximas estivales medias algo superiores a los 30 °C, aunque es
habitual que algunos días se superan los 40 °C.

Dada la amplitud de su término municipal, las características climáticas son


bien distintas si nos referimos a la zona de Sierra Espuña o a la Sierra de
Carrascoy, donde la mayor altitud genera tanto mayores precipitaciones medias
como menores temperaturas.

Espacios naturales protegidos


[editar]
El municipio de Alhama de Murcia presenta una gran diversidad de paisajes: en
la zona central destaca la gran depresión del valle del Guadalentín, sobre ella
aparecen, además del río Guadalentín, diversas ramblas, algunas de las más
importantes son: la rambla Celada, la rambla de Los Molinos y numerosas
“ramblillas” que evacuan las lluvias de las sierras.

Parque regional de Sierra Espuña


[editar]
Mirador en Sierra Espuña

El parque regional de Sierra Espuña es uno de los espacios más visitados y


conocidos de la Región. Entre su vegetación destacan los bosques de pinar, y
matorrales como el esparto, tomillo, romero, jara, coscojas y lentiscos. En
cuanto a la fauna, la riqueza de aves es tal vez lo más sobresaliente: Águila
real, perdicera, halcón peregrino o búho real se reparten en los distintos
ambientes naturales de la sierra.

Desde 1992, Sierra Espuña cuenta con la categoría de parque regional, la de


más alta protección en la Región de Murcia.

Sierra Espuña está localizada en el centro de la Región de Murcia, entre los


valles de los ríos Guadalentín y Pliego. Su extensión es de 25 000 hectáreas,
de las cuales 17 804 ha son parque regional. Macizo de agreste relieve, con
abundantes y profundos valles interiores y elevadas cumbres. La altitud oscila
de los 200 m próximos al valle del Guadalentín, a los 1585 m s. n. m. del
Morrón de Espuña.

El clima es claramente mediterráneo. Durante la temporada invernal se puede


disfrutar de la nieve en la zona alta. Los trabajos de repoblación forestal de
finales del siglo XIX, cuyo principal artífice fue Ricardo Codorníu y Stárico,
representan uno de los mejores ejemplos de repoblación a nivel internacional.

Además de parque regional, Sierra Espuña es Zona de Especial Protección


para las Aves (ZEPA). El parque regional de Sierra Espuña ha obtenido la "Q
de Calidad", sello otorgado por el ICTE (Instituto de Calidad Turística
Española). Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del parque: los
servicios, las instalaciones y su gestión. Actualmente son únicamente seis los
espacios naturales protegidos en todo el territorio español certificados con esta
marca de calidad.

El Pozo de nieve de Las Ánimas, en el término de Alhama, data de los


siglos XVII y XVIII, y se utilizaba como almacén temporal de nieve. Esta
actividad del llenado de los Pozos de la Nieve y la venta del hielo obtenido
generaron durante trescientos años una de las actividades económicas más
importantes de Sierra Espuña.

Parque regional Sierra de Carrascoy


[editar]
En el sureste del término municipal se eleva Carrascoy, otro conjunto de
contrastes, una elevación vertiginosa desde los 100 metros en el valle del
Guadalentín hasta los 1066 metros de su cumbre en un corto recorrido. Una
muralla natural con una pared norte húmeda y densa vegetación; y una ladera
sur más seca y con menos cubierta vegetal. La parte baja, hasta los 250 o 300
metros está ocupada por cultivos. A partir de esta altura aparecen formaciones
de matorral y arbolado, acompañadas de poblaciones faunísticas
características de esta zona y muy parecidas a Sierra Espuña. En esta sierra
encontramos uno de los mejores carrascales de la Región de Murcia. Su
superficie supera las 16 700 ha.

Se le considera una de las mejores atalayas de la Región de Murcia, y se


encuentra integrada dentro del parque regional denominado Carrascoy y El
Valle. Es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde julio de 2000 por sus
carrascales, sus comunidades vegetales de roquedos y yesos, también por sus
numerosos endemismos.

Sierra de la Muela
[editar]
El llamado Pino Gordo de la sierra de la Muela

Es una plataforma de areniscas de unas 1600 ha de superficie, ubicada al norte


del casco urbano de Alhama. La umbría es de pendientes suaves; la solana,
mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados. En 1992 el Plan de
Ordenación Urbana la declaró “Espacio Natural Protegido”. La Muela ofrece
interesantes restos de vida agrícola y ganadera que, en épocas aún no muy
lejanas se desarrolló con intensidad. En la actualidad, el uso básico que se le
da a la Sierra de la Muela es básicamente forestal, presentando un creciente
desarrollo el aprovechamiento recreativo, deportivo y educativo. Caza,
senderismo, bicicleta de montaña, parapente e itinerarios educativos son
algunas de las actividades más desarrolladas en esta sierra. Se recomienda la
visita al Mirador de la Muela, desde donde las vistas sobre Alhama de Murcia
son magníficas. Es el lugar ideal para hacer parapente y ala delta.

Paisaje protegido Barrancos de Gebas


[editar]
Vista de los Barrancos de Gebas

Su nombre se lo da el caserío de Gebas ubicado en la zona norte del término


municipal de Alhama. Es un espacio de más de 2000 ha encajadas entre tres
sierras: Sierra Espuña, La Muela y El Cura. Lo que más caracteriza este lugar
es su paisaje de cárcavas, barranquizos y cañones, desprovisto de cubierta
vegetal arbórea que se conoce popularmente como “paisaje lunar”. En abril de
1995 casi 1900 ha fueron declaradas “Paisaje Protegido”. Son de interés sus
procesos erosivos, sus formas geológicas, sus paisajes y sus comunidades
vegetales sobre yesos. Se recomienda la visita al Mirador de los Barrancos de
Gebas, desde el que se observa el abrupto complejo geomorfológico que
forman los espectaculares barrancos.

Paisaje protegido Saladares de Guadalentín


[editar]
Artículo principal: Saladares de Guadalentín

En las proximidades del río Guadalentín, una superficie de 2600 ha de amplios


olivares adehesados, plantaciones de cereales, barbechos y, sobre todo,
extensos saladares, conforman otro importante ecosistema, el estepario. Su
componente vegetal incluye especies como el almarjo y la sosa jabonera, que
fueron hasta no hace muchos años plantas muy utilizadas en la fabricación de
jabón y vidrio. La importancia de estos saladares reside también en sus
peculiares comunidades faunísticas, sobre todo de aves, con la ortega, el sisón
y el aguilucho cenizo en primer término. Su superficie es de 2600 ha.

Historia
[editar]
Restos arqueológicos de los baños termales de

Alhama en el Museo Arqueológico Los Baños


La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los
afloramientos de aguas termales. La presencia de estas surgencias junto los
recursos naturales que ofrece el fértil valle del Guadalentín propiciaron la
existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año
3000 a. C.

A pesar de que Alhama comienza a escribir su historia desde tiempos


prehistóricos, no será hasta el siglo I cuando comience a poblarse el
emplazamiento actual con las termas, en época romana. Sin embargo, será en
época islámica cuando se produzca un aumento de la población, así como un
desarrollo de la localidad. De hecho, el término Alhama vendría del árabe Al-
hamma, que significa "el baño termal", recurso natural que será citado en
varios escritos por cronistas de la época. Por tanto, romanos y musulmanes
aprovecharán la situación estratégica del cerro de Alhama como defensa, las
tierras fértiles del valle como lugar de producción, así como las referidas aguas
termales.

Castillo de Alhama de Murcia

En 1165 ocurrió en sus proximidades la batalla de Fahs al-Yallab3 entre las


tropas del Imperio almohade, dirigidas por los sayyid Abu Hafs Umar y Abu
Saíd Uthmán, y las del rey Muhámmad Ibn Mardanis de la taifa de Murcia, en el
contexto de la conquista almohade de la península.

En el siglo XIII, los musulmanes pactaron con los castellanos el tratado de


Alcaraz (1243), convirtiendo la taifa de Murcia en un protectorado. Sin
embargo, la posterior revuelta mudéjar de 1264-1266 trajo consigo la
definitiva conquista de Murcia (1265-1266) por parte de Jaime I de Aragón, tras
la cual su yerno, Alfonso X el Sabio, otorgó la villa de Alhama (castillo y
términos) al caballero Rodrigo de Villamayor, aunque se reservó el señorío
para la corona.

Durante la ocupación aragonesa del reino de Murcia, el rey Jaime II de


Aragón consiguió tomar el castillo de Alhama en 1298. Posteriormente,
la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) devolvió Alhama y la mayor parte del
reino de Murcia a la corona castellana.

En 1370 aparece en Alhama la familia Fajardo, vinculada a la Orden de


Santiago y futuros Adelantados del Reino de Murcia, cuya impronta marcará la
localidad durante años. El rey Juan I de Castilla entregó la villa a Alonso Yáñez
Fajardo en 1387, recompensándole por sus servicios en la guerra contra
Portugal y en la frontera de Granada.
Alhama de Murcia en Historia de España en el siglo

XIX
En el siglo XVI la población intentó deshacerse del señorío de la familia Fajardo
(que ya entonces contaba con el título de Marqués de los Vélez). Uno de los
vecinos, Pascual Rubio, se querelló contra Luis Fajardo de la Cueva. Disputa
que se resolvió a favor de la villa. En este siglo la localidad vivió un auge
poblacional tras el fin de la frontera de Granada.

En el siglo XVIII, los alhameños estuvieron al lado de la Dinastía Borbón en


la Guerra de Sucesión española y ayudaron en la defensa de Cartagena,
amenazada por la armada inglesa y neerlandesa.

En el siglo XIX, más concretamente en 1873, la localidad se sumó al Cantón


Murciano proclamado el 12 de julio de aquel año en Cartagena en el marco de
la sublevación cantonal, constituyendo su respectiva Junta Revolucionaria.
Años después, en 1885, el ferrocarril llegó a Alhama gracias a la inauguración
de la línea Alcantarilla-Lorca, del que sería el Ferrocarril Murcia-Granada.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba


simplemente Alhama. En dicha fecha su nombre fue modificado por el
de Alhama de Murcia.4

Demografía
[editar]
Cuenta con una población de 23 280 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Alhama de Murcia5 entre 1842 y


2021
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de
hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba
Alhama: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.6

La historia demográfica de Alhama está llena de altibajos, con etapas de fuerte


crecimiento y algunos periodos de retroceso.

En el primer tercio del siglo XVI el incremento del comercio y el desarrollo del
espacio agrario propiciaron un aumento de la población; de 96 vecinos cabezas
de familia en 1530 a 241 vecinos en 1591.

En el siglo XVII la situación cambia, las sequías repercuten en las cosechas, y


se produce una desaceleración en el ritmo del crecimiento de la población,
además las epidemias de peste azotan el municipio en 1648, y se abre por
tanto un periodo catastrófico en la historia de la población alhameña.

En el siglo XVIII se inicia una recuperación económica, son los años de las
exportaciones masivas de productos agrícolas como la seda o el esparto, y en
consecuencia, Alhama crece en población; de 1244 habitantes en 1717, a 4028
en 1797.

El primer censo que demuestra el crecimiento demográfico es el de Aranda, en


1769. Sin embargo, el censo más fiable es el de Floridablanca, en 1787. El
primero se refiere a la población parroquial, mientras que el segundo cuenta
con todos los habitantes del municipio.

Entre 1797 y 1877 la población alhameña aumentó, llegando a los 6500


habitantes.

En el siglo XX se sintió un rápido crecimiento demográfico. En la actualidad,


Alhama cuenta con más de 20.000 habitantes, y se espera que la población
continúe aumentando en los próximos años.

También podría gustarte