intro-RIESGO, VULNERABILIDAD v.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

TALLER I

PREVENCION, MITIGACION Y
PREPARACION

Lima, 4-5 Julio 2005


La Gestión del Riesgo
• Reconoce las condiciones y factores
asociados a la ocurrencia de desastres.

• Una opción para reducir y enfrentar el


impacto de los desastres

• Implica incidir, concertar, decidir y planificar


las actividades de prevención, mitigación y
manejo de las emergencias, como parte de
los procesos de desarrollo
La Gestión del Riesgo
• Es un proceso participativo de toma de
decisiones, con el fin de reducir la vulnerabilidad
y aumentar la capacidad de la población para
responder a las emergencias contribuyendo a un
desarrollo seguro y sostenible.

• Los Planes de Gestión del Riesgo incluyen


prevención, mitigación, preparación y atención.
Círculo vicioso de pobreza, vulnerabilidad y
desastre

> Riesgo a Desastre

> VULNERABILIDAD

> POBREZA
FASES Y TIPO DE RESPUESTA
ANTES DURANTE DESPUES

PREVENCION ATENCION RECONSTRUCCION

GESTION DE RIESGO se
ARTICULA A PROCESOS DE DESARROLLO
pues ATACA CONDICIONES DEL DESASTRE:
amenaza, vulnerabilidad, capacidades
Riesgo = amenaza x vulnerabilidad – capacidades

prevenir mitigar preparacion

PREVENCION
Mapa de riesgos y peligros
1. Delimitación de ámbito/territorio: comunidad/ciudad actual y proyectada
2. Información demográfica, geo-hidrográfico, vías de comunicación,
organización social e institucional, actividades económicas.
3. Acopio participativo de información de desastres en la zona, con
organizaciones y actores claves
4. Estudio (mapa) de cada amenaza, identificando grado (bajo a alto
peligro).
5. Analizar población en mayor riesgo, servicios vitales (agua, desagüe, luz,
vías de comunicación, centros de salud) en mayor riesgo. Para tener
mayor cuidado con la población y los servicios que deben ser protegidos.
6. Analizar actividades y base económica de población (comercio, micro-
empresas, agricultura, ganadería) en riesgo.
7. Analizar, relacionados a las zonas de estudio, aspectos físicos, legales
(propiedad de tierras e instalaciones), sociales (demandas), económicas
(costo y financiamiento para habilitación, mitigación)
8. Superposición de cada estudio genera mapa de peligros
RIESGOS
¿Qué importancia tiene un mapa de riesgos?
• Al hacerlo conocemos e identificamos (¿cuáles son?) los peligros y
amenazas que tenemos.
• Permite recuperar memoria y registrar eventos históricos que han
afectado negativamente a la comunidad
• Nos permite ubicar (¿dónde están?) los riesgos y las amenazas.
• Hace análisis crítico de la realidad identificando las vulnerabilidades
• Nos permite identificar a la población y los servicios vitales (salud,
agua-desague, vias de comunicación, luz) en mayor riesgo
• Nos permite relacionar la base económica de la población a los
riesgos.
• El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones amenazas
y riesgos identificados en forma compartida para tomar decisiones.
• Las decisiones se refieren a mecanismos de
– reducir el riesgo ( vulnerabilidad, ocurrencia de la amenaza), y
– de preparación ante la ocurrencia del evento, para reducir los daños.
Condiciones/requisitos para mapa
de riesgos (peligros)
• Organización local
• Espacios de concertación
• Disponibilidad de información (memoria de
desastres)
• Disponibilidad de tecnología
• Recursos y financiamiento
• Canales institucionales para articular:
Información-organizaciones/instituciones-recursos
En acciones organizadas (planes)
Decisiones sobre el conocimiento
de los riesgos
• Planes de prevención y mitigación
• Planes de preparación (contingencia,
respuesta, alerta, sistemas de atención)
• Referencia para EDAN ocurrido el
desastre.
Grados de peligro en estudio físico de micro-
zonificación
GRADO CARACTERISTICAS EJEMPLOS RESTRICCIONES Y
DE RECOMENDACIONES DE
PELIGRO USO
a)Fuerzas naturales grandes a)Alud-avalanchas y flujos de lodo. Prohibido su uso con fines
ALTAMENTE
PELIGROSO

no resistibles por . Flujos piroclásticos o lava. urbanos


construcciones. a)Deslizamientos Inundaciones con Para reservas ecológicas,
b)Pérdidas llegan al 100% gran fuerza hidrodinámica recreación abierta, o plantas
c)Relación costo-beneficio b)Vértices de bahías en forma de V de ciclo corto.
impide su uso urbano o U (Tsunamis)
. Licuación generalizada de suelos.
a)Se pueden tomar medidas a)Franjas contiguas a los sectores Se permiten su uso urbano
PELIGRO PELIGROSO

efectivas de reducción de altamente peligrosos para baja densidad con


daños a costos aceptables. . Altas aceleraciones sísmicas. estudios detallados.
. Inundados a baja velocidad.
. Y ocurrencia de licuación parcial
y suelos expansivos.
a)Amenaza natural moderada. a)Calidad intermedia, con Adecuado para usos
MEDIO

aceleraciones sísmicas moderadas. urbanos.


. Inundaciones muy esporádicas Investigaciones geotécnicas
con bajo tirante y velocidad. normales.
a)Baja amplificación sísmica. a)terrenos planos o con poca Usos urbanos de alta
PELIGRO

b)Muy remota la ocurrencia pendiente, roca o suelo compacto y densidad y para edificios
BAJO

de fenómenos destructivos. seco, con alta capacidad portante. indispensables: hospitales,


b)No inundables, alejados de etc.
barrancos o cerros deleznables.
ESTUDIOS DE MICROZONIFICACION
Considera todos los fenómenos potencialmente
destructivos: sismos, inundaciones, fallas del suelo, etc,
que pueden afectar urbanizaciones y sus zonas de
expansión y se les divide en sectores de diferente
peligro resultando el mapa de peligros.
MAPA DE PELIGROS DE SULLANA
PLAN DEL USO DE SUELOS DE
SULLANA
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE
EDIFICACIONES
Estudios de sitio: peligros en el entorno de
establecimientos públicos indispensables en
situaciones de emergencia

1. Aplicado a servicios de salud (hospitales, centros de


salud), seguridad y justicia (policía, juzgados),
bomberos, Caritas, otros.

2. Mapeo de riesgos y amenazas en el entorno inmediato


y propio establecimiento.

3. Formulación, financiamiento, ejecución, evaluación de


medidas. Inclusión en planes y financiamiento
sectoriales
HOSPITALES: REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD EN LA GESTION Y
FUNCIONAMIENTO
• Para la atención de desastres existentes es necesario
una buena organización/operación en épocas
normales.
• De no hacerlo, en emergencias puede ocurrir el
colapso funcional.
• Es necesario analizar:
- Procesos
- Edificaciones
- Equipamiento

EDIFICACIONES MUY INDISPENSABLES NUEVAS


INSTALACIONES INDISPENSABLES EN
CASO DE DESASTRES
Hospitales: Daños estructurales
HOSPITALES DAÑOS NO
ESTRUCTURALES
Servicios Públicos Vitales
1. Agua y alcantarillado
2. Energía
3. Transporte
4. Comunicaciones
Seguridad y protección de servicios públicos
vitales

1. Mapeo de riesgos y amenazas en el entorno inmediato,


infraestructura, procesos y estructura funcional, adecuación
de objetivos a proyecciones / tendencias.

2. Sensibilización, Incidencia, concertación con sector, unidad


ejecutora, empresa.

3. Fomento y actualización de regulaciones.

4. Formulación, financiamiento, ejecución, evaluación de


medidas. Inclusión en planes y financiamiento sectoriales
Base económica
1. Comercio
2. Industria
3. Agricultura
4. Ganadería
Desarrollo sostenible con enfoque de gestión
de riesgos

1. Evaluación de Riesgos en el entorno-habitat que generan las


actividades económicas: deforestación, deterioro de cuenca,
calidad de suelos, inseguridad ante incendios, desastres
tecnológicos (contaminación).

2. Sensibilización, incidencia, concertación con gobierno,


sector para regulación, y para la responsabilidad social de
las empresas.

3. Fomento y actualización de regulaciones ante dinámica


constante de las actividades económicas

4. Formulación, financiamiento, ejecución, evaluación de


medidas. Inclusión en planes y financiamiento en sector
público, privado, comunitario.
Prevención
• PREVENCIÓN: Reducir el Riesgo

• Hay riesgos naturales y humanos


• Por prevención entendemos estrictamente la reducción
o eliminación del fenómeno, podemos afirmar que, en la
mayoría de los casos, la prevención de los riesgos
naturales es meramente teórica (sismo, lluvias, sequía)
• Deberían eliminarse de tecnologías obsoletas o de alto
riesgo para la comunidad, la introducción al medio
ambiente de sustancias altamente tóxicas, la indebida
explotación de los recursos naturales (tala de bosques),
el riesgo ecológico y social que implica la construcción
de grandes represas (Gallito Ciego), hidroeléctricas
(Macchu Picchu), explotación minera (Yanacocha).
• Adquieren aquí singular importancia los estudios de
impacto ambiental
Mitigación
• MITIGACIÓN: reducir la Vulnerabilidad
• Eliminar o reducir en lo posible esa incapacidad
de la comunidad para absorber, mediante el
autoajuste, los efectos de un determinado
cambio en el ambiente. A reducir su impotencia
frente al riesgo, ya sea éste de origen humano o
natural. A hacerla más flexible, más autónoma,
más dueña de su relación con el ambiente.
Plan de Mitigación

• Reducir vulnerabilidad = seguridad

• Objetivo: conciliar necesidades de desarrollo con


condiciones de riesgo (lecciones aprendidas de
desastres).
Medidas de Mitigación
1. Tipo de medidas: estructurales y no estructurales de mitigación.
2. Medidas estructurales: se aplican en las dimensiones físicas del entorno: suelo, infraestructura
3. Ejemplos:
• son las estructuras sismo-resistentes que reducen la vulnerabilidad de las viviendas a los
sismos,
• los muros de contención que reducen la vulnerabilidad a los deslizamientos,
• Defensas y presas que reducen la vulnerabilidad a las inundaciones,
• Pararrayos que reducen la vulnerabilidad a las tormentas eléctricas.

4. Las medidas no estructurales de mitigación, por el contrario, se materializan en políticas, planes,


medidas, proyectos y normas en las dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales.
5. Ejemplos:
• códigos y planes de uso del suelo (ejm. en dónde se puede desarrollar actividades económicas),
agua (regulación en uso y conservación), microcuenca (ejem. Zonas protegidas, por reforestar,
para actividades agropecuarias).
• los códigos de construcción resistentes a las amenazas que hacen obligatoria la adopción de
medidas estructurales en las obras (ejem. ubicación, técnicas constructivas).,
• la capacitación de profesionales y trabajadores para la aplicación de tecnologías adecuadas,
• la educación de la comunidad como medio para reducir la vulnerabilidad cultural y educativa,
• la diversificación económica para reducir la vulnerabilidad de una comunidad monocultivadora
frente a las sequías.
• Orientar y mejorar inversiones en estudios, planes de mitigacion y preparación
• Orientar y regular inversiones económicas seguras y sostenibles medio-ambientalmente
Elementos estratégicos.
EXPERIENCIA SUR OCCIDENTAL

1. Promoción y desarrollo de capacidades propias, de organizaciones


y socios estratégicos
2. Concertación con Municipios, CDC y autoridades sectoriales

3. Estudios participativos de riesgos, vulnerabilidades y peligros:


• Mapas comunales, mapa de microcuenca, mapa de distrito
• Riesgos de servicios vitales (salud, agua, comunicaciones, escuelas)

4. Planes concertados de desarrollo y presupuesto participativo con


medidas y proyectos de prevención, mitigación y preparación
(territoriales, sectoriales)

5. Relación público-privado para inversiones económicas, orientadas


y reguladas, en actividades económicas seguras y sostenibles
ambientalmente.
Elementos para un plan de
mitigación- espacio socio/territorial
1. Promover organización con propuestas de desarrollo que
incluyen prevención, mitigación y preparación de desastres
• Planes concertados y Presupuestos participativos
• Prioridades de desarrollo con
prevención/mitigación/preparación ante desastres
(gestión de riesgo)
• Conservación, protección y gestión de planes medio-
ambientales

2. Concertación con Municipios (a través de


CCL/MCLCP/Comités Inter-institucionales de Desarrollo)
3. Estudios participativos de identificación de riesgos, vulnerabilidades y peligros.
- Mapa comunal de peligros,
- Mapa de riesgos en micro-cuenca
- Mapa de riesgos en distrito
- Estudios de servicios vitales
(considerar estudios sectoriales y macro-regionales de vulnerabilidades y
amenazas. Ejm. deforestación, desertificación, alteración de cuencas,
contaminación).

4. Formulación de políticas y promulgación de normas:


- Enfoque de prevención-mitigación-preparación en planes concertados de
desarrollo y presupuestos participativos,
- Inclusión de medidas de mitigación y preparación,
- Regulaciones medio-ambientales,
- Regulaciones de inversiones;
- Gestión, proyección y reducción de vulnerabilidad de servicios públicos
vitales (agua, alcantarillado, energía, transporte, comunicaciones, salud,
educación),
- Plan de Seguridad de instalaciones y servicios básicos en situación de
emergencia (servicios de salud, escuelas, seguridad).
5. Formular y ejecutar Planes y Proyectos de prevención-Mitigación-Preparación
como parte de Planes de Desarrollo Concertado.
- Medidas estructurales: plan de manejo de suelos, mejoramiento de
infraestructura publica, productiva.
- Medidas de manejo ambiental (agua) y de micro-cuenca (forestación,
regeneración de suelos, defensas ribereñas)
- Medidas no estructurales: aplicación de políticas, planes desarrollo e
inversión integrado a gestión de riesgo: mejoramiento de servicios de salud,
agua y saneamiento, empleo sostenible, manejo medio-ambiental ( bosques,
agua, cuenca), información-educación-capacitación, mejoramiento de gestión
pública con enfoque de riesgo, inversión.
6. Gestión de proyectos bajo prioridades de los ejes estratégicos del plan
concertado:
- instancia participativa
- formulación de criterios de priorización,
- priorización de perfiles
- formulación técnica-económica
- Ejecución y evaluación
- Evaluaciones y manejo medio-ambientales de proyectos.
7. Gestión participativa del Plan
- Elaboración de criterios de priorización
- Aprobación de proyectos en PCD y PP.
8. Seguimiento y evaluación de proyectos y planes
9. Rendición de cuentas
Preparación
• PREPARACIÓN: Reducir los efectos negativos del desastre

• Mientras mayor sea la preparación, menor será el impacto del


desastre:

Riesgo x Vulnerabilidad
• Desastre = -----------------------------------
Preparación
Medidas de Preparación
• La preparación busca reducir al máximo la duración del
período de emergencia post desastre y, en consecuencia,
acelerar el inicio de las etapas de rehabilitación y
reconstrucción.
• Busca reducir la magnitud del sufrimiento individual y
colectivo, así como el traumatismo económico e institucional.

• En cuanto a la etapa de emergencia pre-desastre, la


preparación busca el más adecuado alistamiento de la
comunidad (Estado, comunidad, privados) para afrontar el
desastre.

• Las medidas incluyen, entre otras;


– Organización de sistemas de emergencia (defensa civil)
– Sistemas de alarma temprana
– Planes de contingencia.

También podría gustarte