Tema 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMS

TEMA 6
MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN DE UNA
PARTÍCULA.
CINEMÁTICA Y
DINÁMICA.
CONSERVACIÓN DEL
MOMENTO ANGULAR.
APLICACIÓN AL
MOVIMIENTO DE LOS
ASTROS.
1

1- Introducción.
2- Cinemática de la rotación de una partícula.
2.1. Movimiento circular uniforme.
2.2. Movimiento circular uniformemente acelerado.
2.3. Relación de las magnitudes lineales y angulares.
3- Dinámica de la rotación de una partícula.
3.1. Componentes intrínsecas de la fuerza.
3.2. Momento de la fuerza sobre la partícula.
3.3. Momento angular de una partícula en rotación.
3.3.1. Variación del momento angular.
4- Conservación del momento angular de una partícula en rotación.
4.1. Sistema de rotación aislado.
4.2. Condiciones de momento angular constante.
4.3. Impulso angular. Relación con el momento angular.
5- Momento de rotación en sistemas no inerciales.
5.1. Movimiento relativo.
5.1.1. Velocidad.
5.1.2. Aceleración.
5.2. Fuerza centrífuga.
5.3. Fuerza de Coriolis.
6- Aplicación al movimiento de los astros.
6.1. Definición de fuerza central.
6.2. Teorema de las áreas. Velocidad aerolar. Segunda ley de Kepler.
6.3 Fuerza central inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
6.4. Determinación de las órbitas de los planetas.
6.5. Órbitas elípticas. Leyes de Kepler. (Opcional)
7- Bibliografía
2

1. INTRODUCCIÓN.
Muchos de los movimientos que observamos a nuestro alrededor, como el de un tiovivo
de feria, son movimientos de rotación. Así, fenómenos observados en la naturaleza,
como el movimiento de los astros son también de rotación.
Normalmente, los movimientos observados en la naturaleza no son puramente
traslacionales o rotacionales. El movimiento más general de un cuerpo es la composición
de una traslación y una rotación independientes entre sí.
Mientras nos ocupemos únicamente del movimiento en línea recta estaremos lejos de
comprender los movimientos observados en la naturaleza. Para entenderlos nos vemos
obligados a estudiar movimientos sobre trayectorias curvas y determinar las leyes que lo
rigen.
En el estudio del movimiento de rotación de los cuerpos, éstos son muchas veces
considerados como una partícula al comparar su tamaño con la amplitud de su
movimiento. Así, por ejemplo, para un astrónomo, una estrella e incluso una galaxia,
pueden ser consideradas como partículas.
Los resultados que obtenemos del estudio del movimiento de rotación de una partícula
son fundamentales para nadie para el análisis del movimiento de un sólido rígido
(sistemas de partículas unidas rígidamente) puesto que, conocido el movimiento de una
de sus partículas, se conocerá a cualquiera de las que lo constituyen.

2. CINEMÁTICA DE LA ROTACIÓN DE UNA PARTÍCULA.


En el movimiento de rotación de una partícula, está describe una trayectoria circular. Este
movimiento circular se caracteriza por un radio de curvatura R constante e igual al radio
de la circunferencia trayectoria.

2.1. Movimiento circular uniforme


En todo movimiento circular se verifica que mientras el punto material describe un arco
de circunferencia s, el radio barrio con un ángulo φ.
𝑆 =𝑅⋅𝜑
!"
La velocidad instantánea es 𝑣 = !# y considerando que el radio es
!" !$ !$
constante obtenemos 𝑉 = !# = 𝑅 !#
y teniendo en cuenta que !#
=𝜔

se denomina velocidad angular y está definido como la variación del ángulo descrito por
el vector de posición en la unidad de tiempo.
3

Su unidad en el Sistema Internacional es rad/s. (Recordar que el


radián el ángulo que subtiende un arco de circunferencia igual en
longitud a su propio radio)
La velocidad angular puede expresarse como un vector cuya
dirección es perpendicular al plano del movimiento y cuyo sentido
es el del avance de un sacacorchos que gira como la partícula y está relacionada con el
vector velocidad de la partícula v por la expresión
*⃗𝑥𝑅*⃗ siendo los vectores velocidad y vector
𝑣⃗ = 𝜔
velocidad angular siempre perpendiculares.
De interés especial es el caso del movimiento
circular uniforme, en el que la velocidad angular es
constante y por lo tanto se puede escribir.
!$
𝜔= !#
= 𝐶𝑡𝑒 𝑑𝜑 = 𝜔 𝑑𝑡 ∫ 𝑑𝜑 = ∫ 𝜔 𝑑𝑡 𝜑 = 𝑤𝑡 + 𝐶

Para averiguar el valor de C, hacemos tiempo igual a cero y obtenemos


𝐶 = 𝜑% .
La ecuación del desplazamiento angular quedará: 𝜑 = 𝜑% + 𝜔𝑡
Normalmente se toma el t=0 en el instante en que el móvil pasa por el origen de ángulos,
entonces 𝜑 = 𝜔𝑡
En el movimiento circular uniforme, la única aceleración existente es la aceleración
centrípeta, aceleración normal o aceleración radial ya que es la dirección el único atributo
de la velocidad que varía y viene dada por la expresión:
𝑉'
𝑎& = = 𝜔' 𝑅
𝑅
Este movimiento es periódico puesto que la partícula pasa por cada punto de la
circunferencia-trayectoria a intervalos regulares de tiempo. El periodo (T) se define como
el tiempo que tarda el móvil en dar una vuelta completa y la frecuencia (f) se define como
el número de vueltas dadas en la unidad de tiempo. Se observa que ambas magnitudes
están relacionadas por la siguiente expresión.
1
𝑓=
𝑇
2.2. Movimiento circular uniformemente acelerado
Cuando la velocidad angular de una partícula cambia con el tiempo, aparece una
)))⃗
!(
aceleración angular que viene definida por el vector. 𝛼⃗ = !#
4

Cuya unidad del Sistema Internacional es el rad/s2.


Cuando la aceleración angular es constante, es decir, movimiento uniformemente
acelerado, tenemos:
𝑑𝜔 = ∫ 𝛼 ⋅ 𝑑𝑡 𝜔 =𝛼⋅𝑡+𝐶
Haciendo t = 0 tenemos que 𝐶 = 𝜔% 𝜔 = 𝜔% + 𝛼 ⋅ 𝑡
!$
Como 𝜔= !#
𝑑𝜑 = 𝜔 𝑑𝑡 = (𝜔% + 𝛼𝑡) 𝑑𝑡
1
𝜑 = 𝜔% 𝑡 + 𝛼𝑡 ' + 𝐶 +
2
Haciendo t = 0 tenemos que 𝐶 + = 𝜑%
1
𝜑 = 𝑒% + cot + 𝛼 ⋅ 𝑡 '
2
La aceleración angular puede expresarse al igual que la velocidad angular, como un vector
que está relacionado con la aceleración tangencial at por el producto vectorial.
*⃗ 𝑑(𝜔
𝑑𝑉 *⃗𝑥𝑟⃗)
𝑎⃗# = = = 𝛼⃗𝑥𝑟⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑎⃗# = 𝛼⃗𝑥𝑅*⃗
2.3 Relación de las magnitudes lineales y angulares.
La relación existente entre el espacio lineal o arco recorrido s y el espacio angular o ángulo
sostenido por dicho arco es: 𝑆 = 𝜑 ⋅ 𝑅
!"
Como la velocidad se define como la derivada del espacio respecto del tiempo: 𝑣 = !# como
!$
R = cte. 𝑣=𝑅 !#
= 𝑅𝜔

Ecuación escalar que relaciona los módulos de ambas magnitudes.


Para encontrar la relación vectorial entre v y ω hay que considerar que una partícula se
mueve siempre alrededor de un eje. Si tenemos en cuenta la definición de ω se deduce que
es un vector perpendicular al plano de giro y por tanto al radio R. A su vez, v será
perpendicular a R y ω, y por tanto, la expresión vectorial de la ecuación será:
*⃗𝑥𝑅*⃗
𝑣⃗ = 𝜔
Derivamos con respecto al tiempo
𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑅*⃗ 𝑑𝜔*⃗
=𝜔
*⃗𝑥 + 𝑥𝑅*⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
!,
Como R = cte, el primer sumando es nulo, y como 𝑎# = !#
resulta que 𝑎# = 𝛼 ⋅ 𝑅; ecuación

que nos relaciona los módulos de ambas aceleraciones.


5

,!
Por definición del módulo de la aceleración normal, 𝑎& = -
y teniendo en cuenta la relación

entre los módulos 𝑣 = 𝜔 ∙, 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝑎& = 𝜔' 𝑅.


Para obtener la relación vectorial entre las aceleraciones angular, tangencial, normal y total,
derivando respecto al tiempo la expresión.
*⃗ × 𝑅*⃗
𝑣⃗ = 𝜔
𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑅*⃗ 𝑑𝜔*⃗
=𝜔
*⃗𝑥 + 𝑥𝑅*⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Por las definiciones de aceleración total, aceleración angular y velocidad lineal, la expresión
quedará:
𝑎⃗ = 𝛼⃗𝑥𝑅*⃗ + 𝜔
*⃗𝑥𝑣⃗
𝑎⃗ = 𝛼⃗𝑥𝑅*⃗ + 𝜔 *⃗𝑥𝑅*⃗ J
*⃗𝑥I𝜔
Si comparamos ésta con la expresión vectorial de las componentes intrínsecas de la
aceleración
𝑎⃗ = 𝑎⃗# + 𝑎⃗&
𝑎⃗# = 𝛼⃗𝑥𝑅*⃗ y 𝑎⃗& = 𝜔 *⃗𝑥𝑅*⃗ J
*⃗ × I𝜔

3. DINÁMICA DE LA ROTACIÓN DE UNA PARTÍCULA

3.1. Componentes intrínsecas de la Fuerza.


Cuando se aplica sobre una partícula una fuerza neta 𝐹⃗ es que varía de dirección con el
tiempo 𝐹⃗ (𝑡) o bien, las direcciones de 𝐹⃗(𝑡) y 𝑣⃗(𝑡) son distintas, se produce en ambos casos,
un movimiento curvilineo.
De la relación F = m·a, y de las definiciones de las componentes
de las aceleraciones con aceleración tangencial y aceleración
normal, resultan las componentes de la fuerza:
!, ,!
𝐹# = 𝑚 ⋅ 𝑎# = 𝑚 !# 𝐹& = 𝑚 ⋅ 𝑎& = 𝑚 ⋅ -

La fuerza tangencial es la responsable del cambio en la magnitud


de la velocidad y la fuerza normal o centrípeta es responsable del cambio en la dirección de
la velocidad.
- Si 𝐹# = 0 entonces at =0, el movimiento es circular uniforme.
- Si 𝐹& = 0 entonces an = 0, el movimiento es rectilíneo
6

Si la partícula recorre una trayectoria circular de radio R entonces


𝜈'
𝐹& = 𝑚 = 𝑚𝜔' 𝑅
𝑅
Para el caso de un movimiento circular uniforme, la única aceleración es la aceleración
centrípeta y la fuerza puede expresarse vectorialmente
***⃗
𝐹 & =𝑚⋅𝑎
⃗& = 𝑚(𝜔
*⃗𝑥𝑣⃗) = 𝜔
*⃗𝑥(𝑚𝑣⃗) = 𝜔
*⃗𝑥𝑝⃗
Donde p es el momento lineal de la partícula.

La fuerza centrípeta no es una fuerza más a añadir a las que actúan sobre la partícula, sino
que llamamos así a la resultante de las componentes de todas las fuerzas reales actuantes,
y la dirección radial y sentido hacia el centro de curvatura.

3.2. Momento de la fuerza sobre la partícula


Consideremos una fuerza 𝐹⃗ que actúa sobre una partícula localizada en un punto P del
espacio y un punto fijo o en un cierto sistema de referencia inercial.
Momento de la fuerza 𝐹⃗ respecto a O es el producto vectorial del
vector de posición de la partícula con respecto a o por el vector 𝐹⃗ .
**⃗ a dicho momento.
Designamos por 𝑀
**⃗ = 𝑟⃗𝑥𝐹⃗
𝑀
**⃗ es un vector perpendicular al plano determinado por 𝑟⃗ y 𝐹⃗ y su
De modo que el momento 𝑀
sentido es determinado por la regla del sacacorchos el momento se mide en N·m.
El momento de la fuerza sobre la partícula es la causa de que ésta sufra rotación. Si
consideramos las componentes intrínsecas de la fuerza resultará:
**⃗ = 𝑟⃗. 𝐹⃗ = 𝑟⃗𝑥I𝐹⃗# + 𝐹
𝑀 ***⃗ ⃗𝑥𝐹⃗# + 𝑟⃗𝑥𝐹⃗&
&J = 𝑟

El segundo término del segundo miembro es nulo, ya que 𝑟⃗ y 𝐹⃗& son paralelas, luego:
**⃗ = 𝑟⃗𝑥𝐹⃗#
𝑀
La componente normal de la fuerza no produce momento.

3.3. Momento angular de una partícula en rotación.


El momento angular es en la rotación lo mismo que el momento lineal o cantidad de
movimiento en la traslación y se mide en estado dinámico rotacional que va a depender de
la masa, de la velocidad y de la distancia de la partícula al centro.
7

Llamamos momento angular de la partícula con respecto a O a un vector 𝐿*⃗ que es el producto
vectorial de 𝑟⃗ por el vector momento lineal 𝑝⃗ de la partícula.
es decir, el momento angular es el momento del momento
lineal de la partícula.
𝐿*⃗ = 𝑟⃗𝑥𝑝⃗
𝐿*⃗ es un vector perpendicular al plano definido por 𝑟⃗ y 𝑀
**⃗ y su sentido es el determinado por
la regla del sacacorchos.
Para el caso de una trayectoria circular, el valor del momento angular es máximo ya que 𝑟⃗ y
𝑝⃗ son vectores perpendiculares.

3.3.1. Variación del momento angular


Estudiaremos cómo varía el momento angular en el transcurso del tiempo, derivamos
respecto al tiempo.
*⃗
𝑑𝐿 𝑑 𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑣⃗
= (𝑟⃗𝑥𝑚𝑣⃗) = 𝑥𝑚𝑣⃗ + 𝑟⃗𝑥𝑚
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
El término 𝑣⃗ × 𝑚𝑣⃗ = 0, pues 𝑣⃗ 𝑦 ******⃗
𝑚𝑣 son vectores paralelos, luego la expresión quedará:
𝑑𝐿*⃗
= 𝑟⃗ × 𝑚𝑎⃗ = 𝑟⃗𝑥𝐹⃗ = 𝑀
**⃗
𝑑𝑡
Constituye la segunda ecuación del movimiento.
El momento de la fuerza neta, respecto de un punto, que actúa sobre una partícula es igual
a la derivada temporal del momento angular de esta, respecto de dicho puneto, o sea, a la
versión del momento angular a lo largo del tiempo.

4. CONSERVACIÓN DEL MOMENTO ANGULAR DE LA PARTÍCULA EN ROTACIÓN.

4.1 Sistemas de rotación aislados.


Si el momento, respecto de un punto, de la fuerza neta que actúa sobre una partícula es
nulo, su momento angular respecto del mismo punto, permanece constante con el tiempo.
teorema de conservación del momento angular
#⃗
!"
**⃗ = 0
Si 𝑀 =0 *⃗ = 𝑐𝑡𝑒
𝐿
!%
Un sistema que no está sometido a ningún momento, se dice que es un sistema de
rotación aislado.
8

4.2. Condiciones de momento angular constante.


El momento angular de una partícula es constante en ausencia de momento de fuerza
**⃗ = 𝑟⃗𝑥𝐹⃗ = 0
𝑀
El momento será nulo si la fuerza aplicada o la resultante de las fuerzas aplicadas es nula,
esto es, cuando se trata de una partícula libre. También es nulo cuando la fuerza es paralela
al vector de posición 𝑟⃗. Una fuerza de estas características recibe el nombre de fuerza central
que se estudiara más adelante.
La constancia en la dirección y sentido implica que la trayectoria de la partícula está
confinada en un plano invariable que será perpendicular a la dirección del vector momento
angular, es decir, la partícula se mueve en un plano fijo que no puede cambiar de orientación.
es lo que se llama invarianza en el plano de rotación. Los planetas, sometidos
exclusivamente a la fuerza central gravitatoria del Sol mantienen constante su momento
angular y no pueden variar el plano de rotación alrededor del Sol.

4.3. Impulso angular. Relación con el momento angular


)⃗
!/
De la ecuación del movimiento **⃗ se deduce que el cambio en el momento angular de
=𝑀
!#

la partícula durante un intervalo de tiempo infinitesimal es igual al producto del momento de


*⃗ = 𝑀
la fuerza aplicado por el diferencial de tiempo. 𝑑𝐿 **⃗ 𝑑𝑡
La variación total que sufre el momento angular durante un intervalo de tiempo comprendido
entre t1 y t2 vendrá dada por la ecuación integral.
𝐽⃗ = ∫ 𝑀
**⃗ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝐿*⃗ = 𝐿*⃗' − 𝐿V0 = 𝛥𝐿*⃗

𝐽⃗ es el impulso angular y la ecuación anterior se interpreta diciendo que el impulso angular


que produce el momento de la fuerza que actúa sobre la partícula durante un tiempo es igual
a la variación del momento angular que sufre la partícula.
El impulso angular es una magnitud vectorial y mide, en cierto modo la efectividad del
momento de la fuerza para producir cambios en el momento angular, o sea, en el estado
dinámico rotacional de la partícula.

5. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN EN SISTEMAS NO INERCIALES


Para describir el movimiento de una partícula sobre la superficie terrestre puede resultar más
conveniente utilizar un sistema de referencia ligado a la tierra (que gire con ella), que es no
inercial y aunque la solución de muchos problemas puede obtenerse con alto grado de
9

exactitud ignorando esa circunstancia, existen importantes fenómenos que son el resultado
de la naturaleza no inercial de estos sistemas de referencia (sistema terrestre o laboratorio).

5.1. Movimiento relativo


Vamos a considerar el movimiento de un punto material referido a un sistema de referencia
en movimiento y a su vez, dicho sistema en movimiento lo referenciamos a otro sistema de
referencia que consideramos fijo absoluto.

5.1.1. Velocidad
Supongamos un sistema de ejes fijos OXYZ y otro O’X’Y’Z’ dotado de un movimiento
cualquiera (sistema no inercial), e independientemente una partícula móvil P que se mueve
en el sistema. Conocido el movimiento de P respecto al sistema no inercial (O’X’Y’Z’) vamos
a determinar el movimiento respecto al sistema inercial OXYZ.

𝑟⃗ = 𝑟⃗ + + 𝑟⃗%
𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑟⃗ + 𝑑𝑟⃗%
= +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑣⃗ = 𝑣⃗ + + 𝑣
****⃗%

!1⃗ !. !2 !3
𝑣⃗ = !#
= !#
𝚤⃗ + !# 𝚥⃗ + !# 𝑘*⃗ velocidad absoluta de P respecto de O.

*⃗ + y como 𝚤⃗+ , 𝚥⃗+ 𝑦 𝑘*⃗ + , que son vectores


El vector 𝑟⃗ + lo expresaremos 𝑟⃗ + = 𝑥 + 𝚤⃗+ + 𝑦 + 𝚥⃗+ + 𝑧 + 𝑘
unitarios unidos al sistema móvil (O´X’Y´Z´) no son constantes con el tiempo, sino que varían
con el tiempo del sistema, resulta:
𝑑𝑟⃗ + 𝑑𝑥 + + 𝑑𝑦 + + 𝑑𝑧 + 𝑑𝚤⃗+ 𝑑𝚥⃗+ 𝑑𝑘*⃗ +
=\ 𝚤⃗ + 𝚥⃗ + 𝑘*⃗ ] + \𝑥 + + 𝑦+ +𝑧 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Al primer paréntesis lo llamaremos velocidad relativa vr. Para conocer el segundo paréntesis
necesitamos calcular el valor de las derivadas, respecto del tiempo, de los vectores unitarios.
Esta cuestión se resuelve como un caso particular del movimiento del sólido rígido,
considerando al sistema como si estuviese formado por los tres vectores unitarios como tal.
Obtenemos que el vector i´ respecto de O viene dado por:
𝚤⃗4 = 𝑟⃗0 − 𝑟⃗%
𝑑𝚤⃗+
= 𝑣⃗0 − 𝑣⃗%
𝑑𝑡
Pero por tratarse de un movimiento de un sistema rígido, tenemos que:
𝑣⃗0 = 𝑣⃗% + 𝜔 ****⃗ = 𝑣⃗% + 𝜔
*⃗𝑥𝑂𝐼 *⃗𝑥𝚤⃗+
10

La velocidad respecto de O, de un punto designado por el vector de posición, i´ en este caso,


es igual a la velocidad del sistema móvil O´ respecto del sistema fijo O, designada por vo
*⃗𝑥𝚤⃗+ .
más la velocidad del punto respecto del sistema móvil o´, designada por 𝜔
Esta ecuación sustituida en la ecuación anterior resulta:
𝑑𝚤⃗+
*⃗ × 𝚤⃗+
=𝜔
𝑑𝑡
Si hacemos lo mismo para j´ y k´.
⃗"
**⃗𝑥𝑥 + 5 c + (𝑤
𝑣̅ ´ = 𝑣̅1 + b𝑤 *⃗ × 𝑧 + 𝑘*⃗ + J = 𝑣⃗1 + 𝜔
**⃗𝑥𝑦 + 𝚥⃗+ ) + I𝜔 *⃗ × 𝑟⃗ +

La posición del sistema móvil respecto del fijo es:


!1#
𝑟⃗% = 𝑥% 𝚤⃗ + 𝑦% 𝚥⃗ + 𝑧% 𝑘*⃗ y la velocidad del sistema respecto del fijo es 𝑣% = !#

Finalmente obtenemos que


*⃗ = 𝑉
𝑉 *⃗1 + I𝑉
***⃗% + 𝜔
*⃗𝑥𝑟⃗ + J
***⃗ ***⃗% + 𝜔
𝑉6 = I𝑉 *⃗𝑥𝑟⃗ + J se llama velocidad de arrastre y es la velocidad que tendría el punto P si
estuviese unido a O´ formando un sistema rígido.

5.1.2. Aceleración
Derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo.
𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑣⃗1 𝑑𝑣⃗% 𝑑𝜔*⃗ + 𝑑𝑟⃗ +
𝑎⃗ = = + + 𝑥𝑟⃗ + 𝑤
**⃗ ×
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝜔
*⃗
𝑎⃗ = 𝑎⃗1 + d𝑎⃗% + 𝑥𝑟⃗, +𝜔 *⃗𝑥𝑟⃗ + )e + 2𝑤
*⃗𝑥(𝜔 **⃗ × 𝑣⃗1
𝑑𝑡
𝑎⃗1 aceleración del punto P que mediría un observador desde el sistema O´ prescindiendo
del giro de s´(aceleración relativa).
)))⃗
!(
𝑎⃗6 = 𝑎⃗% + !#
𝑥𝑟⃗, +𝜔 *⃗𝑥𝑟⃗ + ) aceleración de arrastre constituida por
*⃗𝑥(𝜔

𝑎⃗% aceleración del sistema O´ respecto al sistema O debido a la traslación del sistema O´.
)))⃗
!(
!#
𝑥𝑟⃗ aceleración tangencial producida por el giro del sistema O´.

2𝑤
**⃗ × 𝑣⃗1 aceleración complementaria o de Coriolis que aparece siempre que el sistema O´
gira y la partícula tiene velocidad v no paralela a 𝜔.
Luego la aceleración absoluta de del punto P será
𝑎⃗ = 𝑎⃗1 + 𝑎⃗6 + 𝑎⃗7
11

5.2. Fuerza centrífuga.


Sabemos que la fuerza normal o centrípeta de una partícula P viene dada por 𝜔
*⃗𝑥(𝜔
*⃗𝑥𝑟⃗) de
modo que la fuerza inercial asociada con esta aceleración viene dada por −𝑚𝜔
*⃗𝑥(𝜔
*⃗𝑥𝑟⃗) y
estará dirigido perpendicularmente al eje de rotación y hacia fuera, de ahí que recibe el
nombre de fuerza centrífuga. Esta fuerza aparece siempre que las observaciones se hagan
desde un sistema de referencia en rotación. En efecto, observador situado sobre una
plataforma que gira con velocidad angular 𝜔
*⃗ (observador no inercial) entenderá que existe
una fuerza misteriosa que actúa sobre él y que le impide permanecer en reposo sobre la
plataforma, a menos que el mismo realice otra fuerza dirigida hacia el eje de rotación, fuerza
que debe tener de módulo 𝑚𝜔' 𝑟, siendo r la distancia a la que se encuentra el eje de
rotación.
La fuerza centrífuga Fc, no es una fuerza en el
sentido usual de la palabra, es decir, como el
resultado de una interacción, sino que es una
fuerza ficticia que aparece en los sistemas de
referencia no inerciales. Así, por ejemplo, si un
cuerpo está girando alrededor de un centro de fuerza fijo, la única fuerza real que actúa
sobre el cuerpo es la de atracción hacia el centro de la trayectoria (fuerza centrípeta)
necesaria, desde el punto de vista de un observador inercial, para que el cuerpo pueda
describir una trayectoria curvilínea, dicha fuerza proporciona la aceleración centrípeta
características de todo movimiento curvilíneo.
Un observador situado en un sistema de referencia no inercial, observará que el cuerpo no
presenta aceleración alguna en la dirección de la fuerza aplicada y para reconciliar este
resultado con el requerimiento de que la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo sea nula, el
observador supone la existencia de una fuerza igual y de sentido contrario a la centrípeta,
esto es, postula la existencia de una fuerza centrífuga que no tiene existencia real y que solo
resulta útil al observador no inercial para poder escribir la segunda ley de Newton en su
forma usual ***⃗
𝐹8 9 = 𝑚𝑎⃗1

5.3. Fuerza de Coriolis


La fuerza de Coriolis 𝐹⃗7:1 = −2𝑚 𝜔
*⃗𝑥𝑣⃗ es también una fuerza ficticia que aparece cuando
intentamos describir el movimiento de la partícula desde un sistema de referencia no inercial.
Para comprender su origen y significado físico vamos a considerar una plataforma giratoria
horizontal sobre la cual puede deslizar (sin rozamiento) un pequeño objeto.
12

Para analizar el movimiento del objeto utilizaremos dos sistemas de referencia OXY fijo en
el espacio y el O’X’Y’ sistema s´ fijo en la
plataforma; el origen de ambos sistemas lo
tomaremos en el centro de la plataforma.
En el instante inicial es t=0 cuando ambos
sistemas coinciden, lanzamos un objeto
horizontalmente a lo largo del eje OY (o OY´)
con una velocidad v. Transcurrido un tiempo el objeto encontrará en p, sobre OY (puesto
que al no existir rozamiento el objeto no es arrastrado por la plataforma) a una distancia del
centro r= vt. Mientras la plataforma he girado un ángulo φ, de modo que si referimos la
posición del objeto a los ejes de rotación parecerá que este ha recorrido además un arco s.
𝑆 = 𝜑 1 = 𝜔𝑡 ⋅ 𝑟 = 𝜔𝑣𝑡 '
En sentido contrario al de rotación de la plataforma. Un observador no inercial, en reposo
sobre la sobre la plataforma describirá al movimiento del objeto como curvilíneo, en tanto
que un servidor inercial (en reposo sobre tierra) lo describirá como un movimiento rectilíneo
y uniforme.
Si el observador situado en la plataforma no sabe que está girando, achacará la curvatura
de la trayectoria a una fuerza que deberá actuar perpendicular a la velocidad de la partícula
desviándola hacia la derecha de la trayectoria esta es la llamada fuerza de Coriolis.
La ecuación del movimiento de la partícula para un servidor no inercial se escribe
$$$⃗& + 𝐹
𝐹 $$$$$$⃗
𝑐𝑜𝑟 = 𝑚𝑎
⃗(
'

6. APLICACIÓN AL MOVIMIENTO DE LOS ASTROS

6.1. Definición de fuerza central


**⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ = 0
𝑀

El momento de la fuerza es cero no solamente cuándo la fuerza aplicada es nula si no también si 𝐹⃗


es paralela a 𝑟⃗, en otras palabras, si la recta directriz de la fuerza pasa siempre por el punto O elegido
como centro de momentos. Una fuerza de estas características recibe el nombre de fuerza central y
el punto O recibe el nombre de origen de fuerzas. Cuando una partícula se mueve bajo la acción de
una fuerza central, su momento angular con respecto al centro de fuerzas es constante.
La Tierra se mueve alrededor del Sol bajo la acción de una fuerza de este tipo (gravitatoria) cuya
línea de acción pasa siempre por el centro del sol, en consecuencia, el momento angular de la tierra
13

con respecto al Sol será constante. El movimiento de una partícula bajo la acción de una fuerza
central tiene características muy importantes.
El que el L sea constante significa que debido a su carácter vectorial, lo serán módulo, dirección y
sentido. La constancia en la dirección del movimiento angular implica que la trayectoria de la partícula
está confinada en un plano perpendicular a la dirección del momento angular. En consecuencia, la
trayectoria de la partícula bajo la fuerza se encuentra en un plano que contiene al centro de fuerzas.
este enunciado es de interés histórico en relación con el movimiento planetario y se conoce cómo
primera ley de Kepler.

6.2. Teorema de las áreas. Velocidad aerolar. Segunda ley de Kepler.


Cuando una partícula experimenta un desplazamiento infinitesimal dr, bajo la acción de una fuerza
central, su vector de posición barre un área ds.
En virtud de la interpretación geométrica del producto vectorial podemos escribir
4
𝑑𝑠⃗ = ' 𝑟⃗𝑥 𝑑𝑟⃗

𝑑𝑠⃗ es el vector elemento de superficie que tiene la misma


dirección que el momento angular L. Entonces, el área barrida
por el radio vector en la unidad de tiempo, o velocidad areolar es
𝑑𝑠⃗ 1 𝑑𝑟⃗ 1
= 𝑟⃗𝑥 = 𝑟⃗𝑥𝑣⃗
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2
"⃗ = 𝑚𝑟⃗ × 𝑣⃗
Siendo v la velocidad de la partícula y como 𝐿 se tiene que
𝑑𝑠⃗ 𝐿*⃗
=
𝑑𝑡 2𝑚
En el movimiento bajo la acción de fuerzas centrales, el radio vector de la partícula barre áreas
iguales en tiempos iguales, o sea, el área barrida por la unidad de tiempo es constante. Este
enunciado se conoce como segunda ley de Kepler.

6.3. Fuerza central inversamente proporcional al cuadrado de la distancia


Consideremos que de forma aproximada la órbita de un planeta es circular. Entonces, la
,!
aceleración centrípeta es igual a -
si aplicamos la segunda ley de Newton

𝑣'
𝐹=𝑚
𝑅

Esta ecuación también ha de ser válida para el movimiento de la Luna alrededor de la tierra.
La aceleración centrípeta de la luna en su movimiento circular
4𝜋 ' 𝑅/
𝑎/ = = 2,72 ⋅ 10>? 𝑚 ∕ 𝑠 '
𝑇'
Comparando este valor con el de la gravedad sobre la superficie terrestre encontramos que
14

𝑎/ 1 1 𝑅@ '
= = =m n
𝑔 3600 60' 𝑅/

La atracción de la tierra sobre un objeto decrece como el cuadrado de la distancia entre el


centro de la tierra y el objeto. Entonces, la fuerza que ejerce la tierra sobre la luna vendrá
dada por
𝑚𝑔𝑅@'
𝐹 = 𝑚 ⋅ 𝑎/ =
𝑅/'

La fuerza con la que la Tierra atrae a la Luna es inversamente proporcional a la distancia al


cuadrado entre la Tierra y la Luna.
Si esto es así, podemos suponer que también es válido para la fuerza de atracción entre el
Sol y cada planeta. De esta manera, podemos escribir para la aceleración centrípeta en
función de la distancia r al sol.
𝑐
𝑎(𝑅) =
𝑅'
c es una constante característica de cada planeta. La fuerza de atracción entre el Sol y los
planetas vendrá entonces por
𝑚𝑐 𝑘
𝐹 = 𝑚 ⋅ 𝑎(𝑅) = =
𝑅' 𝑅'

Es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre es sol y dicho planeta.


4𝜋 ' 𝑅
𝐹=𝑚 '
𝑇
𝑘 4𝛱' 𝑅
=𝑚 '
𝑅' 𝑇
'
4𝜋 ' ?
𝑇 = 𝑅
𝑘
El cuadrado de revolución de un planeta alrededor del Sol es proporcional al cubo de la
distancia entre el Sol y el planeta; corresponde al enunciado de la tercera ley de Kepler.
Suponiendo que el movimiento de los planetas alrededor del sol son movimientos circulares
hemos encontrado que la fuerza de atracción entre el Sol y los planetas es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre el Sol y el planeta, y a su vez hemos
encontrado que esta dependencia de la fuerza es compatible con el enunciado de la tercera
ley de Kepler.
El cuadrado del periodo orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media
desde el Sol
15

6.4. Determinación de las órbitas de los planetas.


En un sistema de coordenadas rectangulares, el origen es el centro de la tierra y el eje z se
extiende a través del polo norte. Las direcciones del eje x e y son arbitrarias y la tierra rota
en el eje z. Se asume que el centro de masa del sistema tierra-satélite coincide con el centro
de masa de la tierra que es el origen. El vector r va desde el centro de la tierra al satélite en
movimiento.

La fuerza gravitacional Fg para un satélite de masa m localizado a un vector de distancia r


del centro de la tierra viene dada por:

𝑀𝑚
𝐹⃗ = − 𝐺 𝑟̂
𝑟'

M= Masa de la tierra G= Constante Universal de Gravedad=6,672X10-11 N.m/kg2

GM= Constante de Kepler = µ =3,9861352X105 km3/s2

Aplicando la segunda ley de Newton y teniendo en cuenta que la F gravitatoria actúa como
fuerza centrípeta:

𝑑' 𝑟
𝐹7 = 𝑚 ⋅ 𝑎 = 𝑚 𝑟̂
𝑑𝑡 '

Igualando la fuerza centrípeta en el satélite con la fuerza gravitacional, tenemos:

𝑑' 𝑟 𝜇
'
𝑟̂ + ' 𝑟̂ = 0
𝑑𝑡 𝑟

En términos de las coordenadas x e y:


16

6.5. Órbitas elípticas. Leyes de Kepler


El astrónomo alemán Johannes Kepler, enunció las leyes del movimiento planetario tras el
análisis del trabajo realizado por Tycho Brahe. Estas leyes empíricas, conocidas como leyes
de Kepler, son una descripción cinemática del movimiento de los planetas en el Sistema
Solar y sirvieron de base a Newton para la descripción dinámica del movimiento planetario
y para el descubrimiento de la ley de la fuerza responsable de dicho movimiento, la ley de la
gravitación universal.
Kepler enunció las tres leyes:
1- Los planetas describen órbitas elípticas, en las que el Sol se encuentra en uno de sus
focos
2- El vector de posición de cualquier planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en
tiempos iguales, esto es, la velocidad areolar es constante.
3- Los cuadrados de los periodos de revolución de los diversos planetas alrededor del sol
son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas elípticas.
Hemos de destacar que la tercera ley de Kepler, al igual que la segunda, es válida solamente
para fuerzas inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia al Sol.
Es de esperar que el movimiento de los planetas se aparte ligeramente de lo previsto por las
leyes de Kepler. En primer lugar, supuso que el sol, como objeto más básico del sistema
17

solar, permanece fijo, definiendo así un centro de fuerzas estacionario. Y, de hecho, el sol
habrá de tener algún tipo de movimiento como resultado de las fuerzas con que es atraído
por los planetas que se mueven a su alrededor. En segundo lugar, sobre un planeta dado
actúan también los otros planetas, además del sol. Como las masas de los planetas
representan una pequeñísima proporción de la del sol, la acción de los demás planetas sobre
otro planeta dado representará solo pequeñas desviaciones, aunque medibles, de las orbitas
planetarias respecto a las predichas por las leyes de Kepler.

7. BIBLIOGRAFÍA
Burbano de Ercilla. Física General.
Alonso y Finn. Física General.
Serway. Física General

También podría gustarte