Caso Propiedad Cultura y Patrimonio
Caso Propiedad Cultura y Patrimonio
Caso Propiedad Cultura y Patrimonio
La Institución privada AAA, agobiada por las deudas, ingresó en concurso. Se remataron todos sus bienes, se
efectuaron los pagos a los acreedores, pero aún quedan deudas por pagar.
El síndico es informado que en un banco se encuentra depositado un valioso cuadro de Juan Manuel Blanes
propiedad de AAA. Ubicado el cuadro es tasado por expertos en US$ 20:000.000, pero se señala que las personas o
entidades que podrían pagar este precio están en el extranjero.
Con la autorización judicial y con mucha publicidad en el exterior, especialmente con museos, se prepara la subasta
en la que se habilita un sistema para que puedan efectuar posturas desde el exterior.
La expectativa es grande pues con esa cifra se podrán cancelar todas las deudas pendientes.
La tarde anterior a la subasta el Poder Ejecutivo declara a este cuadro como patrimonio histórico nacional, lo que
implica que no puede ser sacado del país.
En definitiva, todos los oferentes del extranjero desisten y el cuadro se remata en US$ 22.000 siendo adquirido por
el BROU para colocarlo en la sala del Directorio.
Acreedores de AAA los consultan sobre si lo actuado es ajustado a derecho y qué alternativas tendrían.
______________________________________________________________________________________________________________
HECHOS:
1) La Institución privada AAA, agobiada por las deudas, ingresó en concurso. El síndico es informado que
en un banco se encuentra depositado un valioso cuadro de Juan Manuel Blanes propiedad de AAA.
Ubicado el cuadro es tasado por expertos en US$ 20:000.000, pero se señala que las personas o
entidades que podrían pagar este precio están en el extranjero.
2) La tarde anterior a la subasta el Poder Ejecutivo declara a este cuadro como patrimonio histórico
nacional, lo que implica que no puede ser sacado del país.
3) En definitiva, todos los oferentes del extranjero desisten y el cuadro se remata en US$ 22.000 siendo
adquirido por el BROU para colocarlo en la sala del Directorio.
MARCO JURIDICO:
CONSTITUCIÓN:
Artículo 32
La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan
las leyes que se establecieren por razones de interés general. Nadie podrá
ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o
utilidad pública, establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro
Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la expropiación por
causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por los
daños y perjuicios que sufrieren en razón de la duración del procedimiento
expropiatorio, se consume o no la expropiación; incluso los que deriven de las
variaciones en el valor de la moneda.
Artículo 34: Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia
del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
Artículo 7
La declaración de monumento histórico se hará por el Poder Ejecutivo a propuesta
de la Comisión. En la resolución respectiva, deberá señalarse el régimen de
servidumbre a aplicarse.
Artículo 15
Queda prohibida la salida del país de los siguientes objetos:
Artículo 16
En el caso de remate público, subasta o almoneda de objetos comprendidos en lo
preceptuado por el artículo anterior, la reglamentación de esta ley fijará el
procedimiento a seguirse para que la Comisión tenga conocimiento previo de aquel
acto. El Estado tendrá preferencia para la adquisición, igualando la oferta más
alta.
DERECHOS EN JUEGO:
Propiedad Privada:
La corte ha desarrollado en su jurisprudencia un concepto amplio de propiedad que abarca, entre otros, el uso y goce de
los bienes, definidos como cosas materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del
patrimonio de una persona.
Dicho concepto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y
cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor.
Patrimonio cultural:
Al respecto, los contextos en los que se circunscriben las constantes referencias a un patrimonio común de la
humanidad corresponden al ámbito de los bienes comunes o elementos compartidos por la comunidad
internacional y al área de la cultura o de la protección del patrimonio cultural, cuyo desarrollo, encabezado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se debe en
gran medida a la idea de que los patrimonios culturales de todos los pueblos constituyen el patrimonio
común de la humanidad en su conjunto, y a partir de un sistema de protección particular se ha generado el
fortalecimiento de esta concepción al calificar ciertos bienes culturales o sitios como constitutivos de un
patrimonio mundial de carácter cultural y natural.
Artículo 34: Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia
del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
CONSTRUCCIÓN:
El término de patrimonio común de la humanidad se ha utilizado por lo regular para nombrar distintos
objetos, lugares y valores, además tiene un fuerte vínculo con el ámbito jurídico, en particular con el ámbito
de los derechos humanos. Por tanto, múltiples referencias en la doctrina apuntan a la existencia de un
derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, sin que se advierta una definición clara ni del
derecho ni del concepto aludido. La continua utilización del vocablo ha sido motivo de confusiones respecto
de lo que implica un patrimonio universal o mundial común perteneciente a la humanidad y los elementos
que lo integrarían.
El articulo 34 de nuestra carta :
Artículo 34: Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia
del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
FIN: Legitimo para salvaguardar el patrimonio nacional, dejándolo dentro del país.
IDONEIDAD: Es idóneo para cumplir ese fin porque genera el efecto que busca, que es que la obra quede
dentro del pais.
NECESIDAD: Si bien es idóneo, creemos que habría mejores formas de mantener la obra bajo cuidado
extremo y sin limitar el derecho de propiedad que tenía la institución AAA. Agregar clausulas protectoras
hubiese sido una buena opción para que la nación pueda controlar la salvaguarda de la obra.
PONDERACIÓN: Por un lado: el derecho al patrimonio cultural nacional se ve lesionado levemente (si se
limitara este derecho), ya que la idea de enviarla a un museo del exterior, significa la perdida física de la
obra en nuestro país, pero no la extinción o daño de la misma. Más aun, todo museo cuenta con cuidados
extremos de las obras que presenta, por lo que estaría mejor cuidada que acá guardada en un banco.
Por el otro lado: La propiedad privada se puede ver gravemente lesionada al no poder vendérsela al
mejor postor, ni tampoco se le da la opción de expropiársela y pagarle una justa indemnización.
A su vez, de los artículos vistos se puede interpretar que la nación deberá proteger los bienes del
patrimonio cultural siempre y cuando se encuentren en algún tipo de peligro o vulneración, y con una
razón de interés social. En este caso, es difícil percibir algun interés protector por parte de la nación, ya que
terminan dejando la obra en manos del BROU para que la exponga en una sala de directorio, en vez de
exponerla en un museo donde seguramente va a tener el máximo de los cuidados.
Triple test:
CONCLUSIÓN
- CONSTITUCIÓN:
Artículo 34: Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia
del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
Artículo 7
La declaración de monumento histórico se hará por el Poder
Ejecutivo a propuesta de la Comisión. En la resolución respectiva, deberá
señalarse el régimen de servidumbre a aplicarse.
Artículo 15
Queda prohibida la salida del país de los siguientes objetos:
Artículo 16
En el caso de remate público, subasta o almoneda de objetos comprendidos en lo
preceptuado por el artículo anterior, la reglamentación de esta ley fijará el
procedimiento a seguirse para que la Comisión tenga conocimiento previo de aquel
acto. El Estado tendrá preferencia para la adquisición, igualando la oferta más
alta.
del ser humano. Estos elementos y atributos que componen la identidad personal comprenden
aspectos tan variados como el origen o la ‘verdad biológica’, el patrimonio cultural, histórico,
religioso, ideológico, político, profesional, familiar y social de una persona, así como otros aspectos
más estáticos referidos, por ejemplo, a los rasgos físicos, el nombre y la nacionalidad El derecho a la
propiedad comunal tiene una intrínseca relación y contenido compartido con el derecho a la identidad
cultural, pues “[e]n función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, los miembros de las
comunidades
indígenas transmiten de generación en generación este patrimonio cultural inmaterial, que es recreado
constantemente
por los miembros de las comunidades y grupos indígenas. Bajo el principio de no discriminación, establecido
en el
artículo 1.1 de la Convención, el reconocimiento del derecho a la identidad cultural es ingrediente y vía de
interpretación
transversal para concebir, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos de los pueblos y
comunidades
indígenas protegidos por la Convención y, según el artículo 29.b) de la misma, también por los ordenamientos
jurídicos internos. La Corte considera que el derecho a la identidad cultural es un derecho fundamental y de
naturaleza
colectiva de las comunidades indígenas, que debe ser respetado en una sociedad multicultural, pluralista y
democrática
los Estados deben tener en cuenta que los derechos territoriales indígenas abarcan un
concepto más amplio y diferente que está relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia
como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria
para la reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes
de vida. La propiedad sobre la tierra garantiza que los miembros de las comunidades indígenas
GUIA NORMATIVA:
LEY N° 14.040 de 20/10/1971
¿Sabías quE la protección, conservación y promoción de nuestro patrimonio cultural se
encuentran reguladas?
La Ley crea una Comisión con el objetivo de determinar que bienes, muebles o
inmuebles (ej. edificios, documentos, obras artísticas), deben ser considerados bienes
culturales que integran el patrimonio nacional, y regula la declaración de monumentos
históricos.
¿Cuáles son los cometidos de la Comisión?
Asesorar en la identificación de los bienes a ser declarados monumentos históricos;
custodiar su conservación y promoverlos tanto en el país como en el exterior.
Proponer la adquisición de bienes culturales, como ser:
documentos (manuscritos o impresos) relacionados con la historia del país;
o obras raras de la bibliografía uruguaya (libros, escritos, publicaciones);
o obras artísticas, arqueológicas o históricas.
o Proponer el plan para realizar y publicar el inventario del patrimonio cultural.
Proponer cambios en el destino de los bienes culturales propiedad de organismos
oficiales.
¿Qué bienes son objeto de esta Ley?
Pueden ser declarados monumentos históricos, los bienes muebles o inmuebles que estén
relacionados con:
acontecimientos relevantes o significativos de la historia nacional;
personas notables o destacadas de nuestro país;
lo representativo de una época de la cultura nacional.
¿Quién declara un bien como monumento histórico?
La declaración de monumento histórico la realiza el Poder Ejecutivo mediante
resolución.
¿Se debe comunicar la declaración de monumento histórico?
La declaración debe ser inscripta en los Registros Públicos a efectos informativos, por un
plazo de 30 años, pudiendo ser reinscripta mientras el Estado mantenga interés en la
afectación.
Deberá comunicarse a los Gobiernos Departamentales los bienes inmuebles
declarados monumento histórico, y no podrán autorizar obras o demoliciones de
esos bienes sin aprobación previa de la Comisión.
¿Qué efectos tiene sobre el bien la declaración de monumento histórico?
Los bienes inmuebles quedarán afectados por las servidumbres que en cada caso se
impongan, según las características y finalidades del bien:
Prohibición de realizar modificaciones.
o Prohibición de destinarlo a usos que no sean compatibles con la declaración.
o Proveer a su conservación, efectuando las reparaciones necesarias. La
Comisión controlará las obras y podrá contribuir con un porcentaje de su
valor.
o Permitir inspecciones para comprobar el estado de conservación del bien y el
cumplimiento de las obligaciones.
o Los bienes inmuebles de propiedad particular tendrán las exoneraciones
tributarias establecidas por la Ley, siempre que los propietarios cumplan las
obligaciones a su cargo.
¿Los monumentos históricos pueden ser visitados?
La Comisión podrá acordar con el propietario u ocupante visitas públicas al inmueble
declarado monumento histórico.
¿Qué establece la Ley sobre la adquisición o expropiación de los monumentos
históricos?
Cuando la Comisión lo considere conveniente propondrá al Poder Ejecutivo la
adquisición o expropiación de los monumentos históricos.
Los propietarios de los bienes afectados podrán también solicitar al Poder Ejecutivo su
expropiación en cualquier momento.
¿Qué establece la Ley sobre los sitios arqueológicos?
La preservación de los sitios arqueológicos, elementos pictográficos y yacimientos
paleontológicos se encuentra a cargo de la Comisión.
La exploración de esos sitios requiere autorización de la Comisión, que podrá ser
otorgada con relación a un solo yacimiento y por plazo determinado.
¿Se establecen sanciones por incumplimientos?
Sí, se prevé la aplicación de multas por parte de la Comisión para el caso de
incumplimiento de las obligaciones establecidas por la normativa.
esto invocando los instrumentos internacionales de derechos humanos), conceptualizado éste último como
"the practices, representations, expressions, knowledge, skills (...) that communities, groups and, in some
cases, individuals recognize as part of their cultural heritage" [1].
11. La reciente Convención de UNESCO de 2005 fue precedida por su Declaración Universal sobre
Diversidad Cultural de 2001, la cual conceptualiza la diversidad cultural como patrimonio común de la
humanidad, y expresa su aspiración a una mayor solidaridad con base en el reconocimiento de la
diversidad cultural, de una "conciencia de la unidad de la humanidad" [2]. Con posterioridad a dicha
Declaración de 2001, la Convención de 2005, adoptada (el 20.10.2005) después de amplios debates [3],
reiteró la concepción de la diversidad cultural como patrimonio común de la humanidad, ponderando que
"culture takes diverse forms across time and space" y esta diversidad encuéntrase incorporada "in the
uniqueness and plurality of the identities and cultural expressions of the peoples and societies making up
humanity"[4]. La Convención agregó que la diversidad cultural sólo puede ser protegida y promovida
mediante la salvaguardia de los derechos humanos[5].
73. Las razones de utilidad pública e interés social a que se refiere la Convención comprenden
todos aquellos bienes que por el uso a que serán destinados, permitan el mejor desarrollo de
una sociedad democrática. Para tal efecto, los Estados deberán emplear todos los medios a su
alcance para afectar en menor medida otros derechos, y por tanto asumir las obligaciones que
esto conlleve de acuerdo a la Convención.
interés social, esta Corte ha interpretado el alcance de las razones de interés general “[e]l
requisito según la cual las leyes han de ser dictadas por razones de interés general significa que
deben haber sido adoptadas en función del ‘bien común’ (art[ículo] 32.2 [de la Convención]),
concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden público del Estado
democrático, cuyo fin principal es ‘la protección de los derechos esenciales del hombre y la
creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la
felicidad’ (Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Considerandos, párr.
1 )”.
95. El artículo 21.2 de la Convención Americana expresamente señala como requisito para
poder llevar a cabo una privación de la propiedad el pago de una justa indemnización.
Al respecto, el Tribunal estima que en casos de expropiación el pago de una indemnización
constituye un principio general del derecho internacional, el cual deriva de la necesidad de
buscar un equilibrio entre el interés general y el del propietario. Dicho principio ha sido
recogido en la Convención Americana en su artículo 21, al referirse al pago de una “justa
indemnización”. Esta Corte considera que para alcanzar el pago de una justa indemnización
ésta debe ser adecuada, pronta y efectiva.
98. La Corte estima que, en casos de expropiación, para que la justa indemnización sea
adecuada se debe tomar como referencia el valor comercial del bien objeto de la expropiación
anterior a la declaratoria de utilidad pública de éste y atendiendo el justo equilibrio entre el
interés general y el interés particular a que se ha hecho referencia en la presente Sentencia (…).
113. (…) [S]i bien el fin de la expropiación ha sido legítimo, el Estado no ha respetado los
requisitos previstos en la Convención Americana al no cumplir los plazos procesales
contemplados en la normativa nacional y establecidos como formalidades necesarias en su
derecho interno, vulnerando el principio de legalidad, por lo que el procedimiento expropiatorio
ha resultado arbitrario.
Apuntes risso:
Derecho de propiedad: todo aquello que integra el patrimonio de una persona (todo aquello que tiene un valor
económico). Tenemos una Concepción civilista.
Caso AUF: se estaba limitando la comercialización de la transmisión de los partidos.
El valor del crédito es el patrimonio por el que pueden actuar, si se reduce el valor hay una afectación en el derecho de
propiedad.
Se debe plantear una armonización, si la nación quiere declarar patrimonio un bien y deben expropiar.