Capítulo 2 - Neuroanatomía
Capítulo 2 - Neuroanatomía
Capítulo 2 - Neuroanatomía
o Planos ortogonales:
Horizontal = axial o transverso: Paralelo al piso.
Coronal = corona.
Sagital: Las secciones están como un arco de flechas. Si las secciones
pasan sobre la línea media se llaman mediosagital y si pasan fuera
de la línea media son parasagitales.
Organización celular y neuroquímica básica del SN
Microscópicamente el SN está compuesto de neuronas y células de soporte (glia).
Las neuronas son la unidad básica de señalización en el SN; sin embargo, la glia
también puede contribuir en este proceso.
Una neurona típica tiene un cuerpo en la cual se encuentra el núcleo, dendritas
que son procesos cortos que reciben la mayoría de inputs y axones que son
procesos largos que transportan la mayoría de outputs.
La mayoría de mamíferos tienen neuronas multipolares (tienen muchas dendritas
así como axones), pero también pueden haber neuronas bipolares (una sola
dendrita y un solo axón), que a menudo son neuronas sensoriales (visión, olfato).
También pueden haber neuronas pseudounipolares porque inicialmente sus
procesos están unidos y luego se divide en 2 grandes axones (ganglios de la raíz
dorsal de neuronas sensitivas). Las neuronas unipolares en las cuales tanto los
axones como las dendritas surgen de un único proceso están principalmente en
invertebrados.
La comunicación entre neuronas toma lugar en regiones llamadas sinapsis.
Clásicamente, la sinapsis lleva información desde el axón de una neurona a la
dendrita de la siguiente neurona, pero también puede haber sinapsis axón-axón y
dendrita-dendrita y en algunos casos también podría ser al revés (dendrita a axón).
o En las sinapsis químicas, los neurotransmisores (almacenados
principalmente en las vesículas sinápticas) son liberados en los terminales
presinápticos de la neurona. Luego se unen a los receptores en la neurona
postsináptica que da lugar a la inhibición o excitación de esta neurona.
o También pueden haber sinapsis eléctricas donde toma lugar el impulso
eléctrico.
Cuando una sinapsis excitatoria se combina con las corrientes transmembrana
endógenas lo suficientemente fuertes para excitar una neurona, se produce el
potencial de acción que dura apróx 1ms.
o La velocidad de propagación del potencial de acción es de apróx 60m/s.
o El potencial de acción activa la liberación de neurotransmisores que
permiten la comunicación química con la neurona postsináptica.
o Los axones a menudo están cubiertos por células gliales especializadas
formadas por una vaina de mielina lipídica acelerando así la velocidad de
conducción del potencial de acción. SNC Oligodendrocitos, SNP
células de Schwann.
o Los canales iónicos dependientes de voltaje se concentran en unos
segmentos expuestos de los axones llamados nódulos de Ranvier. La
conducción de los potenciales de acción de nódulo a nódulo ocurre en un
proceso rápido llamado conducción saltatoria.
Los neurotransmisores tienen en general 2 tipos de funciones:
o Mediar la comunicación rápida entre las neuronas por medio eventos
eléctricos rápidos excitatorios (potenciales postsinápticos excitatorios) e
inhibitorios (potenciales postsinápticos inhibitorios). Ocurren en decenas de
milisegundos y surgen de los inputs presinápticos.
o Neuromodulación: Ocurren de forma más lenta e incluyen un rango amplio
de mecanismo celulares involucrados en la regulación de la transmisión
sináptica, el crecimiento neuronal y otras funciones. La neuromodulación
también puede facilitar o inhibir las subsecuentes propiedades de
señalización de la neurona.
o SNC Neurotransmisor excitatorio más común es el glutamato, el
inhibitorio más común es GABA.
o SNP La acetilcolina (ACh) es el principal neurotransmisor de la unión
neuromuscular y tanto la ACh como la norepinefrina son importantes en el
SNA.
SNC: Sustancia gris y blanca; SNP: Ganglios y nervios
Algunas áreas del SNC están compuestas principalmente por axones mielinizados
llamados sustancia blanca, mientras que las áreas que están compuestas
principalmente por cuerpos neuronales se llaman sustancia gris.
o La mayoría de sinapsis en el SNC ocurren en la sustancia gris, mientras que
la sustancia blanca transmite señales a largas distancias.
La superficie de los hemisferios cerebrales está cubierta por una única manta de
sustancia gris llamada corteza cerebral que es el área más desarrollada en algunas
mamíferos.
o La sustancia gris también se puede encontrar en las áreas llamadas núcleos
basales que se encuentran profundo en los hemisferios cerebrales y el tallo
encefálico.
En los hemisferios cerebrales la sustancia gris se encuentra por fuera mientras que
la sustancia blanca se encuentra por dentro. En la médula espinal ocurre lo
contrario, la sustancia blanca está por fuera y la sustancia gris por dentro. En el
tallo cerebral, la sustancia gris y blanca se puede encontrar tanto por fuera como
por dentro, aunque la mayoría de la superficie es sustancia blanca.
o Vías de sustancia blanca en el SNC = Tracto/fascículo/lemnisco/haz.
o La vía de sustancia blanca que conecta estructuras de der a izq en el SNC se
llama comisura.
o Los axones del SNP forman haces llamados nervios periféricos.
o Los grupos de cuerpos neuronales en el SNP se llaman ganglios.
Las vías que transportan señales hacia la estructura se denominan aferencias;
mientras que las que transportan señales desde la estructura se denominan
eferencias.
o Los nervios periféricos transmiten información sensorial aferente del
ambiente al SNC y transportan señales eferentes de la actividad motora
desde el SNC al SNP.
Médula espinal y SNP
Los nervios espinales surgen de los diferentes segmentos de la médula espinal.
Cada segmento da lugar a raíces nerviosas motoras y sensitivas.
o Los sistemas motores tienden a estar más ventrales (anteriores) y los
sistemas sensoriales más dorsales (posteriores). Lo mismo ocurre en la
médula espinal.
o Las raíces nerviosas dorsales transportan principalmente información
sensorial aferente en la médula espinal dorsal, mientras que las raíces
nerviosas ventrales transportan principalmente señales motoras desde la
médula espinal ventral hasta la periferia.
o Los segmentos y las raíces nerviosas de la médula espinal se nombran
según el nivel del cual emerge en el canal vertebral óseo.
o Durante el desarrollo el canal vertebral este crece mucho más rápido que la
médula espinal y por lo tanto, la médula espinal termina a nivel de L1-L2.
Debajo de este nivel el canal contienen una serie de raíces nerviosas
conocidas como cauda equina.
o El control de los brazos y las piernas requieren un mayor flujo de señales
que el control del tórax y el abdomen. Por lo que, los nervios que controlan
las extremidades dan lugar a los plexos braquial y lumbosacro. Además, en
estas zonas hay una mayor cantidad de sustancia gris por lo que se llaman
ensanchamiento cervical y lumbosacro.
El SNP incluye algunas neuronas especializadas involucradas en el control de
funciones automáticas como la FC, peristalsis, sudoración y la contracción del
músculo liso en las paredes de los vasos sanguíneos, bronquios, órganos sexuales,
pupilas, etc. Estas neuronas hacen parte del SNA el cual se divide en:
o Simpático: Surge a nivel torácico o lumbar (T1-L3, división
toracoabdominal). Libera norepinefrina en los órganos terminales y está
involucrado con las funciones de combate, incrementando la FC, PA, genera
broncodilatación y midriasis.
o Parasimpático: Surge a nivel sacro (S2-S4, división craneosacral). Libera ACh
en los órganos terminales y está involucrado en las funciones sedentarias
como aumento de la secreción gástrica y peristalsis, disminución FC, PA y
miosis.
o La vía simpática y parasimpática son controladas por centros en el
hipotálamo y el sistema límbico.
o El sistema nervioso entérico (SNE) es considerado la 3era división y se
encuentra dentro de las parades intestinales que están involucradas en el
control de la peristalsis y las secreciones gastrointestinales.
Organización básica corteza cerebral
Surco Pliegues o hendiduras.
Giro Protuberancias o crestas.
Los lóbulos frontales se encuentran al frente del cerebro y se extienden atrás hasta
el surco central de Rolando. Estos son separados inferior y lateralmente por los
lóbulos temporales por medio de la cisura de Silvio o cisura lateral (cisura se utiliza
para referirse a un surco profundo). Los lóbulos parietales están únicos
anteriormente por el surco central y anteroinferiormente por la cisura de Silvio; sin
embargo, los lóbulos parietales no están claramente delimitados de los lóbulos
temporales posteriores o de los lóbulos occipitales cuando se mira de forma lateral
el cerebro. Cuando se tiene vista del aspecto medial se puede ver el surco
parietooccipital que separa el lóbulo parietal del lóbulo occipital.
Además de estos lóbulos también está la corteza insular que se encuentra
profundo en la cisura de Silvio. La ínsula está cubierta anteriormente por una
porción del lóbulo frontal (opérculo frontal) y posteriormente por una porción del
lóbulo parietal (opérculo parietal).
Los 2 hemisferios cerebrales están separados por le cisura interhemisférica (cisura
longitudinal o sagital).
Una estructura larga en forma de C conecta los hemisferios cerebrales llamado el
cuerpo calloso.
Cara lateral
o Giro precentral: Frente al surco central. La corteza motora primaria se
encuentra aquí y se encarga de controlar el movimiento del lado opuesto
del cuerpo.
o El resto de la superficie lateral frontal está dividida en los giros sup, medio e
inf por los surcos frontales sup e inf.
o El lóbulo temporal lateral está dividido en giro temporal sup, medio e inf
por medio de los surcos temporales sup e inf.
o La porción más ant del lóbulo parietal es el giro postcentral justo detrás del
surco central. La corteza somatosensorial 1ria se encuentra aquí y controla
la sensibilidad del lado opuesto del cuerpo.
o El surco intraparietal divide el lóbulo parietal sup e inf. El lóbulo parietal inf
consiste en el giro supramarginal y el giro angular.
o Giro occipital: La corteza visual 1ria se encuentra aquí. Además esta corteza
representa inputs visuales prevenientes del lado opuesto del campo visual.
o Giro transverso de Heschl: Se encuentra dentro de la cisura de Silvio en la
cara sup de cada lóbulo temporal. Aquí se encuentra la corteza auditiva
1ria. La información recibida en la corteza es menos lateralizada y es
representada por una mezcla de inputs desde ambos oídos.
Cara medial
o Cuerpo calloso: Cara, rodilla, cuerpo y esplenio.
o Giro cingulado: rodea el cuerpo calloso desde el giro paraterminal (ant)
hasta el istmo (post).
o Surco cingulado: Tiene una rama marginal hasta la superficie sup. El surco
situado inmediatamente delante de él es el surco central.
o La porción del lóbulo occipital medial debajo de la cisura calcarina se llama
língula, mientras que la porción encima de la cisura calcarina se llama cuña.
En frente de la cuña el lóbulo parietal medial se llama precuña.
Cara inferior
o Giro frontal orbital: Se sitúan en la placa orbitaria del hueso frontal por
encima de los ojos.
o Surco olfatorio: Contiene el tracto y bulbo olfatorio, separa el giro frontal
orbital del giro recto.
o Surco occipitotemporal: Separa el giro frontal inf del giro fusiforme (giro
occipitotemporal).
o Surco colateral: Continua anteriormente como surco rinal y separa el giro
fusiforme del giro parahipocampal.
Las vías sensoriales y motoras suelen estar organizadas topográficamente. Los
mapas somatotópicos de la corteza se denominan homúnculo. Así mismo, las áreas
retinianas adyacentes se mapean de forma retinotópica en la corteza visual 1ria y
las regiones adyacentes de la cóclea, tienen una representación tonotópica en la
corteza auditiva 1ria.
Capas celulares
o La mayor parte de la corteza cerebral está compuesta por neocorteza que
tiene 6 capas. En algunas regiones asociadas con el sistema límbico hay
menos de 6 capas.
o Capa I: Constituida principalmente por dendritas de neuronas más
profundas, así como axones.
o Capas II y III: Constituidas por neuronas que se proyectan principalmente a
otras áreas de la corteza.
o Capa IV: Recibe la mayoría de inputs del tálamo.
o Capa V: Se proyecta principalmente a estructuras subcorticales además del
tálamo como el tallo encefálico, la médula espinal y los núcleos basales.
o Capa VI: Se proyecta principalmente al tálamo.
o El grosor de las capas varía según la función principal de esa área de la
corteza.
Sistemas motores
Tracto corticoespinal: Es la vía motora más importante en los humanos. También
llamado tracto piramidal por la forma triangular que presenta en la médula.
o Las motoneuronas que se proyectan desde la corteza hasta la médula
espinal o el tallo encefálico se denominan motoneuronas superiores.
o Las motoneuronas superiores hacen sinapsis con las motoneuronas
inferiores, situadas en las astas anteriores de la médula espinal.
o Los axones de las motoneuronas inferiores se proyectan fuera del SNC a
través de las raíces espinales ant o a través de los nervios craneales para
llegar finalmente a las células musculares.
Cerebelo y núcleos de la base: Para refinar los outputs del sistema motor se
emplean múltiples sistemas de retroalimentación que incluyen el cerebelo y los
núcleos de la base.
o No se proyectan directamente a las motoneuronas inferiores.
o Reciben la mayoría de inputs de la corteza motora.
o El cerebelo también recibe varios inputs desde el tallo encefálico y la
médula espinal.
o Proyectan de regreso a la corteza motora vía tálamo.
Sistemas somatosensoriales
Sensaciones somáticas: Percepciones conscientes al tacto, dolor, temperatura,
vibración y propiocepción.
Tracto columna dorsal: Propiocepción, vibración, tacto fino.
Tracto espinotalámico: Dolor, temperatura, tacto crudo.
Tálamo: Estructura de sustancia gris localizada profundo en el cerebro sobre el tallo
encefálico y detrás de los núcleos de la base.
o Casi todas las vías que se proyectan a la corteza primero hacen sinapsis en
el tálamo.
o Consiste en múltiples núcleos. Cada una de las modalidades sensoriales
(incluyendo la visión, escucha, sabor y sensaciones somáticas) tiene un
núcleo diferente donde ocurre la sinapsis antes de ser transmitida a la
corteza (los inputs olfatorios son la excepción debido a que ellos se
transmiten directamente a la corteza olfatoria 1ria y después si llegan al
tálamo).
o El hipotálamo es una región importante para el control de los circuitos
autonómicos, neuroendocrinos, límbicos y otros.
o El epitálamo incluye la glándula pineal, habénula y partes del pretectum.
Reflejos
El reflejo monosináptico es un arco reflejo que proporciona una retroalimentación
local rápida para el control motor.
Este comienza con los husos musculares que censan la cantidad y la frecuencia de
estiramiento de los músculos. Luego esta información es transmitida a los procesos
distales de las neuronas sensoriales y, por medio de los ganglios de la raíz dorsal, a
la sustancia gris de la médula espinal. En la médula espinal las neuronas
sensoriales hacen múltiples sinapsis incluyendo algunas directas a las
motoneuronas inferiores en el asta anterior. Las motoneuronas inferiores se
proyectan a las raíces ventral hacia el músculo generando su contracción.
o La lesión en cualquier parte de esta vía generará hiporreflexia o ausencia
del reflejo.
La neurona sensorial aferente hace sinapsis con interneuronas excitatorias e
inhibitorias de la sustancia gris espinal que a su vez hacen sinapsis con las
motoneuronas inferiores. Por lo tanto, los circuitos locales de la médula espinal
pueden utilizar la información sensorial para regular la actividad de las
motoneuronas inferiores sin la intervención consciente de los centros superiores.
o Si estos centros superiores o sus vías descendentes están dañados, el
reflejo de estiramiento puede volverse hiper o hipoactivo.
Tallo encefálico y nervios craneales
El tallo encefálico está conectado rostralmente al diencéfalo, dorsalmente al
cerebelo y caudalmente a la médula espinal.
La mayoría de nervios craneales surgen del tallo encefálico. Tienen funciones tanto
sensoriales como motoras, pero también transportan información de funciones
más especializadas.
Toda la información que pasa en los hemisferios cerebrales y la médula espinal
debe pasar por el tallo encefálico, por lo que las lesiones en esta área pueden ser
devastadoras.
o También contiene núcleos que tiene un rol importante en las funciones
motoras, núcleos que generan nausea y vomito en respuesta a ciertos
químicos, núcleos moduladoras que contienen neurotransmisores
(norepinefrina, serotonina, dopamina y ACh), núcleos involucrados con la
modulación del dolor, control de la FC, PA y FR.
o Formación reticular Región que contiene varios de los núcleos
mencionados anteriormente. Se extiende por las porciones centrales del
tallo desde la médula hasta el mesencéfalo. Las porciones más caudales y
las estructuras relacionadas de la médula y el puente inf suelen estar
involucradas con funciones motoras y autonómicas. La porción rostral y las
estructuras relacionadas del puente sup y el mesencéfalo desempeñan un
papel importante en la regulación de los estados de conciencia, modulando
la actividad talámica y cortical.
o La corteza, el tálamo y otras estructuras también son importantes para
mantener el estado de conciencia, por lo que lo que el estado de
consciencia puede alterarse por lesiones bilaterales talámicas o
hemisféricas.
Sistema límbico
Sistema límbico Conjunto de estructuras localizadas cerca al borde medial de la
corteza cerebral.
o Estas estructuras se encargan de regular las emociones, la memoria, el
apetito, el olfato y el control autonómico y neuroendocrino.
o También incluye ciertas áreas localizadas medial y anterior en los lóbulos
temporales, la región ant de la ínsula, inf y medial de los lóbulos frontales y
el giro cingulado. También están involucradas estructuras profundas como
la formación hipocampal y la amígdala, varios núcleos mediales en el
tálamo, hipotálamo, núcleos basales, área septal y el tallo encefálico.
o Estas áreas estás interconectadas por varias vías incluido el fórnix (área en
forma de arco de sustancia blanca que conecta la formación hipocampal al
hipotálamo y el núcleo septal).
Las lesiones en el sistema límbico puede generar déficits en la consolidación de la
recuerdos inmediatos y en la memoria largo plazo. Por lo que, estos pacientes no
tienen problema con recordar eventos remotos pero si consolidar nuevos
recuerdos.
o También, puede generar cambios comportamentales y desordenes
psiquiátricos.
Las convulsiones comúnmente surgen de las estructuras límbicas en la región
medial del lóbulo temporal lo que resulta en que estas crisis comiencen con
emociones como miedo, alteraciones de la memoria (deja vu) y alucinaciones
olfatorias.
Corteza de asociación
La corteza cerebral además de las áreas motoras y sensitivas también tiene una
corteza de asociación que lleva un procesamiento de la información de orden
superior.
En la corteza de asociación unimodal, el procesamiento de orden sup tiene lugar
principalmente para una única modalidad sensorial o motora.
o Suele estar situada junto a un área motora o sensorial 1ria. Ej: La corteza de
asociación visual unimodal está situada junto a la corteza visual 1ria y la
corteza de asociación motora unimodal está situado junto a la corteza
motora 1ria.
La corteza de asociación heteromodal participa en la integración de funciones
múltiples modalidades sensoriales y/o motoras.
El lenguaje es 1ero percibido en la corteza auditiva 1ria en el lóbulo temporal sup
cuando es escuchado o por la corteza visual 1ria en el lóculo occipital cuando se
escribe. De aquí las fibras de asociación cortical transmiten la información al área
de Wernicke en el hemisferio dominante (generalmente el izq). Las lesiones del
área de Wernicke generan déficits en la comprensión del lenguaje o afasia sensitiva
o afasia de Wernicke.
o El área de Broca está localizada en el lóbulo frontal adyacente a la corteza
motora 1ria involucrada con el movimiento de los labios, lengua, cara y
laringe. Las lesiones generan déficits en la producción del lenguaje con
alteración parcial de la comprensión. Esto se llama afasia de Broca o afasia
motora.
Las lesiones en la lóbulo parietal inf en el hemisferio izq (giro angular) pueden
generar acalculia, desorientación der-izq, dificultad para reconocer los dedos de la
mano (agnosia digital) y dificultad con el lenguaje escrito Síndrome de
Gerstmann.
Las lesiones difusas de la corteza o las lesiones más focales que afectan el lóbulo
frontal o parietal izq pueden generar alteraciones en la conceptualización motora,
la planeación y la ejecución Apraxia.
Los lóbulos parietales también juegan un papel importante en la consciencia
espacial, por lo que, las lesiones en el lóbulo parietal (especialmente en el lóbulo
no dominante) a menudo generan alteración del espacio y negligencia del lado
contralateral.
o El no reconocimiento de un déficit se llama anosognosia.
o Extinción los estímulos táctiles o visuales son percibidos cuando se
estimula únicamente por separado, pero cuando se estimulan de forma
simultánea, en el lado opuesto de la lesión el paciente va a ignorar el
estímulo. Estas lesiones son menos comunes en el lado dominante.
Las lesiones del lóbulo frontal generan alteraciones cognitivas y de la personalidad.
o Signos de liberación frontal Reflejos primitivos que son normales durante
la infancia, pero pueden observarse en adultos con lesiones en el lóbulo
frontal.
o Los cambios en la personalidad por lesiones en el lóbulo frontal incluyen
alteración del juicio, alteración en la introspección, chistes inapropiados y
otros comportamientos desinhibitorios. Otros pacientes pueden estar
abúlicos y a responder comandos después de mucho tiempo de indicarlo,
también pueden generar una marcha magnética e incontinencia urinaria.
o Las lesiones en la corteza de asociación visual en las regiones parietoocipital
e inf de los lóbulos temporales pueden generar prosopagnosia,
acromatopsia, palinopsia, entre otros.