OG2 - Tema4 2022 23
OG2 - Tema4 2022 23
OG2 - Tema4 2022 23
4.1. Introducción.
4.2. Trazado exacto de rayos.
4.3. Aberraciones geométricas: Esférica, coma, astigmatismo,
curvatura de imagen y distorsión.
4.4. Aberraciones cromáticas. Dobletes acromáticos pegados
y despegados.
Bibliografía.
J. Casas, “Óptica”, Universidad de Zaragoza, 7ª Ed. Capítulo 4.
M.S. Millán, J. Escofet, E. Pérez, “Óptica Geométrica”, Ed. Ariel Ciencia, Capítulo 11.
F.A. Jenkins, H.E. White, “Fundamentals of Optics”. McGraw-Hill, 1981.
V.N. Mahajan, “Teoría sencilla de las aberraciones”, SPIE Press 2012.
4.1. Introducción
➢ Definición de “aberración”: “Acción o comportamiento que se aparta claramente de
lo que se considera natural, correcto, lógico o lícito”. “Imperfección de un sistema
óptico que produce una imagen defectuosa” (Diccionario Real Academia, 2013).
Cuando nos alejamos del dominio paraxial (σ→0) los sistemas ópticos dejan de ser
perfectos y, además de cuestiones relacionados con la apertura y campo, aparecen
defectos específicos en las imágenes que se denominan “aberraciones”.
➢ Como ejemplos de la influencia de las aberraciones ópticas en el trabajo habitual
del óptico-optometrista podemos citar los fenómenos que ocurren al dilatar la pupila
de un sujeto, o el uso del llamado “agujero estenopeico”.
➢ Para sistematizar su estudio, las aberraciones ópticas se clasifican en:
▪ Geométricas (se dan incluso con luz “monocromática”) y se clasifican en 5 tipos:
Esférica, coma, astigmatismo, curvatura de imagen y distorsión.
▪ Cromáticas (son consecuencia de operar con luz blanca, y existen incluso en
óptica paraxial).
A menudo, en la imagen que produce un sistema óptico de un cierto objeto se suelen
observar simultáneamente varias de estas aberraciones (geométricas y cromáticas).
Imágenes con varias aberraciones
✓ La calidad de la imagen producida por un sistema
óptico no sólo viene dada por sus aberraciones, además
está limitada por el fenómeno denominado “difracción”,
que es consecuencia de la naturaleza ondulatoria de la
luz (Óptica Física). Realmente la imagen de un punto
producida por un sistema óptico con apertura circular
jamás es un punto, sino la llamada “mancha de Airy” (foto
de la derecha).
h
sen = (CIA)
R
n
sen = ' sen '
'
n
= + (CIO’)
' ' '
sen sen
' '
= ' s'
R s −R
Atención: Ahora la distancia VA ya no es nula.
4.2.2. Algoritmo para objeto próximo. Datos: n, n’, R, s, σ. Problema: s’
sen ( − ) − sen
= (CIO)
R−s R
n
sen = ' sen '
'
n
= ( − ) + ' + ' − '
sen ' sen '
= ' s' (CIO’)
R s −R
Nota: Cuidado, en este ejemplo s y σ son ambos negativos, y esto lo hemos tenido en
cuenta en las fórmulas del algoritmo de trazado exacto de rayos de esta diapositiva.
4.3. Aberraciones geométricas
Para un rayo que incide a una cierta altura h en un S.O. centrado, definimos la
Aberración Esférica Longitudinal (A.E.L.) y Esférica Transversal (A.E.T.) como:
A.E.L. = s − s '
h
'
p LS = (1 sh' ) − (1 s 'p )
S.O. centrado
2 3 4
1
5 6 7
7
La superficie de onda emergente es de revolución, pero no es esférica (eso sería en
óptica paraxial, e implicaría una imagen estigmática), sino que tiene en cada punto
dos ‘líneas de curvatura principales’ llamadas ‘tangencial’ (en el plano meridiano, o de
la diapositiva) y ‘sagital’ (perpendicular al plano meridiano). Los centros de curvatura
de las líneas de curvatura principales (o meridianos principales) son precisamente los
que constituyen la hoja tangencial y hoja sagital de la caústica.
1 1 h2 n + 2 2 n 3
LS = ' − ' = n − 1 q + 4 ( n + 1) p q + ( 3 n + 2 )( n − 1) p + n − 1
2
sh s p 8 n ( n − 1) f '3
R2 + R1 −2 f '
q= = Factor de forma ; p= − 1 = Factor de posición
R2 − R1 a
Factor de forma (q):
1 1 R2 + R1
= ( n − 1) −
'
; q=
R1 R2 R2 − R1
Factor de posición (p): Usualmente el factor de posición p no es un grado
de libertad sobre el que el diseñador pueda actuar.
−2 f '
p= −1
a
H-1
dLS h2 2 (n + 2)
=0 0= '3
q + 4 ( n + 1) p
dq 8 n ( n − 1) f n − 1
−2 ( n 2 − 1)
q= p = −0.7 p (suponiendo n=1.5)
n+2
Ejemplo: Dependencia de la A.E.L. con el factor de forma q, para una lente delgada de
f’=+20 cm, n=1.5 (inmersa en aire), y un rayo incidente con h=3 cm procedente de: a)
objeto en el infinito (p=-1); b) objeto en el punto antiprincipal objeto (a=-40 cm; p=0):
4.3.2. Aberración de Coma
h
j
Aquí los rayos que entran paralelos no van a parar a un mismo punto del plano focal
imagen F´ (eso sólo sucede en óptica paraxial). CT (coma tangencial) lo generan los
rayos tangenciales (o meridionales) y CS (coma sagital) los rayos sagitales.
En aproximación de tercer orden, para una lente delgada inmersa en aire:
( j h)
2
CT = 3 CS ; CS = 3
'
(G p + W q )
f
j = Altura de la imagen paraxial respecto al eje óptico (F' A ' )
h = Radio de la lente
p, q = Factores de posición y de forma (ya definidos)
3 ( 2 n+1) 3 ( n+1)
G= ; W=
4n 4 n ( n-1)
• Obsérvese que, al igual que en la aberración esférica, el coma crece con el
cubo de la potencia. Pero, además, vemos que es posible anular el coma,
como muestra la diapositiva siguiente:
A diferencia de lo que sucedía con la aberración esférica, es posible anular
la aberración de coma con un factor de forma (q) apropiado:
−G
CS = 0 ( G p + W q ) = 0 q = p = − 0.8 p (n=1.5)
W
Es interesante ver que casi con
el mismo factor de forma q que
minimiza la aberración esférica
(q=-0.7p) se consigue también
anular la aberración de coma
(q=-0.8p). Podría decirse que
s
mediante el factor de forma (q)
podemos ‘matar dos pájaros de
un tiro’, y apreciar que, como
siempre, ‘la naturaleza opera
sabiamente’.
4.3.3. Aberración de Astigmatismo
T S
S
Nota: Si el sistema óptico ocular de una persona NO es de revolución (e.g. la córnea tiene dos
meridianos principales: eje y contra-eje), habrá astigmatismo para puntos del eje óptico:
Para una lente delgada de índice “n”, inmersa en aire, con radios R1 y R2, en
aproximación de tercer orden, las posiciones de las dos focales de Sturm se pueden
hallar mediante las expresiones siguientes:
1 1 1 1 1 n cos '
− + ' = − − 1
s st R1 R2 cos cos
1 1 1 1 n cos '
− + ' = − cos − 1
s ss R1 R2 cos
donde “s” es la distancia objeto (con su signo) y s’t, s’s las distancias a las focales de
Sturm (tangencial y sagital, respectivamente), medidas todas ellas sobre el rayo
principal. A su vez, θ es el ángulo entre el rayo principal y el eje óptico, y la ley de la
refracción en la primera cara de la lente (1. sen θ = n . sen θ’) permite hallar θ’. Según
esta fórmula, para θ=0 no hay astigmatismo (s’t=s’s), como era de esperar, y además
se cumple que:
1
cos st' ss' (astigmatismo positivo)
cos
1 1 1 1 1 n cos '
− + ' = − − 1
s st R1 R2 cos cos
1 1 1 1 n cos '
− + ' = − cos − 1
s ss R1 R2 cos
Restando miembro a miembro la 2ª ecuación menos la 1ª tendríamos:
Notas. 1) En una cámara de fotos una alta curvatura de imagen sería perjudicial porque
el sensor suele ser plano, y quedarían desenfocadas o las zonas periféricas o la zona
central del objeto. El ojo humano es similar a una cámara de fotos (con retina curva). 2)
En instrumentos de visión es aceptable una curvatura cóncava desde la posición del
observador (e.g. pantalla de cinemascope), pero no una curvatura convexa. 3) En
general, al igual que con el astigmatismo, para corregir la curvatura de imagen de una
lente se usan diafragmas situados “en posiciones apropiadas” (?).
Para una lente delgada convergente la superficie de Petzval ∑p es parabólica y se
curva hacia la lente (ver Figura siguiente). Sin embargo, para una lente delgada
divergente se curva hacia el otro lado. Gracias a esto, mediante una combinación
adecuada de lentes convergentes y divergentes se puede minimizar o incluso anular
la aberración de curvatura de campo.
Condición de Petzval 1 1
(2 lentes -doblete- pegado): x = 0 = + ⎯⎯
→ n1 f1' + n2 f 2' = 0
n1 f1' n2 f 2'
4.3.5. Aberración de Distorsión
Distorsión en Barril:
β’ decrece con el campo.
Distorsión en Corsé:
β’ crece con el campo.
Q2=2Q1 Q2’>2Q1’
s ' s 'crece
Corsé
H-1
R1 R2
nF nC F' C'
s’F
s’C A.C.L. = s − s '
F
'
C
A.C.L. = (1 s ) − (1 s )
entonces sería positiva:
' '
F C
11 2 1 2
A.C.T . = y − y '
F
'
C
y’C
y’D
y y’F
O
Corrección del cromatismo de posición (A.C.L.=0):
sF' = sC'
ACROMÁTICO
Siendo k un cierto
1 1
= ( n − 1) − D' = ( nD − 1) k
' “factor de forma”,
diferente de q
R1 R2 (tiene unidades).
n − n '
' = F' − C' = ( nF − 1) k − ( nC − 1) k = ( nF − nC ) k = F C
D' = D
nD − 1 D
1 1
− + ' = C'
a aC 1 1 − '
a '
− a '
− '
' − ' = C' − F' = D F' ' C = D
−
1 1
+ ' = F'
aC aF D aF aC D
a aF
− D' y
A.C.L. = aF' aC' A.C.T . = A.C.L.
D a
4.4.2. Acromatismo de un doblete pegado de lentes delgadas en aire.
y
A.C.L. = − a a
' '
F
'
C ; A.C.T . = A.C.L
a
'
'
' = 1' + 2' = 1D + 2 D
1D 2 D
1' D 2' D
Condición de acromatismo de un doblete pegado: + =0
1D 2 D
Esta condición implica que, en un doblete pegado acromático, necesariamente
una lente será convergente y la otra divergente.
1D
'
− 2 D
'
'
= D
'
= D
1D
1D − 2 D 2D
1 D − 2 D
Por tanto, si queremos fabricar un doblete acromático convergente (φ’D > 0), siendo el
vidrio 1 crown (ν1D > 50) y el vidrio 2 flint (ν2D < 50), según estas ecuaciones tendremos:
φ’ 1D > 0 ; φ’ 2D < 0 ; φ’ 1D > φ’D. Suele decirse que un doblete pegado acromático
convergente consta de una lente convergente (con más potencia que la del doblete) de
vidrio crown en cabeza, seguida por una lente divergente de vidrio flint.
'
'
1D
+ =0
2D
D' = 1' D + 2' D
1D 2 D
Solución para obtener un doblete acromático pegado convergente: Una lente crown
convergente en cabeza, de más potencia que la del doblete, cementada con una lente
flint divergente. Los dobletes pegados son bastante mas caros que una simple lente,
por lo que no se usan en las prácticas docentes.
4.4.3. Acromatismo de un doblete despegado de lentes delgadas en aire.
En cualquier S.O. compuesto inmerso en aire: ' = 1' + 2' − e 1' 2'
'
Por otra parte, derivando la expresión anterior, y teniendo en cuenta que d ' = D
D
d ' = d1' + d 2' − e ( 2' d1' + 1' d 2' ) =
f ’F |A.C.L.|
f ’C
H’F H’C
En el esquema anterior los rayos (que inciden paralelos porque el objeto está en el
infinito) salen también paralelos entre sí, ya que con índices extremos iguales H’
coincide con N’ para cada longitud de onda. De esta forma en ese sistema, tal como
vemos en este esquema, el cromatismo de posición no es nulo (A.C.L. no es nula),
pero sí que se anula el cromatismo de aumento, ya que y’F = y’C.
1' D 2' D
2 '
+ '
f '
+ f '
+ = e 1' D 2' D e = 1D' 2D
e = 1D 2D
2 1D '
2D 2
PROBLEMAS
1.- Deducir una expresión, que sea válida para un sistema óptico cualquiera, y que relacione la aberración
esférica longitudinal expresada en milímetros y en dioptrías. (Sol: AEL=-Lh s’h s’p)
2.- Sea un espejo esférico cóncavo de 10 cm de radio sobre el que incide un rayo paralelo al eje óptico a una
altura de 5 cm. Hallar la aberración esférica longitudinal para ese rayo. (Sol: A.E.L.=0.77 cm)
3.- Calcular la aberración cromática longitudinal y transversal para un objeto real situado ante una lámina
planoparalela de 5 mm de espesor que opera paraxialmente en aire y está fabricada con un vidrio nD=1.516 ;
νD=64.0. (Sol: A.C.L.=+0.0175 mm; A.C.T.=0)
4.- Considere dos lentes delgadas fabricadas con un mismo vidrio y con potencias +5 D y +4 D
respectivamente. Hallar la potencia de ese sistema inmerso en aire, sabiendo que carece de cromatismo de
aumento para un objeto en el infinito. (Sol: +4.5 D)
5.- Discuta como es la aberración cromática de posición y de aumento para una lente delgada divergente
operando en aire, cuando el objeto es real. (Sol: A.C.L. positiva y A.C.T .negativa).
6.- Sea una lente delgada de índice 1.6 y radios R1=+5 cm ; R2=+10 cm, que opera en aire con objetos
puntuales. Si le damos la vuelta a la lente (de forma que R1 y R2 se intercambian): a) ¿varía la aberración
esférica de esa lente?; b) ¿varía el coma?; c) ¿cambia la aberración cromática? Razone sus respuestas. (Sol:
Cambian la esférica y el coma, pero no la cromática)
7.- La cara curva de una lente delgada planoconvexa de índice 1.6 inmersa en aire, tiene un radio de
curvatura de 10 cm. Hallar el astigmatismo de dicha lente en aproximación de tercer orden para un punto
situado a 20 cm a la izquierda de la cara plana y desplazado 10 cm del eje óptico. ¿Qué sucedería si el objeto
estuviera muy próximo al eje óptico? (Sol: -24.72 cm. Para puntos en el eje el astigmatismo es nulo).
8.- Considere un doblete pegado acromático formado por lentes delgadas en aire. Si la lente de vidrio crown
tiene +8 cm de focal y la lente de vidrio flint focal de -12 cm, calcule: a) Focal del doblete; b) relación entre los
números de Abbe de los vidrios de las dos lentes. (Sol: 24 cm; 1.5)
9. Hallar para qué objeto será mínima la aberración esférica de una lente delgada equiconvexa de +10 D
inmersa en aire, en aproximación de tercer orden. (Sol: objeto situado 20 cm a la izquierda de la lente)
no=1 no=1
n
O
O’C O’F