Geometriaanalitica Problemasintegradores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Geometría Analítica

Geometría analítica para Ciencias e Ingenierías : problemas integradores y de


aplicación / Silvia Raichman ... [et al.]. - 1a ed - Guaymallén : Qellqasqa, 2022.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4026-62-0

1. Geometría Analítica. 2. Universidades. I. Raichman, Silvia


CDD 516

Qellqasqa considera que los estándares científicos y editoriales de esta obra son
adecuados y suficientes para la publicación en su plataforma en línea:
www.qellqasqa.com

ISBN 978-987-4026-62-0

Mendoza, República Argentina.

Los derechos de esta edición pertenecen a los autores de los contenidos.

Obra disponible bajo Licencia Creative Commons


Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0
Geometría Analítica

Ingeniera Civil. Magister en Ingeniería Estructural. Especialista en Docencia


Universitaria.
Profesora Titular de las asignaturas Geometría Analítica y Matemáticas Avanzadas.
Facultad de Ingeniería, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
Cuyo.
Silvia Profesora Titular de la asignatura Cálculo Avanzado, Departamento de Ingeniería Civil.
RAICHMAN Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional.

Ingeniero Civil. Magister en Ingeniería Estructural.


Profesor Adjunto de las asignaturas Geometría Analítica, Matemáticas Avanzadas y
Construcciones Metálicas y de Madera. Profesor a Cargo de la Asignatura Diseño
Estructural 1. Carrera de Arquitectura. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de
Cuyo. Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Cálculo Avanzado, Departamento de
Eduardo Ingeniería Civil. Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional.
TOTTER

Ingeniero Civil.
Profesor Adjunto de la asignatura Geometría Analítica.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Construcciones y Montajes Industriales.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Daniel
VIDELA
Profesora de Matemática, Física y Cosmografía.
Jefe de Trabajos Prácticos de las asignaturas Geometría Analítica y Matemática para
Arquitectura.
Coordinadora del Área Matemática del Ingreso a Facultad de Ingeniería.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Liliana
COLLADO
Ingeniera Industrial.
Jefe de Trabajos Prácticos de las asignaturas Geometría Analítica y Cálculo I.
Facultad de Ingeniería, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
Cuyo.
Florencia
CODINA
Ingeniero Civil. Master en Ingeniería Mecánica y Civil.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Geometría Analítica.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.

Gabriel
MOLINA
Ingeniero Civil. Master en Geotecnia.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Geometría Analítica.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.

Ignacio
CASCONE

Profesora de Matemática. Especialista en Didáctica de la Matemática.


Jefe de Trabajos Prácticos de las asignaturas Geometría Analítica e Introducción al Algebra
Lineal.
Facultad de Ingeniería, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
Cuyo.
Gisela
FITT
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

En este texto se presentan y desarrollan problemas de la geometría


analítica plana y espacial. Está destinado a estudiantes y docentes de asignaturas
afines pertenecientes a carreras científico tecnológicas, interesados en el desafío de
integrar, aplicar y transferir contenidos en problemas de interés.

En el primer Capítulo se describe el modelo pedagógico de la asignatura


Geometría Analítica de Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo,
y la motivación que condujo a la propuesta de este texto. Se presentan los
problemas integradores y de aplicación que se desarrollan en los capítulos
siguientes, así como también los requerimientos específicos de contenidos y las
posibilidades de inserción en los distintos escenarios de interacción e
interaprendizaje del modelo pedagógico.

En el Capítulo 2 se plantean y resuelven seis problemas de la geometría


analítica plana, en tanto que en el tercero se desarrollan cuatro de la geometría
analítica espacial. Cada uno de los problemas de ambos capítulos, cuenta en primer
lugar con una breve descripción, junto con la indicación del nivel correspondiente
teniendo en cuenta los requerimientos de contenidos conceptuales y
procedimentales para su resolución: nivel básico, nivel intermedio y nivel
avanzado. Así mismo, se indican las áreas temáticas específicas vinculadas al
problema, las cuales pueden ser: ingeniería, arquitectura, diseño, computación,
biometría, procesamiento de imágenes, robótica, sismología, máquinas y equipos.
El desarrollo completo de cada problema se acompaña de gráficos, imágenes,
tablas y sugerencias de resoluciones alternativas.

Los estudios realizados para la elaboración de este material se enmarcan


dentro del Proyecto SIIP 2019 - Tipo I - 06/B382, de la Secretaría de Investigación,
Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Los autores
agradecen el apoyo recibido en el marco de dicho proyecto.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


5
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.
1.1. Modelo pedagógico de la asignatura Geometría Analítica. 7
1.2. Problemas integradores en los escenarios de interacción. 10

CAPÍTULO 2: PROBLEMAS BIDIMENSIONALES.


2.1. Diseño de una intersección de senderos peatonales. 16
2.2. Diseño de una zona de recreación. 23
2.3. Diseño de la portada de un libro de ciencias. 33
2.4. Geometría de una tirolesa. 37
2.5. Modelos de reconocimiento facial. 47
2.6. Epicentro de un sismo. 58

CAPÍTULO 3: PROBLEMAS TRIDIMENSIONALES.


3.1. Paraboloide hiperbólico como superficie reglada. 67
3.2. Iluminación natural de un estadio polideportivo cubierto. 73
3.3. Movimientos de una grúa torre. 87
3.4. Configuraciones de robots industriales. 94

REFERENCIAS.
Referencias. 101

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


6
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Modelo pedagógico de Geometría Analítica
Geometría Analítica es una asignatura del área matemática dentro del
bloque de ciencias básicas de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería y
de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, en Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Cuyo. En la misma se plantea la resolución de problemas
de la geometría analítica del plano y del espacio, necesarios para la formación
básica de los estudiantes y para abordar temas específicos de las restantes áreas de
los diseños curriculares. Se implementa un modelo pedagógico enmarcado dentro
de la metodología de Investigación-Acción, constituido por diferentes escenarios
de interacción [Raichman y Mirasso, 2018] tales que, a partir de una equilibrada
y coherente articulación de actividades significativas de aprendizaje [Molina y
Prieto Castillo, 1997] definidas en cada uno de ellos, favorezca en los estudiantes
la apropiación de conceptos y procedimientos propios de la geometría analítica, así
como también el desarrollo de capacidades asociadas a competencias genéricas del
perfil profesional [CONFEDI, 2018]. A continuación, se describen sintéticamente
dichos escenarios de interacción e interaprendizaje, los cuales habilitan la
participación activa, comprometida y responsable de los estudiantes, promoviendo
la comprensión profunda, el uso reflexivo y la transferencia del nuevo
conocimiento.

1.1.1. Escenarios de desarrollo de contenidos en Geometría


Analítica
Los escenarios de desarrollo de contenidos están constituidos por las Aulas
Teórico-Prácticas y las Aulas Taller [Raichman y Totter, 2008]. El eje del trabajo
en el aula Teórico-Práctica lo constituye el desarrollo de contenidos conceptuales y
procedimentales en clases sincrónicas participativas e interactivas, en el marco de
la enseñanza para la comprensión [Perkins, 1999]. Las demostraciones, revisión
de contenidos y resolución de problemas se elaboran en conjunto entre el docente
y los estudiantes, en base a variados registros de representación y un trabajo de

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


7
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

preguntas y respuestas, alternando con variadas actividades bajo el enfoque del


aprendizaje activo [Felder y Brent, 2003].

Por otra parte, el Aula-Taller constituye un escenario alternativo de


interacción, donde se genera un modelo de trabajo en equipos desde la perspectiva
del aprendizaje colaborativo [Felder y Brent, 2007], potenciando la comprensión
profunda, la integración y la aplicación de contenidos y la transferencia de los
mismos a situaciones que los acerquen a problemas reales. En cada grupo de Aula
– Taller, los estudiantes trabajan divididos en equipos de 4 a 6 integrantes,
resolviendo los problemas indicados por el docente, quien realiza el seguimiento
permanente de los avances logrados [Raichman y Totter, 2008]. Las actividades
son seleccionadas a partir de los materiales elaborados por el equipo docente. En
algunos casos, la sesión de Aula-Taller se inicia con una actividad de recuperación
de saberes previos en la que se entrega a los estudiantes un cuestionario de rápida
resolución.

Se estimula a los estudiantes a realizar inferencias, generar hipótesis,


formular preguntas, organizar ideas para luego explicarlas y justificarlas a los
otros. Se promueve la comunicación oral a través de la exposición del desarrollo de
la solución obtenida por parte de los representantes de cada equipo. Se alienta un
trabajo de interacción y de discusión de diferentes caminos de solución del
problema, no sólo hacia el interior de cada equipo, sino también entre los
expositores y el resto de los estudiantes. Las exposiciones finalizan con las palabras
del docente, quien señala aspectos relevantes de cada uno de las actividades
realizadas y atiende inquietudes que puedan surgir. El debate moderado por el
docente promueve la discusión de distintas vías de solución del problema, en un
ambiente de trabajo ameno, con un alto nivel de compromiso y pertenencia
[Raichman, et.al., 2014]. El estudiante, partícipe activo del proceso, se apropia del
espacio en el cual es escuchado y respetado. Se genera así una comunidad de
aprendizaje, con una cultura de trabajo propia y específica de cada Aula - Taller.

Los textos de cátedra constituyen valiosos y necesarios recursos para los


escenarios de desarrollo de contenidos [Raichman y Totter, 2016; Raichman et.al.,
2020; Raichman et.al., 2021].

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


8
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

1.1.2. Escenarios de tutorías en Geometría Analítica.


En la modalidad de trabajo de Aula - Taller de Geometría Analítica es
posible incorporar las tutorías de pares. El rol asignado a los ayudantes alumnos es
el de acompañar a los estudiantes en la apropiación de conceptos y procedimientos.
En dicha tarea, es importante que el tutor par sea a su vez acompañado por el
docente a cargo del Aula-Taller en su compromiso de guiar en la construcción
reflexiva del conocimiento, planteando preguntas y estableciendo relaciones, que
favorezcan la integración del nuevo conocimiento con los saberes previos. Se busca
la reflexión individual del estudiante sobre el conocimiento y que la interacción con
sus iguales promueva la profundización de saberes, la confrontación de
percepciones y distintas vías de solución de los problemas que se plantean
[Raichman, et.al., 2017].

1.1.3. Escenarios de exploración y experimentación en


Geometría Analítica.
Los escenarios de experimentación y exploración se incluyen en
actividades sincrónicas dentro de los escenarios de desarrollo de contenidos y en
actividades asincrónicas en el escenario virtual de aprendizaje implementado en el
Aula Abierta de Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Los
recursos didácticos para la exploración y la experimentación se refieren tanto a las
aplicaciones informáticas interactivas [Raichman et.al., 2021] que permiten al
estudiante explorar libremente y trabajar según sus propios ritmos de estudio,
como a los dispositivos experimentales [Raichman, et.al., 2018]. En el caso de
estos últimos, se busca, mediante la manipulación, observación y exploración sobre
objetos concretos, favorecer la apropiación de modelos matemáticos de los lugares
geométricos en estudio. Las actividades diseñadas con estos recursos están
destinadas a potenciar la comprensión y resolución de problemas en el espacio
tridimensional.

1.1.4. Escenarios de articulación en Geometría Analítica.


Se realizan actividades de articulación con otras asignaturas: Análisis
Matemático I, Cálculo Numérico y Computación, Análisis Matemático II,
Estabilidad II e Introducción a la Programación [Raichman y Pacini, 2017]. Los
recursos didácticos se refieren a las guías de trabajo específicas en las que se

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


9
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

plantean a los estudiantes las actividades a realizar en el marco de la articulación


definida, o bien a los ejercicios acordados entre los responsables de las asignaturas
y que son incluidos en las guías de trabajos prácticos. La generación de escenarios
de articulación promueve el trabajo en equipo de docentes de diferentes espacios
curriculares para el diseño e implementación de innovaciones educativas
compartidas, diversificando los contextos de aprendizaje de un mismo
conocimiento e incrementando así las vías para su recuperación.

1.1.5. Escenarios de integración de contenidos en Geometría


Analítica.
A partir de la resolución de un problema integrador seleccionado se busca
que los estudiantes: planifiquen y desarrollen estrategias para la resolución de
problemas geométricos en base a la identificación de los datos, la representación
de los mismos y el establecimiento de relaciones, integrando los conocimientos
adquiridos en una situación concreta; analicen e interpreten resultados; sean
metódicos en la exposición y en el registro de la información; se comuniquen con
precisión y claridad en forma oral y escrita.

En los diferentes escenarios se integran actividades y recursos destinados a


promover la autonomía en el aprendizaje y la metacognición [Raichman y Mirasso,
2018].

1.2. Problemas integradores en los escenarios de


interacción.
1.2.1. Justificación de la propuesta.
J.J. Aparicio (1995) señala la importancia del sentido de la enseñanza de
una determinada disciplina en función del contexto y de las necesidades específicas
de la formación profesional. Allí menciona: "No se puede entender el sentido que
la enseñanza de una disciplina pueda tener para el alumno si no se considera desde
la perspectiva del uso que puede hacerse del conocimiento implicado en dicha
disciplina". Destaca la necesidad de una reflexión sobre el sentido que el
conocimiento de una disciplina pueda tener para los estudiantes a los efectos de
enseñarla verdaderamente.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


10
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Por otra parte, las tendencias recientes de innovación en educación


superior plantean el reto a los docentes de rediseñar sus prácticas y orientarlas
hacia actividades y tareas que promuevan un acercamiento a la realidad mediante
la resolución de problemas. El aprendizaje significativo se logra cuando los
contenidos conceptuales y procedimentales de un espacio curricular se
ejemplifican y aplican en situaciones reales que tienen sentido y utilidad potencial
para los estudiantes [Verdejo y Freixas, 2009].

En base a la experiencia con el Trabajo Integrador de Contenidos de


Geometría Analítica implementado en ciclos lectivos anteriores [Raichman et.al,
2020], es posible afirmar que el estudiante asigna un elevado efecto motivador a la
posibilidad de ejercer un rol activo en la resolución de problemas que le den sentido
a lo que está estudiando. Así mismo se destaca la posibilidad de enriquecer el
aprendizaje significativo a partir de la resolución gradual de un problema concreto
al alcance de un estudiante de primer año, que promueva el uso simultáneo de
contenidos integrándolos para lograr los objetivos de la situación planteada y que
le ayude a tomar conciencia del potencial de las herramientas que está adquiriendo.

Existe poca disponibilidad en la literatura asociada a las ciencias básicas, y


a la geometría analítica en particular, de problemas de aplicación en situaciones
concretas que resulten de interés, tanto para docentes como para estudiantes, en
el campo de las ciencias y de las ingenierías. Esto constituye una dificultad a la hora
de generar situaciones de aprendizaje efectivas que contemplen los requerimientos
mencionados anteriormente. Es así que este texto pretende contribuir en el desafío
de diseñar problemas que integren diferentes temas de la geometría analítica plana
y espacial, favoreciendo la transferencia del conocimiento a situaciones de interés
en carreras científico-tecnológicas, a la vez que se encuentren en un nivel
apropiado para el estudiante de los primeros años de dichas carreras.

1.2.2. Descripción del contenido y alcances del material.


Este texto complementa los textos mencionados anteriormente
([Raichman y Totter, 2016] y [Raichman et.al., 2020]), incluyendo problemas
integradores y de aplicación que promuevan la transferencia de los contenidos a
situaciones apropiadamente contextualizadas, desafiando los procesos cognitivos
de los estudiantes y acercándolos a las aplicaciones específicas de sus carreras. Los

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


11
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

problemas están asociados a los ejes temáticos del programa vigente de la


asignatura Geometría Analítica de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
de Cuyo [Programa Geometría Analítica, 2021].

En el Capítulo 2 se desarrollan seis problemas correspondientes a la


geometría analítica plana. El primero de ellos trata sobre el diseño de una
intersección de dos senderos peatonales existentes en un parque público, junto con
un espacio destinado a la construcción de un monumento que será ubicado en el
mismo bajo determinadas restricciones impuestas. La primera estrategia de
resolución requiere del manejo de ecuaciones de circunferencias, parábolas, rectas
y rectas tangentes, en tanto que en la segunda se utilizan conceptos asociados a
rototraslación de secciones cónicas.

El problema 2 se refiere a la etapa de anteproyecto de un barrio residencial


en la que es necesario diseñar áreas peatonales de forma elíptica con centro y
excentricidades coincidentes con una laguna artificial elíptica existente en la zona
de recreación. A partir del contorno de dicha laguna, los arquitectos diseñadores
desean construir una pista de circulación peatonal y un área de entretenimiento y
descanso con determinados requerimientos. Para la resolución de este problema se
utilizan contenidos asociados a la descripción geométrica de elipses, así como
también, contenidos conceptuales y procedimentales correspondientes a
rototraslación y familias de elipses.

El tercer problema nos ubica en el Departamento de Diseño Gráfico de una


empresa editorial, que se encuentra abocado al bosquejo de la portada de un libro
de ciencias próximo a publicarse. La idea gráfica principal implica la
representación de una espiral de Arquímedes cuyo origen se encuentre ubicado en
el punto central de un espacio delimitado por las dimensiones de una hoja tamaño
A5 según Normas IRAM. Bajo determinado criterio se solicita la presentación de
tres propuestas para su análisis junto con la ecuación del lugar geométrico asociado
y la determinación de puntos característicos de los mismos. Los prerrequisitos
cognoscitivos para la resolución de este problema, son los asociados a ecuaciones
de curvas en coordenadas polares y su representación gráfica.

El problema 4 trata sobre la geometría de una tirolesa en un espacio


geográfico dado por la presencia de picos y un bosque. A partir de determinados
datos que incluyen la distancia entre las bases de las torres de fijación, se plantea

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


12
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

la necesidad de encontrar la ecuación que define los puntos de la trayectoria de la


tirolesa y determinar el punto de máxima velocidad que alcanzaría la misma. Así
mismo se requiere verificar que la velocidad máxima no supere determinado valor
y que la trayectoria no sea interrumpida por el bosque. Para la resolución de este
problema se utilizan contenidos asociados a la descripción geométrica y analítica
de elipses, rototraslación de secciones cónicas y conceptos básicos de física.

En el problema 5 se plantea la necesidad de diseñar un programa


computacional para un sistema de seguridad que permita el reconocimiento facial
de un individuo y logre identificarlo a partir de una base de datos. El principal
objetivo es optimizar el proceso de búsqueda mediante la reducción del tiempo y
costo computacional, para que el programa sea útil incluso con bases de datos
extensas. Se analizan dos alternativas posibles para las cuales se requieren
conocimientos de coordenadas polares, ecuaciones de lugares geométricos en
coordenadas polares, así como también el cálculo de ángulos y distancias.

El sexto problema se refiere a la localización del punto sobre la superficie


de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco,
punto bajo la superficie donde se origina un sismo. Se plantea para ello la
utilización del denominado método de los círculos. En base a información
registrada por determinados acelerógrafos de la Red Nacional de Acelerógrafos, se
calcula la distancia a la que se encuentra la fuente y a partir de dicha distancia se
localiza el epicentro del evento sísmico. Para este problema se requieren
contenidos conceptuales y procedimentales asociados a circunferencias, familias
de circunferencias, intersecciones entre lugares geométricos y cálculo de
distancias.

En el Capítulo 3 se desarrollan cuatro problemas correspondientes a la


geometría analítica espacial. El primero de ellos trata sobre la determinación
analítica de la familia de rectas que generan un paraboloide hiperbólico. Para la
resolución del mismo son necesarios los siguientes requisitos cognoscitivos
previos: rectas en el espacio tridimensional, rectas alabeadas, familias de rectas en
R3, descripción geométrica y analítica de un paraboloide hiperbólico genérico e
intersecciones entre lugares geométricos en R3.

El estudio de las condiciones de iluminación natural en espacios cerrados


a través de la determinación de aberturas constituye un aspecto de interés en

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


13
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Arquitectura e Ingeniería. En el problema 8 se cuenta con información referida a


la cubierta cilíndrica constituida por arcos parabólicos de un estadio deportivo de
usos múltiples. La cubierta del estadio posee un tragaluz y es necesario realizar el
estudio de las condiciones de iluminación natural dentro del recinto, tanto en
invierno como en verano. Para la resolución de este problema se requiere el
dominio de los siguientes contenidos: vectores, operaciones con vectores;
parábolas; rectas en R3; planos; superficies cilíndricas; intersección entre lugares
geométricos en R3; rototraslación; cálculo de áreas y de volúmenes.

En un puerto marítimo comercial, se cargan y descargan de los barcos las


mercancías transportadas en contenedores, utilizando grúas torre. Los puntos de
carga y descarga, así como los movimientos y trayectorias que debe realizar la grúa,
pueden describirse de manera precisa utilizando conceptos de la geometría
analítica. En el noveno problema se presenta la descripción de movimientos que
puede realizar el gancho de una grúa torre que transporta cargas, para lo cual se
requiere el dominio de contenidos conceptuales y procedimentales asociados a:
vectores, operaciones con vectores y sistema de coordenadas cilíndricas.

A los efectos de estudiar la cinemática de un sistema de automatización, es


necesario describir las posiciones de la herramienta terminal de robots industriales
dados por distintos tipos de configuraciones. En el décimo problema se plantea la
determinación de la posición de la herramienta terminal de un robot para el tipo
de configuración cilíndrica y para la configuración polar. Se considera un caso
particular de un robot de configuración cilíndrica utilizado en una fábrica
automotriz para el proceso de pintado de carrocería. La adecuada resolución de
este problema requiere de contenidos conceptuales y procedimentales asociados a:
sistemas de coordenadas cartesianas, cilíndricas y esféricas; vectores, operaciones
con vectores; ecuaciones de planos; distancia de un punto a un plano; rectas en R3.

Dentro de las numerosas posibilidades de inserción de los problemas


integradores en los escenarios de interacción e interaprendizaje, se mencionan a
modo de ejemplos las siguientes:

- Seleccionar problemas que sirvan a modo descriptivo para motivar


y/o introducir nuevos ejes temáticos, tanto en actividades sincrónicas como en
materiales específicamente diseñados para tal fin, que incluyan la presentación de
los problemas.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


14
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

- Seleccionar total o parcialmente determinados problemas para


incluirlos en intervenciones educativas sincrónicas o asincrónicas, individuales o
grupales, a incluir en los escenarios de desarrollo de contenidos, o bien en los
escenarios de exploración y experimentación, a partir del diseño de recursos
interactivos específicos.

- Seleccionar uno de los problemas a los efectos de que se constituya


en la base para un trabajo integrador de contenidos que sirva como eje en torno del
cual se desarrollan las actividades teórico-prácticas de la asignatura, formando
parte el escenario de integración e investigación.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


15
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

CAPÍTULO 2
PROBLEMAS BIDIMENSIONALES
2.1.
Problema 1. Diseño de una intersección de senderos
peatonales.
Se desea diseñar los enlaces geométricos entre dos senderos peatonales
existentes en un parque público, junto con un espacio destinado a la
construcción de un monumento que será ubicado en el mismo.

Área Temática: Ingeniería. Arquitectura. Diseño.

Nivel: INTERMEDIO

Descripción del problema.

Un equipo de arquitectos paisajistas está a cargo del proyecto de remodelación y


puesta en valor de un parque público. Éste plantea la necesidad de diseñar los
enlaces correspondientes a dos senderos peatonales existentes en el lugar y un
nuevo espacio de forma circular, destinado a la construcción de un monumento
que será erigido en la intersección de dichos senderos.

Por directivas de proyecto, el espacio destinado al monumento debe poseer un


sendero peatonal que lo rodee, a los efectos de permitir la circulación de los
paseantes en todo su perímetro logrando, de este modo, la observación del
monumento en todos sus ángulos.

1.a. Sean dos senderos peatonales existentes de 3.00m de anchura total


perpendiculares entre sí. Disponga geométricamente un espacio circular libre de
12m de diámetro destinado al monumento, con centro en la intersección de los
ejes de los senderos mencionados. Diseñe una nueva circulación de 3m de ancho
que rodee el espacio destinado al monumento. Represente gráficamente.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


16
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Desarrollo de la solución.

A los efectos de definir geométricamente el problema a resolver y permitir el


posterior replanteo del mismo en el terreno, se selecciona un sistema de referencia
cartesiano, paralelo a los ejes de los senderos existentes y de origen coincidente con
el centro del espacio circular destinado al futuro monumento.

A partir del mismo, se plantea una circunferencia con el diámetro especificado por
los paisajistas y luego una nueva circunferencia concéntrica con la anterior, que
materializa la circulación que rodea al monumento y permite a los paseantes
admirar el mismo. La Figura [1.1]. muestra lo descripto.

Figura. [1.1]. Planteo geométrico del


problema de los senderos y ubicación del
sistema de referencia utilizado.

1.b. Se requiere el diseño de curvas que constituirán las transiciones entre las
cuatro rectas que definen los límites de los senderos y la circunferencia exterior
que rodea el monumento.

Enfoque I: Se adopta que las transiciones descriptas sean arcos de parábolas


tangentes a la circunferencia y a las rectas simultáneamente, y sus ejes focales
sean paralelos a los ejes de los senderos existentes. Represente gráficamente.

El radio de la circunferencia interior es de 6m, y el de la circunferencia exterior es

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


17
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

de 9m. En base al sistema de referencia adoptado, la ecuación cartesiana de la


circunferencia exterior es:

𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 [1.1.]

De acuerdo a las condiciones definidas en el enunciado, el enlace definido entre los


puntos X y W, será descripto por dos arcos de parábolas. Establecemos los puntos
a partir de los cuales se trazarán las parábolas de enlace en las condiciones
mencionadas, como los puntos de intersección entre la circunferencia y las rectas
y=x e y=-x. De esta manera se obtendrá simetría de los enlaces para cada sendero,
como puede observarse en la Figura [1.2].

𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 A(6.36 ,6.36)m
{ ⟹ [1.2.]
𝑦=𝑥

𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 B(6.36 , −6.36)m
{ ⟹ [1.3.]
𝑦 = −𝑥 C(−6.36 , 6.36)m

Figura. [1.2]. Planteo


geométrico de los enlaces
parabólicos diseñados de
acuerdo al enfoque I.

En los puntos A, B y C, las parábolas y la circunferencia exterior tendrán rectas


tangentes en común.

A continuación, obtendremos las ecuaciones cartesianas de las dos parábolas que


pasan por al punto A, luego deduciremos las restantes por simetría. La recta

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


18
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

tangente a la circunferencia en el punto A tiene pendiente m=-1, ya que resulta


ortogonal a la recta y=x, recta que pasa por el centro de la circunferencia (0,0) y el
punto A de tangencia.

La transición entre la circunferencia y el borde superior del sendero horizontal, es


decir la recta y=1.5, se describe mediante una porción de parábola con eje focal
paralelo al eje y.

Esta parábola (P1), deberá ser tangente a la recta y=1.5, por lo tanto su vértice W
debe estar ubicado sobre la misma, es decir W(h, 1.5). También debe ser tangente
a la circunferencia en el punto A. Entonces, el punto A pertenece a la parábola y la
pendiente de la recta tangente a la misma en dicho punto es m=-1. Luego:

(𝑥 − ℎ)2 = 2𝑝(𝑦 − 1.5) [1.4.]


𝑑𝑦 𝑥−ℎ
Derivando implícitamente la ecuación obtenemos 𝑑𝑥 = , expresión que indica la
𝑝

pendiente de la recta tangente en función de las coordenadas del punto de


tangencia. Para el punto A (6.36, 6.36), tenemos:

6.36 − ℎ
= −1 ⟹ 𝑝 = ℎ − 6.36 [1.5.]
𝑝

Además, las coordenadas del punto A (6.36, 6.36) satisfacen la ecuación de la


parábola, entonces:
𝑝 = ℎ − 6.36
{ [1.6.]
(6.36 − ℎ)2 = 2𝑝(6.36 − 1.5)

𝑝 = 9.72
𝑝2 = 9.72𝑝 ⟹ 𝑝 ≠ 0 ⟹ [1.7.]
ℎ = 16.08

La ecuación que describe este tramo, entre los puntos W y A, es entonces:


P1 : (𝑥 − 16.08)2 = 19.44(𝑦 − 1.5) 6.36m ≤ 𝑥 ≤ 16.08m [1.8.]

Para el tramo entre el punto A y el borde lateral derecho del sendero vertical, es
decir la recta x=1.5, utilizamos una parábola con eje focal paralelo al eje x. Por un
procedimiento similar al descripto, obtenemos:

P2 : (𝑦 − 16.08)2 = 19.44(𝑥 − 1.5) 6.36m ≤ 𝑦 ≤ 16.08m [1.9.]

Por simetría, podemos obtener las expresiones para los restantes tramos:
P3 : (𝑥 − 16.08)2 = −19.44(𝑦 + 1.5) 6.36m ≤ 𝑥 ≤ 16.08m [1.10.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


19
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

P4 : (𝑦 − 16.08)2 = −19.44(𝑥 + 1.5) 6.36m ≤ y ≤ 16.08m [1.11.]

1.c. Enfoque II: En el presente caso, se requiere que las curvas que constituyen
las transiciones sean descriptas por arcos de parábolas cuyos ejes focales no
resulten paralelos a los ejes de los senderos. Represente gráficamente.

A partir del presente enfoque, se busca que la transición materializada en el


enfoque anterior por las parábolas P1 y P2, se describa a partir de una única
parábola rotada de manera que su eje focal no resulte paralelo al eje de los
senderos. Esto implica colocar el vértice de dicha parábola en el punto A y redefinir
los puntos W y X de manera que la parábola resulte tangente a los senderos en los
nuevos puntos W’ y X’. Para ello, se define un nuevo sistema de referencia 𝑥’𝑦’
rotado respecto al sistema de referencia original, tal como puede observarse en la
Figura [1.3].

Figura. [1.3]. Planteo


geométrico de los enlaces
parabólicos diseñados de
acuerdo al enfoque B.

Teniendo en cuenta los diámetros de las circunferencias, las coordenadas del punto
A en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’ son: Ax’y’(0, 9). De esta manera la ecuación de la
parábola buscada resulta:
P5 : 𝑥′2 = 2𝑝(𝑦 ′ − 9) [1.12.]

Dicha parábola debe ser tangente a las rectas que definen los bordes laterales de

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


20
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

los senderos y que contienen a los puntos W’ y X’. Los versores directores de los
1 1 1 1
nuevos ejes x’ e y’ están dados por ( ,− )y( , ) , respectivamente. Por lo
√2 √2 √2 √2

tanto, consideramos la siguiente transformación ortogonal de coordenadas:


𝑿 = 𝑷𝑿′ [1.13.]

1 1
𝑥 √2 √2 [𝑥′]
[𝑦 ] = [1.14.]
1 1 𝑦′

[ √2 √2]

La matriz P tiene por columnas a los versores directores de los nuevos ejes
coordenados x’ e y’. Operando con la expresión [1.14.] aplicada a las rectas y=1.5 y
x=1.5, obtenemos sus ecuaciones en el nuevo sistema:

𝑦 ′ = 𝑥 ′ + 1.5 √2 ; 𝑦 ′ = −𝑥 ′ + 1.5 √2 [1.15.]

De esta manera, el problema se reduce a hallar el parámetro p de la parábola que


es tangente a las rectas dadas por las expresiones [1.15.], de pendientes +1 y -1 y
cuyo vértice es el punto A. Para ello, derivamos implícitamente la ecuación de la
𝑑𝑦 ′
parábola [1.12] y reemplazamos la pendiente de la recta ( = 𝑚) por m=1 y por
𝑑𝑥 ′

m=-1, en los puntos W’ y X’ respectivamente:

𝑑𝑦′
2𝑥 ′ |𝑊′ = 2𝑝 | = 2𝑝 [1.16.]
𝑑𝑥′ 𝑊′

𝑥 ′ |𝑊′ = 𝑝 ; 𝑥 ′ |𝑋′ = −𝑝 [1.17.]

Los puntos W’ y X’ pertenecen tanto a las rectas dadas por las ecuaciones [1.15.],
como a la parábola dada por la ecuación [1.12.]. Por lo tanto, al plantear el sistema
dado por las ecuaciones [1.12.], [1.15.] y [1.17], podemos hallar la siguiente ecuación
de segundo grado en la incógnita p, dada por el parámetro de la parábola:

−𝑝2 + 13.7574𝑝 = 0 [1.18.]

En virtud que la solución 𝑝 = 0 carece de sentido geométrico, el parámetro de la


parábola buscada es: 𝑝 = 13.7574.

De esta manera, la parábola con vértice en el punto A tangente a las rectas que
definen los senderos en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’ (P5), es:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


21
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑃5 : 𝑥′2 = 27.5148(𝑦 ′ − 9) [1.19.]

De manera adicional, es posible establecer una rotación de la parábola hallada y


encontrar la ecuación de la misma en el sistema de referencia 𝑥𝑦 original:

𝑿′ = 𝑷𝑇 𝑿 [1.20.]

1 1

𝑥′
[ ] = √2 √2 [𝑥 ] [1.21.]
𝑦′ 1 1 𝑦
[√2 √2 ]
Con lo que se obtiene:

𝑃5: 𝑥 2 − 2xy + 𝑦 2 − 38.91x − 38.91y + 495.27 = 0 [1.22.]

En el caso de las parábolas con vértice en los puntos B y C (P6 y P7


respectivamente), desarrollando un análisis análogo al anterior nos permite hallar
las siguientes ecuaciones:

𝑃6: 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 38.91x + 38.92y + 495.27 = 0 [1.23.]

𝑃7: 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 38.91x − 38.92y + 495.27 = 0 [1.24.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


22
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2.2.
Problema 2. Diseño de una zona de recreación.
En la etapa de anteproyecto de un barrio residencial es necesario diseñar áreas
peatonales alrededor de una laguna artificial existente, con fines recreativos.
La laguna tiene forma elíptica, y las áreas peatonales también serán elipses,
con centro y excentricidades coincidentes con la laguna.

Área Temática: Ingeniería. Arquitectura. Diseño.

Nivel: INTERMEDIO

Descripción del problema.


Se dispone de un amplio terreno ubicado en el Gran Mendoza, el cual será
destinado a la urbanización de un barrio residencial. El terreno reservado se
encuentra delimitado por dos avenidas existentes perpendiculares entre sí,
denominadas Av. Norte y Av. Este respectivamente. Las mismas serán
consideradas ejes de referencia del problema a resolver.
El barrio incluye un amplio sector de esparcimiento que cuenta con una laguna
central artificial existente de forma elíptica. A partir del contorno de dicha laguna,
los arquitectos diseñadores desean construir una pista de circulación peatonal y un
área de entretenimiento y descanso. Éstas deben ser de forma elíptica y a su vez
poseer igual centro y excentricidad que la elipse que configura el borde de la laguna
artificial existente en la zona. En forma adicional, dichas elipses deben poseer un
eje mayor de 230m y 340m, respectivamente. La Figura [2.1]. muestra la ubicación
de las avenidas y las áreas elípticas descriptas.

2.a. Determine la ecuación de la elipse que delimita el borde de la laguna.


Represente y verifique gráficamente las soluciones obtenidas.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


23
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [2.1]. Croquis general


de ubicación en planta de los
elementos constituyentes del
problema.

Desarrollo de la solución.

A los efectos de cumplir con los objetivos planteados, es necesario en primer lugar
identificar adecuadamente la elipse que configura la laguna elíptica existente. Para
ello, se relevaron las coordenadas de los puntos A, B, C y D, que constituyen los
extremos de los semiejes mayor y menor de la laguna. La Tabla [2.1] muestra las
coordenadas de los puntos relevados, medidas con relación a las avenidas Este y
Norte, adoptadas como ejes x e y respectivamente.

Coordenada x Coordenada y Tabla. [2.1]. Coordenadas de los


Punto
[m] [m] vértices de la elipse que configura la
A 140.00 220.00 laguna existente.
B 300.00 100.00
C 197.50 130.00
D 242.50 190.00

A partir de dichos puntos, es posible determinar las longitudes de los ejes mayor y
menor, es decir, ‖𝑨𝑩‖ y ‖𝑪𝑫‖ (ver Figura [2.1].):

𝑨𝑩 = 𝑶𝑩 − 𝑶𝑨 = (300.00 − 140.00 , 100.00 − 220.00)


[2.1.]
= (160.00, −120.00)

‖𝑨𝑩‖ = √(160.00)2 + (−120.00)2 = 200.00𝑚


[2.2.]

𝑪𝑫 = 𝑶𝑫 − 𝑶𝑪 = (242.50 − 197.50 , 190.00 − 130.00)


[2.3.]
= (45.00,60.00)

‖𝑪𝑫‖ = √(45.00)2 + (60.00)2 = 75.00𝑚 [2.4.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


24
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Se plantea un sistema de referencia 𝑥’’𝑦’’ respecto del cual la elipse se encuentra en


su posición estándar. Las direcciones de los ejes de dicho sistema coinciden con las
correspondientes a los vectores 𝑨𝑩 y 𝑪𝑫 . De esta manera, determinando los
versores 𝒖1 y 𝒖2 de dichas direcciones, obtenemos las columnas de la matriz de
transformación de coordenadas, 𝑷.

𝑨𝑩 (160.00, −120.00)
𝒖𝟏 = = [2.5.]
‖𝑨𝑩‖ 200.00

4 3
𝒖𝟏 = ( , − ) [2.6.]
5 5

𝑪𝑫 (45.00, 60.00)
𝒖𝟐 = =
‖𝑪𝑫‖ 75.00 [2.7.]

3 4
𝒖𝟐 = ( , ) [2.8.]
5 5

Con la información obtenida, la matriz P queda definida por:

4 3
𝑷=[ 5 5]
[2.9.]
3 4

5 5

En la misma, es necesario verificar:

|𝑷| = 1 [2.10.]

De acuerdo al orden de las columnas de la matriz 𝑷, se determina que el eje 𝑥′′,


posee la misma dirección que 𝒖1 , o lo que es equivalente al vector 𝑨𝑩. En tanto que
el eje 𝑦’’ tiene la misma dirección que 𝒖2, o lo que es equivalente al vector 𝑪𝑫. Se
considera como origen del sistema de referencia 𝑥’’𝑦’’ al centro de la elipse, tal
como se puede visualizar en la Figura [2.2]. Es decir, el origen del sistema de
referencia 𝑥’’𝑦’’ es el punto medio del segmento AB cuyas coordenadas son
𝑂′′(220.00, 160.00)𝑥𝑦 𝑚.

Con estos datos, la ecuación de la elipse que modela la laguna respecto del sistema
de referencia 𝑥’’𝑦’’ está dada por la siguiente expresión:

𝑥 ′′2 𝑦 ′′2
+ =1 [2.11.]
(100.00)2 (37.50)2

El origen del sistema 𝑥’’𝑦’’ respecto a un nuevo sistema de ejes coordenados

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


25
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥’𝑦’ paralelos a los anteriores y con origen en la intersección de las dos avenidas
(ver Figura [2.2]), está dado por sus coordenadas 𝑂′′(ℎ, 𝑘)𝑥′𝑦′ .

Figura. [2.2]. Análisis de los datos


en los diferentes sistemas de
referencias para el problema.

Para determinar las coordenadas del centro 𝑂′′ en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’
utilizamos la ecuación de transformación de coordenadas (𝑷𝑇 𝑿 = 𝑿′) que permite
obtener las coordenadas del punto 𝑂′′ en el sistema 𝑥’𝑦’:
4 3

[5 5] [220.00] = [ 80.00 ]
3 4 160.00 260.00
5 5
Por lo tanto, 𝑂′′(80.00, 260.00)𝑥′𝑦′ . A partir de las coordenadas del centro es
posible establecer las correspondientes ecuaciones de traslación:

𝑥 ′′ = 𝑥 ′ − 80.00
{ [2.12.]
𝑦 ′′ = 𝑦 ′ − 260.00

Sustituyendo [2.12.] en [2.11.] y trabajando algebraicamente obtenemos la


ecuación de la elipse que delimita la laguna en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’:

(𝑥 ′ − 80.00)2 (𝑦 ′ − 260.00)2
+ =1 [2.13.]
100.002 37.502
2 2
𝑥′ 160.00𝑥 ′ 80.002 𝑦′ 520.00𝑦 ′
− + + −
100.002 100.002 100.002 37.502 37.502
[2.14.]
260.002
+ =1
37.502

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


26
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2 2
𝑥′ 𝑦′ 160.00𝑥 ′ 520.00𝑦 ′ 80.002
+ − − +
100.002 37.502 100.002 37.502 100.002
260.00 2 [2.15.]
+ − 1.00 = 0
37.502
2
1406.25𝑥′2 − 225000.00𝑥 ′ + 10000.00𝑦 ′ − 5200000.00𝑦 ′
[2.16.]
+ 670937500.00 = 0

Expresando la ecuación [2.16] en forma matricial y aplicando el teorema


fundamental de los ejes principales en 𝑅 2 , tenemos que:

1406.25 0 𝑥′
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ]
0 10000.00 𝑦′
𝑥′
+ [−225 000.00 −5 200 000.00] [ ] [2.17.]
𝑦′
+ 670937500.00 = 0
Denominando:
𝑥′ 1406.25 0
𝑿′1 = [ ] ; 𝑫1 = [ ]
𝑦′ 0 10000.00 [2.18.]
𝑲′𝟏 = [−225000.00 −5200000.00] ; 𝑓1 = 670937500.00

Siendo la matriz 𝑫𝟏 = 𝑷𝟏 𝑻 𝑨𝟏 𝑷𝟏 es posible obtener la matriz 𝑨𝟏 de la siguiente


manera:

𝑨𝟏 = 𝑷𝟏 𝑫𝟏 𝑷𝟏 𝑻 [2.19.]
4/5 3/5 1406.25 0 4/5 −3/5
𝑨𝟏 = ([ ][ ]) [ ] [2.20.]
−3/5 4/5 0 10000.00 3/5 4/5
4 3

1125.00 6000.00 5 5]
𝑨𝟏 = [ ][ [2.21.]
−843.75 8000.00 3 4
5 5
4500.00 4125.00
𝑨𝟏 = [ ] [2.22.]
4125.00 6906.25

A partir de la ecuación 𝑲𝟏 ′ = 𝑲𝟏 𝑷𝟏 , obtenemos la matriz 𝑲𝟏 :

𝑲𝟏 = 𝑲𝟏 ′𝑷𝟏 𝑇 [2.23.]

4/5 −3/5
𝑲𝟏 = [−225000.00 −5200000.00] [ ] [2.24.]
3/5 4/5

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


27
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑲𝟏 = [−3300000.00 −4025000.00]
[2.25.]

Conociendo las matrices 𝑨𝟏 y 𝑲𝟏 , podemos determinar la ecuación de la elipse que


modela la laguna, cuya representación se visualiza en la Figura [2.3]:

4500.00𝑥 2 + 8250.00𝑥𝑦 + 6906.25𝑦 2 − 3300000.00𝑥 [2.26.]


− 4025000.00𝑦 + 670937500.00 = 0

Figura. [2.3]. Representación


gráfica de la elipse que constituye la
laguna en estudio y los sistemas de
referencia utilizados.

2.b. Obtenga una expresión para describir las elipses que tienen igual centro y
excentricidad que la elipse que delimita la laguna.

Analizando la información que nos brinda el problema acerca de la pista de


caminata y de la zona de juegos, disponemos como datos las longitudes de los ejes
mayores de las elipses que describen dichos sectores, junto con el requerimiento
que las excentricidades coincidan con la correspondiente a la elipse que describe el
borde de la laguna. Por lo tanto, utilizando el concepto de familia de elipses,
obtendremos una expresión para describir elipses que tienen igual centro y
excentricidad que la elipse que delimita la laguna. La excentricidad se define como:
𝑐
ℯ= [2.27.]
𝑎

donde 𝑐 es la semidistancia focal de la elipse y 𝑎 es la longitud del semieje mayor


de la misma. A partir de los datos del problema, analizaremos la excentricidad ℯ
con los datos de la elipse que modela la laguna.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


28
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

1
Conociendo la longitud del semieje mayor 𝑎 = 2 ‖𝑨𝑩‖ = 100𝑚 y la longitud del
1
semieje menor 𝑏 = 2 ‖𝑪𝑫‖ = 37.5𝑚 calculamos la semidistancia focal a partir de la

siguiente expresión:

𝑎2 − 𝑏 2 = 𝑐 2 [2.28.]

(100.00𝑚)2 − (37.50𝑚)2 = 𝑐 2 [2.29.]

𝑐 = 92.7025𝑚 [2.30.]

92.7025𝑚
Por lo tanto, la excentricidad de las elipses buscadas es: ℯ = = 0.927
100𝑚

Considerando el sistema de coordenadas 𝑥′′𝑦′′ , la familia de elipses con igual


excentricidad está determinada por:
2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ =1 [2.31.]
𝑎2 𝑎2 − 𝑐 2

Como 𝑐 = ℯ. 𝑎, es posible sustituir en la expresión anterior y obtenemos:


2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ =1 [2.32.]
𝑎2 𝑎2 − (ℯ. 𝑎)2

Operando algebraicamente y conociendo el valor de ℯ, tenemos que:


2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ 2 =1
𝑎2 𝑎 (1−ℯ 2 ) [2.33.]

2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ 2 =1 [2.34.]
𝑎2 𝑎 (1 − 0.9272 )

Es decir, podemos definir a la familia de elipses con ℯ = 0.927 , como:


2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ = 1, 𝑎 > 100 [2.35.]
𝑎2 0.1407 𝑎2

2.c. Determine las ecuaciones de las elipses que delimitan la zona de caminata
alrededor de la laguna y el borde externo de la zona de juegos.

Para determinar la ecuación de la elipse que modela la pista de caminata, se


dispone del dato de 230.00m correspondiente a la longitud del eje mayor de la
misma. De esta manera, si denominamos E y F a los puntos extremos del mismo,

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


29
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

podemos escribir las siguientes expresiones:

1 230.00𝑚
𝑎 = ‖𝑬𝑭‖ = = 115.00𝑚 [2.36.]
2 2

Sustituimos el valor hallado en ecuación [2.35], para obtener la ecuación de la


elipse en el sistema de coordenadas 𝑥’’𝑦’’:
2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ =1 [2.37.]
115.002 0.1407(115.00)2
2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ =1 [2.38.]
115.002 43.1362

Para expresar la ecuación de esta elipse en el sistema de referencia inicial


establecido para la descripción del barrio, es decir el sistema 𝑥𝑦, sustituimos las
ecuaciones de traslación [2.12] en [2.38]:

(𝑥 ′ − 80.00)2 (𝑦 ′ − 260.00)2
+ =1 [2.39.]
115.002 43.1362

Desarrollando algebraicamente esta última expresión, obtenemos:

2
1860.7145𝑥′2 − 297714.32𝑥 ′ + 13225.00𝑦 ′ − 6877000.00𝑦 ′
[2.40.]
+ 881310623.60 = 0
Al expresar la ecuación en forma matricial y aplicar el teorema de los ejes
principales en 𝑅 2 , tenemos que:

1860.7145 0 𝑥′
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ]
0 13225.00 𝑦′
𝑥′ [2.41.]
+ [−297714.32 −6877000.00] [ ] + 881310623.60
𝑦′
=0
Designamos:

𝑥′ 1860.7145 0
𝑿′ 𝟐 = [ ] ; 𝑫𝟐 = [ ];
𝑦′ 0 13225.00 [2.42.]
𝑲′𝟐 = [−297 714.32 −6877000.00] ; 𝑓2 = 881310623.60

Para expresar la ecuación del borde externo de la pista de caminata en el sistema


𝑥𝑦, obtenemos la matriz 𝑨𝟐 , a partir de:

𝑨𝟐 = 𝑷𝟏 𝑫𝟐 𝑷𝟏 𝑻
[2.43.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


30
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

4/5 3/5 1860.7145 0 4/5 −3/5


𝑨𝟐 = ([ ][ ]) [ ]
−3/5 4/5 0 13225.00 3/5 4/5 [2.44.]

5951.86 5454.86
𝑨𝟐 = [ ] [2.45.]
5454.86 9133.86

Calculamos la matriz 𝑲𝟐 :

𝑲𝟐 = 𝑲𝟐 ′𝑷𝟏 𝑇 [2.46.]
4/5 −3/5
𝑲𝟐 = [−297714.32 −6877000.00] [ ] [2.47.]
3/5 4/5
𝑲𝟐 = [− 4364371.46 −5322971.41] [2.48.]

Conociendo las matrices 𝑨𝟐 y 𝑲𝟐 , podemos determinar la ecuación de la elipse que


modela el borde exterior de la pista de caminata en el sistema 𝑥𝑦 , cuya
representación gráfica es posible visualizar en la Figura [2.4]:

5951.86𝑥 2 + 10 909.72𝑥𝑦 + 9133.86𝑦 2 − 4364371.46𝑥


[2.49.]
− 5322971.41𝑦 + 881310623.60 = 0

Figura. [2.4].
Representación gráfica
de la elipse que define
la pista de caminatas.

Procediendo de igual modo, se deja al lector la tarea de verificar que la ecuación de


la elipse que modela el borde externo de la zona de juegos, respecto del sistema
𝑥𝑦 está dada por:

13006.64𝑥 2 + 23840.04𝑥𝑦 + 19960.00𝑦 2 − 9537326.46𝑥


[2.50.]
− 11632005.14 𝑦 + 1865508634.00 = 0

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


31
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Cabe observar que dicha ecuación se obtuvo realizando una aproximación en el


valor del semieje menor, de 63.77m.
La Figura [2.5] permite observar las tres elipses analizadas en el problema:

Figura. [2.5].
Representación gráfica
de las elipses analizadas
y los diferentes sistemas
de referencia utilizados
para la resolución del
problema.

¿Qué ocurre con la distancia focal de las elipses cuando la excentricidad


es constante?

En el problema anterior, tenemos que los valores de los semiejes de las tres elipses son
𝑐
diferentes y que la excentricidad es constante. Siendo ℯ = 𝑎 , necesariamente la
distancia focal se modifica.

Si cambiamos esta restricción a que la distancia focal sea constante, lo que se


modificará será la excentricidad. Las Figuras [2.6]. y [2.7] ilustran las dos situaciones
descriptas.

Figura. [2.6]. Representación una familia de Figura. [2.7]. Representación una familia
elipses con distancia focal constante. de elipses con excentricidad constante.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


32
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2.3.
Problema 3. Diseño de la portada de un libro de ciencias.
El Departamento de Diseño Gráfico de una empresa editorial se encuentra
abocado al bosquejo de la portada de un libro de ciencias próximo a publicarse.
La idea gráfica principal implica la representación de una Espiral de
Arquímedes cuyo origen se encuentre ubicado en el punto central de un espacio
delimitado por las dimensiones de una hoja tamaño A5 según Normas IRAM.

Área Temática: Ingeniería. Arquitectura. Diseño.

Nivel: BÁSICO

Descripción del problema.

La denominada espiral de Arquímedes es una curva plana que puede definirse


como el lugar geométrico generado por la trayectoria que describe una partícula
que se desplaza a velocidad constante sobre una recta que gira respecto a un punto
con velocidad angular también constante.

3.a. A partir del centro de la portada del libro, se busca que el desarrollo de la
espiral ocupe el mayor espacio posible para un número entero de ciclos. Bajo
este criterio se solicita la presentación de tres propuestas para su análisis, junto
con la ecuación de los lugares geométricos asociados y la determinación de
puntos característicos de los mismos.

Desarrollo de la solución.

La ecuación en coordenadas polares de una espiral de Arquímedes está dada a


partir de la siguiente expresión:

𝜌(𝜃) = 𝑎𝜃 [3.1.]
En la misma, a es una constante asociada a la distancia que existe entre dos espiras
consecutivas de la espiral.

Llamamos s a la distancia entre dichas espiras medida sobre el eje polar. Para el
caso de una espira genérica i y la consecutiva i+1, considerando el ángulo θ en
radianes tendremos:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


33
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝜌(𝜃)|𝑖 = 𝑎𝑖2𝜋 [3.2.]

𝜌(𝜃)|𝑖+1 = 𝑎(𝑖 + 1)2𝜋 [3.3.]

Con lo cual la distancia entre ambas espiras resulta:

𝑠 = 𝑎(𝑖 + 1)2𝜋 − 𝑎𝑖2𝜋 = 𝑎2𝜋 [3.4.]

La Figura [3.1] muestra un ejemplo de espiral de Arquímedes, en la cual se han


representado 4 espiras completas para un valor de a=2.

Figura. [3.1].
Espiral de
Arquímedes
representada con 4
espiras y un valor
de a=2.

Determinación de las espirales adecuadas al diseño solicitado.

Las espirales a determinar deben ser inscriptas en un espacio definido por una hoja
de papel tamaño normalizado A5 de acuerdo a normas IRAM (Instituto de
Racionalización Argentino de Materiales). La consulta de dicha norma indica que
las dimensiones de trabajo serán: ancho b=148mm y altura h=210mm.

Del análisis de dichas dimensiones y teniendo presente que es necesario que la


espiral ocupe el mayor espacio posible para un número entero de ciclos, se
desprende que, para la ubicación del origen de coordenadas en el centro de la hoja,
la dimensión que determina el límite dado es b/2=74mm. A los efectos de
desarrollar en dicha dimensión un número entero de espiras (n), se debe cumplir
que:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


34
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑛𝑎2𝜋 = 74𝑚𝑚 [3.5.]

De esta manera a partir de la expresión [3.5], conociendo la cantidad de espiras


que se busca representar se obtienen los respectivos valores del parámetro a.

En la Tabla [3.1] se expresa el valor de a correspondiente a tres números diferentes


de espiras completas.

Tabla. [3.1]. Valores


de la constante a
correspondientes a
diversos valores de n.

Teniendo en cuenta dichos valores, las correspondientes ecuaciones polares de las


curvas analizadas estarán dadas por:

𝜌(𝜃)|𝑛=2 = 5.89 𝜃 [3.6.]

𝜌(𝜃)|𝑛=5 = 2.36 𝜃 [3.7.]

𝜌(𝜃)|𝑛=8 = 1.47 𝜃 [3.8.]

La Figura [3.2] muestra la representación gráfica de las 3 espirales desarrolladas a


partir de las ecuaciones anteriores, inscriptas en la hoja de formato solicitado.

Figura. [3.2]. Representación gráfica de la solución al problema planteado a partir de 3


espirales de Arquímedes con 2, 5 y 8 espiras enteras.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


35
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Por otra parte, la Tabla [3.2] permite observar el cálculo de puntos característicos,
en este caso los puntos de intersección de las tres espirales diseñadas con el eje
polar.

Tabla. [3.2]. Puntos


de intersección con el
eje polar.

Referencia Histórica
La espiral de Arquímedes también conocida como espiral aritmética o espiral
uniforme fue cuidadosamente estudiada por el físico, astrónomo y matemático
griego Arquímedes de Siracusa, (288 a.C., 212 a.C.). En su libro “De Las
Espirales”, (On Spirals), analizó en detalle importantes aspectos asociados a
esta curva tales como la distancia entre espiras, las características de desarrollo
de la espiral y ciertas propiedades de las áreas contenidas entre espiras, entre
otros. Algunos resultados notables dados por sus estudios consisten en la
obtención de los procedimientos a partir de los cuales la utilización de la espiral
se aplica al cálculo de longitudes de arcos de circunferencia, a la resolución del
tradicional problema de la cuadratura del círculo y a la trisección de un ángulo.

Es importante notar que la representación de la espiral de Arquímedes no


puede ser resuelta con la utilización exclusiva de regla y compás tal como
requería en su momento el clasicismo geométrico griego.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


36
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2.4.
Problema 4. Geometría de una tirolesa.
Una tirolesa está formada por un cable de 130 m de largo fijado a 2 puntos que
se ubican según se muestra en la Figura [4.1], con una diferencia de altura de
40 metros y una distancia entre las bases de las torres de fijación de 113,14
metros (80√2 m). Hay un bosque situado entre los 55 y los 75 metros, medidos
horizontalmente desde la base, con picos que alcanzan los 18 metros de altura.

Área Temática: Ingeniería.

Nivel: AVANZADO

Descripción del problema.

Figura. [4.1]. Geometría de la tirolesa.

La tirolesa es un sistema mecánico que utiliza un cable fijo entre dos puntos e
históricamente ha sido muy usada en la construcción. Hoy en día su utilización más
común es en entretenimiento. El sistema consiste en fijar un cable a dos puntos y
colocar un carro que desliza sobre el mismo.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


37
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

4.a. Se requiere la determinación de la ecuación del lugar geométrico que definen


los puntos de la trayectoria seguida, tomando como referencia la base de la torre
de salida y el nivel de terreno.

Desarrollo de la solución.

Dado que la distancia a los puntos de fijación (F1 y F2) es igual a la longitud del
cable que se mantiene constante, podemos modelar la trayectoria como el lugar
geométrico de los puntos de un arco de elipse que tiene como focos a los puntos de
fijación.

Tomaremos como sistema de referencia un par de ejes cartesianos horizontal y


vertical que tienen como origen la base de la torre de salida (ver Figura [4.1.]). Las
coordenadas de los puntos F1 y F2 respecto a este sistema son:

F1 (0, 70) [4.1.]

[4.2.]
F2 (80√2, 30)

Plantearemos una base B respecto de la cual la ecuación de la elipse no tenga


términos asociados a rotación ni traslación. Para ello, debemos situarnos en el
punto medio entre los dos focos (centro de la elipse) y tomar como alguno de los
ejes coordenados a la recta que contiene a los focos, denominada eje focal (ver
Figura [4.2.]).

Figura. [4.2].
Evolución de la
posición del carro
describiendo un
arco elíptico desde
la partida hasta la
llegada.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


38
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

A continuación, buscamos vectores 𝒃𝟏 y 𝒃𝟐 que conformen una base ortonormal


para definir un sistema de referencia respecto del cual la elipse esté en su posición
normal. El primer vector de la base tiene la dirección del vector que une ambos
focos, es decir:

𝑭𝟏 𝑭𝟐 (80√2, −40) (80√2, −40) 2√2 −1


𝒃𝟏 = = = =( , ) [4.3.]
‖𝑭𝟏 𝑭𝟐 ‖ 2 120 3 3
√(80√2) + 402

El segundo vector de la base es paralelo al semieje menor de la elipse, de manera


tal que junto con el vector 𝒃𝟏 determinen una base ortonormal. Por lo tanto, 𝒃𝟐 es
un vector unitario perpendicular a 𝒃𝟏 y resulta:

1 2√2 [4.4.]
𝒃𝟐 = ( , )
3 3

Para determinar las coordenadas del centro de la elipse respecto del sistema de
referencia inicial, planteamos la siguiente suma vectorial (ver Figura [4.3.]):

1 [4.5.]
𝑶𝑪 = 𝑶𝑭𝟏 + 𝑭𝟏 𝑭𝟐
2

1 [4.6.]
𝑶𝑪 = (0 , 70) + (80√2, −40)
2

[4.7.]
𝑶𝑪 = (40√2, 50)

Por lo tanto, las coordenadas del centro de la elipse son: 𝐶(40√2, 50).

Figura. [4.3].
Representación
gráfica de la
trayectoria de la
tirolesa.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


39
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Transformación de coordenadas.

El vector que se extiende desde el origen de coordenadas hasta un punto genérico


P (x,y) se expresa de la siguiente manera:

𝑶𝑷 = 𝑶𝑪 + 𝑪𝑷 [4.8.]

[4.9.]
(𝑥, 𝑦) = (40√2, 50) + (𝑥`, 𝑦`)

Igualando componente a componente, obtenemos:

{𝑥 = 40√2 + 𝑥` [4.10.]
𝑦 = 50 + 𝑦`

Las ecuaciones [4.10.] corresponden a ecuaciones de traslación entre el sistema de


ejes coordenados inicial 𝑥𝑦 y un nuevo sistema de ejes coordenados 𝑥′𝑦′ paralelos
a los anteriores, con origen en el centro 𝐶 de la elipse (Ver Figura [4.3]).

Por otra parte, un vector CP en la base B se expresa de la siguiente manera:

𝑪𝑷 = 𝑘1 𝒃𝟏 + 𝑘2 𝒃𝟐 [4.11.]

siendo 𝑘1 y 𝑘2 las componentes del vector en el nuevo sistema de referencia, es


decir: 𝑥”=k1, 𝑦”=k2. Por lo tanto, podemos escribir el vector de coordenadas (𝑪𝑷)𝑩:

(𝑪𝑷)𝑩 = (𝑥", 𝑦") [4.12.]

Matricialmente podemos escribir:

𝑪𝑷 = 𝑸 [𝑪𝑷]𝑩 [4.13.]

donde la matriz Q de transformación de coordenadas tiene por columnas los


vectores de la base B y por lo tanto está dada por:

2√2⁄ 1⁄
𝑏1𝑥 𝑏2𝑥 3 3 ]
𝑸=[ ]=[ [4.14.]
𝑏1𝑦 𝑏2𝑦 −1⁄ 2√2⁄
3 3

𝑘1 𝑥"
Y la matriz de coordenadas [𝑪𝑷]𝑩 está dada por: [𝑪𝑷]𝑩 = [ ]=[ ]
𝑘2 𝑦"

De la expresión [4.13.] obtenemos:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


40
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

[𝑪𝑷]𝑩 = 𝑸−𝟏 . 𝑪𝑷 [4.15.]

Observamos que, siendo Q una matriz ortogonal, se cumple que 𝑸−𝟏 = 𝑸𝑻 .

En el sistema de referencia 𝑥"𝑦", cuyos versores directores son los de la base B,


podemos escribir la ecuación de la elipse:

𝑥"2 𝑦"2
+ 2 =1 [4.16.]
𝑎2 𝑏

La longitud del cable (130 m), coincide con la suma de las distancias a los puntos
fijos llamados focos. Por lo tanto, 2𝑎 = 130 , de donde obtenemos el valor del
semieje 𝑎:

𝑎 = 65 [4.17.]

La distancia entre los focos, 2 𝑐, está dada por:

2
2𝑐 = ‖𝑭𝟏 𝑭𝟐 ‖ = √(80√2) + (−40)2 = 120 [4.18.]

Es así que la semidistancia focal resulta:

[4.19.]
𝑐 = 60

Calculamos el valor del semieje 𝑏, a partir de la siguiente relación:

[4.20.]
𝑏 = √𝑎2 − 𝑐 2 = √652 − 602 = 25

Luego la ecuación de la elipse en el sistema 𝑥"𝑦" queda:

𝑥"2 𝑦"2 [4.21.]


+ =1
652 252

En forma matricial podemos escribir esta última ecuación de la siguiente manera:

[𝑪𝑷]𝑩 𝑻 𝑫 [𝑪𝑷]𝑩 + 𝑲[𝑪𝑷]𝑩 + 𝑓 = 0 [4.22.]

1
𝑥" 2
0
Siendo: [𝑪𝑷]𝑩 = [ ] , 𝑫 = [65 ] , 𝑲 = [0 0], 𝑓 = −1
𝑦" 0
1
252

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


41
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

1
2
0 𝑥"
[𝑥" 𝑦"] [65 ][ ] − 1 = 0 [4.23.]
0
1 𝑦"
252

A los efectos de obtener la ecuación de la elipse en el sistema 𝑥′𝑦′, sustituimos la


expresión obtenida para la matriz de coordenadas [𝑪𝑷]𝑩 :

[𝑪𝑷]𝑩 = 𝑸𝑻 𝑪𝑷
[4.24.]
en la ecuación [4.23.]:

[4.25.]
𝑪𝑷𝑻 𝑸−𝟏 𝑻 𝑫 𝑸−𝟏 𝑪𝑷 − 1 = 0

Reemplazamos las matrices por sus elementos y desarrollamos:


1
2√2⁄ 1⁄ 0 2√2⁄ −1⁄ [4.26.]
[𝑥` 𝑦`] [ 3 3 ] [652 ][ 3 3 ] [𝑥`] − 1 = 0
−1⁄ 2√2⁄ 1 1⁄ 2√2⁄ 𝑦`
3 3 0 3 3
252

41 32√2 [4.27.]
[𝑥` 𝑦`] 325
2 3252 [𝑥`] − 1 = 0
32√2 153 𝑦`
[ 3252 3252 ]

41 𝑥`2 64 √2 𝑥` 𝑦` 153 𝑦`2 [4.28.]


+ + =1
3252 3252 3252

Se requiere la ecuación de la trayectoria en el sistema 𝑥𝑦, por lo que usamos las


ecuaciones de traslación de coordenadas:

{𝑥 = 40√2 + x` [4.29.]
𝑦 = 50 + 𝑦`

Sustituimos [4.29] en [4.28] y desarrollamos:


2
41 (𝑥 − 40√2) 64 √2 (𝑥 − 40√2)(𝑦 − 50) 153 (𝑦 − 50)2
+ + =1
3252 3252 3252
2
41 (𝑥 − 40√2) + 64 √2 (𝑥 − 40√2)(𝑦 − 50) + 153 (𝑦 − 50)2 = 3252

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


42
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

41(𝑥 2 − 80√2𝑥 + 3200) + 64√2(𝑥𝑦 − 50𝑥 − 40√2𝑦 + 2000√2)


+ 153(𝑦 2 − 100𝑦 + 2500) = 3252

41𝑥 2 − 3280√2𝑥 + 131200 + 64√2𝑥𝑦 − 3200√2𝑥 − 5120𝑦 + 256000 + 153𝑦 2


− 15300𝑦 + 382500 − 3252 = 0

41𝑥 2 + 64√2𝑥𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2𝑥 − 20420𝑦 + 664075 = 0 [4.30.]

Debemos restringir los valores que pueden tomar las variables x e y para que
representen los puntos buscados, ya que no todos los puntos de la elipse son puntos
de la trayectoria (ver Figura [4.3.]).

41𝑥 2 + 64√2𝑥𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2𝑥 − 20420𝑦 + 664075 = 0


{ 15 ≤ 𝑥 ≤ 108 [4.31.]
20,2 ≤ 𝑦 ≤ 42,84

4.b. Considerando que existe conservación total de la energía (no hay


rozamiento con el cable), mediante un análisis energético, es necesario verificar
que una persona no alcanzará una velocidad superior a los 80 km/h.

Recordemos de los principios de la Física que, si sólo la gravedad realiza


trabajo, la energía mecánica total del sistema (E) se mantiene constante. La
energía mecánica del sistema se obtiene sumando la energía potencial
gravitatoria (U) y la energía cinética (K).

𝐸 = 𝑈 + 𝐾 = 𝑐𝑡𝑒

𝑈 = 𝑚𝑔ℎ

1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

En el punto de partida 𝑃1 (15, 42.840), tenemos:

𝑈1 = 𝑚𝑔𝑦1 [4.32.]

1 [4.33.]
𝐾1 = 𝑚𝑣12 = 0
2

𝐸1 = 𝑈1 + 𝐾1 = 𝑚𝑔𝑦1 [4.34.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


43
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Punto de máxima velocidad.

El punto de máxima velocidad será el punto de altura mínima, donde tendremos el


mínimo valor de energía potencial gravitatoria (U) y el máximo valor de energía
cinética (K). Podemos averiguar este valor obteniendo el punto de la trayectoria
donde la pendiente de la curva es nula. Para obtener dicho punto, a partir de la
ecuación de la elipse dada por:

41𝑥 2 + 64√2𝑥𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2𝑥 − 20420𝑦 + 664075 = 0 [4.35.]

derivamos implícitamente:

82𝑥 + 64√2(𝑥𝑦` + 𝑦) + 306𝑦 𝑦` − 6480√2 − 20420𝑦` = 0 [4.36.]

𝑦`(64√2𝑥 + 306𝑦 − 20420) = −82𝑥 − 64√2𝑦 + 6480√2 [4.37.]

−82𝑥 − 64√2𝑦 + 6480√2 [4.38.]


𝑦` =
64√2𝑥 + 306𝑦 − 20420

Igualamos a cero:

−82𝑥 − 64√2𝑦 + 6480√2


0= [4.39.]
64√2𝑥 + 306𝑦 − 20420

0 = −82𝑥 − 64√2𝑦 + 6480√2 [4.40.]

y obtenemos

−82𝑥 + 6480√2 [4.41.]


𝑦=
64√2

Reemplazamos en la ecuación general de la elipse:

2
2
−82𝑥 + 6480√2 −82𝑥 + 6480√2
41𝑥 + 64√2𝑥 + 153 ( ) − 6480√2𝑥
64√2 64√2 [4.42.]
−82𝑥 + 6480√2
− 20420 + 664075 = 0
64√2

153
41𝑥 2 − 82𝑥 2 + 6480√2𝑥 + (6724𝑥 2 − 1062720√2𝑥 + 83980800) − 6480√2𝑥
8192
209305𝑥
+ − 2067525 + 664075 = 0
8√2

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


44
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

692900 2 [4.43.]
𝑥 − 9569.42𝑥 + 165039.0625 = 0
8192

Las raíces de la ecuación de segundo grado obtenida son:

𝑥𝑎 = 21.23 [4.44.]

[4.45.]
𝑥𝑏 = 91.9066

La raíz 𝑥𝑏 =91.9066 es la que debemos considerar para el cálculo del punto de


mínima altura, mientras que 𝑥𝑎 =21.23 corresponde al punto de máxima altura (que
está fuera de los puntos posibles de la trayectoria).

Reemplazamos 𝑥𝑏 en la ecuación general de la elipse para hallar el valor de ymin,


con el cual podemos determinar la energía potencial gravitatoria asociada
𝑈2 = 𝑈𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑔𝑦𝑚𝑖𝑛 . La energía cinética 𝐾2 en dicho punto, será la
correspondiente a la máxima velocidad.

𝑦𝑚𝑖𝑛 = 17.9844𝑚 [4.46.]

[4.47.]
𝑈2 = 𝑈𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑔𝑦𝑚𝑖𝑛

1 2 [4.48.]
𝐾2 = 𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥
2

Considerando que

𝑈1 + 𝐾1 = 𝑈2 + 𝐾2 = 𝑐𝑡𝑒 [4.49.]

Reemplazamos [4.34.], [4.47.] y [4.48] en [4.49.]:

1 2 [4.50.]
𝑚𝑔𝑦1 = 𝑚𝑔𝑦𝑚𝑖𝑛 + 𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥
2

De esta expresión podemos evaluar la velocidad máxima:

1 2
𝑔(𝑦1 − 𝑦𝑚𝑖𝑛 ) = 𝑣 [4.51.]
2 𝑚𝑎𝑥
𝑚 3600𝑠 1𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 22.08 = 79.5 [4.52.]
𝑠 1ℎ 1000𝑚 ℎ

Por lo tanto, se verifica que 𝑣𝑚𝑎𝑥 < 80 km/h.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


45
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

4.c. Se requiere la verificación de que la trayectoria de la tirolesa no será


interrumpida por el bosque.

Si bien sabemos que el punto de altura mínima del recorrido será cercano a los 18
metros, éste se produce a 91.9 metros de la base, por lo que deberemos evaluar el
valor de la variable y para el rango de valores de x en los que se encuentra el bosque,
es decir, para 55 ≤ 𝑥 ≤ 75.

Sabemos que la pendiente de la elipse es negativa en ese rango de valores, debido


a que ésta cambia de signo en 𝑥𝑏 =21.23 y en 𝑥𝑎 =91.9. Esto nos garantiza que la
ordenada y será decreciente desde 𝑥𝑏 =21.23 hasta 𝑥𝑎 =91.9. Por ello, evaluamos el
valor de y para x= 75, y podemos garantizar que para el resto de los valores de x
que pasan por encima del bosque, tendremos alturas superiores a la
correspondiente a la abscisa x = 75.

Reemplazamos el valor mencionado de x en la ecuación de la elipse:

41𝑥 2 + 64√2𝑥𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2𝑥 − 20420𝑦 + 664075 = 0 [4.53.]

x=75:
41(75)2 + 64√2(75)𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2(75) − 20420𝑦 + 664075 = 0

153𝑦 2 + (4800√2 − 20420)𝑦 − 486000√2 + 894700 = 0 [4.54.]

Resolvemos la ecuación cuadrática y obtenemos:

𝑦1 = 69.629 [4.55.]

[4.56.]
𝑦2 = 19.468

El punto de la trayectoria que estamos evaluando es (75, 19.468), que tiene una
altura superior a los 18 metros de los picos del bosque. Por lo tanto, queda
verificado que no habrá problema al atravesar este lugar.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


46
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2.5.
Problema 5. Modelos de reconocimiento facial.
Se desea diseñar un programa computacional para un sistema de seguridad
que permita el reconocimiento facial de un individuo y logre identificarlo a
partir de una base de datos.

Área Temática: Ingeniería. Computación. Biometría. Procesamiento de


imágenes.

Nivel: AVANZADO

Descripción del problema.

Se cuenta con una tecnología que logra identificar ciertos puntos característicos del
rostro a partir de una imagen digital del mismo. El principal objetivo es optimizar
el proceso de búsqueda mediante la reducción del tiempo y costo computacional,
para que el programa sea útil incluso con bases de datos extensas.

Se estudian dos alternativas para estructurar la búsqueda. La primera que surge


naturalmente, una vez reconocidas las coordenadas de los puntos preestablecidos
del rostro del individuo, es identificar al mismo a partir de la comparación directa
entre dichas coordenadas y las de la base de datos existente. Este primer planteo,
si bien es simple, puede no ser eficiente en cuanto al costo computacional asociado.
Por lo tanto, se propone una alternativa que permita asociar la mayor cantidad de
información a la menor cantidad de parámetros posible y así mejorar el proceso de
búsqueda.

A modo ilustrativo, y por simplicidad en el desarrollo del problema, se asumen


como hipótesis que el rostro es simétrico respecto de su eje central y se trabaja
sobre el plano, es decir, en dos dimensiones. Téngase en cuenta que, en la realidad,
dicha tecnología se complejiza introduciendo mayor cantidad de parámetros y sin
considerar las hipótesis previas.

Se cuenta con la información de un individuo que se muestra en la Figura [5.1],


obtenida a partir de la tecnología de reconocimiento facial.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


47
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [5.1]. Puntos


característicos que se
registran a partir de la
imagen digital del
rostro.

En la Tabla [5.1] se detallan las coordenadas de los puntos característicos para un


individuo en particular, respecto a un sistema de coordenadas cartesianas con
origen en el punto O (ver Figura [5.1]).

𝑥𝑖 𝑦𝑖
Punto
[cm] [cm]

O 0.0 0.0
Tabla. [5.1]. Coordenadas
P1 -1.9 3.1 rectangulares de los puntos
característicos del rostro de
P2 -4.8 4.9 un individuo.

P3 -3.8 8.2

P4 -1.4 8.0

Desarrollo de la solución.

Como se mencionó previamente, la primera propuesta de búsqueda consiste en la


comparación directa de las coordenadas de los puntos obtenidos 𝑃1 a 𝑃4 del
individuo a identificar, con las coordenadas de los puntos registrados en la base de
datos. Observe que la cantidad total de valores a comparar son ocho (dos
coordenadas por cada punto).

Propuesta de optimización de parámetros.

La variante de búsqueda planteada consiste en asociar la mayor cantidad de datos


disponibles a la menor cantidad de parámetros significativos posible. Para ello, se

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


48
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

utilizarán rectas auxiliares trazadas convenientemente entre los puntos dato y se


obtendrá cierto ángulo entre ellas, que se utilizará para dirigir la búsqueda. Se opta
por trabajar en un sistema de coordenadas polares con el polo en coincidencia con
el punto O (según Figura [5.2]).

Figura. [5.2].
Coordenadas
polares de los
puntos
característicos de
un rostro.

5.a. Es necesario realizar la transformación de las coordenadas correspondientes


a los puntos datos de un sistema rectangular a un sistema polar.

Teniendo en cuenta las ecuaciones de transformación de coordenadas


rectangulares a coordenadas polares:
𝜌2 = 𝑥 2 + 𝑦 2
{ 𝑦 [5.1.]
𝑡𝑔𝜃 = , 𝑥 ≠ 0
𝑥

los datos registrados en Tabla [5.1] se indican en coordenadas polares en la Tabla


[5.2], según la Figura [5.2].

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


49
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝜌𝑖 𝜃𝑖 𝜃𝑖
Punto
[cm] [°] [rad]
Tabla. [5.2].
O 0.0 - -
Coordenadas
P1 3.6 121.5 2.1 polares de los
puntos
P2 6.9 134.4 2.3
característicos del
P3 9.0 114.9 2.0 rostro de un
individuo.
P4 8.1 99.9 1.7

Se utiliza una recta auxiliar 𝐿𝐴 que contiene a 𝑃1 y 𝑃3 y una recta 𝐿𝐵 que contiene a
𝑃2 y 𝑃4 . La ecuación de la recta en coordenadas polares está dada a partir de la
siguiente expresión:

𝜌𝐿
𝐿: 𝜌 = [5.2.]
cos(𝜃 − 𝜃𝐿 )

Las coordenadas (𝜌𝐿 , 𝜃𝐿 ) corresponden a un punto 𝑃𝐿 de la recta que se encuentra


a la mínima distancia del polo, el cual es necesario conocer para escribir la ecuación
de la recta en coordenadas polares.

5.b. Determine una expresión que permita obtener, a partir de dos puntos datos,
el valor de 𝜃𝐿 correspondiente a la coordenada del punto 𝑃𝐿 que permite describir
a una recta 𝐿 en un sistema polar. Interprete gráficamente la expresión obtenida
y a partir de la misma encuentre las ecuaciones de las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 . Represente
gráficamente ambas rectas en un mismo sistema polar.

En la Figura [5.3] se muestra una recta L que pasa por dos puntos conocidos en
coordenadas polares.

Los puntos 𝑃1 (𝜌1 , 𝜃1 ) y 𝑃2 (𝜌2 , 𝜃2 ) , pertenecen a la recta L, por lo tanto, sus


coordenadas satisfacen la ecuación [5.2]. Es decir,

𝜌𝐿 = 𝜌1 cos(𝜃𝐿 − 𝜃1 ) [5.3.]

𝜌𝐿 = 𝜌2 cos(𝜃𝐿 − 𝜃2 ) [5.4.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


50
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [5.3].
Recta que pasa por
dos puntos P1 y P2
en coordenadas
polares.

Utilizando la identidad trigonométrica cos(α − β) = cos(α) cos(β) + sen(α) sen(β)


en las ecuaciones [5.3.] y [5.4.], éstas resulta:

𝜌1 cos(𝜃1 ) cos(𝜃𝐿 ) + 𝜌1 sen(𝜃1 ) sen(𝜃𝐿 ) = 𝜌𝐿 [5.5.]

𝜌2 cos(𝜃2 ) cos(𝜃𝐿 ) + 𝜌2 sen(𝜃2 ) sen(𝜃𝐿 ) = 𝜌𝐿 [5.6.]

Igualando ambas expresiones y operando, llegamos a la siguiente relación para 𝜃𝐿


en función de las coordenadas de los puntos 𝑃1 (𝜌1 , 𝜃1 ) y 𝑃2 (𝜌2 , 𝜃2 ):
𝜌1 cos(𝜃1 ) − 𝜌2 cos(𝜃2 )
𝑡𝑔(𝜃𝐿 ) = [5.7.]
𝜌2 sen(𝜃2 ) − 𝜌1 sen(𝜃1 )

Teniendo en cuenta la convención establecida, el ángulo 𝜃𝐿 es medido desde el eje


polar en sentido antihorario. Por ello, para determinar la magnitud real del mismo,
se deberá evaluar en qué cuadrante se encuentra el punto 𝑃𝐿 analíticamente (a
través de los signos de sus coordenadas o geométricamente a partir del gráfico), y
adicionar o no 180° según corresponda. Una vez definido el ángulo 𝜃𝐿 es posible
evaluar 𝜌𝐿 con alguna de las dos expresiones anteriores ([5.3.] o [5.4.]).

Aplicamos las relaciones obtenidas, a los datos de la Tabla [5.2], para obtener

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


51
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑃𝐴 (𝜌𝐴 , 𝜃𝐴 ) y 𝑃𝐵 (𝜌𝐵 , 𝜃𝐵 ), los puntos a mínima distancia del polo correspondientes a


las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 respectivamente (recordamos que 𝐿𝐴 la recta que pasa por 𝑃1 y 𝑃3
, y 𝐿𝐵 la recta que pasa por 𝑃2 y 𝑃4 , según Figura [5.4]). Los resultados se muestran
en la Tabla [5.3].

𝐿𝐴 𝐿𝐵
θA ´ [rad] 0.4 θB ´ [rad] -0.8
Tabla. [5.3].
θA ´ [°] 20.4 θB ´ [°] -47.6 Coordenadas
polares de los
θA [°] 200.4 θB [°] 132.4 puntos 𝑃𝐴 (𝜌𝐴 , 𝜃𝐴 ) y
θA [rad] 3.5 θB [rad] 2.3 𝑃𝐵 (𝜌𝐵 , 𝜃𝐵 ) de las
rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 .
ρA ´ [cm] 0.7 ρB [cm] 6.9

Por lo tanto, las ecuaciones de las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 están dadas por:


0.7
𝐿𝐴 : 𝜌 = [5.8.]
cos(𝜃 − 3.5)
6.9
𝐿𝐵 : 𝜌 =
cos(𝜃 − 2.3) [5.9.]

Figura. [5.4].
Rectas auxiliares
𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 .

A partir de las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 , se propone obtener el dato auxiliar 𝛼𝐴𝐵 , dado por el
ángulo entre ambas rectas, y utilizarlo para una primera etapa de estudio, con el

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


52
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

objeto de acotar el rango de búsqueda en la base de datos existente. Luego, una


segunda y una tercera etapa de búsqueda se realizan a partir de los parámetros 𝜌𝐴
y 𝜃𝐴 que definen a 𝐿𝐴 . Para ello, es necesario que la base de datos cuente con el
cálculo previo de los valores 𝛼𝐴𝐵 , 𝜌𝐴 y 𝜃𝐴 para todos los individuos.

Nota: Observe que estos tres parámetros están asociados a los cuatro puntos datos,
y a los ocho valores que definen sus coordenadas. Se busca adoptar caracteres
geométricos de mayor significancia, cuya existencia en algún individuo de la base
de datos resulte con una probabilidad de ocurrencia menor relativa al resto de los
caracteres. Esta propuesta de búsqueda resulta en un proceso más eficiente en
términos de tiempo.

5.c. Determine el ángulo 𝛼𝐴𝐵 definido entre las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 (ángulo con
apertura hacia el ojo del individuo). Grafique.

Como se muestra en la Figura [5.5], el ángulo entre las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 puede


calcularse por la diferencia 𝛼𝐴𝐵 = 𝜃𝐴 − 𝜃𝐵 . Por lo tanto, 𝛼𝐴𝐵 = 68.1°.

Figura. [5.5]. Ángulo


𝛼𝐴𝐵 comprendido entre
las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 .

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


53
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

5.d. De no lograrse la identificación completa del individuo aún (es decir, que
exista más de un individuo en la base de datos con esas características), se
continúa introduciendo la distancia 𝑑34 , entre 𝑃3 (𝜌3 , 𝜃3 ) y 𝑃4 (𝜌4 , 𝜃4 ). Determine
dicha distancia.

La distancia entre ambos puntos (ver Figura [5.6]) está dada por la siguiente
expresión:

2
𝑑34 = 𝜌32 + 𝜌42 − 2𝜌3 𝜌4 cos(𝜃4 − 𝜃3 ) [5.10.]

Para los datos analizados tenemos entonces que 𝑑34 = 2.4cm.

Figura. [5.6].
Distancia
𝑑34 entre los
puntos 𝑃3 y 𝑃4 .

5.e. A partir de los valores 𝛼𝐴𝐵 , 𝜌𝐴 , 𝜃𝐴 y 𝑑34 obtenidos en el reconocimiento,


identifique el individuo utilizando la porción de una base de datos indicada en la
Tabla [5.4].

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


54
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Identificación 𝛼𝐴𝐵 𝜌𝐴 𝜃𝐴 𝑑34 𝜃1 𝜃2 𝜃3 𝜃4


[°] [cm] [°] [cm] [°] [°] [°] [°]
1134764 37.1 1.2 203.2 3.3 130.8 226.1 120.0 100.3
1134765 67.2 1.3 197.5 2.8 126.0 135.6 115.2 98.8
1134766 68.1 0.7 200.4 2.9 121.5 134.4 114.9 99.9
1134767 68.1 0.7 200.4 3.1 121.0 132.3 114.9 100.6
1134768 69.0 0.8 200.4 2.4 122.0 133.9 115.2 100.5

Tabla. [5.4]. Porción de una base de datos para la identificación del individuo.

Los resultados obtenidos en el análisis anterior se muestran en la Tabla [5.5]. Dicha


información: ¿resulta suficiente para caracterizar completamente a un individuo?,
¿podría existir más de un caso con estos valores?

θA ρA αAB d34
200,4° 0,7 cm 68.1° 2.9 cm

Tabla. [5.5]. Información obtenida de un individuo.

Analizando los parámetros, se observa que los valores coinciden con el individuo
de identificación N° 1134766.

En caso de no encontrar una coincidencia con tales valores, se finaliza el proceso


con etapas consecutivas de búsqueda con los valores 𝜃1 , 𝜃2 , 𝜃3 y 𝜃4 . Observe que,
para una caracterización definitiva, es necesario contar con los siguientes datos:
𝛼𝐴𝐵 , 𝜌𝐴 , 𝜃𝐴 , 𝑑34 , 𝜃1 , 𝜃2 , 𝜃3 y 𝜃4 . Un total de ocho valores, es decir la misma cantidad
que los que se hubiesen requerido para la primera variante de diseño. La diferencia
en la eficiencia del proceso radica en la estructuración de la búsqueda y los valores
geométricos utilizados en la misma.

5.f. Obtenga y grafique los lugares geométricos asociados al rostro del individuo
con identificación N° 1134765 de la Tabla [5.4]. y realice un dibujo aproximado
del mismo. Verifique que la información brindada resulta suficiente para
posicionar los puntos característicos del rostro.

En la Tabla [5.6] transcribimos los datos para el individuo solicitado:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


55
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Identificación 𝛼𝐴𝐵 𝜌𝐴 𝜃𝐴 𝑑34 𝜃1 𝜃2 𝜃3 𝜃4


[°] [cm] [°] [cm] [°] [°] [°] [°]
1134765 67.2 1.3 197.5 2.8 126.0 135.6 115.2 98.8

Tabla. [5.6]. Datos del individuo solicitado.

Para este caso, la ecuación de la recta 𝐿𝐴 , conociendo 𝜌𝐴 y 𝜃𝐴 = 197.5° (o bien


considerando 𝜃𝐴 = 3.4 rad), resulta:

1.3
𝜌= [5.11.]
𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 3.4)

Los puntos 𝑃1 (𝜌1 , 𝜃1 ) y 𝑃2 (𝜌3 , 𝜃3 ) son puntos de la recta 𝐿𝐴 , por lo tanto, sus
coordenadas satisfacen su ecuación. Así, mediante la expresión [5.11] obtenemos
los valores de la coordenada 𝜌 a partir de la coordenada conocida 𝜃: 𝜌1 = 4.1cm y
𝜌3 = 9.7cm.

A partir de la expresión [5.10] podemos determinar el valor de 𝜌4 a partir de los


valores de 𝑑34 , 𝜌3 , 𝜃3 y 𝜃4 :

𝜌42 − [2𝜌3 cos(𝜃4 − 𝜃3 )]𝜌4 + [𝜌32 − 𝑑34


2
]=0
[5.12.]

Figura. [5.7].
Puntos P41 y P42 a
una distancia
𝑑34 de 𝑃3 cuya
coordenada 𝜃 es
𝜃4 = 98.8°.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


56
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

De la ecuación [5.12.] se obtienen dos resultados: 𝜌41 = 8.7cm y 𝜌42 = 9.9cm.

Observe que el valor que nos interesa, de acuerdo al contexto del problema
asociado a la forma de un rostro humano, es el menor. Es decir, el punto P41 más
cercano al polo en la Figura [5.7].

Por lo tanto, adoptamos el menor valor: 𝜌4 = 8.7cm.

Sabiendo que 𝛼𝐴𝐵 = 𝜃𝐴 − 𝜃𝐵 , con los valores de 𝛼𝐴𝐵 y 𝜃𝐴 calculamos 𝜃𝐵 = 130.3° , o


bien 𝜃𝐵 = 2.3rad.

Como 𝑃4 (𝜌4 , 𝜃4 ) es un punto de la recta 𝐿𝐵 , utilizamos la expresión de la recta [5.2]


y calculamos 𝜌𝐵 = 𝜌4 cos(𝜃4 − 𝜃𝐵 ) = 7.4cm.

Luego la ecuación de la recta 𝐿𝐵 está dada por:

7.4
𝐿𝐵 : 𝜌 = [5.13.]
cos(𝜃 − 2.3)

Para finalizar, utilizamos la ecuación [5.13] para obtener las coordenadas polares
del punto 𝑃2 (𝜌2 , 𝜃2 ).

Las coordenadas de los puntos característicos obtenidos se muestran en la Tabla


[5.7].

ρi θi θi
Punto
[cm] [°] [rad]
P1 4.1 126.0 2.2
P2 7.4 135.6 2.4
P3 9.7 115.2 2.0
P4 8.7 98.8 1.7

Tabla. [5.7]. Puntos característicos del individuo solicitado, a partir de los datos disponibles.

Desafío:

5.g. Obtenga de manera aproximada la información necesaria del rostro de algún


integrante del grupo ayudado por un elemento de medición. Dibuje y obtenga los
valores necesarios para la búsqueda.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


57
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

2.6.
Problema 6. Epicentro de un sismo.
Cuando se produce un sismo, resulta útil conocer el lugar exacto del epicentro,
que es el punto sobre la superficie de la Tierra que se encuentra en la
proyección vertical del hipocentro o foco, punto bajo la superficie donde se
origina el sismo.

Área Temática: Ingeniería Civil. Sismología.

Nivel: INTERMEDIO

Descripción del problema.

Una manera simple de efectuar la localización del epicentro de un sismo es a partir


de una triangulación. Para ello, es necesario disponer, como mínimo, de los datos
de tres estaciones sismológicas que son las encargadas de registrar y transmitir las
señales ocasionadas por el movimiento.

Durante un evento sísmico, se generan ondas elásticas de diversos tipos que se


propagan en todas las direcciones, entre ellas las ondas sísmicas P (primarias) y las
ondas sísmicas S (secundarias).

Por sus características de propagación, estas ondas viajan a diferentes velocidades,


siendo la onda P más veloz que la onda S. Por este motivo, la onda P se va alejando
paulatinamente de la onda S a medida que nos apartamos del hipocentro (y del
epicentro).

Por lo tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del hipocentro (o
epicentro) del sismo, mayor será la diferencia de tiempo de llegada entre la onda P
y la onda S.

Es así que esta diferencia de tiempo (TS-P) de llegada entre la onda P y la onda S,
proporciona una medida de cuán distante está el hipocentro (o epicentro) del lugar
de medición. El método es análogo al utilizado para estimar la distancia a la que
cayó un rayo, cuando consideramos la diferencia en tiempo entre la llegada del
relámpago (luz) y el trueno (sonido).

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


58
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Simplificaremos el análisis considerando a la corteza terrestre compuesta por una


sola capa completamente homogénea. Así, consideramos constante la velocidad de
onda y, a partir de ella, podemos saber el recorrido en kilómetros que le demanda
el tiempo TS-P. Entonces, cuando una estación registra la señal sísmica, se
determina la distancia a la que se encuentra el hipocentro, pero no se sabe en qué
dirección está. Por ello, las posibles ubicaciones del hipocentro forman una
semiesfera con centro en la estación receptora, y de radio igual a la distancia
recorrida. Si el sismo es de poca profundidad y consideramos la situación en un
mapa (reduciendo a un problema bidimensional), las posibles ubicaciones del
epicentro corresponden a una circunferencia de igual radio (aproximado) que la
semiesfera mencionada. Combinando la información de tres estaciones, y
construyendo estas circunferencias en cada estación, las mismas deberían
interceptarse en un solo punto, cuyas coordenadas nos permiten ubicar de manera
aproximada el epicentro.

Es importante notar que, en la práctica, el error siempre está presente, tanto en los
datos como en la suposición de que el camino de la onda es rectilíneo y que la
velocidad de propagación es conocida. Por ello, la dispersión en la intersección
siempre ocurre.

Este procedimiento, simplificado y manual, permite determinar únicamente el


epicentro de sismos superficiales, es decir, a menos de 30 km de profundidad. Se
conoce como el Método de los Círculos y era utilizado antes del empleo de
programas más sofisticados y modernos. En la actualidad se utiliza la información
de varias estaciones y se consideran otros aspectos, por ejemplo, las características
del medio por el que viajan las ondas.

El INPRES, Instituto Nacional de Prevención Sísmica, tiene a su cargo la


instalación y el mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos (RNA). La
misma cuenta en la actualidad con 143 aparatos, distribuidos en todo el país. Los
registros sísmicos de las estaciones son ingresados a una computadora para su
procesamiento, empleando programas específicos basados en cálculos realizados
sobre modelos matemáticos, con iteraciones de prueba y error, que confieren
valores con probabilidades máximas de ubicación. Como resultado final, se obtiene
la ubicación geográfica, la profundidad y la hora en la cual ocurrió el evento.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


59
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [6.1]. Sitios de


emplazamiento de
acelerógrafos en la República
Argentina.
http://contenidos.inpres.gob
.ar/acelerografos/RNA

6.a. Una señal de origen sísmico es registrada por la Red Nacional de


Acelerógrafos. La información registrada se muestra en la Tabla [6.1]. Seleccione
las tres estaciones más cercanas al epicentro y plantee un sistema de referencia
plano, que luego se utilizará para ubicar el epicentro usando del Método de los
Círculos descripto previamente.

Desarrollo de la solución.

Figura. [6.2]. Sitios


de emplazamiento de
acelerógrafos en la
República Argentina
cercanos al evento.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


60
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Los acelerógrafos más cercanos a la fuente resultan el de Tunuyán, el de El Carrizal


y el de Luján de Cuyo, tal como puede observarse en la Tabla [6.1.]. A partir de estos
tres, se determinará de manera aproximada la localización del epicentro.

Acelerógrafo Distancia a la Fuente

El Carrizal 29.50 km
Godoy Cruz 45.91 km
Guaymallén 50.51 km
Las Heras 55.90 km
Lavalle 158.12 km
Luján de Cuyo 43.70 km
Maipú 45.70 km Tabla. [6.1].
Mendoza 50.36 km Distancia a la fuente
San Martín 59.10 km de los diversos
Tunuyán 25.89 km acelerógrafos
Uspallata 85.11 km
considerados.

Por simplicidad, se asume que las estaciones de registro se encuentran a una misma
altura y que el sismo es superficial, por lo que se trabajará con un sistema plano. A
modo de referencia, se define un sistema coordenado con origen en la estación de
Tunuyán, eje y con dirección y sentido positivo hacia la estación de Luján de Cuyo,
como se indica en la Figura [6.3].

Figura. [6.3]. Sistema de referencia adoptado.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


61
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

La Tabla [6.2] indica las coordenadas correspondientes a las estaciones


consideradas y sus respectivas distancias a la fuente.

Distancia a la
Estación Coordenada X Coordenada Y
Fuente
El Carrizal 17.38 32.91 29.50 km
Luján de Cuyo 00.00 66.00 43.70 km
Tunuyán 00.00 00.00 25.89 km

Tabla. [6.2]. Estaciones de registro a considerar.

6.b. Utilizando la definición de circunferencia, encuentre gráfica y


analíticamente la ubicación del evento sísmico en superficie. Justifique cada paso
del proceso analítico.

En primer lugar, pondremos en evidencia los datos con los que contamos. Estos
son las coordenadas de los tres puntos fijos que definen la posición de los
acelerógrafos de registro, así como también, las distancias entre dichos puntos y el
epicentro.

Teniendo en cuenta la información previa, podemos utilizar el concepto de


circunferencia como herramienta para determinar la localización del epicentro. Es
decir, el lugar geométrico de los infinitos puntos que están a una distancia 𝑟 de cada
estación.

Se definen entonces tres circunferencias con centros en las coordenadas de las


estaciones sismológicas asociadas. Los radios de dichas circunferencias son las
distancias entre las mismas y el punto buscado (ver Tabla [6.3]).

Ubicación Ci h k r
El Carrizal C1 17.38 32.91 29.50
Luján de Cuyo C2 0.00 66.00 43.70
Tunuyán C3 0.00 0.00 25.89

Tabla. [6.3.]. Centros y radios de las circunferencias a considerar.

Dada una circunferencia con centro 𝐶(ℎ, 𝑘) y radio 𝑟, su ecuación cartesiana está
dada por:
(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2
[6.1.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


62
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ𝑥 − 2𝑘𝑦 + ℎ2 +𝑘 2 − 𝑟 2 = 0 [6.2.]

Luego, la ecuación de la circunferencia C1 con centro 𝐶1 (ℎ1 , 𝑘1 ) y radio 𝑟1 resulta:

𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ1 𝑥 − 2𝑘1 𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − 𝑟12 = 0


[6.3.]

𝑥 2 + 𝑦 2 − 34.76𝑥 − 65.82𝑦 + 514.88 = 0


[6.4.]
La ecuación general de la circunferencia C2 con centro 𝐶2 (ℎ2 , 𝑘2 ) y radio 𝑟2 queda:
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ2 𝑥 − 2𝑘2 𝑦 + ℎ22 + 𝑘22 − 𝑟22 = 0
[6.5.]

𝑥 2 + 𝑦 2 − 132.00𝑦 + 2446.31 = 0
[6.6.]
La ecuación general de la circunferencia C3 con centro 𝐶3 (ℎ3 , 𝑘3 ) y radio 𝑟3 es:
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ3 𝑥 − 2𝑘3 𝑦 + ℎ32 + 𝑘32 − 𝑟32 = 0
[6.7.]

𝑥 2 + 𝑦 2 − 670.29 = 0
[6.8.]

El punto de intersección entre las tres circunferencias será el punto buscado.

Se plantea primero la intersección entre C1 y C2. Como estrategia algebraica,


restamos miembro a miembro sus ecuaciones:

−2ℎ1 𝑥 − 2𝑘1 𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − 𝑟12 − (−2ℎ2 𝑥 − 2𝑘2 𝑦 + ℎ22 + 𝑘22 − 𝑟22 ) = 0 [6.9.]

2(ℎ2 − ℎ1 )𝑥 + 2(𝑘2 − 𝑘1 )𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − ℎ22 − 𝑘22 + 𝑟22 − 𝑟12 = 0


[6.10.]

−34.80𝑥 + 66.20𝑦 − 1931.39 = 0


[6.11.]

Observe que se obtiene la ecuación de una recta correspondiente al eje radical de


la familia de circunferencias que pasan por la intersección entre C1 y C2. En dicha
recta, se encuentran contenidos los puntos de intersección entre ambas
circunferencias. Uno de estos dos puntos corresponde al punto buscado. Para
encontrar sus coordenadas, se procede a determinar las dos intersecciones previas
y luego verificar cuál de ellas cumple además con la ecuación [6.8] de C3.

Para encontrar la intersección, planteamos un sistema de ecuaciones entre alguna


de las dos circunferencias C1 o C2, y la recta correspondiente al eje radical.
Utilizaremos la circunferencia C1:

Circunferencia C1 con centro 𝐶1 (ℎ1 , 𝑘1 ) y radio 𝑟1:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


63
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ1 𝑥 − 2𝑘1 𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − 𝑟12 = 0 [6.12.]

𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 [6.13.]

𝑥 2 + 𝑦 2 − 34.76𝑥 − 65.82𝑦 + 514.88 = 0 [6.14.]

Recta de intersección entre las circunferencias C1 y C2 (eje radical):

2(ℎ2 − ℎ1 )𝑥 + 2(𝑘2 − 𝑘1 )𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − ℎ22 − 𝑘22 + 𝑟22 − 𝑟12 = 0 [6.15.]

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 [6.16.]

−34.76𝑥 + 66.18𝑦 − 1931.43 = 0 [6.17.]

Se despeja la variable y de la ecuación de la recta correspondiente al eje radical:


−𝑥 − 𝑐
𝑦= [6.18.]
𝑏
Reemplazando en la ecuación de la circunferencia:

−𝑥 − 𝑐 2 −𝑥 − 𝑐
𝑥2 + ( ) + 𝐷𝑥 + 𝐸 ( )+𝐹 =0 [6.19.]
𝑏 𝑏

𝑎2 2 2𝑎𝑐 𝐸𝑎 𝑐 2 𝐸𝑐
(1 + ) 𝑥 + ( + 𝐷 − ) 𝑥 + ( − + 𝐹) = 0 [6.20.]
𝑏2 𝑏2 𝑏 𝑏2 𝑏

Finalmente, se encuentran las raíces de la ecuación cuadrática.

Resolviendo, se llega a los siguientes dos resultados para 𝐼1 (𝑥1 , 𝑦1 ) e 𝐼2 (𝑥2 , 𝑦2 ):

𝐼1 (40.93,50,68) ; 𝐼2 (−10.62,23.61)

Se verifica cuál de ellos se encuentra a una distancia 𝑟3 desde 𝐶3 (ℎ3 , 𝑘3 ):

2
𝑑𝐼1𝐶3 = √(𝑥1 − ℎ3 )2 + (𝑦1 − 𝑘3 )2 ) ; 𝑑1 = 65,14 𝑘𝑚 [6.21.]

2
𝑑𝐼2𝐶3 = √(𝑥2 − ℎ3 )2 + (𝑦2 − 𝑘3 )2 ) ; 𝑑2 = 25,89 𝑘𝑚 [6.22.]

Luego 𝑑𝐼1𝐶3 = 𝑟3

Finalmente, las coordenadas del epicentro resultan:

ℎ𝑒 = −10,62

𝑘𝑒 = 23,61

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


64
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝐸(ℎ𝑒 , 𝑘𝑒 ) = (−10.62, 23.61)

Verificamos gráficamente los valores determinados.

Figura. [6.4.]. Localización del epicentro del sismo.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


65
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

6.c. Determine la ecuación de la familia de circunferencias que pasan por la


intersección entre la circunferencia asociada a las estaciones de El Carrizal y
Luján de Cuyo. Indique si la circunferencia de la estación Tunuyán pertenece o no
a dicha familia.

Respuestas a verificar por el estudiante:

Ecuación de la familia de circunferencias:

𝑥 2 + 𝑦 2 − 34,76𝑥 − 65,82𝑦 + 514,88 + 𝜆(𝑥 2 + 𝑦 2 − 132,00𝑦 + 2446,31) = 0 , 𝜆𝜖𝑅

La circunferencia de la estación Tunuyán no pertenece a dicha familia.

Desafío:

6.d. Realice nuevamente el procedimiento adoptando un par de circunferencias


diferentes a las del inciso 6.b. (C1 y C3 o bien C2 y C3) y verifique si llega al mismo
resultado.

Respuestas a verificar por el estudiante:

El resultado que se obtiene para las coordenadas del epicentro es el mismo,


independientemente del par de circunferencias que se utilice inicialmente.

Nota: Todas las imágenes han sido tomadas de Google Earth y Google Maps.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


66
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

CAPÍTULO 3
PROBLEMAS TRIDIMENSIONALES
3.1.
Problema 7. Paraboloide hiperbólico como superficie
reglada.
El paraboloide hiperbólico es una superficie reglada que tiene numerosas
aplicaciones en Ingeniería y Arquitectura. Es de interés conocer las ecuaciones
de las familias de rectas generatrices de esta superficie cuádrica.

Área Temática: Ingeniería. Arquitectura. Diseño.

Nivel: AVANZADO

Descripción del problema.

El paraboloide hiperbólico es una superficie cuádrica sin centro, es decir, tiene dos
planos de simetría, un eje de simetría y no posee centro de simetría. La ecuación
de un paraboloide hiperbólico en su posición estándar o canónica, con a y b
positivos, está dada por:

𝑥2 𝑦2
− = 𝑐𝑧 [7.1.]
𝑎2 𝑏 2

La Figura [7.1] muestra un paraboloide hiperbólico en el que se han indicado


algunas de las rectas generatrices.

Figura. [7.1].
Paraboloide
hiperbólico y
rectas
generatrices

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


67
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

7.a. Determine las ecuaciones de la familia de rectas que generan un


paraboloide hiperbólico.

Desarrollo de la solución.

Determinación de la traza en el plano xy.

Comenzaremos determinando la traza de la superficie cuádrica en el plano xy. Es


decir, planteamos y resolvemos el siguiente sistema:
𝑥2 𝑦2
{𝑎2 − 𝑏 2 = 𝑐𝑧 [7.2.1.]
𝑧=0

Obtenemos un par de rectas dadas por:


𝑏 𝑏
𝑦 = 𝑎𝑥 𝑦 = −𝑎𝑥
𝐿1 : { ; 𝐿2 : { [7.2.2.]
𝑧=0 𝑧=0

Cuyas ecuaciones vectoriales paramétricas son:

𝐿1 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (0,0,0) + 𝑙 (𝑎 , 𝑏 , 0) ; 𝑙∈𝑅 [7.3.]

𝐿2 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (0,0,0) + 𝑘 (−𝑎 , 𝑏 , 0) ; 𝑘∈𝑅 [7.4.]

Determinación de la familia de rectas alabeadas.

Consideramos que hay dos familias de rectas alabeadas. Cada una de las rectas, L1
y L2, pertenecen respectivamente a una de dichas familias. Las rectas de una de las
familias intersecan a las rectas de la otra familia. Haciendo una analogía con los
conceptos usados en la generación de superficies cilíndricas y superficies cónicas,
trabajaremos con L1 como una recta generatriz de la familia de generatrices de la
superficie, y consideraremos a L2 como directriz (ver Figura [7.2]). Cabe señalar
que los puntos de ambas rectas L1 y L2, son puntos que pertenecen a la superficie,
dado que ambas constituyen la traza de la superficie en el plano xy.

Una de las rectas generatrices es la recta L1 de la traza en el plano xy, cuyo vector
director está dado por 𝒅𝑳𝟏 = (𝑎, 𝑏, 0). Las restantes rectas de la familia de
generatrices, tienen vectores directores de la forma 𝒅𝑳 = (𝑎, 𝑏, 𝛼), donde α es un
parámetro que pertenece al conjunto de números reales 𝑅. Esto es así, ya que los
vectores proyección de los vectores directores de las rectas generatrices en el plano
xy son vectores paralelos a 𝒅𝑳𝟏 (ver Figura [7.2]).

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


68
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [7.2]. Recta directriz y rectas generatrices del paraboloide hiperbólico.

Sea 𝑃′ (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ ) un punto de la intersección de la directriz L2 y una generatriz


perteneciente a la familia de rectas generatrices (ver Figura [7.2]). Cada generatriz
L tiene por ecuación:

𝐿: (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ ) + 𝑡 (𝑎, 𝑏, 𝛼) ; 𝑡∈𝑅 [7.5.]

𝑃′ (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ ) pertenece a la directriz L2, por lo tanto, a partir de [7.4.] se tiene que:

𝐿2 : (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ ) = (0,0,0) + 𝑘 ′ (−𝑎 , 𝑏 , 0) ; 𝑘′ ∈ 𝑅 [7.6.]

De donde se obtiene:

𝑧 ′ = 0; 𝑥 ′ = −𝑘 ′ 𝑎; 𝑦′ = 𝑘′𝑏 [7.7.1.]
Sustituimos [7.7.1.] en la ecuación [7.5.] de las rectas generatrices L:

𝐿: (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (−𝑘 ′ 𝑎, 𝑘 ′ 𝑏, 0) + 𝑡 (𝑎, 𝑏, 𝛼) [7.7.2.]

Donde 𝑘 ′ , 𝑡 y 𝛼 pertenecen a R.
A partir de la ecuación [7.7.2.], las ecuaciones cartesianas paramétricas de las
rectas generatrices resultan:

𝑥 = −𝑘 ′ 𝑎 + 𝑡. 𝑎 [7.8.1. ]
{ 𝑦 = 𝑘 ′ 𝑏 + 𝑡. 𝑏 [7.8.2. ]
𝑧 = 0 + 𝑡. 𝛼 [7.8.3. ]
Cabe observar que para cada valor de 𝑘 ′ , tenemos una recta de la familia de rectas
generatrices que pasa por el punto genérico 𝑃′ .
El valor del parámetro 𝛼 , tercera componente del vector director de las rectas
generatrices, depende del punto 𝑃′ que se considere. En el caso particular que 𝑘 ′

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


69
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

sea nulo, en [7.7.1.] vemos que 𝑃′ coincide con el origen de coordenadas. Por lo
tanto, L debe coincidir con la recta L1 de ecuación [7.3.], de donde se observa que
en este caso 𝛼 debe ser nulo.
Para evaluar qué relación tiene el parámetro 𝛼 que define la inclinación de las
rectas generatrices (ver Figura [7.3]), con los coeficientes a, b y c que intervienen
en la ecuación de la superficie, reemplazamos las ecuaciones [7.8] en la ecuación
del paraboloide hiperbólico y desarrollamos, obteniendo paso a paso:
𝑥2 𝑦2 [7.9.]
− = 𝑐𝑧
𝑎2 𝑏 2
(𝑘 ′ (−𝑎) + 𝑡𝑎)2 (𝑘 ′ 𝑏 + 𝑡𝑏)2 [7.10.]
− = 𝑐(𝑡𝛼)
𝑎2 𝑏2
𝑎2 (−𝑘 ′ + 𝑡)2 𝑏 2 (𝑘 ′ + 𝑡)2 [7.11.]
− = 𝑐(𝑡𝛼)
𝑎2 𝑏2
𝑎2 𝑏2 ′ [7.12.]
2
(−𝑘 + 𝑡) − 2 (𝑘 + 𝑡)2 = 𝑐(𝑡𝛼)
′ 2
𝑎 𝑏

(−𝑘 ′ + 𝑡)2 − (𝑘 ′ + 𝑡)2 = 𝑐(𝑡𝛼) [7.13.]

2 2
(𝑘 ′ − 2𝑘 ′ 𝑡 + 𝑡 2 ) − (𝑘 ′ + 2𝑘 ′ 𝑡 + 𝑡 2 ) = 𝑐(𝑡𝛼) [7.14.]

−4𝑘 ′ 𝑡 = 𝑐𝑡𝛼 [7.15.]

−4𝑘 ′ [7.16.]
=𝛼
𝑐
Esta última expresión indica que los vectores directores de las rectas generatrices
van a ir variando su tercera componente 𝛼 de manera proporcional a 𝑘 ′ , es decir al
parámetro asociado al punto P’.

Figura. [7.3]. Rectas


generatrices del
paraboloide hiperbólico

Para demostrar que la familia de rectas dada por [7.7.2] constituye un paraboloide
hiperbólico, debemos trabajar algebraicamente y eliminar todos los parámetros. El

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


70
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

objetivo es obtener una expresión en términos de las variables 𝑥 , 𝑦 , 𝑧 y de los


coeficientes 𝑎, 𝑏 y 𝑐 (sin los parámetros 𝑘 ′ , 𝑡 y α), y comprobar que efectivamente
corresponde a un paraboloide hiperbólico.
A partir de las ecuaciones [7.8.1] y [7.8.2] despejamos el parámetro 𝑘 ′ e igualamos:
De [7.8.1] obtenemos:
𝑥 − 𝑡. 𝑎
𝑘′ = [7.17.]
−𝑎
De [7.8.2] surge:
𝑦 − 𝑡. 𝑏 [7.18.]
𝑘′ =
𝑏
Igualando ambas expresiones, [7.17.] y [7.18.], resulta:
𝑥 − 𝑡. 𝑎 𝑦 − 𝑡. 𝑏 [7.19.]
=
−𝑎 𝑏

𝑥𝑏 − 𝑡𝑎𝑏 = −𝑦𝑎 + 𝑡𝑎𝑏 [7.20.]

𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 = 𝑡𝑎𝑏 + 𝑡𝑎𝑏 [7.21.]

𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 [7.22.]
=𝑡
2𝑎𝑏
A partir de las ecuaciones [7.8.1] y [7.8.2], despejamos a continuación el parámetro
𝑡 e igualamos:
De [7.8.1]:
𝑥 + 𝑘′𝑎 [7.23.]
𝑡=
𝑎
De [7.8.2]:
𝑦 − 𝑘′𝑏 [7.24.]
𝑡=
𝑏
Igualando ambas expresiones, [7.23.] y [7.24.], se obtiene:
𝑥 + 𝑘′𝑎 𝑦 − 𝑘′𝑏 [7.25.]
=
𝑎 𝑏

𝑥𝑏 + 𝑘 ′ 𝑎𝑏 = 𝑦𝑎 − 𝑘 ′ 𝑎𝑏 [7.26.]

𝑥𝑏 − 𝑦𝑎 = −𝑘 ′ 𝑎𝑏 − 𝑘 ′ 𝑎𝑏 [7.27.]

−𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
= 𝑘′ [7.28.]
2𝑎𝑏
Reemplazamos los parámetros 𝑘 ′ y t ([7.24.] y [7.28.]), en la ecuación [7.8.3. ]:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


71
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 [7.29.]
𝑧= 𝛼
2𝑎𝑏
Luego sustituimos 𝛼 dado por la expresión [7.16], en la ecuación anterior [7.29.]:
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −4𝑘 ′
𝑧=( )( ) [7.30.]
2𝑎𝑏 𝑐
A continuación, reemplazamos 𝑘 ′ dado por la ecuación [7.28.] en la ecuación [7.30]
y desarrollamos. El procedimiento paso a paso es el siguiente:
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −4 −𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
𝑧=( )( ( )) [7.31.]
2𝑎𝑏 𝑐 2𝑎𝑏
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
𝑐𝑧 = −4 ( )( ) [7.32.]
2𝑎𝑏 2𝑎𝑏
(𝑥𝑏 + 𝑦𝑎)(−𝑥𝑏 + 𝑦𝑎)
𝑐𝑧 = −4 [7.33.]
4(𝑎𝑏)2
−(𝑥𝑏)2 + (𝑦𝑎)2
𝑐𝑧 = −4 [7.34.]
4(𝑎𝑏)2
4(𝑥𝑏)2 4(𝑦𝑎)2
𝑐𝑧 = − [7.35.]
4(𝑎𝑏)2 4(𝑎𝑏)2
𝑥 2 𝑏2 𝑦 2 𝑎2 [7.36.]
𝑐𝑧 = 2 2 − 2 2
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
2 2
𝑥 𝑦 [7.37.]
𝑐𝑧 = 2 − 2
𝑎 𝑏
La ecuación [7.37.] corresponde a la ecuación inicial del paraboloide hiperbólico.
De este modo queda demostrado que el paraboloide hiperbólico es una superficie
reglada, que puede ser generada por la siguiente familia de rectas:
𝑥 = −𝑘 ′ 𝑎 + 𝑡. 𝑎
𝑦 = 𝑘 ′ . 𝑏 + 𝑡. 𝑏
{ [7.38.]
−4𝑘 ′
𝑧 =0+𝑡
𝑐
Para cada valor de 𝑘 ′ , las ecuaciones [7.38.] corresponden a una recta que pasa por
el punto 𝑃′ , con 𝑘 ′ y t que pertenecen a los números reales. Se observa que 𝑘 ′
interviene tanto en las coordenadas de un punto de cada recta generatriz, como en
la tercera componente del vector director, modificando de este modo la inclinación
de dicha recta.

Desafío:

7.b. Realice el mismo trabajo para demostrar que el hiperboloide de una hoja de
𝑥2 𝑦2 𝑧2
ecuación 𝑎2 + 𝑏2 − 𝑐 2 = 1 es también una superficie reglada.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


72
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

3.2.
Problema 8. Iluminación natural de un estadio
polideportivo cubierto.
El estudio de las condiciones de iluminación natural en espacios cerrados a
través de la determinación de aberturas constituye un aspecto de interés en
Arquitectura e Ingeniería.

Área Temática: Ingeniería. Arquitectura. Diseño.

Nivel: AVANZADO

Descripción del problema.

Se desean estudiar las condiciones de iluminación natural dentro de un espacio


cerrado correspondiente a un estadio deportivo de usos múltiples.

El estadio posee una cubierta cilíndrica constituida por arcos parabólicos. Su altura
máxima es de 30m y cubre en planta una superficie rectangular de 80m de ancho
por 100m en la dirección longitudinal. Los arcos se encuentran ubicados sobre
planos paralelos al lado menor de la superficie rectangular cubierta.

8.a. Defina un sistema de referencia tal que el origen de coordenadas se ubique


en el centro de la superficie rectangular, el eje x sea paralelo a su lado mayor, el
eje y sea paralelo a su lado menor y el eje z permita medir las alturas. Obtenga
la ecuación de la cubierta del estadio y represente gráficamente.

Desarrollo de la solución.

Con el objeto de obtener la ecuación de la superficie cilíndrica que constituye la


cubierta del estadio, hallamos en primer lugar la traza de dicha superficie en el plano
y-z. Se trata de una parábola con vértice en el punto V(0,0,30), está dada por la
ecuación [8.1.] y es la directriz de la superficie buscada.

𝑦 2 = 2𝑝(𝑧 − 30) [8.1.]

El punto Q (o, 40, 0) pertenece a la traza, por lo cual, reemplazando sus


coordenadas en la ecuación [8.1.] se obtienen las expresiones que permiten
encontrar el parámetro de la parábola.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


73
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

402 = 2𝑝(0 − 30) [8.2.]

1600 160
2𝑝 = − =− [8.3.]
30 3
80
𝑝=− [8.4.]
3

De esta manera, la traza de la superficie cilíndrica en el plano y-z queda


determinada por la ecuación [8.5.].

2
160
{𝑦 = − 3
(𝑧 − 30) [8.5.]
𝑥=0

La Figura [8.1] permite observar la representación gráfica de dicha traza.

Figura. [8.1]. Traza


de la superficie
cilíndrica en el plano
y-z

Teniendo en cuenta que la generatriz de la superficie cilíndrica es paralela al vector


v=(1, 0,0), una vez conocida la ecuación del arco parabólico en el plano y-z,
estamos en condiciones de obtener una expresión analítica para la superficie
cilíndrica buscada:

160
𝑦2 = − (𝑧 − 30)
{ 3
−50 ≤ 𝑥 ≤ 50 [8.6.]
𝑧≥0

La representación gráfica de la misma se puede observar en la Figura [8.2], donde


se aprecia la volumetría general del estadio.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


74
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [8.2]. Perspectiva del estadio polideportivo estudiado

8.b. La cubierta del estadio posee un tragaluz que se desarrolla desde una altura
de 13m hasta una altura de 25m, con una dimensión de 40m en la dirección
paralela al eje x. El mismo está centrado longitudinalmente y se encuentra sobre
el semieje positivo y. Describa analíticamente la superficie comprendida por el
tragaluz y represente gráficamente. Obtenga el área de desarrollo del mismo.

El tragaluz forma parte de la cubierta parabólica, por lo cual su ecuación es


coincidente con la misma, con diferentes intervalos de variación de las variables
que la definen. En virtud de que la longitud del mismo es de 40m, la variable x
toma valores desde -20m a 20m. A partir de los reemplazos correspondientes en la
ecuación [8.6.], es posible obtener que para una altura z1=13m corresponde
y1=16.3m y para z2=25m corresponde y2=30.1m. De esta manera tendremos:

160
𝑦2 = − (𝑧 − 30)
{ 3
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 [8.7.]
13 ≤ 𝑧 ≤ 25

La Figura [8.3], permite observar la representación gráfica del problema, donde se


destaca el tragaluz y sus vértices.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


75
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [8.3]. Detalle del tragaluz y sus puntos vértice.

El área desarrollada por el tragaluz puede evaluarse a partir de la expresión A=ab;


siendo A, el área buscada; a, la longitud del arco parabólico P1-P2 o P3-P4 y b, la
longitud del tragaluz. De esta manera, reordenando la ecuación [8.6.], derivando y
luego integrando entre los extremos dados por los puntos P1 y P2, tendremos la
longitud del arco a.

3 2
𝑧(𝑦) = − 𝑦 + 30 [8.8.]
160
𝑑𝑧 3𝑦
=− [8.9.]
𝑑𝑦 80

30.1
𝑑𝑧 2 30.1
3𝑦 2
𝑎=∫ √1 + ( ) 𝑑𝑦 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑦 [8.10.]
16.3 𝑑𝑦 16.3 80

Realizando cambio de variable, actualizando los extremos de integración y


sustituyendo obtenemos:
3𝑦 3
𝑢= ⇒ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑦 [8.11.]
80 80

𝑢(30.1) ≈ 1.13 [8.12.]

𝑢(16.3) ≈ 0.61 [8.13.]


1.13
80 1.13 √1 + 𝑢2 𝑑𝑢 = 80 [1 𝑢√1 + 𝑢2 + 1 𝑙𝑛 |√1 + 𝑢2 + 𝑢|]
𝑎= ∫ 3 2 2 0.61
[8.14.]
3 0.61

𝑎 ≈ 18.4𝑚

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


76
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Por lo tanto, el área aproximada es:

𝐴 = 𝑎𝑏 ≅ (18.4𝑚)(40𝑚) ≅ 736𝑚2 [8.15.]

8.c. Se desea estudiar las condiciones de iluminación natural dentro del recinto.
Para ello se necesita conocer la superficie en el piso que recibe rayos solares a
través del tragaluz, en las horas de mayor radiación en invierno y en verano. Los
rayos solares inciden con una dirección dL=(1, 1, 1) en invierno y perpendiculares
al piso en verano. Para cada estación, indique las ecuaciones de los bordes de la
zona iluminada. Represente gráficamente.

De acuerdo a lo explicado anteriormente, los puntos que definen los vértices del
tragaluz son P1, P2, P3 y P4. En verano, teniendo en cuenta la dirección de los rayos
solares indicada, se obtienen las proyecciones ortogonales de dichos puntos sobre
el piso del estadio o, según el sistema de referencia, el plano xy. La geometría de
dichos puntos se indica en la Tabla [8.1].

Condición de estudio: Verano


Proyección ortogonal sobre
Vértices del tragaluz
el plano xy Tabla. [8.1].
Punto x[m] y[m] z[m] Punto x[m] y[m] z[m] Coordenadas de los
P1 20.0 16.3 25.0 P1' 20.0 16.3 0.0 puntos obtenidos a
partir de la proyección
P2 20.0 30.1 13.0 P2' 20.0 30.1 0.0
ortogonal de los vértices
P3 -20.0 16.3 25.0 P3' -20.0 16.3 0.0
del tragaluz en verano.
P4 -20.0 30.1 13.0 P4' -20.0 30.1 0.0

De esta manera, la zona iluminada sobre el piso del estadio se encuentra delimitada
por los siguientes bordes:

𝑦 = 30.1 𝑦 = 16.3
𝑏1: { 𝑏2: {
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 −20 ≤ 𝑥 ≤ 20
[8.16.]
𝑥 = −20 𝑥 = 20
𝑏3: { 𝑏4: {
16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.1 16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.1

La siguiente figura muestra detalles de la zona iluminada sobre el piso del estadio.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


77
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [8.4].
Condición de
iluminación
sobre el piso del
estadio en
verano.

En el caso del invierno, la proyección de los haces de luz describe una superficie
cilíndrica cuyas rectas generatrices tienen a dL=(1,1,1) como vector director y a cada
uno de los bordes del tragaluz como directriz.

Siendo el borde superior D1, borde inferior D2, borde lateral izquierdo D3 y borde
lateral derecho D4, las expresiones que los definen son las siguientes:

𝑦 = 16.3 𝑦 = 30.11
𝐷1 : { 𝑧 = 25 𝐷2 : { 𝑧 = 13 [8.17.]
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 −20 ≤ 𝑥 ≤ 20
160 160
𝑦2 = − (𝑧 − 30) 𝑦2 = − (𝑧 − 30)
𝐷3 : { 3 𝐷4 : { 3 [8.18.]
𝑥 = 20 𝑥 = −20
16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.11 16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.11

Es posible definir la superficie descripta por los haces de luz a partir de cuatro
ecuaciones de superficies cilíndricas (A1, A2, A3 y A4), una con cada directriz. Éstas
se obtienen mediante el procedimiento estudiado para superficies cilíndricas:

Superficie A1:
Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz D1

𝑦′ = 16.3

𝑃 ∈ 𝐷1 : { 𝑧′ = 25 [8.19.]
−20 ≤ 𝑥′ ≤ 20

La ecuación de la generatriz está dada por:

𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.20.]
1 1 1

Entonces:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


78
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 16.3
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 16.3 = 𝑧 − 25 ⇒ { [8.21.]
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑧 − 25

Igualando ambas expresiones obtenemos:

𝑦 − 16.3 = 𝑧 − 25 ⇒ 𝑦 − 𝑧 + 8.7 = 0 [8.22.]

Además, para la variable x’:

𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑧 + 25 ⇒ −20 ≤ 𝑥 − 𝑧 + 25 ≤ 20
[8.23.]
⇒ −45 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ −5
Luego:

𝑦 − 𝑧 + 8.7 = 0
𝐴1 : { [8.24.]
−45 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ −5

La intersección con el plano xy será:

𝑦 = −8.7
𝐴1′ : { [8.25.]
−45 ≤ 𝑥 ≤ −5

Superficie A2:
Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz D2

𝑦 ′ = 30.11
𝑃′ ∈ 𝐷2 : { 𝑧′ = 13 [8.26.]
−20 ≤ 𝑥′ ≤ 20

La ecuación de la generatriz está dada por:

𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.27.]
1 1 1

Entonces:

𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 30.11
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 30.11 = 𝑧 − 13 ⇒ { [8.28.]
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑧 − 13

Igualando ambas expresiones obtenemos:

𝑦 − 30.11 = 𝑧 − 13
[8.29.]
⇒ 𝑦 − 𝑧 + 17.11 = 0

Además, para la variable x’:

𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑧 + 13 ⇒ −20 ≤ 𝑥 − 𝑧 + 13 ≤ 20 [8.30.1.]

⇒ −33 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ 7 [8.30.2.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


79
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Luego:

𝑦 − 𝑧 − 17.11 = 0
𝐴2 : { [8.30.3.]
−33 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ 7

La intersección con el plano xy será:

𝑦 = 17.11
𝐴′2 : { [8.30.4.]
−33 ≤ 𝑥 ≤ 7

Superficie A3:

Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz 𝐷3

160
𝑦′2 = − (𝑧′ − 30)
𝑃′ ∈ 𝐷3 : { 3 [8.31.]
𝑥′ = 20
16.3 ≤ 𝑦′ ≤ 30.11

La ecuación de la generatriz está dada por:

𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.32.]
1 1 1

Entonces:

𝑥 − 20 = 𝑦 − 𝑦′ = 𝑧 − 𝑧′
[8.33.]
𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑥 + 20
⇒{
𝑧 ′ = 𝑧 − 𝑥 + 20

Luego:

160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (𝑧 − 𝑥 + 20 − 30)
{ 3
16.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 + 20 ≤ 30.11
[8.34.]
160 2
(𝑦 − 𝑥 + 20) = − (𝑧 − 𝑥 − 10)
⇒ 𝐴3 : { 3
−3.7 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 10.11

La intersección con el plano xy será:

160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (−𝑥 − 10)
{ 3 [8.35.]
−3.7 + 𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 10.11 + 𝑥

Para 𝑥 = 𝑦 + 3.7 ⇒ 𝑦 = −8.7

Para 𝑥 = 𝑦 − 10.11 ⇒ 𝑦 = 17.11

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


80
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (−𝑥 − 10)
𝐴′3 : { 3
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11 [8.36.]

Se trata de una parábola rototrasladada respecto del sistema original.

Superficie A4:

Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz D4

160
𝑦′2 = −(𝑧′ − 30)

𝑃 ∈ 𝐷4 : { 3 [8.37.]
𝑥 ′ = −20
16.3 ≤ 𝑦′ ≤ 30.11

La ecuación de la generatriz está dada por:

𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.38.]
1 1 1

Entonces:

𝑥 + 20 = 𝑦 − 𝑦′ = 𝑧 − 𝑧′
[8.39.]
𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑥 − 20
⇒{
𝑧 ′ = 𝑧 − 𝑥 − 20

Luego:
160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (𝑧 − 𝑥 − 20 − 30)
{ 3
16.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 − 20 ≤ 30.11
[8.40.]
160
2
(𝑦 − 𝑥 − 20) = − (𝑧 − 𝑥 − 50)
⇒ 𝐴4 : { 3
36.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 50.11

La intersección con el plano xy:

160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (−𝑥 − 50)
{ 3 [8.41.]
36.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 50.11

Para 𝑥 = 𝑦 − 36.3 ⇒ 𝑦 = −8.7


Para 𝑥 = 𝑦 − 50.11 ⇒ 𝑦 = 17.11

160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (−𝑥 − 50)
𝐴′4 : { 3 [8.42.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


81
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

De esta manera, la zona iluminada sobre el plano xy en invierno se puede observar


en la Figura [8.5].

Figura. [8.5].
Condición de
iluminación sobre el
piso del estadio en
invierno.

Un detalle de los puntos calculados y las parábolas halladas se puede observar en


verdadera magnitud sobre el plano xy en la Figura [8.6].

Figura. [8.6].
Detalle en planta de
la superficie
iluminada en
invierno.

8.d. Encuentre un nuevo sistema de referencia x’y’ para los cuales las parábolas
del inciso anterior no se encuentren rotadas. Obtenga la ecuación de las mismas
respecto al nuevo sistema de referencia hallado.

Escribimos las expresiones de las parábolas 𝐴′3 y 𝐴′4 llevando las respectivas

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


82
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

ecuaciones de segundo grado a su forma general:

280 400
𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 + 40𝑦 − =0
𝐴′3 : { 3 3 [8.43.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11

40 6800
𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 − 40𝑦 − =0
𝐴′4 : { 3 3 [8.44.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11

Ambas ecuaciones de segundo grado tienen la misma forma cuadrática asociada:


𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2
Llevando las expresiones a la forma matricial, obtenemos:

400
𝑿𝑇 𝑨𝑿 + 𝑲3 𝑿 − =0
𝐴′3 : { 3 [8.45.]
−8.7 ≤ [0 1]𝑿 ≤ 17.11

6800
𝑿𝑇 𝑨𝑿 + 𝑲4 𝑿 − =0
𝐴′4 : { 3 [8.46.]
−8.7 ≤ [0 1]𝑿 ≤ 17.11

Donde:

1 −1 𝑥
𝑨=[ ] 𝑿 = [𝑦] [8.47.]
−1 1
280 40
𝑲 3 = [− 40] 𝑲4 = [− −40] [8.48.]
3 3

Obtenemos los autovalores y autovectores de la matriz A, para formar la matriz


ortogonal P que diagonaliza a A. Verificamos que el determinante de P sea igual a
1.

1 1/√2
𝜆1 = 2 𝒗𝟏 = [ ] 𝒃𝟏 = [ ] [8.49.]
−1 −1/√2

1 1/√2
𝜆2 = 0 𝒗𝟐 = [ ] 𝒃𝟐 = [ ] [8.50.]
1 1/√2

1/√2 1/√2
𝑷=[ ] |𝑷| = 1 [8.51.]
−1/√2 1/√2

Realizamos la transformación de coordenadas empleando la matriz P mediante la


𝑥′
relación 𝑿 = 𝑷𝑿′, donde 𝑿′ = [ ]. Entonces:
𝑦′

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


83
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

400
𝐴′3 : (𝑷𝑿′)𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟑 𝑷𝑿′ − =0 [8.52.]
3
400
𝐴′3 : 𝑿′𝑇 𝑷𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟑 𝑷𝑿′ − =0 [8.53.]
3
400
𝐴′3 : 𝑿′𝑇 𝑫𝑿′ + (𝑲𝟑 𝑷)𝑿′ − =0 [8.54.]
3
6800
𝐴′4 : (𝑷𝑿′ )𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟒 𝑷𝑿′ − =0 [8.55.]
3

𝑇 6800
𝐴′4 : 𝑿′ 𝑷𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟒 𝑷𝑿′ − =0 [8.56.]
3

𝑇 6800
𝐴′4 : 𝑿′ 𝑫𝑿′ + (𝑲𝟒 𝑷)𝑿′ − =0 [8.57.]
3

Sean las matrices:

2 0 400 160
𝑫=[ ] 𝑲3 𝑷 = [− − ] [8.58.]
0 0 3√2 3√2
80 160
𝑲4 𝑷 = [ − ] [8.59.]
3√2 3√2
[0 1]𝑿 = [0 1]𝑷𝑿′ = [−1/√2 1/√2]𝑿′ [8.60.]

Obtenemos entonces las ecuaciones que se buscan:

2 0 𝑥′ 400 160 𝑥 ′ 400


[𝑥 ′ 𝑦 ′] [ ] [ ′ ] + [− − ] [ ′] − =0
0 0 𝑦 3√2 3√2 𝑦 3
𝐴′3 : [8.61.]
𝑥′
−8.7 ≤ [−1/√2 1/√2] [ ′ ] ≤ 17.11
{ 𝑦

2 0 𝑥′ 80 160 𝑥′ 6800
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ] + [ − ][ ] − =0
0 0 𝑦′ 3√2 3√2 𝑦′ 3
𝐴′4 : [8.62.]
𝑥′
−8.7 ≤ [−1/√2 1/√2] [ ′ ] ≤ 17.11
{ 𝑦

400 160 400


2x ′2 − x′ − y′ − =0
3√2
3√2 3
𝐴′3 : [8.63.]
1 1
−8.7 ≤ − x′ + y′ ≤ 17.11
{ √2 √2

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


84
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

80 160 6800
2𝑥 ′2 + 𝑥′ − 𝑦′ − =0
3√2 3√2 3
𝐴′4 : [8.64.]
1 1
−8.7 ≤ − 𝑥′ + 𝑦′ ≤ 17.11
{ √2 √2

8.e. Calcule las áreas iluminadas correspondientes al verano y en forma


aproximada en invierno, asumiendo que todos los bordes de la misma son
rectilíneos, utilizando producto vectorial.

Verano: Considerando los vectores 𝑷′𝟏 𝑷′𝟐 =(0, 13.8, 0) y 𝑷′𝟏 𝑷′𝟑=(-40, 0, 0), el área
de la zona iluminada corresponde al área dada por:

𝐴𝑉 = ‖𝑷′𝟏 𝑷′𝟐 × 𝑷′𝟏 𝑷′𝟑 ‖ = 552𝑚2 [8.65.]

Invierno: A los efectos de calcular en forma aproximada el área de la zona


iluminada en invierno, se asume que los bordes de la misma son rectilíneos. Sean
P5, P6, P7 y P8 las proyecciones sobre el plano xy de los vértices del tragaluz, en la
dirección de dL=(1,1,1). Obtenemos sus coordenadas calculando la intersección con
el plano xy de cuatro rectas que tienen a dL como vector director, y que pasan por
los puntos P1, P2, P3 y P4 respectivamente:

𝑥 = 20 + 𝑡1 𝑡1 = −25
𝐿1: {𝑦 = 16.3 + 𝑡1 , 𝑡1 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ {𝑦 = −8.7 [8.66.]
𝑧 = 25 + 𝑡1 𝑥 = −5

𝑥 = 20 + 𝑡2 𝑡2 = −13
𝐿2: {𝑦 = 30.1 + 𝑡2 , 𝑡2 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ { 𝑦 = 17.1 [8.67.]
𝑧 = 13 + 𝑡2 𝑥=7

𝑥 = −20 + 𝑡3 𝑡3 = −25
𝐿3: {𝑦 = 16.3 + 𝑡3 , 𝑡3 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ {𝑦 = −8.7 [8.68.]
𝑧 = 25 + 𝑡3 𝑥 = −45

𝑥 = −20 + 𝑡4 𝑡4 = −13
𝐿4: {𝑦 = 30.1 + 𝑡 4 , 𝑡4 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ { 𝑦 = 17.1 [8.69.]
𝑧 = 13 + 𝑡4 𝑥 = −33

Se obtienen de esta manera las coordenadas dadas en la Tabla [8.2]:

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


85
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Condición de estudio: Invierno Tabla. [8.2].


Proyección ortogonal sobre Coordenadas de los
Vértices del tragaluz
el plano xy puntos obtenidos a partir
Punto x[m] y[m] z[m] Punto x[m] y[m] z[m] de la proyección ortogonal
P1 20.0 16.3 25.0 P5 -5.0 -8.7 0.0 de los vértices del tragaluz
P2 20.0 30.1 13.0 P6 7.0 17.1 0.0 en invierno.
P3 -20.0 16.3 25.0 P7 -45.0 -8.7 0.0
P4 -20.0 30.1 13.0 P8 -33.0 17.1 0.0

Podemos observar que P5, P6, P7 y P8 son los puntos de intersección entre los
bordes A1’, A2’, A3’ y A4’ calculados anteriormente. Aproximamos entonces el área
iluminada como el área del paralelogramo cuyos lados adyacentes son los vectores
𝑷𝟕 𝑷𝟖 =(12, 25.7, 0) y 𝑷𝟕 𝑷𝟓 =(40, 0, 0).

𝐴𝐼 = ‖𝑷𝟕 𝑷𝟖 × 𝑷𝟕 𝑷𝟓 ‖ = 1028𝑚2 [8.70.]

8.f. Con el objeto de diseñar el sistema de ventilación forzada y climatización del


estadio, es necesario conocer el volumen total del recinto ocupado. Calcule dicho
volumen.

El volumen del recinto está dado por V=Al, donde A es el área bajo el arco
parabólico extremo de la cubierta y l=100m es la longitud de desarrollo de la
cubierta en la dirección del eje x.
40
𝐴 = ∫ 𝑧(𝑦)𝑑𝑦 [8.71.]
−40

40 40
3 2 𝑦3
𝐴 = ∫ (− 𝑦 + 30) 𝑑𝑦 = [− + 30𝑦] = 800 − (−800)
−40 160 160 −40 [8.72.]
= 1600𝑚2

𝑉 = 𝐴. 𝑙 = 1600𝑚2 . 100𝑚 = 160000𝑚3 [8.73.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


86
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

3.3.
Problema 9. Movimientos de una grúa torre.
Las grúas torre son ampliamente utilizadas para trasladar cargas de un punto
a otro, en construcciones de edificios de gran altura, instalaciones industriales,
portuarias, etc. (Figura [9.1.]). Los puntos de carga y descarga, así como los
movimientos y trayectorias que debe realizar la grúa, pueden describirse de
manera precisa utilizando conceptos de la Geometría Analítica.

Área Temática: Ingeniería. Máquinas y equipos.

Nivel: INTERMEDIO

Figura. [9.1]. Grúa torre operando en instalaciones de Puerto Quequén, Argentina.

Descripción del problema.

En un puerto marítimo comercial, se cargan y descargan de los barcos las


mercancías transportadas en contenedores, utilizando grúas torre. En la Figura
[9.2] se muestra un esquema simple de una grúa torre y los movimientos que puede
realizar el gancho que transporta las cargas.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


87
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [9.2].
Esquema de una
grúa torre típica. El
gancho puede
realizar tres tipos
de movimiento.

El movimiento A es realizado por el motor de elevación, y permite subir y bajar la


carga. El motor de distribución realiza el movimiento B, que permite alejar y
acercar la carga respecto al eje de la grúa. Por último, el motor de orientación
realiza el movimiento C, que permite rotar la carga respecto al eje de la grúa.

Así, la posición del gancho puede expresarse en coordenadas cartesianas (𝑥, 𝑦, 𝑧) o


bien en coordenadas cilíndricas (𝜌, 𝜃, 𝑧).

Se desea trasladar un contenedor de 4500kg desde la cubierta de un barco a un


playón de descarga. La cubierta del barco tiene una altura de 10 metros y el playón
de 5 metros, con respecto al nivel de referencia.

Desarrollo de la solución.

Consideramos un sistema de referencia espacial, cuyo centro de coordenadas se


ubica sobre la base de la grúa torre, y el eje 𝑧 sobre su columna. En la Figura [9.3]
se muestra una vista en planta del movimiento de descarga a realizar. El punto 𝑃𝑖
está sobre el barco y corresponde a la posición inicial del contenedor. El punto 𝑃𝑓
corresponde a la ubicación sobre el playón donde debe descargarse el contenedor.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


88
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Figura. [9.3]. Vista en planta de la operación que debe realizar la grúa torre.

Las coordenadas cilíndricas de ambos puntos son: 𝑃𝑖 (36𝑚, 60, 10𝑚) y


𝑃𝑓 (45𝑚, 210, 5𝑚).

9.a. Realice la transformación de las coordenadas, de un sistema cilíndrico a un


sistema rectangular, correspondientes a los puntos 𝑃𝑖 y 𝑃𝑓 .

Tenemos en cuenta las ecuaciones de transformación de coordenadas de cilíndricas


a rectangulares:
𝑥 = 𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃
{𝑦 = 𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑧=𝑧

Entonces:

𝑥𝑖 = 36 𝑐𝑜𝑠60° = 18.00𝑚
{𝑦𝑖 = 36 𝑠𝑒𝑛60° = 31.18𝑚
[9.1.]
𝑧𝑖 = 10𝑚

𝑥𝑓 = 45 𝑐𝑜𝑠210° = −38.97𝑚
{ 𝑦𝑓 = 45 𝑠𝑒𝑛210° = −22.5𝑚 [9.2.]
𝑧𝑓 = 5𝑚

Así, tenemos que las coordenadas de los puntos resultan: 𝑃𝑖 (18.0, 31.18, 10) [𝑚] y
𝑃𝑓 (−38.97, −22.5, 5) [𝑚].

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


89
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

9.b. Encuentre el recorrido óptimo que debería realizar el gancho, para


posicionar el contenedor desde la posición 𝑃𝑖 a 𝑃𝑓 .

El recorrido óptimo corresponde a la distancia mínima entre 𝑃𝑖 y 𝑃𝑓 . La calculamos


como el módulo del vector 𝑷𝒊 𝑷𝒇

2 2 2
𝑑(𝑃𝑖 𝑃𝑓 ) = ‖𝑷𝒊 𝑷𝒇 ‖ = √(𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 ) + (𝑦𝑓 – 𝑦𝑖 ) + (𝑧𝑓 – 𝑧𝑖 ) [9.3.]

= √(−38.97) – 18)2 + ((−22.5) – 31.18)2 + (5 − 10)2 = 78.44 𝑚 [9.4.]

Por lo tanto, el recorrido óptimo es la distancia 𝑑(𝑃𝑖 𝑃𝑓 ) = 78.44𝑚.

9.c. Encuentre el ángulo entre la dirección de 𝑃𝑖 y 𝑃𝑓 .

Para determinar el ángulo entre las dos direcciones, se debe hallar los vectores 𝑶𝑷𝒊
y 𝑶𝑷𝒇 , para luego determinar el ángulo entre ellos aplicando el concepto de
producto escalar.

𝑶𝑷𝒊 ∙ 𝑶𝑷𝒇 = ‖𝑶𝑷𝒊 ‖ ∙ ‖𝑶𝑷𝒇 ‖ ∙ 𝑐𝑜𝑠𝛼 [9.5.]


Las componentes de los vectores son:

𝑶𝑷𝒊 = (𝑥𝑖 − 𝑥𝑜 , 𝑦𝑖 − 𝑦𝑜 , 𝑧𝑖 − 𝑧𝑜 ) = (18.0 , 31.18, 10) [𝑚] [9.6.]

𝑶𝑷𝒇 = (𝑥𝑓 − 𝑥𝑜 , 𝑦𝑓 − 𝑦𝑜 , 𝑧𝑓 − 𝑧𝑜 ) = (−38.97, −22.5, 5) [𝑚] [9.7.]

Sus módulos están dados por:

‖𝑶𝑷𝒊 ‖ = √182 + 31.182 + 52 = 37.37𝑚 [9.8.]

‖𝑶𝑷𝒇 ‖ = √(−38.97)2 + (−22.5)2 + 102 = 45.28𝑚 [9.9.]

Por lo tanto, el ángulo buscado está dado por:


𝑶𝑷𝒊 ∙ 𝑶𝑷𝒇
𝑐𝑜𝑠𝛼 = = −0.799 [9.10.]
‖𝑶𝑷𝒊 ‖ ∙ ‖𝑶𝑷𝒇 ‖

De la ecuación [9.10] se obtiene que 𝛼 = 143.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


90
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

9.d. Determine la proyección del vector fuerza dado por el peso del contenedor,
en la dirección de los dos tensores superiores de la grúa.

Para determinar la proyección del vector fuerza en cada una de las direcciones de
los tensores, se deben hallar los vectores en dichas direcciones (Figura [9.4]).

Figura. [9.4].
Vector fuerza F y
vectores u y v, que
dan la dirección de
los tensores.

Las coordenadas rectangulares de los puntos en cada extremo de los tensores son
𝑃1 (0,0,74.2)[𝑚], 𝑃2 (36,0,66.4)[𝑚] y 𝑃3 (−14.4,0,66.4)[𝑚].

El primer tensor está comprendido entre los puntos 𝑃1 y 𝑃2 y su dirección está dada
por el vector 𝒖, cuyas componentes y módulo son:

𝒖 = 𝑷𝟏 𝑷𝟐 = (36 − 0,0 − 0,66.4 − 74.2) = (36,0, −7.8)[𝑚] [9.11.]

‖𝒖‖ = √362 + 02 + (−7.8)2 = 36.84𝑚 [9.12.]

De manera análoga, el segundo tensor está comprendido entre los puntos 𝑃1 y 𝑃3 y


su dirección está dada por el vector 𝒗, cuyas componentes y módulo son:

𝒗 = 𝑷𝟏 𝑷𝟑 = (−14.4 − 0,0 − 0,66.4 − 74.2) = (−14.4,0, −7.8)[𝑚] [9.13.]


[9.14.]
‖𝒗‖ = √(−14.4)2 + 02 + (−7.8)2 = 16.38𝑚

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


91
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Dado que corresponde al peso del contenedor, el vector fuerza 𝑭 es vertical y con
dirección hacia abajo. Sus componentes son, entonces:

𝑭 = (0,0, −4500) [𝑘𝑔] [9.15.]

Finalmente, las proyecciones buscadas están dadas por las siguientes expresiones:

𝑭∙ 𝒖 (0,0, −4500) ∙ (36,0, −7.8)


𝑃𝑟𝑜𝑦𝒖 𝑭 = = = 952.77𝑘𝑔 [9.16.]
‖𝒖‖ 36.84
[9.17.]
𝑭∙ 𝑣 (0,0, −4500) ∙ (−14.4,0, −7.8)
𝑃𝑟𝑜𝑦𝒗 𝑭 = = = 2142.86𝑘𝑔
‖𝒗‖ 16.38

9.e. ¿Varía el vector proyección en la dirección de cada uno de los tensores, si


cambia la elevación, ángulo o distancia del gancho?

En la Figura [9.5] se muestran los vectores 𝑭, 𝒖 y 𝒗 con el mismo punto de origen,


como así los vectores proyección correspondientes. Determinamos dichos vectores.

Figura. [9.5].
Vector fuerza F,
vectores u y v, y
vectores
proyección.

𝑭∙𝒖 𝒖 (36,0, −7.8)


𝑷𝒓𝒐𝒚𝒖 𝑭 = = 952.77 . [9.18.]
‖𝒖‖ ‖𝒖‖ 36.84
= (931.03,0, −201.72)[𝑘𝑔]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


92
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑭∙𝒗 𝒗 (−14.4,0, −7.8)


𝑷𝒓𝒐𝒚𝒗 𝑭 = = 2142.86 .
‖𝒗‖ ‖𝒗‖ 16.38 [9.19.]
= (−1883.83,0, −1020.41)[𝑘𝑔]

Observamos que, en ambos casos, los vectores proyección no varían ante los
cambios de la elevación, ángulo o distancia del gancho, puesto solo dependen de la
dirección y sentido del vector fuerza 𝑭 y de los vectores 𝒖 y 𝒗 respectivamente.
Estos vectores no dependen de la posición del gancho.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


93
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

3.4.
Problema 10. Configuraciones de robots industriales.
A los efectos de estudiar la cinemática de un sistema de automatización, es
necesario describir las posiciones de la herramienta terminal de robots
industriales dados por distintos tipos de configuraciones.

Área Temática: Ingeniería. Robótica.

Nivel: INTERMEDIO

Descripción del problema.

Un robot industrial es un sistema electromecánico programable capaz de realizar


de manera autónoma determinadas operaciones dentro de un proceso industrial.
Sus principales componentes son [Reyes, 2011]:

a) Sistema mecánico, constituido por una secuencia de eslabones rígidos de


metal u otro material, conectados por medio de articulaciones, en forma de
cadena abierta. En el extremo se ubica el efector terminal o herramienta,
que es el dispositivo adecuado para realizar una operación específica.

b) Articulaciones, que consisten en servomotores que permiten el movimiento


relativo entre dos eslabones consecutivos. Pueden ser del tipo rotacional
(para las cuales el movimiento se mide en grados o radianes) o
lineal/prismática (cuyo movimiento se mide en unidades de longitud). El
rango articular indica las posiciones extremas entre las que se puede mover
cada articulación. El conjunto de los rangos de todas las articulaciones
determina el alcance que tendrá el robot.

c) Sensores, que brindan información sobre el estado del robot, por ejemplo:
posición y velocidad articular, sensores de fuerza, cámaras de video, entre
otros.

d) Consola de control, que consiste en un sistema electrónico que suministra


energía al robot para su funcionamiento. Además, contiene los algoritmos
de control que lo guían, y la interfaz necesaria para que el usuario se
comunique con el robot mediante instrucciones de programación.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


94
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Dependiendo de su configuración, la estructura básica del robot puede ser del tipo
cartesiana, cilíndrica, polar, o bien otras configuraciones combinadas más
complejas. La Figura [10.1.] muestra un esquema de dichas configuraciones.

(a) (b) (c)


Figura. [10.1]. Configuraciones de robots: a) cartesiana; b) cilíndrica; c) polar.

10.a. Seleccione un sistema coordenado adecuado para describir la posición de


la herramienta terminal de un robot, para el tipo de configuración cilíndrica y
polar.

Desarrollo de la solución.

Configuración cilíndrica:

Se utiliza un sistema de coordenadas cilíndricas (𝜌, 𝜃, 𝑧), con origen en la base del
robot. La coordenada 𝜌 mide en unidades de longitud la posición de la articulación
prismática horizontal que permite alejar o acercar la herramienta. La coordenada
𝜃 mide en radianes (o grados, según convención) la posición de la articulación
rotacional, que rota respecto al eje vertical que pasa por la base del robot. La
coordenada 𝑧 mide en unidades de longitud la posición de la articulación
prismática vertical, que permite elevar o descender la herramienta. Así, la posición
del órgano terminal está dada por:

𝜌𝑚í𝑛 ≤ 𝜌 ≤ 𝜌𝑀á𝑥
𝑃(𝜌, 𝜃, 𝑧) 𝜃𝑚í𝑛 ≤ 𝜃 ≤ 𝜃𝑀á𝑥 [10.1.]
𝑧𝑚í𝑛 ≤ 𝑧 ≤ 𝑧𝑀á𝑥

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


95
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Configuración polar:

Se utiliza un sistema de coordenadas esféricas (𝜌, 𝜃, 𝜑) , con origen en la


articulación principal del robot, que permite la rotación respecto a dos ejes. La
coordenada 𝜌 mide en unidades de longitud la posición de la articulación
prismática que permite alejar o acercar la herramienta. La coordenada 𝜃 mide en
radianes (o grados) la rotación respecto al eje vertical que pasa por la base del
robot. La coordenada 𝜑 mide en radianes (o grados) la rotación respecto a un eje
horizontal y perpendicular al brazo prismático. En otras palabras, 𝜑 mide el ángulo
entre el brazo prismático y el eje vertical. Así, la posición de la herramienta
terminal está dada por:

𝜌𝑚í𝑛 ≤ 𝜌 ≤ 𝜌𝑀á𝑥
𝑃(𝜌, 𝜃, 𝜑) 𝜃𝑚í𝑛 ≤ 𝜃 ≤ 𝜃𝑀á𝑥 [10.2.]
𝜑𝑚í𝑛 ≤ 𝜑 ≤ 𝜑𝑀á𝑥

10.b. Consideramos un robot de configuración cilíndrica, cuyo alcance está dado


0.5𝑚 ≤ 𝜌 ≤ 3𝑚
por: {−𝜋/2 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋/2,
0𝑚 ≤ 𝑧 ≤ 3𝑚
𝜋
La herramienta terminal está ubicada en el punto de coordenadas 𝑃1 (2.7, 6 , 0.5).

Indique la posición final del mismo si el brazo prismático retrocede 1.5m y sube
𝜋
2m, mientras que rota en 4 radianes (sentido positivo).

Las coordenadas del punto final estarán dadas por:

𝜌2 = 𝜌1 + 𝛥𝜌 = 2.7𝑚 − 1.5𝑚 = 1.2𝑚


𝜋 𝜋 10
𝜃2 = 𝜃1 + Δ𝜃 = + = 𝜋 [10.3.]
6 4 24
𝑧2 = 𝑧1 + Δ𝑧 = 0.5𝑚 + 2𝑚 = 2.5𝑚

10𝜋
𝑃2 (1.2, , 2.5) [10.4.]
24

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


96
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

10.c. En un robot de configuración polar, cuyo alcance está dado por:

0.5𝑚 ≤ 𝜌 ≤ 2𝑚
{ −𝜋/2 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋/2 ,
𝜋/12 ≤ 𝜑 ≤ 11𝜋/12
𝜋 5𝜋
el órgano terminal está ubicado en el punto de coordenadas 𝑃1 (0.5, 2 , ). Indique
6

la posición final del mismo si el brazo prismático se extiende en 2 unidades, rota


𝜋 𝜋
horizontalmente en − 4 radianes y se eleva en 6 radianes.

Las coordenadas del punto final estarán dadas por:

𝜌2 = 𝜌1 + 𝛥𝜌 = 0.5𝑚 + 2𝑚 = 2.5𝑚
𝜋 𝜋 𝜋
𝜃2 = 𝜃1 + Δ𝜃 = − =
2 4 4 [10.5.]
5𝜋 𝜋 2𝜋
𝜑2 = 𝜑1 + Δφ = − =
6 6 3

Notar que Δφ = −𝜋/6 tiene signo negativo, puesto que una elevación del brazo
implica una disminución del ángulo entre éste y la vertical.

𝜋 2𝜋
𝑃2 (2.5, , ) [10.6.]
4 3

10.d. En una fábrica automotriz, se utiliza un robot de configuración cilíndrica


para el proceso de pintado de carrocería. El panel a pintar se encuentra apoyado
a una distancia de 1,5m de la base del robot, y está inclinado a 45˚ respecto del
plano horizontal. Sus medidas son a=1m de ancho y b=1m de largo. Considerando
que el difusor de pintura se debe mantener a una distancia constante de 0,15m de
la superficie a pintar, obtenga una expresión para describir las posiciones por las
que se mueve el difusor de pintura.

Tomamos un sistema de referencia cartesiano con origen de coordenadas sobre la


base del robot, eje x paralelo a la base del panel, eje z sobre el eje vertical del robot.
El lugar geométrico que ocupa el panel a pintar está dado por un plano 𝜋 con vector
normal 𝒏 = (0, −1,1), y que pasa por el punto Q(0, 1.5, 0)m.

𝜋: − 𝑦 + 𝑧 + 1.5 = 0 [10.7.]

La coordenada y varía entre 𝑦1 = 1.5𝑚 correspondiente a la posición de la base del

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


97
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

panel, e 𝑦2 = 𝑦1 + 𝑎 𝑐𝑜𝑠45° = 1.5𝑚 + 0.71𝑚 = 2.21𝑚 correspondiente al otro


extremo del panel.

La coordenada z varía entre 𝑧1 = 0𝑚 correspondiente a la posición de la base del


panel, y 𝑧2 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛45° = 0.71𝑚 correspondiente al extremo superior del panel.

−𝑦 + 𝑧 + 1.5 = 0
{ −0.5 ≤ 𝑥 ≤ 0.5 [10.8.]
1.5 ≤ 𝑦 ≤ 2.21
0 ≤ 𝑧 ≤ 0.71

Los vértices del panel están dados por los puntos 𝐴(−0.5,1.5,0) , 𝐵(0.5,1.5,0) ,
𝐶(−0.5, 2.21, 0.71) y 𝐷(0.5, 2.21, 0.71).

El difusor debe moverse en un plano paralelo al panel, manteniendo una distancia


de 0.15m con el mismo. Entonces, el lugar geométrico de los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) que
guardan esa distancia con el plano 𝜋 está dado por:

|−𝑦 + 𝑧 + 1.5|
= 0.15 [10.9.]
‖𝒏‖

−𝑦 + 𝑧 + 1.5 = ±0.15√2 [10.10.]

Observamos que esta expresión corresponde a dos posibles planos, según el signo
del segundo miembro, uno por delante del panel y otro por detrás. El difusor de
pintura debe moverse por delante del panel, plano para el cual la proyección
ortogonal entre los vectores 𝒏 y 𝑸𝑷 tiene signo positivo. Entonces:

𝜋2 : − 𝑦 + 𝑧 + 1.5 = 0.15√2 [10.11.]

𝜋2 : − 𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0 [10.12.]

Para encontrar los vértices que limitan la región por la que debe moverse el difusor,
tomamos las intersecciones entre 𝜋2 y cuatro rectas paralelas con vector director
𝒏, y que pasan por los puntos A, B, C y D respectivamente. Se muestra el desarrollo
para la recta 𝐿1 que pasa por el punto A. Los restantes cálculos se dejan como
ejercicio para el lector:

𝐿1 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑶𝑨 + 𝑡1 𝒏 = (−0.5,1.5,0) + 𝑡1 (0, −1,1) , 𝑡1 ∈ ℝ [10.13.]

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


98
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

𝑥 = −0.5
𝑦 = 1.5 − 𝑡1
𝐴′ : 𝐿1 ∩ 𝜋2 : { ⟹ 𝐴′(−0.5, 1.40, 0.11) [10.14.]
𝑧 = 𝑡1
−𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0

Por un procedimiento similar, se obtienen los puntos 𝐵′(0.5, 1.40, 0.11) ,


𝐶 ′ (−0.5, 2.11, 0.82) , 𝐷′(0.5, 2.11, 0.82) . Calculamos también el punto
𝑄 ′ (0, 1.40, 0.11).

Por lo tanto, la región por la que se mueve el difusor queda definida por:

−𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0
{ −0.5 ≤ 𝑥 ≤ 0.5 [10.15.]
1.40 ≤ 𝑦 ≤ 2.11
0.11 ≤ 𝑧 ≤ 0.82
Tomamos las siguientes ecuaciones de conversión de coordenadas cartesianas a
cilíndricas:

𝑥 = 𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜌 = 𝑥2 + 𝑦2
{𝑦 = 𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃 ; { 𝑡𝑔𝜃 = 𝑦/𝑥 [10.16.]
𝑧=𝑧 𝑧=𝑧

El intervalo de variación de la variable 𝜃 está determinado por los puntos A’ y B’,


para los cuales la rotación es extrema:
𝑦𝐵 ′ 𝑦𝐴′
𝜃𝑚í𝑛 = arctan ( ) ≈ 70° , 𝜃𝑀á𝑥 = arctan ( )
𝑥𝐵 ′ 𝑥𝐴′
[10.17.]
≈ −70° + 180° = 110°

El intervalo de variación de la variable 𝜌 está determinado por los puntos Q’ y C’ (o


D’):

2 2 2 2
𝜌𝑚í𝑛 = √𝑥𝑄′ + 𝑦𝑄′ = 1.40 , 𝜌𝑀á𝑥 = √𝑥𝐶′ + 𝑦𝐶′ = 2.17 [10.18.]

Entonces, las coordenadas de los puntos por los cuales se mueve el difusor quedan
determinadas por:

−𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑧 + 1.29 = 0
1.40 ≤ 𝜌 ≤ 2.17
{ [10.19.]
70° ≤ 𝜃 ≤ 110°
0.11 ≤ 𝑧 ≤ 0.82

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


99
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

La Figura [10.2] muestra el plano de movimiento que debe describir el difusor.

Figura. [10.2]. Plano de


movimiento del difusor.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


100
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

REFERENCIAS
Aparicio, J. J.; (1995). El conocimiento declarativo y procedimental que encierra
una disciplina y su influencia sobre el método de enseñanza. Tarbiya: Revista
de Investigación e Innovación Educativa, (10), 23-40.
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (2018).
Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de
carreras de ingeniería en la República Argentina. Recuperado de
https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-
CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-
VFPublicada.pdf. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Downs, J.W.; Practical Conic Sections Dover Publications. Edición 2003.
Estrada, L.A.; (2011). Localización de epicentros, Cátedra de Geofísica,
Universidad Nacional de Tucumán.
Felder R., Brent S.; (2003). Learning by doing. En: Chemical Engineering
Education. [Online]. 3 (4). 282-283. http://www.ncsu.edu/felder-
puiblic/Columns/Active.pdf. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Felder R., Brent R.; (2007). Cooperative Learning. En: Active Learning: Models
from the Analytical Sciences, P.A. Mabrouk, (ed.), Chapter 4. American
Chemical Society. Symposium Series 970.
Fuller, G., Tarwater, D.; Geometría Analítica. Addison Wesley Iberoamericana.
Edición 1999.
GeoGebra. https://www.geogebra.org Programa Dinámico para la Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Molina V., Prieto Castillo D.; (1997). El Aprendizaje en la Universidad. Editorial
de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Perkins D.; (1999). ¿Qué es la Comprensión? En: La Enseñanza para la
Comprensión. Vinculación entre la investigación y la Práctica. Compiladora:
Stone Wiske, M. Editorial PAIDÓS. Colección Redes de Educación. Buenos
Aires, Argentina.
Programa de la asignatura Geometría Analítica; (2021). Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/geometria_analitica .
Raichman, S., Totter, E., (2008). Aula-Taller de Geometría Analítica en Carreras
de Ingeniería. Latin American and Caribbean Journal of Engineering
Education, Vol. 2, Nº 1, pp. 7-12, LACJEE, ISSN 1935-0295.
Raichman, S., Sabulsky, G., Totter, E.; (2013). Estrategias para el desarrollo de
innovaciones educativas basadas en la utilización de Tecnologías de la
Información y Comunicación. En “Estrategias para el uso de tecnologías de

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


101
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

información y comunicación en los procesos de aprendizaje”, Orta, M., Verdejo,


P (eds.). Innova Cesal, México.
Raichman S. Totter, E. Gargiulo H., Videla D.; (2014). Aula-taller de Geometría
Analítica en el marco de formación basada en competencias y su impacto en la
permanencia de estudiantes de primer año en ingeniería, Cuartas Jornadas
Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas, IPECYT 2014, Eje
3. ISBN: 978-987-3662-01-0,
http://redipecyt.fceia.unr.edu.ar/trabajos/E3069-Raichman.pdf. Universidad
Nacional de Rosario.
Raichman, S., Totter, E.; (2016). Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías.
Edición digital. Universidad Nacional de Cuyo. 220 páginas. Fecha de edición:
Febrero de 2016. ISBN: 978-987-575-125-5. Dirección URL del libro:
http://bdigital.uncu.edu.ar/7224. Fecha de consulta del libro: 10-12-2021.
Raichman, S., Cerezo, V., Barbini, M., (2017). Integración de ayudantes alumnos
en las Aulas Taller de Geometría Analítica. IX Encuentro de Investigadores y
Docentes de Ingeniería (EnIDI 2017). Eds.: Gitto J., Mercado G., Zaradnik R.
Vol. 1. pp. 205-209, ISBN 978-987-575-185-9.
http://enidi.frm.utn.edu.ar/index.php/actas-enini-2017/Mendoza.
Raichman, S., Pacini, E., (2017). Intervención educativa de articulación entre las
asignaturas Introducción a la Programación y Geometría Analítica, IX
Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (EnIDI 2017), Eds.: Gitto
J., Mercado G., Zaradnik R. Vol. 1. pp. 194-198, ISBN 978-987-575-185-9.
http://enidi.frm.utn.edu.ar/index.php/actas-enini-2017/ Mendoza.
Raichman, S., Mirasso, A.; (2018). Modelos pedagógicos para el aprendizaje
complejo y la formación en competencias en carreras de Ingeniería. Ingeniería
– Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Yucatán, Vol. 22, No. 3, pp. 15-25 ISSN: 2448 - 8364. Fecha de consulta: 10-12-
2021.http://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article
/view/127
Raichman, S., Totter, E., Videla, D., Collado, L., Codina, F., Molina, G., Cascone, I.,
(2018). Recursos didácticos para el aprendizaje complejo de la Geometría
Analítica. I Jornada de Divulgación de la Carrera de Ingeniería Civil, Mendoza.
http://bdigital.uncu.edu.ar/10949. Fecha de consulta: 10-12-21.
Raichman, S., Totter, E., Videla, D., Collado, L., Codina, F., Molina, G., Cascone,
A., Fitt, G., (2020). Geometría analítica para Ciencias e Ingenierías:
actividades para el aprendizaje 1a. edición ilustrada. Mendoza, Argentina:
Universidad Nacional de Cuyo. 100 p.; ISBN 978-987-575-209-2 Dirección URL
del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/13947. Fecha de consulta del libro: 10-12-
2021.
Raichman, S., Totter, E., Fitt, G, Codina, F., Molina G., Cascone A.; (2021).
Geometría Dinámica para Ciencias e Ingenierías. Libro Interactivo GeoGebra
para el estudio de la Geometría Analítica para Ciencias Exactas, Ingeniería y

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


102
Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Problemas Integradores y de Aplicación

Arquitectura. https://www.geogebra.org/m/zsvdbqju. Fecha de consulta del


libro: 10-12-2021.
Reyes, F.; Robótica – control de robots manipuladores. Editorial Alfaomega.
Grupo Editor. Edición 2011.
Romeo, A.; (2011). Morfología de los Robots industriales. Tutorial web disponible
en: http://www.infoplc.net/documentacion/22-robotica/42-morfologia-
robots-industriales Fecha de consulta: 10-12-2021.
Thorne Lay; Terry C. Wallace; “Modern Global Seismology”, Academic Press, 1995.
Totter, E., Raichman, S.; (2009). Creación de espacios virtuales de aprendizaje en
el área Ciencias Básicas en carreras de Ingeniería. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, ISSN 1850-9959. Vol. 4,
pp. 40-46, http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/numero-4.htm. La Plata,
Octubre de 2009.
Trias Pairó, J.; Geometría para la Informática Gráfica y CAD. Editorial
Alfaomega. Edición 2005.
Udías Vallina, A.; Mézcua Rodríguez, J; “Fundamentos de sismología”. UCA
Editores. El Salvador, 1997. Fecha de consulta: 10-12-2021.
http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/C%C3%A1lculo%20del%20epicentro.pdf
Fecha de consulta: 10-12-2021.
Verdejo, P; Freixas, R. Educación para el pensamiento complejo y competencias:
Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje. Aseguramiento de la Calidad
en la Educación y en el Trabajo. Innova Cesal. S.C. México. Abril de 2009.

S. Raichman, E. Totter, D. Videla, L. Collado, F. Codina, G. Molina, I. Cascone, G. Fitt.


103
Geometría Analítica

ISBN 978-987-4026-62-0

EDICIÓN ARGENTINA

También podría gustarte