Cuadernillo Autoestima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cuadernillo de trabajo para la Autoestima

CÓMO CONDICIONA
la Autoestima
La autoestima es el autoconcepto, la idea que tenemos de
nosotros mismos. Es la imagen que cada persona tiene de sí
mismo. Y es esa imagen la que proyectamos hacia los demás.

Es el conjunto de ideas que tenemos de nuestras capacidades,


nuestras cualidades, fortalezas, nuestros talentos, pero también la
importancia que le damos a nuestras debilidades, nuestras fallas,
nuestras falencias.

La autoestima puede fluctuar entre niveles altos o bajos a lo largo


de la vida, y también variar entre los diferentes espacios sociales
de la persona.

Lo cierto es que tener autoestima baja o alta nos condiciona


fuertemente en la vida y en la manera en la cual encaramos
nuestros objetivos. Es así como una persona con autoestima alta
se animará a emprender nuevos desafíos, creerá en sus
potencialidades, se propondrá objetivos más desafiantes, etc. En
cambio una persona con autoestima baja posiblemente evite
ciertas situaciones sociales por miedo a que sus debilidades
queden al descubierto.

Es por esto que verse de forma positiva o negativa condiciona


mucho cómo te relacionas con los demás y la manera en la cual
elijes vivir tu vida.

Esta es la razón por la cual es importante fortalecer una


autoestima baja, para mejorar nuestro bienestar emocional.

Campo Psi Recursos


Material protegido bajo ley de derechos de autor. Prohihida su divulgación por cualquier persona o entidad ajena a Campo Psi Recursos
Cuadernillo de trabajo para la Autoestima

COMO SE CONSTRUYE LA
Autoestima
La autoestima es una construcción; no naciste con autoestima
baja o alta. Se fue construyendo en base a las relaciones sociales
de tu vida.

La manera en la cual te perciben los demás y los mensajes que


recibiste desde pequeño, han influenciado en la manera en la cual
te percibes.

¿Sabías que gran parte de la forma en la cual te percibes y te


relacionas con los demás, tiene que ver con cómo se relacionaron
contigo desde tu infancia? Tu autoestima es movimiento
constante; no es algo estático. Se forma desde la manera en la
cual tus padres, maestros, amigos te hablaron, cuánto te
motivaron, que frases utilizaron para hablar de ti, cuanto te
apoyaron, que palabras usaron para definirte.

Si en la infancia, nuestros padres, amigos o familiares nos hicieron


sentir poco valiosos o que éramos personas ineptas o inútiles, es
bastante probable que en edad adulta la persona se juzgue de
esa misma manera, siendo una fuente de conflicto importante en
la manera en que se afrontan los problemas. Por el contrario, si
desde niños se nos transmite seguridad y la idea de que seremos
capaces de conseguir ser independientes y alcanzar lo que nos
propongamos, aumentará la posibilidad de tener una autoestima
alta.

Por lo cual, es importante trabajar en esas percepciones propias y


ajenas.

Campo Psi Recursos


Material protegido bajo ley de derechos de autor. Prohihida su divulgación por cualquier persona o entidad ajena a Campo Psi Recursos
Cuadernillo de trabajo para la Autoestima

EL TRIÁNGULO DE LA
autoestima
Se puede identificar al menos 3 elementos presentes en la
construcción y en el nivel de autoestima:

Como yo me veo y me defino, que tambien se


contruye con como me ven los demás

Aquellos mandatos que debo


A lo que apuntamos ser.
cumplir que hacen entrar en
Expectativas propias o ajenas.
conflicto nuestras expectativas
con nuestro autoconcepto

Campo Psi Recursos


Material protegido bajo ley de derechos de autor. Prohihida su divulgación por cualquier persona o entidad ajena a Campo Psi Recursos
Cuadernillo de trabajo para la Autoestima

EL TRIÁNGULO DE LA
autoestima
La autoestima se compone de:
O también llamado "Yo real". Es aquella percepción
AUTOCONCEPTO:
que tenemos de nosotros mismos, que vino
construyéndose desde la infancia. Es como yo me veo.
Es lo que pensamos de nosotros mismos, cuánto sabemos de nosotros, que
percibimos como fortalezas y como debilidades, cuánta importancia le damos a
nuestras cualidades y cuánto confiamos en nosotros.
Por supuesto no es algo fijo; va variando según el tiempo y los estados de ánimo.

O también llamado "Yo ideal". Es a aquello a lo que


EXPECTATIVAS: apuntamos ser o queremos ser. Cómo nos gustaría ser,
sentirnos, vernos.
Las expectativas tienen relación directa a cómo me hablo y cómo me trato. Pues
muchas veces es tan grande la diferencia entre el autoconcepto y las expectativas,
que produce que nuestro discurso o diálogo interno sea altamente hostil hacia
nosotros mismos.

O también llamado "Mandatos", léase familiares,


EXIGENCIAS: sociales o culturales. Tienen una alta influencia en la
construcción de nuestro yo ideal.
Son aquellos "debería" que me exijo cumplir para intentar llegar a ese yo ideal
que me gustaría ser, y que hacen entrar en conflicto a mi yo real con mi yo ideal.
Estos mandatos pueden venir de nosotros mismos o de los demás. Puede venir
de la familia, del lugar asignado en la sociedad, o del rol que "se supone"
debemos cumplir en la cultura. Es lo que quieren de uno, lo que esperan de uno,
pero muchas veces la persona internaliza esas exigencias y las hace propias.

Campo Psi Recursos


Material protegido bajo ley de derechos de autor. Prohihida su divulgación por cualquier persona o entidad ajena a Campo Psi Recursos

También podría gustarte