Geometriaanalitica Problemasintegradores
Geometriaanalitica Problemasintegradores
Geometriaanalitica Problemasintegradores
Qellqasqa considera que los estándares científicos y editoriales de esta obra son
adecuados y suficientes para la publicación en su plataforma en línea:
www.qellqasqa.com
ISBN 978-987-4026-62-0
Ingeniero Civil.
Profesor Adjunto de la asignatura Geometría Analítica.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Construcciones y Montajes Industriales.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Daniel
VIDELA
Profesora de Matemática, Física y Cosmografía.
Jefe de Trabajos Prácticos de las asignaturas Geometría Analítica y Matemática para
Arquitectura.
Coordinadora del Área Matemática del Ingreso a Facultad de Ingeniería.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Liliana
COLLADO
Ingeniera Industrial.
Jefe de Trabajos Prácticos de las asignaturas Geometría Analítica y Cálculo I.
Facultad de Ingeniería, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
Cuyo.
Florencia
CODINA
Ingeniero Civil. Master en Ingeniería Mecánica y Civil.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Geometría Analítica.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Gabriel
MOLINA
Ingeniero Civil. Master en Geotecnia.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Geometría Analítica.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Ignacio
CASCONE
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.
1.1. Modelo pedagógico de la asignatura Geometría Analítica. 7
1.2. Problemas integradores en los escenarios de interacción. 10
REFERENCIAS.
Referencias. 101
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Modelo pedagógico de Geometría Analítica
Geometría Analítica es una asignatura del área matemática dentro del
bloque de ciencias básicas de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería y
de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, en Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Cuyo. En la misma se plantea la resolución de problemas
de la geometría analítica del plano y del espacio, necesarios para la formación
básica de los estudiantes y para abordar temas específicos de las restantes áreas de
los diseños curriculares. Se implementa un modelo pedagógico enmarcado dentro
de la metodología de Investigación-Acción, constituido por diferentes escenarios
de interacción [Raichman y Mirasso, 2018] tales que, a partir de una equilibrada
y coherente articulación de actividades significativas de aprendizaje [Molina y
Prieto Castillo, 1997] definidas en cada uno de ellos, favorezca en los estudiantes
la apropiación de conceptos y procedimientos propios de la geometría analítica, así
como también el desarrollo de capacidades asociadas a competencias genéricas del
perfil profesional [CONFEDI, 2018]. A continuación, se describen sintéticamente
dichos escenarios de interacción e interaprendizaje, los cuales habilitan la
participación activa, comprometida y responsable de los estudiantes, promoviendo
la comprensión profunda, el uso reflexivo y la transferencia del nuevo
conocimiento.
CAPÍTULO 2
PROBLEMAS BIDIMENSIONALES
2.1.
Problema 1. Diseño de una intersección de senderos
peatonales.
Se desea diseñar los enlaces geométricos entre dos senderos peatonales
existentes en un parque público, junto con un espacio destinado a la
construcción de un monumento que será ubicado en el mismo.
Nivel: INTERMEDIO
Desarrollo de la solución.
A partir del mismo, se plantea una circunferencia con el diámetro especificado por
los paisajistas y luego una nueva circunferencia concéntrica con la anterior, que
materializa la circulación que rodea al monumento y permite a los paseantes
admirar el mismo. La Figura [1.1]. muestra lo descripto.
1.b. Se requiere el diseño de curvas que constituirán las transiciones entre las
cuatro rectas que definen los límites de los senderos y la circunferencia exterior
que rodea el monumento.
𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 [1.1.]
𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 A(6.36 ,6.36)m
{ ⟹ [1.2.]
𝑦=𝑥
𝑥 2 + 𝑦 2 = 81 B(6.36 , −6.36)m
{ ⟹ [1.3.]
𝑦 = −𝑥 C(−6.36 , 6.36)m
Esta parábola (P1), deberá ser tangente a la recta y=1.5, por lo tanto su vértice W
debe estar ubicado sobre la misma, es decir W(h, 1.5). También debe ser tangente
a la circunferencia en el punto A. Entonces, el punto A pertenece a la parábola y la
pendiente de la recta tangente a la misma en dicho punto es m=-1. Luego:
6.36 − ℎ
= −1 ⟹ 𝑝 = ℎ − 6.36 [1.5.]
𝑝
𝑝 = 9.72
𝑝2 = 9.72𝑝 ⟹ 𝑝 ≠ 0 ⟹ [1.7.]
ℎ = 16.08
Para el tramo entre el punto A y el borde lateral derecho del sendero vertical, es
decir la recta x=1.5, utilizamos una parábola con eje focal paralelo al eje x. Por un
procedimiento similar al descripto, obtenemos:
Por simetría, podemos obtener las expresiones para los restantes tramos:
P3 : (𝑥 − 16.08)2 = −19.44(𝑦 + 1.5) 6.36m ≤ 𝑥 ≤ 16.08m [1.10.]
1.c. Enfoque II: En el presente caso, se requiere que las curvas que constituyen
las transiciones sean descriptas por arcos de parábolas cuyos ejes focales no
resulten paralelos a los ejes de los senderos. Represente gráficamente.
Teniendo en cuenta los diámetros de las circunferencias, las coordenadas del punto
A en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’ son: Ax’y’(0, 9). De esta manera la ecuación de la
parábola buscada resulta:
P5 : 𝑥′2 = 2𝑝(𝑦 ′ − 9) [1.12.]
Dicha parábola debe ser tangente a las rectas que definen los bordes laterales de
los senderos y que contienen a los puntos W’ y X’. Los versores directores de los
1 1 1 1
nuevos ejes x’ e y’ están dados por ( ,− )y( , ) , respectivamente. Por lo
√2 √2 √2 √2
1 1
𝑥 √2 √2 [𝑥′]
[𝑦 ] = [1.14.]
1 1 𝑦′
−
[ √2 √2]
La matriz P tiene por columnas a los versores directores de los nuevos ejes
coordenados x’ e y’. Operando con la expresión [1.14.] aplicada a las rectas y=1.5 y
x=1.5, obtenemos sus ecuaciones en el nuevo sistema:
𝑑𝑦′
2𝑥 ′ |𝑊′ = 2𝑝 | = 2𝑝 [1.16.]
𝑑𝑥′ 𝑊′
Los puntos W’ y X’ pertenecen tanto a las rectas dadas por las ecuaciones [1.15.],
como a la parábola dada por la ecuación [1.12.]. Por lo tanto, al plantear el sistema
dado por las ecuaciones [1.12.], [1.15.] y [1.17], podemos hallar la siguiente ecuación
de segundo grado en la incógnita p, dada por el parámetro de la parábola:
De esta manera, la parábola con vértice en el punto A tangente a las rectas que
definen los senderos en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’ (P5), es:
𝑿′ = 𝑷𝑇 𝑿 [1.20.]
1 1
−
𝑥′
[ ] = √2 √2 [𝑥 ] [1.21.]
𝑦′ 1 1 𝑦
[√2 √2 ]
Con lo que se obtiene:
2.2.
Problema 2. Diseño de una zona de recreación.
En la etapa de anteproyecto de un barrio residencial es necesario diseñar áreas
peatonales alrededor de una laguna artificial existente, con fines recreativos.
La laguna tiene forma elíptica, y las áreas peatonales también serán elipses,
con centro y excentricidades coincidentes con la laguna.
Nivel: INTERMEDIO
Desarrollo de la solución.
A los efectos de cumplir con los objetivos planteados, es necesario en primer lugar
identificar adecuadamente la elipse que configura la laguna elíptica existente. Para
ello, se relevaron las coordenadas de los puntos A, B, C y D, que constituyen los
extremos de los semiejes mayor y menor de la laguna. La Tabla [2.1] muestra las
coordenadas de los puntos relevados, medidas con relación a las avenidas Este y
Norte, adoptadas como ejes x e y respectivamente.
A partir de dichos puntos, es posible determinar las longitudes de los ejes mayor y
menor, es decir, ‖𝑨𝑩‖ y ‖𝑪𝑫‖ (ver Figura [2.1].):
𝑨𝑩 (160.00, −120.00)
𝒖𝟏 = = [2.5.]
‖𝑨𝑩‖ 200.00
4 3
𝒖𝟏 = ( , − ) [2.6.]
5 5
𝑪𝑫 (45.00, 60.00)
𝒖𝟐 = =
‖𝑪𝑫‖ 75.00 [2.7.]
3 4
𝒖𝟐 = ( , ) [2.8.]
5 5
4 3
𝑷=[ 5 5]
[2.9.]
3 4
−
5 5
|𝑷| = 1 [2.10.]
Con estos datos, la ecuación de la elipse que modela la laguna respecto del sistema
de referencia 𝑥’’𝑦’’ está dada por la siguiente expresión:
𝑥 ′′2 𝑦 ′′2
+ =1 [2.11.]
(100.00)2 (37.50)2
𝑥’𝑦’ paralelos a los anteriores y con origen en la intersección de las dos avenidas
(ver Figura [2.2]), está dado por sus coordenadas 𝑂′′(ℎ, 𝑘)𝑥′𝑦′ .
Para determinar las coordenadas del centro 𝑂′′ en el sistema de referencia 𝑥’𝑦’
utilizamos la ecuación de transformación de coordenadas (𝑷𝑇 𝑿 = 𝑿′) que permite
obtener las coordenadas del punto 𝑂′′ en el sistema 𝑥’𝑦’:
4 3
−
[5 5] [220.00] = [ 80.00 ]
3 4 160.00 260.00
5 5
Por lo tanto, 𝑂′′(80.00, 260.00)𝑥′𝑦′ . A partir de las coordenadas del centro es
posible establecer las correspondientes ecuaciones de traslación:
𝑥 ′′ = 𝑥 ′ − 80.00
{ [2.12.]
𝑦 ′′ = 𝑦 ′ − 260.00
(𝑥 ′ − 80.00)2 (𝑦 ′ − 260.00)2
+ =1 [2.13.]
100.002 37.502
2 2
𝑥′ 160.00𝑥 ′ 80.002 𝑦′ 520.00𝑦 ′
− + + −
100.002 100.002 100.002 37.502 37.502
[2.14.]
260.002
+ =1
37.502
2 2
𝑥′ 𝑦′ 160.00𝑥 ′ 520.00𝑦 ′ 80.002
+ − − +
100.002 37.502 100.002 37.502 100.002
260.00 2 [2.15.]
+ − 1.00 = 0
37.502
2
1406.25𝑥′2 − 225000.00𝑥 ′ + 10000.00𝑦 ′ − 5200000.00𝑦 ′
[2.16.]
+ 670937500.00 = 0
1406.25 0 𝑥′
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ]
0 10000.00 𝑦′
𝑥′
+ [−225 000.00 −5 200 000.00] [ ] [2.17.]
𝑦′
+ 670937500.00 = 0
Denominando:
𝑥′ 1406.25 0
𝑿′1 = [ ] ; 𝑫1 = [ ]
𝑦′ 0 10000.00 [2.18.]
𝑲′𝟏 = [−225000.00 −5200000.00] ; 𝑓1 = 670937500.00
𝑨𝟏 = 𝑷𝟏 𝑫𝟏 𝑷𝟏 𝑻 [2.19.]
4/5 3/5 1406.25 0 4/5 −3/5
𝑨𝟏 = ([ ][ ]) [ ] [2.20.]
−3/5 4/5 0 10000.00 3/5 4/5
4 3
−
1125.00 6000.00 5 5]
𝑨𝟏 = [ ][ [2.21.]
−843.75 8000.00 3 4
5 5
4500.00 4125.00
𝑨𝟏 = [ ] [2.22.]
4125.00 6906.25
𝑲𝟏 = 𝑲𝟏 ′𝑷𝟏 𝑇 [2.23.]
4/5 −3/5
𝑲𝟏 = [−225000.00 −5200000.00] [ ] [2.24.]
3/5 4/5
𝑲𝟏 = [−3300000.00 −4025000.00]
[2.25.]
2.b. Obtenga una expresión para describir las elipses que tienen igual centro y
excentricidad que la elipse que delimita la laguna.
1
Conociendo la longitud del semieje mayor 𝑎 = 2 ‖𝑨𝑩‖ = 100𝑚 y la longitud del
1
semieje menor 𝑏 = 2 ‖𝑪𝑫‖ = 37.5𝑚 calculamos la semidistancia focal a partir de la
siguiente expresión:
𝑎2 − 𝑏 2 = 𝑐 2 [2.28.]
𝑐 = 92.7025𝑚 [2.30.]
92.7025𝑚
Por lo tanto, la excentricidad de las elipses buscadas es: ℯ = = 0.927
100𝑚
2 2
𝑥 ′′ 𝑦 ′′
+ 2 =1 [2.34.]
𝑎2 𝑎 (1 − 0.9272 )
2.c. Determine las ecuaciones de las elipses que delimitan la zona de caminata
alrededor de la laguna y el borde externo de la zona de juegos.
1 230.00𝑚
𝑎 = ‖𝑬𝑭‖ = = 115.00𝑚 [2.36.]
2 2
(𝑥 ′ − 80.00)2 (𝑦 ′ − 260.00)2
+ =1 [2.39.]
115.002 43.1362
2
1860.7145𝑥′2 − 297714.32𝑥 ′ + 13225.00𝑦 ′ − 6877000.00𝑦 ′
[2.40.]
+ 881310623.60 = 0
Al expresar la ecuación en forma matricial y aplicar el teorema de los ejes
principales en 𝑅 2 , tenemos que:
1860.7145 0 𝑥′
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ]
0 13225.00 𝑦′
𝑥′ [2.41.]
+ [−297714.32 −6877000.00] [ ] + 881310623.60
𝑦′
=0
Designamos:
𝑥′ 1860.7145 0
𝑿′ 𝟐 = [ ] ; 𝑫𝟐 = [ ];
𝑦′ 0 13225.00 [2.42.]
𝑲′𝟐 = [−297 714.32 −6877000.00] ; 𝑓2 = 881310623.60
𝑨𝟐 = 𝑷𝟏 𝑫𝟐 𝑷𝟏 𝑻
[2.43.]
5951.86 5454.86
𝑨𝟐 = [ ] [2.45.]
5454.86 9133.86
Calculamos la matriz 𝑲𝟐 :
𝑲𝟐 = 𝑲𝟐 ′𝑷𝟏 𝑇 [2.46.]
4/5 −3/5
𝑲𝟐 = [−297714.32 −6877000.00] [ ] [2.47.]
3/5 4/5
𝑲𝟐 = [− 4364371.46 −5322971.41] [2.48.]
Figura. [2.4].
Representación gráfica
de la elipse que define
la pista de caminatas.
Figura. [2.5].
Representación gráfica
de las elipses analizadas
y los diferentes sistemas
de referencia utilizados
para la resolución del
problema.
En el problema anterior, tenemos que los valores de los semiejes de las tres elipses son
𝑐
diferentes y que la excentricidad es constante. Siendo ℯ = 𝑎 , necesariamente la
distancia focal se modifica.
Figura. [2.6]. Representación una familia de Figura. [2.7]. Representación una familia
elipses con distancia focal constante. de elipses con excentricidad constante.
2.3.
Problema 3. Diseño de la portada de un libro de ciencias.
El Departamento de Diseño Gráfico de una empresa editorial se encuentra
abocado al bosquejo de la portada de un libro de ciencias próximo a publicarse.
La idea gráfica principal implica la representación de una Espiral de
Arquímedes cuyo origen se encuentre ubicado en el punto central de un espacio
delimitado por las dimensiones de una hoja tamaño A5 según Normas IRAM.
Nivel: BÁSICO
3.a. A partir del centro de la portada del libro, se busca que el desarrollo de la
espiral ocupe el mayor espacio posible para un número entero de ciclos. Bajo
este criterio se solicita la presentación de tres propuestas para su análisis, junto
con la ecuación de los lugares geométricos asociados y la determinación de
puntos característicos de los mismos.
Desarrollo de la solución.
𝜌(𝜃) = 𝑎𝜃 [3.1.]
En la misma, a es una constante asociada a la distancia que existe entre dos espiras
consecutivas de la espiral.
Llamamos s a la distancia entre dichas espiras medida sobre el eje polar. Para el
caso de una espira genérica i y la consecutiva i+1, considerando el ángulo θ en
radianes tendremos:
Figura. [3.1].
Espiral de
Arquímedes
representada con 4
espiras y un valor
de a=2.
Las espirales a determinar deben ser inscriptas en un espacio definido por una hoja
de papel tamaño normalizado A5 de acuerdo a normas IRAM (Instituto de
Racionalización Argentino de Materiales). La consulta de dicha norma indica que
las dimensiones de trabajo serán: ancho b=148mm y altura h=210mm.
Por otra parte, la Tabla [3.2] permite observar el cálculo de puntos característicos,
en este caso los puntos de intersección de las tres espirales diseñadas con el eje
polar.
Referencia Histórica
La espiral de Arquímedes también conocida como espiral aritmética o espiral
uniforme fue cuidadosamente estudiada por el físico, astrónomo y matemático
griego Arquímedes de Siracusa, (288 a.C., 212 a.C.). En su libro “De Las
Espirales”, (On Spirals), analizó en detalle importantes aspectos asociados a
esta curva tales como la distancia entre espiras, las características de desarrollo
de la espiral y ciertas propiedades de las áreas contenidas entre espiras, entre
otros. Algunos resultados notables dados por sus estudios consisten en la
obtención de los procedimientos a partir de los cuales la utilización de la espiral
se aplica al cálculo de longitudes de arcos de circunferencia, a la resolución del
tradicional problema de la cuadratura del círculo y a la trisección de un ángulo.
2.4.
Problema 4. Geometría de una tirolesa.
Una tirolesa está formada por un cable de 130 m de largo fijado a 2 puntos que
se ubican según se muestra en la Figura [4.1], con una diferencia de altura de
40 metros y una distancia entre las bases de las torres de fijación de 113,14
metros (80√2 m). Hay un bosque situado entre los 55 y los 75 metros, medidos
horizontalmente desde la base, con picos que alcanzan los 18 metros de altura.
Nivel: AVANZADO
La tirolesa es un sistema mecánico que utiliza un cable fijo entre dos puntos e
históricamente ha sido muy usada en la construcción. Hoy en día su utilización más
común es en entretenimiento. El sistema consiste en fijar un cable a dos puntos y
colocar un carro que desliza sobre el mismo.
Desarrollo de la solución.
Dado que la distancia a los puntos de fijación (F1 y F2) es igual a la longitud del
cable que se mantiene constante, podemos modelar la trayectoria como el lugar
geométrico de los puntos de un arco de elipse que tiene como focos a los puntos de
fijación.
[4.2.]
F2 (80√2, 30)
Figura. [4.2].
Evolución de la
posición del carro
describiendo un
arco elíptico desde
la partida hasta la
llegada.
1 2√2 [4.4.]
𝒃𝟐 = ( , )
3 3
Para determinar las coordenadas del centro de la elipse respecto del sistema de
referencia inicial, planteamos la siguiente suma vectorial (ver Figura [4.3.]):
1 [4.5.]
𝑶𝑪 = 𝑶𝑭𝟏 + 𝑭𝟏 𝑭𝟐
2
1 [4.6.]
𝑶𝑪 = (0 , 70) + (80√2, −40)
2
[4.7.]
𝑶𝑪 = (40√2, 50)
Por lo tanto, las coordenadas del centro de la elipse son: 𝐶(40√2, 50).
Figura. [4.3].
Representación
gráfica de la
trayectoria de la
tirolesa.
Transformación de coordenadas.
𝑶𝑷 = 𝑶𝑪 + 𝑪𝑷 [4.8.]
[4.9.]
(𝑥, 𝑦) = (40√2, 50) + (𝑥`, 𝑦`)
{𝑥 = 40√2 + 𝑥` [4.10.]
𝑦 = 50 + 𝑦`
𝑪𝑷 = 𝑘1 𝒃𝟏 + 𝑘2 𝒃𝟐 [4.11.]
𝑪𝑷 = 𝑸 [𝑪𝑷]𝑩 [4.13.]
2√2⁄ 1⁄
𝑏1𝑥 𝑏2𝑥 3 3 ]
𝑸=[ ]=[ [4.14.]
𝑏1𝑦 𝑏2𝑦 −1⁄ 2√2⁄
3 3
𝑘1 𝑥"
Y la matriz de coordenadas [𝑪𝑷]𝑩 está dada por: [𝑪𝑷]𝑩 = [ ]=[ ]
𝑘2 𝑦"
𝑥"2 𝑦"2
+ 2 =1 [4.16.]
𝑎2 𝑏
La longitud del cable (130 m), coincide con la suma de las distancias a los puntos
fijos llamados focos. Por lo tanto, 2𝑎 = 130 , de donde obtenemos el valor del
semieje 𝑎:
𝑎 = 65 [4.17.]
2
2𝑐 = ‖𝑭𝟏 𝑭𝟐 ‖ = √(80√2) + (−40)2 = 120 [4.18.]
[4.19.]
𝑐 = 60
[4.20.]
𝑏 = √𝑎2 − 𝑐 2 = √652 − 602 = 25
1
𝑥" 2
0
Siendo: [𝑪𝑷]𝑩 = [ ] , 𝑫 = [65 ] , 𝑲 = [0 0], 𝑓 = −1
𝑦" 0
1
252
1
2
0 𝑥"
[𝑥" 𝑦"] [65 ][ ] − 1 = 0 [4.23.]
0
1 𝑦"
252
[𝑪𝑷]𝑩 = 𝑸𝑻 𝑪𝑷
[4.24.]
en la ecuación [4.23.]:
[4.25.]
𝑪𝑷𝑻 𝑸−𝟏 𝑻 𝑫 𝑸−𝟏 𝑪𝑷 − 1 = 0
41 32√2 [4.27.]
[𝑥` 𝑦`] 325
2 3252 [𝑥`] − 1 = 0
32√2 153 𝑦`
[ 3252 3252 ]
{𝑥 = 40√2 + x` [4.29.]
𝑦 = 50 + 𝑦`
Debemos restringir los valores que pueden tomar las variables x e y para que
representen los puntos buscados, ya que no todos los puntos de la elipse son puntos
de la trayectoria (ver Figura [4.3.]).
𝐸 = 𝑈 + 𝐾 = 𝑐𝑡𝑒
𝑈 = 𝑚𝑔ℎ
1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2
𝑈1 = 𝑚𝑔𝑦1 [4.32.]
1 [4.33.]
𝐾1 = 𝑚𝑣12 = 0
2
𝐸1 = 𝑈1 + 𝐾1 = 𝑚𝑔𝑦1 [4.34.]
derivamos implícitamente:
Igualamos a cero:
y obtenemos
2
2
−82𝑥 + 6480√2 −82𝑥 + 6480√2
41𝑥 + 64√2𝑥 + 153 ( ) − 6480√2𝑥
64√2 64√2 [4.42.]
−82𝑥 + 6480√2
− 20420 + 664075 = 0
64√2
153
41𝑥 2 − 82𝑥 2 + 6480√2𝑥 + (6724𝑥 2 − 1062720√2𝑥 + 83980800) − 6480√2𝑥
8192
209305𝑥
+ − 2067525 + 664075 = 0
8√2
692900 2 [4.43.]
𝑥 − 9569.42𝑥 + 165039.0625 = 0
8192
𝑥𝑎 = 21.23 [4.44.]
[4.45.]
𝑥𝑏 = 91.9066
[4.47.]
𝑈2 = 𝑈𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑔𝑦𝑚𝑖𝑛
1 2 [4.48.]
𝐾2 = 𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥
2
Considerando que
𝑈1 + 𝐾1 = 𝑈2 + 𝐾2 = 𝑐𝑡𝑒 [4.49.]
1 2 [4.50.]
𝑚𝑔𝑦1 = 𝑚𝑔𝑦𝑚𝑖𝑛 + 𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥
2
1 2
𝑔(𝑦1 − 𝑦𝑚𝑖𝑛 ) = 𝑣 [4.51.]
2 𝑚𝑎𝑥
𝑚 3600𝑠 1𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 22.08 = 79.5 [4.52.]
𝑠 1ℎ 1000𝑚 ℎ
Si bien sabemos que el punto de altura mínima del recorrido será cercano a los 18
metros, éste se produce a 91.9 metros de la base, por lo que deberemos evaluar el
valor de la variable y para el rango de valores de x en los que se encuentra el bosque,
es decir, para 55 ≤ 𝑥 ≤ 75.
x=75:
41(75)2 + 64√2(75)𝑦 + 153𝑦 2 − 6480√2(75) − 20420𝑦 + 664075 = 0
𝑦1 = 69.629 [4.55.]
[4.56.]
𝑦2 = 19.468
El punto de la trayectoria que estamos evaluando es (75, 19.468), que tiene una
altura superior a los 18 metros de los picos del bosque. Por lo tanto, queda
verificado que no habrá problema al atravesar este lugar.
2.5.
Problema 5. Modelos de reconocimiento facial.
Se desea diseñar un programa computacional para un sistema de seguridad
que permita el reconocimiento facial de un individuo y logre identificarlo a
partir de una base de datos.
Nivel: AVANZADO
Se cuenta con una tecnología que logra identificar ciertos puntos característicos del
rostro a partir de una imagen digital del mismo. El principal objetivo es optimizar
el proceso de búsqueda mediante la reducción del tiempo y costo computacional,
para que el programa sea útil incluso con bases de datos extensas.
𝑥𝑖 𝑦𝑖
Punto
[cm] [cm]
O 0.0 0.0
Tabla. [5.1]. Coordenadas
P1 -1.9 3.1 rectangulares de los puntos
característicos del rostro de
P2 -4.8 4.9 un individuo.
P3 -3.8 8.2
P4 -1.4 8.0
Desarrollo de la solución.
Figura. [5.2].
Coordenadas
polares de los
puntos
característicos de
un rostro.
𝜌𝑖 𝜃𝑖 𝜃𝑖
Punto
[cm] [°] [rad]
Tabla. [5.2].
O 0.0 - -
Coordenadas
P1 3.6 121.5 2.1 polares de los
puntos
P2 6.9 134.4 2.3
característicos del
P3 9.0 114.9 2.0 rostro de un
individuo.
P4 8.1 99.9 1.7
Se utiliza una recta auxiliar 𝐿𝐴 que contiene a 𝑃1 y 𝑃3 y una recta 𝐿𝐵 que contiene a
𝑃2 y 𝑃4 . La ecuación de la recta en coordenadas polares está dada a partir de la
siguiente expresión:
𝜌𝐿
𝐿: 𝜌 = [5.2.]
cos(𝜃 − 𝜃𝐿 )
5.b. Determine una expresión que permita obtener, a partir de dos puntos datos,
el valor de 𝜃𝐿 correspondiente a la coordenada del punto 𝑃𝐿 que permite describir
a una recta 𝐿 en un sistema polar. Interprete gráficamente la expresión obtenida
y a partir de la misma encuentre las ecuaciones de las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 . Represente
gráficamente ambas rectas en un mismo sistema polar.
En la Figura [5.3] se muestra una recta L que pasa por dos puntos conocidos en
coordenadas polares.
𝜌𝐿 = 𝜌1 cos(𝜃𝐿 − 𝜃1 ) [5.3.]
𝜌𝐿 = 𝜌2 cos(𝜃𝐿 − 𝜃2 ) [5.4.]
Figura. [5.3].
Recta que pasa por
dos puntos P1 y P2
en coordenadas
polares.
Aplicamos las relaciones obtenidas, a los datos de la Tabla [5.2], para obtener
𝐿𝐴 𝐿𝐵
θA ´ [rad] 0.4 θB ´ [rad] -0.8
Tabla. [5.3].
θA ´ [°] 20.4 θB ´ [°] -47.6 Coordenadas
polares de los
θA [°] 200.4 θB [°] 132.4 puntos 𝑃𝐴 (𝜌𝐴 , 𝜃𝐴 ) y
θA [rad] 3.5 θB [rad] 2.3 𝑃𝐵 (𝜌𝐵 , 𝜃𝐵 ) de las
rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 .
ρA ´ [cm] 0.7 ρB [cm] 6.9
Figura. [5.4].
Rectas auxiliares
𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 .
A partir de las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 , se propone obtener el dato auxiliar 𝛼𝐴𝐵 , dado por el
ángulo entre ambas rectas, y utilizarlo para una primera etapa de estudio, con el
Nota: Observe que estos tres parámetros están asociados a los cuatro puntos datos,
y a los ocho valores que definen sus coordenadas. Se busca adoptar caracteres
geométricos de mayor significancia, cuya existencia en algún individuo de la base
de datos resulte con una probabilidad de ocurrencia menor relativa al resto de los
caracteres. Esta propuesta de búsqueda resulta en un proceso más eficiente en
términos de tiempo.
5.c. Determine el ángulo 𝛼𝐴𝐵 definido entre las rectas 𝐿𝐴 y 𝐿𝐵 (ángulo con
apertura hacia el ojo del individuo). Grafique.
5.d. De no lograrse la identificación completa del individuo aún (es decir, que
exista más de un individuo en la base de datos con esas características), se
continúa introduciendo la distancia 𝑑34 , entre 𝑃3 (𝜌3 , 𝜃3 ) y 𝑃4 (𝜌4 , 𝜃4 ). Determine
dicha distancia.
La distancia entre ambos puntos (ver Figura [5.6]) está dada por la siguiente
expresión:
2
𝑑34 = 𝜌32 + 𝜌42 − 2𝜌3 𝜌4 cos(𝜃4 − 𝜃3 ) [5.10.]
Figura. [5.6].
Distancia
𝑑34 entre los
puntos 𝑃3 y 𝑃4 .
Tabla. [5.4]. Porción de una base de datos para la identificación del individuo.
θA ρA αAB d34
200,4° 0,7 cm 68.1° 2.9 cm
Analizando los parámetros, se observa que los valores coinciden con el individuo
de identificación N° 1134766.
5.f. Obtenga y grafique los lugares geométricos asociados al rostro del individuo
con identificación N° 1134765 de la Tabla [5.4]. y realice un dibujo aproximado
del mismo. Verifique que la información brindada resulta suficiente para
posicionar los puntos característicos del rostro.
1.3
𝜌= [5.11.]
𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 3.4)
Los puntos 𝑃1 (𝜌1 , 𝜃1 ) y 𝑃2 (𝜌3 , 𝜃3 ) son puntos de la recta 𝐿𝐴 , por lo tanto, sus
coordenadas satisfacen su ecuación. Así, mediante la expresión [5.11] obtenemos
los valores de la coordenada 𝜌 a partir de la coordenada conocida 𝜃: 𝜌1 = 4.1cm y
𝜌3 = 9.7cm.
Figura. [5.7].
Puntos P41 y P42 a
una distancia
𝑑34 de 𝑃3 cuya
coordenada 𝜃 es
𝜃4 = 98.8°.
Observe que el valor que nos interesa, de acuerdo al contexto del problema
asociado a la forma de un rostro humano, es el menor. Es decir, el punto P41 más
cercano al polo en la Figura [5.7].
7.4
𝐿𝐵 : 𝜌 = [5.13.]
cos(𝜃 − 2.3)
Para finalizar, utilizamos la ecuación [5.13] para obtener las coordenadas polares
del punto 𝑃2 (𝜌2 , 𝜃2 ).
ρi θi θi
Punto
[cm] [°] [rad]
P1 4.1 126.0 2.2
P2 7.4 135.6 2.4
P3 9.7 115.2 2.0
P4 8.7 98.8 1.7
Tabla. [5.7]. Puntos característicos del individuo solicitado, a partir de los datos disponibles.
Desafío:
2.6.
Problema 6. Epicentro de un sismo.
Cuando se produce un sismo, resulta útil conocer el lugar exacto del epicentro,
que es el punto sobre la superficie de la Tierra que se encuentra en la
proyección vertical del hipocentro o foco, punto bajo la superficie donde se
origina el sismo.
Nivel: INTERMEDIO
Por lo tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del hipocentro (o
epicentro) del sismo, mayor será la diferencia de tiempo de llegada entre la onda P
y la onda S.
Es así que esta diferencia de tiempo (TS-P) de llegada entre la onda P y la onda S,
proporciona una medida de cuán distante está el hipocentro (o epicentro) del lugar
de medición. El método es análogo al utilizado para estimar la distancia a la que
cayó un rayo, cuando consideramos la diferencia en tiempo entre la llegada del
relámpago (luz) y el trueno (sonido).
Es importante notar que, en la práctica, el error siempre está presente, tanto en los
datos como en la suposición de que el camino de la onda es rectilíneo y que la
velocidad de propagación es conocida. Por ello, la dispersión en la intersección
siempre ocurre.
Desarrollo de la solución.
El Carrizal 29.50 km
Godoy Cruz 45.91 km
Guaymallén 50.51 km
Las Heras 55.90 km
Lavalle 158.12 km
Luján de Cuyo 43.70 km
Maipú 45.70 km Tabla. [6.1].
Mendoza 50.36 km Distancia a la fuente
San Martín 59.10 km de los diversos
Tunuyán 25.89 km acelerógrafos
Uspallata 85.11 km
considerados.
Por simplicidad, se asume que las estaciones de registro se encuentran a una misma
altura y que el sismo es superficial, por lo que se trabajará con un sistema plano. A
modo de referencia, se define un sistema coordenado con origen en la estación de
Tunuyán, eje y con dirección y sentido positivo hacia la estación de Luján de Cuyo,
como se indica en la Figura [6.3].
Distancia a la
Estación Coordenada X Coordenada Y
Fuente
El Carrizal 17.38 32.91 29.50 km
Luján de Cuyo 00.00 66.00 43.70 km
Tunuyán 00.00 00.00 25.89 km
En primer lugar, pondremos en evidencia los datos con los que contamos. Estos
son las coordenadas de los tres puntos fijos que definen la posición de los
acelerógrafos de registro, así como también, las distancias entre dichos puntos y el
epicentro.
Ubicación Ci h k r
El Carrizal C1 17.38 32.91 29.50
Luján de Cuyo C2 0.00 66.00 43.70
Tunuyán C3 0.00 0.00 25.89
Dada una circunferencia con centro 𝐶(ℎ, 𝑘) y radio 𝑟, su ecuación cartesiana está
dada por:
(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2
[6.1.]
𝑥 2 + 𝑦 2 − 132.00𝑦 + 2446.31 = 0
[6.6.]
La ecuación general de la circunferencia C3 con centro 𝐶3 (ℎ3 , 𝑘3 ) y radio 𝑟3 es:
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2ℎ3 𝑥 − 2𝑘3 𝑦 + ℎ32 + 𝑘32 − 𝑟32 = 0
[6.7.]
𝑥 2 + 𝑦 2 − 670.29 = 0
[6.8.]
−2ℎ1 𝑥 − 2𝑘1 𝑦 + ℎ12 + 𝑘12 − 𝑟12 − (−2ℎ2 𝑥 − 2𝑘2 𝑦 + ℎ22 + 𝑘22 − 𝑟22 ) = 0 [6.9.]
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 [6.13.]
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 [6.16.]
−𝑥 − 𝑐 2 −𝑥 − 𝑐
𝑥2 + ( ) + 𝐷𝑥 + 𝐸 ( )+𝐹 =0 [6.19.]
𝑏 𝑏
𝑎2 2 2𝑎𝑐 𝐸𝑎 𝑐 2 𝐸𝑐
(1 + ) 𝑥 + ( + 𝐷 − ) 𝑥 + ( − + 𝐹) = 0 [6.20.]
𝑏2 𝑏2 𝑏 𝑏2 𝑏
𝐼1 (40.93,50,68) ; 𝐼2 (−10.62,23.61)
2
𝑑𝐼1𝐶3 = √(𝑥1 − ℎ3 )2 + (𝑦1 − 𝑘3 )2 ) ; 𝑑1 = 65,14 𝑘𝑚 [6.21.]
2
𝑑𝐼2𝐶3 = √(𝑥2 − ℎ3 )2 + (𝑦2 − 𝑘3 )2 ) ; 𝑑2 = 25,89 𝑘𝑚 [6.22.]
Luego 𝑑𝐼1𝐶3 = 𝑟3
ℎ𝑒 = −10,62
𝑘𝑒 = 23,61
Desafío:
Nota: Todas las imágenes han sido tomadas de Google Earth y Google Maps.
CAPÍTULO 3
PROBLEMAS TRIDIMENSIONALES
3.1.
Problema 7. Paraboloide hiperbólico como superficie
reglada.
El paraboloide hiperbólico es una superficie reglada que tiene numerosas
aplicaciones en Ingeniería y Arquitectura. Es de interés conocer las ecuaciones
de las familias de rectas generatrices de esta superficie cuádrica.
Nivel: AVANZADO
El paraboloide hiperbólico es una superficie cuádrica sin centro, es decir, tiene dos
planos de simetría, un eje de simetría y no posee centro de simetría. La ecuación
de un paraboloide hiperbólico en su posición estándar o canónica, con a y b
positivos, está dada por:
𝑥2 𝑦2
− = 𝑐𝑧 [7.1.]
𝑎2 𝑏 2
Figura. [7.1].
Paraboloide
hiperbólico y
rectas
generatrices
Desarrollo de la solución.
Consideramos que hay dos familias de rectas alabeadas. Cada una de las rectas, L1
y L2, pertenecen respectivamente a una de dichas familias. Las rectas de una de las
familias intersecan a las rectas de la otra familia. Haciendo una analogía con los
conceptos usados en la generación de superficies cilíndricas y superficies cónicas,
trabajaremos con L1 como una recta generatriz de la familia de generatrices de la
superficie, y consideraremos a L2 como directriz (ver Figura [7.2]). Cabe señalar
que los puntos de ambas rectas L1 y L2, son puntos que pertenecen a la superficie,
dado que ambas constituyen la traza de la superficie en el plano xy.
Una de las rectas generatrices es la recta L1 de la traza en el plano xy, cuyo vector
director está dado por 𝒅𝑳𝟏 = (𝑎, 𝑏, 0). Las restantes rectas de la familia de
generatrices, tienen vectores directores de la forma 𝒅𝑳 = (𝑎, 𝑏, 𝛼), donde α es un
parámetro que pertenece al conjunto de números reales 𝑅. Esto es así, ya que los
vectores proyección de los vectores directores de las rectas generatrices en el plano
xy son vectores paralelos a 𝒅𝑳𝟏 (ver Figura [7.2]).
De donde se obtiene:
𝑧 ′ = 0; 𝑥 ′ = −𝑘 ′ 𝑎; 𝑦′ = 𝑘′𝑏 [7.7.1.]
Sustituimos [7.7.1.] en la ecuación [7.5.] de las rectas generatrices L:
Donde 𝑘 ′ , 𝑡 y 𝛼 pertenecen a R.
A partir de la ecuación [7.7.2.], las ecuaciones cartesianas paramétricas de las
rectas generatrices resultan:
𝑥 = −𝑘 ′ 𝑎 + 𝑡. 𝑎 [7.8.1. ]
{ 𝑦 = 𝑘 ′ 𝑏 + 𝑡. 𝑏 [7.8.2. ]
𝑧 = 0 + 𝑡. 𝛼 [7.8.3. ]
Cabe observar que para cada valor de 𝑘 ′ , tenemos una recta de la familia de rectas
generatrices que pasa por el punto genérico 𝑃′ .
El valor del parámetro 𝛼 , tercera componente del vector director de las rectas
generatrices, depende del punto 𝑃′ que se considere. En el caso particular que 𝑘 ′
sea nulo, en [7.7.1.] vemos que 𝑃′ coincide con el origen de coordenadas. Por lo
tanto, L debe coincidir con la recta L1 de ecuación [7.3.], de donde se observa que
en este caso 𝛼 debe ser nulo.
Para evaluar qué relación tiene el parámetro 𝛼 que define la inclinación de las
rectas generatrices (ver Figura [7.3]), con los coeficientes a, b y c que intervienen
en la ecuación de la superficie, reemplazamos las ecuaciones [7.8] en la ecuación
del paraboloide hiperbólico y desarrollamos, obteniendo paso a paso:
𝑥2 𝑦2 [7.9.]
− = 𝑐𝑧
𝑎2 𝑏 2
(𝑘 ′ (−𝑎) + 𝑡𝑎)2 (𝑘 ′ 𝑏 + 𝑡𝑏)2 [7.10.]
− = 𝑐(𝑡𝛼)
𝑎2 𝑏2
𝑎2 (−𝑘 ′ + 𝑡)2 𝑏 2 (𝑘 ′ + 𝑡)2 [7.11.]
− = 𝑐(𝑡𝛼)
𝑎2 𝑏2
𝑎2 𝑏2 ′ [7.12.]
2
(−𝑘 + 𝑡) − 2 (𝑘 + 𝑡)2 = 𝑐(𝑡𝛼)
′ 2
𝑎 𝑏
2 2
(𝑘 ′ − 2𝑘 ′ 𝑡 + 𝑡 2 ) − (𝑘 ′ + 2𝑘 ′ 𝑡 + 𝑡 2 ) = 𝑐(𝑡𝛼) [7.14.]
−4𝑘 ′ [7.16.]
=𝛼
𝑐
Esta última expresión indica que los vectores directores de las rectas generatrices
van a ir variando su tercera componente 𝛼 de manera proporcional a 𝑘 ′ , es decir al
parámetro asociado al punto P’.
Para demostrar que la familia de rectas dada por [7.7.2] constituye un paraboloide
hiperbólico, debemos trabajar algebraicamente y eliminar todos los parámetros. El
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 [7.22.]
=𝑡
2𝑎𝑏
A partir de las ecuaciones [7.8.1] y [7.8.2], despejamos a continuación el parámetro
𝑡 e igualamos:
De [7.8.1]:
𝑥 + 𝑘′𝑎 [7.23.]
𝑡=
𝑎
De [7.8.2]:
𝑦 − 𝑘′𝑏 [7.24.]
𝑡=
𝑏
Igualando ambas expresiones, [7.23.] y [7.24.], se obtiene:
𝑥 + 𝑘′𝑎 𝑦 − 𝑘′𝑏 [7.25.]
=
𝑎 𝑏
𝑥𝑏 + 𝑘 ′ 𝑎𝑏 = 𝑦𝑎 − 𝑘 ′ 𝑎𝑏 [7.26.]
𝑥𝑏 − 𝑦𝑎 = −𝑘 ′ 𝑎𝑏 − 𝑘 ′ 𝑎𝑏 [7.27.]
−𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
= 𝑘′ [7.28.]
2𝑎𝑏
Reemplazamos los parámetros 𝑘 ′ y t ([7.24.] y [7.28.]), en la ecuación [7.8.3. ]:
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 [7.29.]
𝑧= 𝛼
2𝑎𝑏
Luego sustituimos 𝛼 dado por la expresión [7.16], en la ecuación anterior [7.29.]:
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −4𝑘 ′
𝑧=( )( ) [7.30.]
2𝑎𝑏 𝑐
A continuación, reemplazamos 𝑘 ′ dado por la ecuación [7.28.] en la ecuación [7.30]
y desarrollamos. El procedimiento paso a paso es el siguiente:
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −4 −𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
𝑧=( )( ( )) [7.31.]
2𝑎𝑏 𝑐 2𝑎𝑏
𝑥𝑏 + 𝑦𝑎 −𝑥𝑏 + 𝑦𝑎
𝑐𝑧 = −4 ( )( ) [7.32.]
2𝑎𝑏 2𝑎𝑏
(𝑥𝑏 + 𝑦𝑎)(−𝑥𝑏 + 𝑦𝑎)
𝑐𝑧 = −4 [7.33.]
4(𝑎𝑏)2
−(𝑥𝑏)2 + (𝑦𝑎)2
𝑐𝑧 = −4 [7.34.]
4(𝑎𝑏)2
4(𝑥𝑏)2 4(𝑦𝑎)2
𝑐𝑧 = − [7.35.]
4(𝑎𝑏)2 4(𝑎𝑏)2
𝑥 2 𝑏2 𝑦 2 𝑎2 [7.36.]
𝑐𝑧 = 2 2 − 2 2
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
2 2
𝑥 𝑦 [7.37.]
𝑐𝑧 = 2 − 2
𝑎 𝑏
La ecuación [7.37.] corresponde a la ecuación inicial del paraboloide hiperbólico.
De este modo queda demostrado que el paraboloide hiperbólico es una superficie
reglada, que puede ser generada por la siguiente familia de rectas:
𝑥 = −𝑘 ′ 𝑎 + 𝑡. 𝑎
𝑦 = 𝑘 ′ . 𝑏 + 𝑡. 𝑏
{ [7.38.]
−4𝑘 ′
𝑧 =0+𝑡
𝑐
Para cada valor de 𝑘 ′ , las ecuaciones [7.38.] corresponden a una recta que pasa por
el punto 𝑃′ , con 𝑘 ′ y t que pertenecen a los números reales. Se observa que 𝑘 ′
interviene tanto en las coordenadas de un punto de cada recta generatriz, como en
la tercera componente del vector director, modificando de este modo la inclinación
de dicha recta.
Desafío:
7.b. Realice el mismo trabajo para demostrar que el hiperboloide de una hoja de
𝑥2 𝑦2 𝑧2
ecuación 𝑎2 + 𝑏2 − 𝑐 2 = 1 es también una superficie reglada.
3.2.
Problema 8. Iluminación natural de un estadio
polideportivo cubierto.
El estudio de las condiciones de iluminación natural en espacios cerrados a
través de la determinación de aberturas constituye un aspecto de interés en
Arquitectura e Ingeniería.
Nivel: AVANZADO
El estadio posee una cubierta cilíndrica constituida por arcos parabólicos. Su altura
máxima es de 30m y cubre en planta una superficie rectangular de 80m de ancho
por 100m en la dirección longitudinal. Los arcos se encuentran ubicados sobre
planos paralelos al lado menor de la superficie rectangular cubierta.
Desarrollo de la solución.
1600 160
2𝑝 = − =− [8.3.]
30 3
80
𝑝=− [8.4.]
3
2
160
{𝑦 = − 3
(𝑧 − 30) [8.5.]
𝑥=0
160
𝑦2 = − (𝑧 − 30)
{ 3
−50 ≤ 𝑥 ≤ 50 [8.6.]
𝑧≥0
8.b. La cubierta del estadio posee un tragaluz que se desarrolla desde una altura
de 13m hasta una altura de 25m, con una dimensión de 40m en la dirección
paralela al eje x. El mismo está centrado longitudinalmente y se encuentra sobre
el semieje positivo y. Describa analíticamente la superficie comprendida por el
tragaluz y represente gráficamente. Obtenga el área de desarrollo del mismo.
160
𝑦2 = − (𝑧 − 30)
{ 3
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 [8.7.]
13 ≤ 𝑧 ≤ 25
3 2
𝑧(𝑦) = − 𝑦 + 30 [8.8.]
160
𝑑𝑧 3𝑦
=− [8.9.]
𝑑𝑦 80
30.1
𝑑𝑧 2 30.1
3𝑦 2
𝑎=∫ √1 + ( ) 𝑑𝑦 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑦 [8.10.]
16.3 𝑑𝑦 16.3 80
𝑎 ≈ 18.4𝑚
8.c. Se desea estudiar las condiciones de iluminación natural dentro del recinto.
Para ello se necesita conocer la superficie en el piso que recibe rayos solares a
través del tragaluz, en las horas de mayor radiación en invierno y en verano. Los
rayos solares inciden con una dirección dL=(1, 1, 1) en invierno y perpendiculares
al piso en verano. Para cada estación, indique las ecuaciones de los bordes de la
zona iluminada. Represente gráficamente.
De acuerdo a lo explicado anteriormente, los puntos que definen los vértices del
tragaluz son P1, P2, P3 y P4. En verano, teniendo en cuenta la dirección de los rayos
solares indicada, se obtienen las proyecciones ortogonales de dichos puntos sobre
el piso del estadio o, según el sistema de referencia, el plano xy. La geometría de
dichos puntos se indica en la Tabla [8.1].
De esta manera, la zona iluminada sobre el piso del estadio se encuentra delimitada
por los siguientes bordes:
𝑦 = 30.1 𝑦 = 16.3
𝑏1: { 𝑏2: {
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 −20 ≤ 𝑥 ≤ 20
[8.16.]
𝑥 = −20 𝑥 = 20
𝑏3: { 𝑏4: {
16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.1 16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.1
La siguiente figura muestra detalles de la zona iluminada sobre el piso del estadio.
Figura. [8.4].
Condición de
iluminación
sobre el piso del
estadio en
verano.
En el caso del invierno, la proyección de los haces de luz describe una superficie
cilíndrica cuyas rectas generatrices tienen a dL=(1,1,1) como vector director y a cada
uno de los bordes del tragaluz como directriz.
Siendo el borde superior D1, borde inferior D2, borde lateral izquierdo D3 y borde
lateral derecho D4, las expresiones que los definen son las siguientes:
𝑦 = 16.3 𝑦 = 30.11
𝐷1 : { 𝑧 = 25 𝐷2 : { 𝑧 = 13 [8.17.]
−20 ≤ 𝑥 ≤ 20 −20 ≤ 𝑥 ≤ 20
160 160
𝑦2 = − (𝑧 − 30) 𝑦2 = − (𝑧 − 30)
𝐷3 : { 3 𝐷4 : { 3 [8.18.]
𝑥 = 20 𝑥 = −20
16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.11 16.3 ≤ 𝑦 ≤ 30.11
Es posible definir la superficie descripta por los haces de luz a partir de cuatro
ecuaciones de superficies cilíndricas (A1, A2, A3 y A4), una con cada directriz. Éstas
se obtienen mediante el procedimiento estudiado para superficies cilíndricas:
Superficie A1:
Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz D1
𝑦′ = 16.3
′
𝑃 ∈ 𝐷1 : { 𝑧′ = 25 [8.19.]
−20 ≤ 𝑥′ ≤ 20
𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.20.]
1 1 1
Entonces:
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 16.3
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 16.3 = 𝑧 − 25 ⇒ { [8.21.]
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑧 − 25
𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑧 + 25 ⇒ −20 ≤ 𝑥 − 𝑧 + 25 ≤ 20
[8.23.]
⇒ −45 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ −5
Luego:
𝑦 − 𝑧 + 8.7 = 0
𝐴1 : { [8.24.]
−45 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ −5
𝑦 = −8.7
𝐴1′ : { [8.25.]
−45 ≤ 𝑥 ≤ −5
Superficie A2:
Sea P’ un punto perteneciente a la generatriz y a la directriz D2
𝑦 ′ = 30.11
𝑃′ ∈ 𝐷2 : { 𝑧′ = 13 [8.26.]
−20 ≤ 𝑥′ ≤ 20
𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.27.]
1 1 1
Entonces:
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 30.11
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑦 − 30.11 = 𝑧 − 13 ⇒ { [8.28.]
𝑥 − 𝑥 ′ = 𝑧 − 13
𝑦 − 30.11 = 𝑧 − 13
[8.29.]
⇒ 𝑦 − 𝑧 + 17.11 = 0
𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑧 + 13 ⇒ −20 ≤ 𝑥 − 𝑧 + 13 ≤ 20 [8.30.1.]
⇒ −33 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ 7 [8.30.2.]
Luego:
𝑦 − 𝑧 − 17.11 = 0
𝐴2 : { [8.30.3.]
−33 ≤ 𝑥 − 𝑧 ≤ 7
𝑦 = 17.11
𝐴′2 : { [8.30.4.]
−33 ≤ 𝑥 ≤ 7
Superficie A3:
160
𝑦′2 = − (𝑧′ − 30)
𝑃′ ∈ 𝐷3 : { 3 [8.31.]
𝑥′ = 20
16.3 ≤ 𝑦′ ≤ 30.11
𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.32.]
1 1 1
Entonces:
𝑥 − 20 = 𝑦 − 𝑦′ = 𝑧 − 𝑧′
[8.33.]
𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑥 + 20
⇒{
𝑧 ′ = 𝑧 − 𝑥 + 20
Luego:
160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (𝑧 − 𝑥 + 20 − 30)
{ 3
16.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 + 20 ≤ 30.11
[8.34.]
160 2
(𝑦 − 𝑥 + 20) = − (𝑧 − 𝑥 − 10)
⇒ 𝐴3 : { 3
−3.7 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 10.11
160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (−𝑥 − 10)
{ 3 [8.35.]
−3.7 + 𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 10.11 + 𝑥
160
(𝑦 − 𝑥 + 20)2 = − (−𝑥 − 10)
𝐴′3 : { 3
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11 [8.36.]
Superficie A4:
160
𝑦′2 = −(𝑧′ − 30)
′
𝑃 ∈ 𝐷4 : { 3 [8.37.]
𝑥 ′ = −20
16.3 ≤ 𝑦′ ≤ 30.11
𝑥 − 𝑥′ 𝑦 − 𝑦′ 𝑧 − 𝑧′
= = [8.38.]
1 1 1
Entonces:
𝑥 + 20 = 𝑦 − 𝑦′ = 𝑧 − 𝑧′
[8.39.]
𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑥 − 20
⇒{
𝑧 ′ = 𝑧 − 𝑥 − 20
Luego:
160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (𝑧 − 𝑥 − 20 − 30)
{ 3
16.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 − 20 ≤ 30.11
[8.40.]
160
2
(𝑦 − 𝑥 − 20) = − (𝑧 − 𝑥 − 50)
⇒ 𝐴4 : { 3
36.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 50.11
160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (−𝑥 − 50)
{ 3 [8.41.]
36.3 ≤ 𝑦 − 𝑥 ≤ 50.11
160
(𝑦 − 𝑥 − 20)2 = − (−𝑥 − 50)
𝐴′4 : { 3 [8.42.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11
Figura. [8.5].
Condición de
iluminación sobre el
piso del estadio en
invierno.
Figura. [8.6].
Detalle en planta de
la superficie
iluminada en
invierno.
8.d. Encuentre un nuevo sistema de referencia x’y’ para los cuales las parábolas
del inciso anterior no se encuentren rotadas. Obtenga la ecuación de las mismas
respecto al nuevo sistema de referencia hallado.
Escribimos las expresiones de las parábolas 𝐴′3 y 𝐴′4 llevando las respectivas
280 400
𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 + 40𝑦 − =0
𝐴′3 : { 3 3 [8.43.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11
40 6800
𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥 − 40𝑦 − =0
𝐴′4 : { 3 3 [8.44.]
−8.7 ≤ 𝑦 ≤ 17.11
400
𝑿𝑇 𝑨𝑿 + 𝑲3 𝑿 − =0
𝐴′3 : { 3 [8.45.]
−8.7 ≤ [0 1]𝑿 ≤ 17.11
6800
𝑿𝑇 𝑨𝑿 + 𝑲4 𝑿 − =0
𝐴′4 : { 3 [8.46.]
−8.7 ≤ [0 1]𝑿 ≤ 17.11
Donde:
1 −1 𝑥
𝑨=[ ] 𝑿 = [𝑦] [8.47.]
−1 1
280 40
𝑲 3 = [− 40] 𝑲4 = [− −40] [8.48.]
3 3
1 1/√2
𝜆1 = 2 𝒗𝟏 = [ ] 𝒃𝟏 = [ ] [8.49.]
−1 −1/√2
1 1/√2
𝜆2 = 0 𝒗𝟐 = [ ] 𝒃𝟐 = [ ] [8.50.]
1 1/√2
1/√2 1/√2
𝑷=[ ] |𝑷| = 1 [8.51.]
−1/√2 1/√2
400
𝐴′3 : (𝑷𝑿′)𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟑 𝑷𝑿′ − =0 [8.52.]
3
400
𝐴′3 : 𝑿′𝑇 𝑷𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟑 𝑷𝑿′ − =0 [8.53.]
3
400
𝐴′3 : 𝑿′𝑇 𝑫𝑿′ + (𝑲𝟑 𝑷)𝑿′ − =0 [8.54.]
3
6800
𝐴′4 : (𝑷𝑿′ )𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟒 𝑷𝑿′ − =0 [8.55.]
3
𝑇 6800
𝐴′4 : 𝑿′ 𝑷𝑇 𝑨𝑷𝑿′ + 𝑲𝟒 𝑷𝑿′ − =0 [8.56.]
3
𝑇 6800
𝐴′4 : 𝑿′ 𝑫𝑿′ + (𝑲𝟒 𝑷)𝑿′ − =0 [8.57.]
3
2 0 400 160
𝑫=[ ] 𝑲3 𝑷 = [− − ] [8.58.]
0 0 3√2 3√2
80 160
𝑲4 𝑷 = [ − ] [8.59.]
3√2 3√2
[0 1]𝑿 = [0 1]𝑷𝑿′ = [−1/√2 1/√2]𝑿′ [8.60.]
2 0 𝑥′ 80 160 𝑥′ 6800
[𝑥′ 𝑦′] [ ][ ] + [ − ][ ] − =0
0 0 𝑦′ 3√2 3√2 𝑦′ 3
𝐴′4 : [8.62.]
𝑥′
−8.7 ≤ [−1/√2 1/√2] [ ′ ] ≤ 17.11
{ 𝑦
80 160 6800
2𝑥 ′2 + 𝑥′ − 𝑦′ − =0
3√2 3√2 3
𝐴′4 : [8.64.]
1 1
−8.7 ≤ − 𝑥′ + 𝑦′ ≤ 17.11
{ √2 √2
Verano: Considerando los vectores 𝑷′𝟏 𝑷′𝟐 =(0, 13.8, 0) y 𝑷′𝟏 𝑷′𝟑=(-40, 0, 0), el área
de la zona iluminada corresponde al área dada por:
𝑥 = 20 + 𝑡1 𝑡1 = −25
𝐿1: {𝑦 = 16.3 + 𝑡1 , 𝑡1 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ {𝑦 = −8.7 [8.66.]
𝑧 = 25 + 𝑡1 𝑥 = −5
𝑥 = 20 + 𝑡2 𝑡2 = −13
𝐿2: {𝑦 = 30.1 + 𝑡2 , 𝑡2 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ { 𝑦 = 17.1 [8.67.]
𝑧 = 13 + 𝑡2 𝑥=7
𝑥 = −20 + 𝑡3 𝑡3 = −25
𝐿3: {𝑦 = 16.3 + 𝑡3 , 𝑡3 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ {𝑦 = −8.7 [8.68.]
𝑧 = 25 + 𝑡3 𝑥 = −45
𝑥 = −20 + 𝑡4 𝑡4 = −13
𝐿4: {𝑦 = 30.1 + 𝑡 4 , 𝑡4 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 0 ⇒ { 𝑦 = 17.1 [8.69.]
𝑧 = 13 + 𝑡4 𝑥 = −33
Podemos observar que P5, P6, P7 y P8 son los puntos de intersección entre los
bordes A1’, A2’, A3’ y A4’ calculados anteriormente. Aproximamos entonces el área
iluminada como el área del paralelogramo cuyos lados adyacentes son los vectores
𝑷𝟕 𝑷𝟖 =(12, 25.7, 0) y 𝑷𝟕 𝑷𝟓 =(40, 0, 0).
El volumen del recinto está dado por V=Al, donde A es el área bajo el arco
parabólico extremo de la cubierta y l=100m es la longitud de desarrollo de la
cubierta en la dirección del eje x.
40
𝐴 = ∫ 𝑧(𝑦)𝑑𝑦 [8.71.]
−40
40 40
3 2 𝑦3
𝐴 = ∫ (− 𝑦 + 30) 𝑑𝑦 = [− + 30𝑦] = 800 − (−800)
−40 160 160 −40 [8.72.]
= 1600𝑚2
3.3.
Problema 9. Movimientos de una grúa torre.
Las grúas torre son ampliamente utilizadas para trasladar cargas de un punto
a otro, en construcciones de edificios de gran altura, instalaciones industriales,
portuarias, etc. (Figura [9.1.]). Los puntos de carga y descarga, así como los
movimientos y trayectorias que debe realizar la grúa, pueden describirse de
manera precisa utilizando conceptos de la Geometría Analítica.
Nivel: INTERMEDIO
Figura. [9.2].
Esquema de una
grúa torre típica. El
gancho puede
realizar tres tipos
de movimiento.
Desarrollo de la solución.
Figura. [9.3]. Vista en planta de la operación que debe realizar la grúa torre.
Entonces:
𝑥𝑖 = 36 𝑐𝑜𝑠60° = 18.00𝑚
{𝑦𝑖 = 36 𝑠𝑒𝑛60° = 31.18𝑚
[9.1.]
𝑧𝑖 = 10𝑚
𝑥𝑓 = 45 𝑐𝑜𝑠210° = −38.97𝑚
{ 𝑦𝑓 = 45 𝑠𝑒𝑛210° = −22.5𝑚 [9.2.]
𝑧𝑓 = 5𝑚
Así, tenemos que las coordenadas de los puntos resultan: 𝑃𝑖 (18.0, 31.18, 10) [𝑚] y
𝑃𝑓 (−38.97, −22.5, 5) [𝑚].
2 2 2
𝑑(𝑃𝑖 𝑃𝑓 ) = ‖𝑷𝒊 𝑷𝒇 ‖ = √(𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 ) + (𝑦𝑓 – 𝑦𝑖 ) + (𝑧𝑓 – 𝑧𝑖 ) [9.3.]
Para determinar el ángulo entre las dos direcciones, se debe hallar los vectores 𝑶𝑷𝒊
y 𝑶𝑷𝒇 , para luego determinar el ángulo entre ellos aplicando el concepto de
producto escalar.
9.d. Determine la proyección del vector fuerza dado por el peso del contenedor,
en la dirección de los dos tensores superiores de la grúa.
Para determinar la proyección del vector fuerza en cada una de las direcciones de
los tensores, se deben hallar los vectores en dichas direcciones (Figura [9.4]).
Figura. [9.4].
Vector fuerza F y
vectores u y v, que
dan la dirección de
los tensores.
Las coordenadas rectangulares de los puntos en cada extremo de los tensores son
𝑃1 (0,0,74.2)[𝑚], 𝑃2 (36,0,66.4)[𝑚] y 𝑃3 (−14.4,0,66.4)[𝑚].
El primer tensor está comprendido entre los puntos 𝑃1 y 𝑃2 y su dirección está dada
por el vector 𝒖, cuyas componentes y módulo son:
Dado que corresponde al peso del contenedor, el vector fuerza 𝑭 es vertical y con
dirección hacia abajo. Sus componentes son, entonces:
Finalmente, las proyecciones buscadas están dadas por las siguientes expresiones:
Figura. [9.5].
Vector fuerza F,
vectores u y v, y
vectores
proyección.
Observamos que, en ambos casos, los vectores proyección no varían ante los
cambios de la elevación, ángulo o distancia del gancho, puesto solo dependen de la
dirección y sentido del vector fuerza 𝑭 y de los vectores 𝒖 y 𝒗 respectivamente.
Estos vectores no dependen de la posición del gancho.
3.4.
Problema 10. Configuraciones de robots industriales.
A los efectos de estudiar la cinemática de un sistema de automatización, es
necesario describir las posiciones de la herramienta terminal de robots
industriales dados por distintos tipos de configuraciones.
Nivel: INTERMEDIO
c) Sensores, que brindan información sobre el estado del robot, por ejemplo:
posición y velocidad articular, sensores de fuerza, cámaras de video, entre
otros.
Dependiendo de su configuración, la estructura básica del robot puede ser del tipo
cartesiana, cilíndrica, polar, o bien otras configuraciones combinadas más
complejas. La Figura [10.1.] muestra un esquema de dichas configuraciones.
Desarrollo de la solución.
Configuración cilíndrica:
Se utiliza un sistema de coordenadas cilíndricas (𝜌, 𝜃, 𝑧), con origen en la base del
robot. La coordenada 𝜌 mide en unidades de longitud la posición de la articulación
prismática horizontal que permite alejar o acercar la herramienta. La coordenada
𝜃 mide en radianes (o grados, según convención) la posición de la articulación
rotacional, que rota respecto al eje vertical que pasa por la base del robot. La
coordenada 𝑧 mide en unidades de longitud la posición de la articulación
prismática vertical, que permite elevar o descender la herramienta. Así, la posición
del órgano terminal está dada por:
𝜌𝑚í𝑛 ≤ 𝜌 ≤ 𝜌𝑀á𝑥
𝑃(𝜌, 𝜃, 𝑧) 𝜃𝑚í𝑛 ≤ 𝜃 ≤ 𝜃𝑀á𝑥 [10.1.]
𝑧𝑚í𝑛 ≤ 𝑧 ≤ 𝑧𝑀á𝑥
Configuración polar:
𝜌𝑚í𝑛 ≤ 𝜌 ≤ 𝜌𝑀á𝑥
𝑃(𝜌, 𝜃, 𝜑) 𝜃𝑚í𝑛 ≤ 𝜃 ≤ 𝜃𝑀á𝑥 [10.2.]
𝜑𝑚í𝑛 ≤ 𝜑 ≤ 𝜑𝑀á𝑥
Indique la posición final del mismo si el brazo prismático retrocede 1.5m y sube
𝜋
2m, mientras que rota en 4 radianes (sentido positivo).
10𝜋
𝑃2 (1.2, , 2.5) [10.4.]
24
0.5𝑚 ≤ 𝜌 ≤ 2𝑚
{ −𝜋/2 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋/2 ,
𝜋/12 ≤ 𝜑 ≤ 11𝜋/12
𝜋 5𝜋
el órgano terminal está ubicado en el punto de coordenadas 𝑃1 (0.5, 2 , ). Indique
6
𝜌2 = 𝜌1 + 𝛥𝜌 = 0.5𝑚 + 2𝑚 = 2.5𝑚
𝜋 𝜋 𝜋
𝜃2 = 𝜃1 + Δ𝜃 = − =
2 4 4 [10.5.]
5𝜋 𝜋 2𝜋
𝜑2 = 𝜑1 + Δφ = − =
6 6 3
Notar que Δφ = −𝜋/6 tiene signo negativo, puesto que una elevación del brazo
implica una disminución del ángulo entre éste y la vertical.
𝜋 2𝜋
𝑃2 (2.5, , ) [10.6.]
4 3
𝜋: − 𝑦 + 𝑧 + 1.5 = 0 [10.7.]
−𝑦 + 𝑧 + 1.5 = 0
{ −0.5 ≤ 𝑥 ≤ 0.5 [10.8.]
1.5 ≤ 𝑦 ≤ 2.21
0 ≤ 𝑧 ≤ 0.71
Los vértices del panel están dados por los puntos 𝐴(−0.5,1.5,0) , 𝐵(0.5,1.5,0) ,
𝐶(−0.5, 2.21, 0.71) y 𝐷(0.5, 2.21, 0.71).
|−𝑦 + 𝑧 + 1.5|
= 0.15 [10.9.]
‖𝒏‖
Observamos que esta expresión corresponde a dos posibles planos, según el signo
del segundo miembro, uno por delante del panel y otro por detrás. El difusor de
pintura debe moverse por delante del panel, plano para el cual la proyección
ortogonal entre los vectores 𝒏 y 𝑸𝑷 tiene signo positivo. Entonces:
𝜋2 : − 𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0 [10.12.]
Para encontrar los vértices que limitan la región por la que debe moverse el difusor,
tomamos las intersecciones entre 𝜋2 y cuatro rectas paralelas con vector director
𝒏, y que pasan por los puntos A, B, C y D respectivamente. Se muestra el desarrollo
para la recta 𝐿1 que pasa por el punto A. Los restantes cálculos se dejan como
ejercicio para el lector:
𝑥 = −0.5
𝑦 = 1.5 − 𝑡1
𝐴′ : 𝐿1 ∩ 𝜋2 : { ⟹ 𝐴′(−0.5, 1.40, 0.11) [10.14.]
𝑧 = 𝑡1
−𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0
Por lo tanto, la región por la que se mueve el difusor queda definida por:
−𝑦 + 𝑧 + 1.29 = 0
{ −0.5 ≤ 𝑥 ≤ 0.5 [10.15.]
1.40 ≤ 𝑦 ≤ 2.11
0.11 ≤ 𝑧 ≤ 0.82
Tomamos las siguientes ecuaciones de conversión de coordenadas cartesianas a
cilíndricas:
𝑥 = 𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜌 = 𝑥2 + 𝑦2
{𝑦 = 𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃 ; { 𝑡𝑔𝜃 = 𝑦/𝑥 [10.16.]
𝑧=𝑧 𝑧=𝑧
2 2 2 2
𝜌𝑚í𝑛 = √𝑥𝑄′ + 𝑦𝑄′ = 1.40 , 𝜌𝑀á𝑥 = √𝑥𝐶′ + 𝑦𝐶′ = 2.17 [10.18.]
Entonces, las coordenadas de los puntos por los cuales se mueve el difusor quedan
determinadas por:
−𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑧 + 1.29 = 0
1.40 ≤ 𝜌 ≤ 2.17
{ [10.19.]
70° ≤ 𝜃 ≤ 110°
0.11 ≤ 𝑧 ≤ 0.82
REFERENCIAS
Aparicio, J. J.; (1995). El conocimiento declarativo y procedimental que encierra
una disciplina y su influencia sobre el método de enseñanza. Tarbiya: Revista
de Investigación e Innovación Educativa, (10), 23-40.
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (2018).
Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de
carreras de ingeniería en la República Argentina. Recuperado de
https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-
CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-
VFPublicada.pdf. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Downs, J.W.; Practical Conic Sections Dover Publications. Edición 2003.
Estrada, L.A.; (2011). Localización de epicentros, Cátedra de Geofísica,
Universidad Nacional de Tucumán.
Felder R., Brent S.; (2003). Learning by doing. En: Chemical Engineering
Education. [Online]. 3 (4). 282-283. http://www.ncsu.edu/felder-
puiblic/Columns/Active.pdf. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Felder R., Brent R.; (2007). Cooperative Learning. En: Active Learning: Models
from the Analytical Sciences, P.A. Mabrouk, (ed.), Chapter 4. American
Chemical Society. Symposium Series 970.
Fuller, G., Tarwater, D.; Geometría Analítica. Addison Wesley Iberoamericana.
Edición 1999.
GeoGebra. https://www.geogebra.org Programa Dinámico para la Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas. Fecha de consulta: 10-12-2021.
Molina V., Prieto Castillo D.; (1997). El Aprendizaje en la Universidad. Editorial
de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Perkins D.; (1999). ¿Qué es la Comprensión? En: La Enseñanza para la
Comprensión. Vinculación entre la investigación y la Práctica. Compiladora:
Stone Wiske, M. Editorial PAIDÓS. Colección Redes de Educación. Buenos
Aires, Argentina.
Programa de la asignatura Geometría Analítica; (2021). Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/geometria_analitica .
Raichman, S., Totter, E., (2008). Aula-Taller de Geometría Analítica en Carreras
de Ingeniería. Latin American and Caribbean Journal of Engineering
Education, Vol. 2, Nº 1, pp. 7-12, LACJEE, ISSN 1935-0295.
Raichman, S., Sabulsky, G., Totter, E.; (2013). Estrategias para el desarrollo de
innovaciones educativas basadas en la utilización de Tecnologías de la
Información y Comunicación. En “Estrategias para el uso de tecnologías de
ISBN 978-987-4026-62-0
EDICIÓN ARGENTINA