Apunte 2020 - Unidad 1 A La 5
Apunte 2020 - Unidad 1 A La 5
Apunte 2020 - Unidad 1 A La 5
¿Qué es la Macroeconomía?
Con relación a la microeconomía podemos decir, que ambas son dos ramas de una misma
disciplina y como tales se ocupan de las mismas cuestiones, aunque se fijan en distintos aspectos;
la macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la
economía en su conjunto (la producción agregada) o el precio medio de los bienes (el nivel
agregado de precios). En cambio la microeconomía estudia la producción y los precios de
mercados específicos, es decir centra su análisis en el comportamiento individual de las unidades
económicas (consumidores, empresas, familias).
Contabilidad Económica
Este sistema brinda datos e información para el análisis económico, la toma de decisiones y la
formulación de políticas publicas, cualquiera que sea la estructura económica o el grado de
desarrollo económico de un país.
Sus conceptos y definiciones básicas dependen de razonamientos y principios económicos que han
de ser universalmente validos e invariantes con respecto a las circunstancias económicas
particulares en que se utilicen de manera tal que las clasificaciones y reglas contables sean de
aplicación universal.
Por tanto, la contabilidad nacional atiende a dos aspectos de vital importancia para el manejo
adecuado de una determinada economía. Es decir, registra los datos necesarios que presentan o
que se verifican en la economía. Así también, los datos obtenidos con este sistema de cuentas
nacional, permite tomar decisiones claves de política económica a los que administran los asuntos
económicos de la nación.
Hay que decir, en relación a la implementación en los distintos países, del sistema de cuentas que
constituye lo que es la contabilidad nacional, que estos registros de agregados económicos son de
aplicación reciente. Estas cuentas, prácticamente, nacen después de los estudios realizados por el
economista John Maynard Keynes en 1936.
Problemas Macroeconómicos
Tasa de Desempleo
L = OCUPADOS + DESOCUPADOS
En Argentina, la tasa de desempleo se mide a través de los resultados obtenidos por la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH). Esta es llevada a cado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC). El objetivo de la EPH es caracterizar a la población en términos de su inserción
socioeconómica. La información que surge de esta encuesta nos brinda cuatro indicadores
ocupacionales básicos:
De actividad: población económicamente activa (PEA)
De empleo: población que está ocupada, incluidos los desocupados
De subocupación: población que trabaja menos de 35 horas semanales.
De desempleo: población que busca activamente un empleo.
Definiciones Básicas
Solo se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo; las que no están
buscando se consideran inactivas. Pero cuando el desempleo es elevado, muchas de las personas
que no tienen trabajo renuncian simplemente a buscarlo y, por lo tanto, ya no se consideran
desempleados. Estas personas se conocen con el nombre de trabajadores desanimados.
Normalmente una elevada tasa de desempleo va acompañada de una baja tasa de actividad, que
es el cociente entre la población activa y la población total en edad activa.
Por dos razones. En primer lugar, la tasa de desempleo indica en alguna medida si la economía
está funcionando por encima o por debajo de su nivel normal. En segundo lugar, el desempleo
tiene importantes consecuencias sociales.
El desempleo y la actividad
En la mayoría de los países, existe una relación fiable entre el crecimiento del PBI y la variación de
la tasa de desempleo. Esta relación se conoce con el nombre de Ley de Okun.
Si la tasa actual de desempleo es demasiado alta, será necesario que se acelere el crecimiento
durante un tiempo para reducirla. Si, por el contrario, la tasa de desempleo es más o menos la
adecuada, la producción deberá crecer a una tasa que no altere la tasa de desempleo.
Por lo tanto, la tasa de desempleo indica a los macroeconomistas cuál es la situación de la
economía y qué tasa de crecimiento es deseable.
El proyecto de privatización impulsado por la necesidad de reducir el déficit fiscal, llevo a una
disminución del empleo público. El proceso de reconversión afecta principalmente a la industria
manufacturera y a la construcción, que a pesar de haber crecido en este período muestran un
descenso continuo de la tasa de empleo.
El tipo de desempleo que tuvo la Argentina durante estos años no se debió a variaciones del
producto, dado que este fue un período de gran expansión.
La Tasa de Inflación
La inflación es una subida duradera del nivel general de precios, un aumento generalizado del nivel
de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios.
Para definir en nivel de precios, los macroeconomistas examinan dos indicadores del nivel de
precios: el deflactor del PBI y el índice de precios de consumo.
El índice de Laspeyres:
Se confecciona de acuerdo con una canasta determinada en el periodo base (Qo) y calcula
el valor de dicha canasta en cada periodo. Esta metodología es la utilizada en el índice de
precios al consumidor (IPC) y en el índice de precios al por mayor (IPM). Su fórmula es:
ILaspeyres = ( Pt x Qo / Po x Qo) x 100
El índice de Paasche:
Elabora la canasta con datos actuales, es decir, establece una canasta en cada periodo
(Q1) y compara los valores en ese momento (P1) con los del periodo anterior (Po). De esta
manera se calcula en nuestro país el índice de precios implícitos en el PBI. Su fórmula es:
IPaasche = ( Pt x Qt / Po x Qt) x 100
Índice de Precios de Consumo (IPC): indica el coste monetario de una determinada lista
de bienes y servicios en el tiempo. Esta lista, que se basa en un minucioso estudio del gasto de los
consumidores, intenta reproducir la canasta de consumo de un consumidor urbano
representativo. Se revisa aproximadamente cada diez años.
El deflactor del PBI: muestra la variación de los precios de los bienes que conforman el PBI
de una economía. Indica el precio medio de los bienes finales producidos en la economía. El
deflactor del PBI en el año t, Pt, es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real en el año t.
El deflactor del PBI es lo que se denomina número índice. Su nivel se elige arbitrariamente (es
igual a uno en el año base) y, por lo tanto, no tiene interpretación económica.
Una de las principales ventajas del deflactor del PBI se halla en que está estrechamente
relacionado con nuestro indicador del PBI real. Reorganizando la ecuación anterior, tenemos que:
$Yt = Pt x Yt
El PBI nominal es igual al real multiplicado por el deflactor del PBI. Es igual a uno en el período
elegido como período base y, por lo tanto, no tiene nivel natural.
Índice de Precios Mayoristas (IPM): mide la evolución de los precios de todos los bienes
comercializados en la economía, nacionales o importados, sobre la base del precio de la primera
venta (primera transacción). Por su forma de calcularlo es un índice del tipo Laspeyres.
El nivel general de éste índice está compuesto por tres grandes rubros:
Existe una relación entre la inflación y la producción o el desempleo, pero esta relación dista de
ser mecánica, varia con el paso del tiempo de unos países a otros.
Es una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la inflación. Cuando la tasa de
desempleo es baja, la inflación tiende a aumentar. Cuando es alta, la inflación tiende a disminuir.
Esta relación negativa se llama curva de Phillips y la curva que mejor se ajusta al conjunto de
puntos se llama curva de Phillips, es la relación empírica entre la tasa de desempleo y la variación
de la tasa de inflación.
A los economistas les interesa la inflación, porque no existe la inflación pura. La inflación no es
neutral, sus efectos son nocivos. Desalienta la inversión y por ende frena el crecimiento,
desorienta a productores y consumidores, provoca transferencias sistemáticas de ingresos,
afectando la distribución de la renta.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la inflación acentúa el déficit fiscal, disminuye el
horizonte de planeamiento por la incertidumbre que genera la fuga de capitales y deteriora el
sector externo. En general, en situaciones de alta inflación la volatilidad de los precios envuelve a
los agentes económicos en un contexto de incertidumbre. Los costos de la inflación no solo se
amplifican por el crecimiento de precios, sino también porque es difícil predecir la política
económica. Los precios evolucionan en forma errática debido a las expectativas del público y los
cambios en la política económica.
La inflación también introduce distorsiones. Algunos precios, que se fijan por ley o que están
regulados, se quedan rezagados con respecto a los demás. La inflación altera, pues, los precios
relativos. Las variaciones de los precios relativos también crean incertidumbre, haciendo que las
empresas tengan más dificultades para tomar decisiones sobre el futuro, como las relacionadas
con la inversión.
Los conflictos sociales se agudizan y debido a las conductas especulativas es difícil encarar una
política de crecimiento.
Los economistas consideran que una elevada inflación afecta a la distribución de la renta y crea
tanto distorsiones como incertidumbre.
Déficit comercial -> Exceso de importaciones del resto del mundo sobre las exportaciones del
resto del mundo.
El Estado que incurre en un déficit va endeudándose cada vez más con el paso del tiempo.
Endeudándose más, significa pagar más intereses sobre la deuda. Para financiarlos, el Estado
deber subir los impuestos o reducir otro gasto. Aún así, puede que tenga sentido que pida un
préstamo si los gastos son excepcionalmente elevados, por ejemplo, durante una guerra o tras un
terremoto. De lo contrario, los déficits pueden ser imprudentes.
El país que incurre en un déficit comercial está comprando al extranjero más de lo que vende y,
por lo tanto, acumulando deuda con el resto del mundo. Una vez más, esta conducta puede tener
sentido: pedirán préstamo para financiar una inversión, que se traducirá, a su vez, en una
producción mayor en el futuro, puede justificarse fácilmente. Pero incurrir en un déficit comercial
para financiar un enorme consumo puede ser tan imprudente para un país como para una
persona.
Producto: valor monetario de la totalidad de bienes y servicios de demanda final producidos por
una economía, exento de duplicaciones, en un periodo de tiempo, generalmente un año.
- Variable flujo
- Incluye bienes y servicios producidos en una economía en un periodo determinado de
tiempo
- No incluye el consumo intermedio (producto no es lo mismo que producción)
- No incluye el trabajo de amas de casa, la producción para el propio consumo, actividades
ilegales y otras que no se pueden captar para su cómputo.
Producción: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por una economía en
un periodo de tiempo, generalmente un año. (Se computan tanto los bienes finales como los
bienes intermedios).
La Producción Agregada
Hacia el final de la 2° Guerra Mundial se reunieron en los principales países las cuentas nacionales
de la renta y el producto (o contabilidad nacional).
Define los conceptos que utiliza, indica como elabora los correspondientes indicadores y muestra
que relaciones guardan entre sí.
El PBI, el Valor Agregado y la Renta
PBI Nominal o Corriente: suma de las cantidades de bienes finales producidos en una
economía multiplicada por su precio corriente (PBI Monetario). Se lo representa con “$Y".
Este aumenta con el paso del tiempo por dos razones; en primer lugar, la producción de la
mayoría de los bienes expresados en unidades monetarias también aumenta con el paso
del tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes expresados en
unidades monetarias también aumenta con el paso del tiempo.
Cuando se quiere medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, se necesita
eliminar el efecto de la subida de precios, para ello se utiliza el PBI real.
PBI Real o Constante: suma de las cantidades producidas en una economía multiplicada por
su precio en el año base. También llamado PBI real re expresado en bienes, PBI en
unidades monetarias constantes, PBI ajustado por inflación. Se lo representa con “Y”.
Los periodos de crecimiento positivo del PBI se denominan Expansiones y los de crecimiento
negativo Recesiones.
El crecimiento es la evolución positiva del PBI en valores constantes de un año respecto del
año anterior.
Renta nacional
La renta es un fenómeno de flujo, concepto éste que implica también algo que se mide en un
período de tiempo.
Para una persona, su renta es concebida como el dinero que recibe semanal, quincenal o
mensualmente. Para una empresa y para toda la sociedad, tiene el mismo significado.
Entonces, podemos definir a la renta nacional, como el flujo de bienes y servicios durante un
período de tiempo.
Se origina en la producción de bienes y servicios suministrados por residentes del país. Una forma
de calcular la renta nacional es sumando los diferentes componentes de la renta de los factores:
Ingreso personal
El ingreso nacional es la suma total de las remuneraciones asignadas a los propietarios de los
factores de la producción, pero no todo llega efectivamente a sus manos.
El ingreso personal es la porción del ingreso nacional que reciben en realidad los agentes
económicos. Se obtiene a partir del ingreso nacional:
Beneficios no distribuidos Transferencias
Ingreso disponible
Es la parte del ingreso personal que pueden gastar las economías domésticas:
Gasto nacional
Dícese del empleo de la renta por las distintas partes que la reciben. Comprende:
El Desempleo y la Actividad
Ley de Okun
- Elevado crecimiento de la producción: reducción de la tasa de desempleo.
- Bajo crecimiento de la producción: aumento de la tasa de desempleo.
Curva de Phillips
- Bajo desempleo: la tasa de inflación aumenta.
- Alto desempleo: la tasa de inflación disminuye.
Déficit Externo
SBCC = XN + Saldo de rentas + Tr (resto del mundo)
Donde:
XN: exportaciones netas
Tr: saldo de la balanza de transferencias corrientes
La teoría del crecimiento económico estudia los cambios en la producción de “largo plazo” y por lo
tanto de la capacidad productiva.
El largo plazo está asociado a problemas de estructura económica.
El corto plazo está asociado a problemas de coyuntura económica.
La estructura de una economía está definida por la participación que cada uno de los sectores de
actividad económica tiene dentro de su composición productiva o producción agregada.
La Coyuntura está asociada a cambios de corto plazo, aspectos vinculados a cambios de políticas
fiscales, monetarias y otras, y tiene que ver con retornar la economía a los niveles de pleno
empleo de los factores productivos cuando hay capacidad ociosa.
Producto Potencial: la producción, producto o PIB potencial (también llamado Producto Interior
Bruto natural) se refiere al nivel más alto del PIB o producción real que podría ser alcanzado y
sostenido a largo plazo por un país al utilizar de manera eficiente todos los factores de producción
con los que cuenta.
Clásicos y Keynesianos
Dos grandes tradiciones en economía:
Clásicos: tienden a considerar que el producto está cerca del nivel de pleno empleo de los
factores o potencial, y que hay mecanismos automáticos que lo acercan a él. El Estado no
debe intervenir en la economía ya que el Mercado, a través del libre juego de la oferta y la
demanda, tiende al nivel de actividad de pleno empleo.
Keynesianos: creen que el producto puede estar lejos del nivel de actividad de pleno
empleo o potencial y que no hay mecanismos que lo acerquen rápido. El Estado debe
intervenir en la economía a través de políticas de demanda.
Es la forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para garantizar la
producción y distribución de bienes y servicios que se utilizan en la satisfacción de las necesidades.
Forma en que la sociedad se organiza para producir y distribuir los bienes y servicios.
Según como se organice la sociedad se responderá de diferente manera a las tres preguntas
económicas fundamentales:
- Que producir?
- Como producir?
- Para quien producir?
Los tipos de sistemas económicos van a depender del rol que cumplen las siguientes instituciones
claves:
- La propiedad privada
- El Estado
- El mercado
Capitalismo: el mercado define que, como y para quien a través del Sistema de Precios.
Propiedad privada y Libertad económica.
Ventaja: crecimiento económico; Desventaja: inequidad e injusticia social. A Smith.
Socialismo o Comunismo: el Estado es propietario de los factores productivos y la
Autoridad Central define que, como y para quien producir.
Ventaja: igualdad económica y social; Desventaja: genera ineficiencia productiva y falta de
incentivo de los trabajadores y de los agentes económicos. K Marx.
Economía mixta: funciona el mercado pero con diferente grado de intervención del
Estado.
La propiedad de los factores es compartida: el Estado se reserva actividades estratégicas
(energía, transporte, servicios públicos, etc.)
El Estado provee bienes públicos e interviene en la economía para corregir fallos de
mercado (concentración, externalidades).
Expectativas: evolución
- Son las previsiones que los agentes realizan sobre la magnitud que tomaran en el futuro
las variables económicas.
- Juegan un papel clave en las decisiones económicas.
Unidad 2: Mercado de Bienes
El 1* componente del PBI es el Consumo (C). Son los bienes y servicios comprados
por los consumidores.
Para hallar las compras totales de bienes y servicios se deben hacer dos
operaciones:
Excluir las importaciones (Q) que son las compras de bienes y servicios
extranjeros por parte de los consumidores, las empresas y el Estado.
Añadir las exportaciones (X) que son las compras de bienes y servicios
nacionales por parte de extranjeros.
1
La determinación de la Demanda
Supuestos:
2
La inversión residencial: compra de nuevas viviendas o
departamentos por parte de los individuos.
Los dos tipos de inversión y las decisiones en que se basan están muy relacionadas
ya que las empresas compran maquinas o plantas para producir mas en el futuro y
los individuos compran viviendas o departamentos para obtener servicios de
vivienda en el futuro, por esto es que se agrupa a ambas bajo el mismo título de
Inversión.
Gasto Público: Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias,
los bienes van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden
aquellos suministrados por los empleados públicos, no comprende las transferencias
del Estado.
Función Consumo:
C = Co + C1Yd
La función es una relación lineal ya que se caracteriza por tener dos parámetros Co
y C1.
3
Co se denomina consumo autónomo, es lo que consumirían los individuos si su
renta disponible fuera igual a cero. Si Yd = 0 C = Co. Una restricción natural es
que si la renta actual fura igual a cero, el consumo seguiría siendo positivo (la gente
tiene que comer). Eso implica que Co es (+). Los individuos pueden tener un
consumo positivo cuando su renta es cero, desahorrando, es decir, recurriendo a
sus activos o endeudándose.
PMeC = C
Y
C C = Co + C1Yd
C1 = pendiente
Co
Yd
Función Ahorro:
4
El ahorro es una función directa del ingreso, o sea, positiva y a medida que
crece el ingreso también aumenta en ahorro: S = S(Yd)
(+)
- Co es el ahorro autónomo (So), es lo que ahorrarían los individuos si su
renta fuera igual a cero.
(1 – C1) o PMgS (Propensión Marginal a Ahorrar), muestra en cuanto
aumenta el ahorro ante un aumento en el ingreso.
PMgS= S
Y
S S = - Co + (1 – C1) Y
- Co Y
C1 + (1 – C1) = 1 C + S=C+S=Y=1
Y Y Y Y
C + S = Y = 1
Y Y Y PMeC = 1 – PMeS // PMeS = 1 - PMeC
Supuestos:
5
Primer caso
Ye = 1 x (Co + Io)
1 – c1
1
1 – c1
El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso I y Co.
∆Y = K x ∆Co
∆Y = K x ∆Io
Segundo caso
Equilibrio: Y = Z
6
Multiplicador del modelo (K)
1
1 – c1
El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.
∆Y = K x ∆Co
∆Y = K x ∆Io
∆Y = K x ∆Go
-c1
1 – c1
El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.
∆Y = K x ∆To
En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).
c1
1 – c1
El multiplicador de las transferencias muestra como varía la renta (Y) ante una
variación de una unidad de las transferencias autónomas.
∆Y = K x ∆Tro
En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de medida repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).
Política fiscal
Aumento de gastos
Disminución de impuestos
Aumento de transferencias
7
Mecanismos de política fiscal restrictiva
Disminución de gastos
Aumento de impuestos
Disminución de transferencias
Yd = Y – T Yd = (1 – t) Y - To
Equilibrio: Y = Z
Y = Co + C1(Yd) + Io + Go
Y = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go
Ye = 1 x (Co + Io + Go – C1To)
1 – c1(1-t)
1
1 – c1(1-t)
El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.
∆Y = K x ∆Co
∆Y = K x ∆Io
∆Y = K x ∆Go
-c1
1 – c1(1-t)
El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.
∆Y = K x ∆To
En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).
8
Tercer caso
El modelo: Z = C + I + G + (X - Q)
donde C = Co + C1(Yd) I = Io G = Go T = To + tY X = Xo Q = Qo + qY
Yd = Y – T Yd = (1 – t) Y - To
Equilibrio: Y = Z
Y = Co + C1(Yd) + Io + Go + Xo – Qo - qY
Y = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go + Xo – Qo - qY
Ye = 1 x (Co + Io + Go – C1To)
1 – c1(1-t) + q
1
1 – c1(1-t) + q
El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.
∆Y = K x ∆Co
∆Y = K x ∆Io
∆Y = K x ∆Go
∆Y = K x ∆Xo
-c1
1 – c1(1-t) + q
El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.
∆Y = K x ∆To
9
En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).
Que exista un GAP Deflacionario, donde YPE > YE, y también Y > Z;
difícilmente en este contexto se presente inflación de demanda. La
demanda podría seguir creciendo sin provocar presión sobre los precios.
En realidad, en países con estabilidad económica, ciertas rigideces, y
mercado muy imperfectos, se pueden presentar cuellos de botella
(capacidad de producción al máximo) que provoquen riesgos de inflación a
pesar de que la economía en su conjunto se encuentre lejos del pleno
empleo.
Y
C, I, G Z’
Z
Ye Ype Y
Que exista GAP Inflacionario, donde YPE < YE, y también Y < Z; la
economía presenta inflación de demanda, la producción real llega hasta
pleno empleo y a partir de allí suben los precios, primero de los factores
productivos y consecuentemente de los bienes y servicios.
C, I, G Z´
E Z
Y
Ype Ye
Yp – Ye Yp – Ye x 100
K Yp
10
Inversión igual a Ahorro, en una economía cerrada y abierta. Multiplicadores.
La paradoja del Ahorro.
S=I
Esta ecuación nos permite concebir de otra forma el equilibrio del mercado
de bienes. La inversión se encuentra en el primer miembro, el primer término del
segundo miembro es el ahorro de los consumidores, que se denomina Ahorro
Privado; el segundo termino es igual al Ahorro Público, si es positivo, el Estado
experimenta un superávit presupuestario y si es negativo experimenta un déficit
presupuestario.
Por lo tanto para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión
debe ser igual a la suma del ahorro privado y el ahorro público. Esta es la razón por
la que la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina Relación IS,
que indica “la inversión es igual al ahorro”.
A estas ecuaciones también se puede llegar igualando las Filtraciones de la
Renta con los Gastos Compensatorios, y así obtendríamos:
S+T=I+G
Las decisiones de consumo y ahorro son una misma cosa: una vez que los
consumidores han elegido el consumo, su ahorro esta determinado, y viceversa. La
conducta del consumo así especificada implica que el ahorro privado viene dado por:
S=Y–T–C
S = Y – T – Co – C1(Y – T)
S = - Co + ( 1 – C1)(Y – T)
PMgS
En condiciones de equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro, que es la
suma del ahorro publico y del privado. Sustituyendo en la ecuación #, el ahorro
privado por la expresión recién obtenida, tenemos que:
I = - Co + ( 1 – C1)(Y – T) + (T – G), por lo que nuestra renta de
equilibrio sería:
Y= 1 ( Co + I + G – C1T)
(1 – C1)
11
Inversión igual a Ahorro en una Economía Abierta con Sector Público
La demanda agregada incluye ahora, además del C, la I y el G, a las
Exportaciones Netas (X – Q). Por lo tanto:
Y = C + I + G + (X – Q)
Restando T a ambos miembros, y pasando el C al primero:
Y – C – T = I + G – T + (X-Q)
S
S = I + G – T + (X-Q)
Reordenando: (S – I) + (T – G) = (X – Q)
Este el es modelo denominado Modelo de tres brechas, donde (S – I) es el
sector privado de la economía, (T – G) es el sector publico de la economía, que junto
con el primero forman el sector interno: y por ultimo (X – Q) es el sector externo de
la economía.
Un país con déficit privado (gasta mas de lo que produce) y déficit publico,
tendrá por identidad déficit externo.
El modelo de tres brechas siempre es una identidad que muestra que si a lo
largo de varios periodos un país gasta o absorbe internamente más bienes y
servicios de los que produce, alguien se los envía del exterior.
Los países firman bonos o pagares a quienes les han financiado ese exceso.
Es decir, hacen una sustitución intemporal para disponer de más bienes hoy
comprometiendo deuda a futuro con bonos públicos o privados.
Si esos bienes o servicios se utilizan mas para inversión que para el
consumo, probablemente la economía en su conjunto puede generar excedentes en
el futuro para pagar el capital y los intereses; las expectativas y la calificación del
riesgo de ese país serian mas favorables, el valor de sus bonos seria mas alto, la
tasa de interés seria menor y el ajuste de la economía para generar esos
excedentes en el futuro seria menos doloroso y profundo.
Para disminuir el déficit comercial el país bajara su consumo público y
privado y la inversión. Con este ajuste se equilibrara el sector externo, pero no
estaría generando excedentes, es decir que para que el signo sea positivo y no cero
y se puedan pagar los intereses y devolver los prestamos anteriores, muy
probablemente el ajuste deberá ser mayor, es decir, producir mas que la absorción
interna para enviar bienes y servicios al exterior (X > Q) que significaría una
disminución en el consumo y la inversión públicos y privados.
En el caso del sector público, caerá el gasto público (G) y se necesitara
extraer recursos con impuestos al sector privado, que significan menores recursos
de ese sector para destinarlos a la Inversión o al Consumo.
Con un nivel dado de renta, los consumidores desearan ahorrar mas, lo que
tiende a elevar el ahorro, pero esto tiende a disminuir el consumo, que genera a su
vez una disminución de la producción, que se traduce en una disminución de la renta
lo que tiende a reducir el ahorro: por otra parte, sabiendo que por hipótesis la
inversión no varia, y conociendo la igualdad entre el ahorro y la inversión, el ahorro
tampoco varia.
12
Como conclusión, los intentos de los consumidores de ahorrar mas provoca
una reducción de la producción, pero no altera el ahorro (con un nivel de renta
dado).
Los resultados de este modelo son muy importantes a corto plazo, ya que en
una situación de desempleo o bache deflacionario, lo mejor para la economía es que
la gente destine la mayor parte de su ingreso al consumo, de esta forma tendría una
mayor PMgC y el efecto multiplicador seria mayor, ya que si se ahorraría esto podrid
provocar recesión. En cambio, a largo plazo, en un contexto no recesivo el ahorro es
fundamental porque financia la Inversión.
1 - C1 = (1 – C1) = 1
(1 – C1) (1 – C1) (1 – C1)
13
Las empresas fijan el nivel de producción en función del nivel de ventas que
esperan tener en este trimestre, basándose en las ventas del trimestre anterior;
entonces:
Yt + 1 = Zt
Las ventas (Z) de éste trimestre son iguales, a su vez, al Consumo más la
Inversión mas el Gasto Público, por lo que en el momento t, Zt viene dada por:
Zt = Ct + It + Gt,
Donde
Ct = Co + C1(Yt – Tt)
It = Io
Gt = Go
Zt = Co + C1(Yt – Tt) + Io + Go
Zt = Co + C1Yt – C1Tt + Io + Go
Zt = C1Yt + (Co + Io + Go – C1Tt)
YE = 1 (Co + Io + Go – C1T)
(1 – C1)
Gasto Autónomo
K
14
2.3. Los mercados de bienes y financieros:
Modelo IS- LM
A zz
45º
Y´ Y Y (Producción).
El equilibrio se alcanza en el punto en el que la demanda es igual a la
Producción; por lo tanto, en el punto A, que es la intersección de ZZ y la recta de 45º;
el nivel de producción es Y, manteniendo constante el valor del tipo de interés.
Si este sube a i´, la inversión disminuye, por ende la curva ZZ se desplaza
hacia abajo hasta ZZ´ y el nuevo equilibrio se encuentra en la intersección de la nueva
curva y la recta de 45º, en el punto A´, y el nivel de producción de equilibrio es Y´.
En pocas palabras: ▲i→▼I→▼Y→▼C→▼I; es decir la reducción inicial de la
inversión genera una reducción mayor de la producción a través del efecto
multiplicador.
A
(Demanda) Z
A ZZ
ı
A´ ı ZZ´
ı ı (i´> i)
I ı
ı ı
Y´ Y Y (Producción)
(Tipo de interés) i I ı
I ı
I ı
I ı
i´ I A´ ı
I Aı
i I ı Curva IS
I ı
Y´ Y Y (Producción)
Con el Gráfico A se visualiza el valor de la producción de equilibrio
correspondiente a cualquier valor de tipo de interés; mientras que con el gráfico B se
muestra la relación existente entre la producción de equilibrio y el tipo de interés.
Desplazamiento de la Curva IS
Una subida de los impuestos, una disminución del gasto público o de la
confianza de los consumidores (que disminuye el consumo dada la renta disponible),
reduce el nivel de producción de equilibrio provocando un desplazamiento de la curva
IS hacia la izquierda, (a cualquier tipo de interés, el nivel de producción de equilibrio
ahora es mas bajo que antes de ▲T, ▼G, o una ▼C).
En cambio, cualquier factor que, dado el tipo de interés, eleve el nivel de
Producción, (una reducción de los impuestos, un incremento de gasto público, un
aumento de la confianza de los consumidores), provoca un desplazamiento de la curva
IS hacia la derecha.
En síntesis; la curva IS se desplaza cuando se instrumentan Políticas
Fiscales, estas pueden ser:
Expansivas:→ ▲G, ▲Tr, o ▼T; en estos casos IS se desplaza hacia la
derecha.
Contractivas: → ▼G, ▼Tr, ▲T; en estos casos IS se desplaza hacia la
izquierda.
i Expansiva i Contractiva
i i
IS´ IS
IS IS´
Y Y´ Y Y´ Y Y
Pendiente de la curva IS:
La pendiente de la curva IS depende de dos factores:
De la Elasticidad de la Inversión respecto de la tasa de interés (mayor peso):
Cuando mayor sea la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de
interés menor será la pendiente de la curva, por lo tanto mas plana será la IS
(Elástica).
Tenemos dos casos extremos:
Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende
a cero la curva IS será Perfectamente Inelástica, por lo tanto será vertical.
Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende
a infinito la curva IS será Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la
tasa de interés generan grandes cambios en la renta), por lo tanto será
horizontal.
Del Multiplicador: cuando mayor el PmC mayor será el multiplicador, y por lo
tanto menor pendiente, y mas aplanada la curva IS.
IS
i i i i
IS
IS IS
•
B Exc. Dda IS
Y
i Ms
i´ A´
Md ´
i ________A
Md
M/P M/P
Entonces el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto mas alto
es el nivel de producción, mayor es la demanda de dinero, y por lo tanto, mas alto es
el tipo de interés de equilibrio.
i i Curva LM
i’ A´ i´ A´
A
A
i i
M/P M/P Y Y´ Y
Desplazamiento de la Curva LM
Las variaciones de M/P, independientemente de que se traten de variaciones
de la cantidad nominal de dinero (M), o variaciones del nivel de precios (P), desplazan
la curva LM.
Entonces, esta se desplaza cuando se instrumentan Políticas Monetarias por
parte del gobierno, pudiendo ser:
Expansivas: estas provocan un desplazamiento a la derecha (abajo)de la
curva, ya sea:
Por emisión monetaria (▲Mˢ)
Por una disminución de los encajes mínimos, (▼θ)
Por un aumento de los redescuentos realizada por el BCRA por medio de
una disminución de la tasa de interés cobrada a los bancos comerciales
(▼i), o
Por operaciones de mercado abierto: compra de títulos
Contractivas: que provocan un desplazamiento a la izquierda (arriba) de la
curva LM:
Aumento de encajes mínimos (▲θ),
Disminución de redescuentos (▲i) y,
Operaciones de mercado abierto: venta de títulos.
Por ejemplo: Un aumento de la oferta monetaria nominal, dado (constante) el nivel
de precios, provoca un incremento de la oferta monetaria real de M/P a M/P´,
provocando a su vez esto un descenso del tipo de interés de equilibrio de i a i´ y, un
desplazamiento de la curva LM hacia abajo. Cuestión representada por el gráfico a.
a
LM´
i LM i LM
LM´
i [para (M/P´)> (M/P)]
i´
Y Y Y
Pendiente de la curva LM
La pendiente de la curva LM depende de dos factores:
De la Elasticidad de la demanda de dinero respecto de la tasa de interés:
Cuando menor sea la elasticidad de la demanda de dinero por motivo
de especulación respecto de la tasa de interés, mayor será la pendiente de
la curva, por lo tanto mas inclinada será la LM
Tenemos dos casos extremos:
Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de
especulación respecto de la tasa de interés, tiende a cero la curva LM
será Perfectamente Inelástica, por lo tanto será vertical.
Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de
especulación respecto de la tasa de interés, tiende a infinito la curva IS
será Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la tasa de interés
generan grandes cambios en la renta), por lo tanto será horizontal.
Del Multiplicador: cuando mayor sea la elasticidad de la demanda de dinero
por motivo de transacción, mayor será la pendiente de la curva LM.
i i i i
LM LM LM
LM
Y Y Y
[< Emd (e) → >Pte.] Perf. Inelástica Perf. Elástica [> Emd (tr) → > Pte.]
[EMd (e)→ 0] [Emd (e)→ ∞]
•B
Ms < Md → ▲i
Y
Política fiscal y monetaria, la actividad económica y el tipo de
interés. La adopción de una combinación de políticas económicas.
▲C → ▲Z → ▲Y
Mercado de Bienes.
Pero; ¿como afectarían estas políticas a la producción, sus componentes y al
tipo de interés?, si consideramos para poder responder esta cuestión, la situación
donde se implementa una contracción fiscal, debemos distinguir tres pasos:
Paso 1: Cómo afecta la subida de las impuestos al equilibrio del Mercado
de bienes, es decir como desplaza (afecta) la curva IS en este caso?
A cualquier tipo de interés, una subida en los impuestos provoca una reducción
de la producción, es decir, la curva IS se desplaza hacia la izquierda; la curva LM no
sufre variación, ya que como los impuestos no aparecen en la relación LM, no afecta a
la condición de equilibrio de los mercados financieros.
Principio general: una curva se desplaza en respuesta a una variación de una
variable exógena únicamente si esta aparece directamente en la ecuación
representada por esa curva. (Gráfico A y B).
Paso 2: Qué efectos producen estos desplazamientos en equilibrio?
Tras la subida de los impuestos, la curva IS se desplaza hacia la izquierda y el
nuevo equilibrio se encuentra en la intersección de la nueva curva IS y la curva LM,
que no ha variado. La producción disminuye, el tipo de interés baja; por lo tanto,
cuando la curva IS se desplaza, la economía se mueve a lo largo de la curva LM.
(Gráfico C).
Paso 3: el tercer y último paso consiste en describir con palabras los
Efectos producidos: la subida de los impuestos provoca una reducción de la renta
disponible, lo que lleva a los individuos a consumir menos. El resultado a través del
efecto multiplicador es una disminución de la producción y de la renta, la cual reduce
la demanda de dinero y provoca un descenso en el tipo de interés. Este descenso
atenúa, pero no anula totalmente, el efecto que produce la subida de los impuestos en
la demanda de bienes.
Qué sucede con los componentes de la demanda en este caso de contracción
fiscal?:
El Gasto Público no varía, ya que la contracción fiscal se produce por medio
de una subida de los impuestos manteniendo constante el gasto.
El Consumo disminuye, tanto porque suben los impuestos como porque baja
la renta.
La Inversión recibe dos efectos; por un lado la reducción de la Producción
significa una disminución de las ventas y por ende de la inversión; y por otra parte, el
descenso de la tasa de interés provoca un aumento de la misma. Sin disponer de mas
datos, no se puede determinar con exactitud que efecto prevalece; si la inversión
dependiera solamente de la tasa de interés sabemos, esta aumentaría, pero sabemos
también que la inversión entra en juego en la relación IS y por lo tanto se ve afectada
por la medida de reducir el déficit al menos en el corto plazo.
A B C
i i LM i
iª C • • B A
D i F
i™ A’
i’
IS IS
IS´(Para T´> T) IS´
Y Y Y
Yº Yª Y™ Y´ Y
Gráfico A:
Curva IS: Corresponde al mercado de bienes antes de la subida de los
impuestos.
B: Punto arbitrario sobre la curva IS.
Teniendo en cuenta como se construye la curva IS, la producción ( Yª), y el
Correspondiente tipo de interés (iª), son tales que la oferta de bienes es igual a la
demanda de bienes.
Qué ocurre con la producción al tipo de interés iª, si suben los impuesto de
T a T´? como: ▼Yd xq´ ▲T, → ▼C y por lo tanto ▼Y, de Yª a Yº.
Gráfico B: Representa la curva LM en el mercado financiero antes de la subida de los
mpuestos.
D: Punto arbitrario de esta curva.
El tipo de interés (i™) y la renta (Y™) son tales que la oferta monetaria es
igual a la demanda de dinero.
Qué ocurre con la curva LM cuando suben los impuestos? Nada. Dado el
Nivel de renta Y™, el tipo de interés al que la oferta monetaria es igual a la demanda
de dinero es el mismo que antes, a saber i™.
Gráfico C:
Equilibrio Inicial: se encuentra representado por el punto A,
correspondiente a la intersección de la curva IS con la curva LM.
▲T: la curva IS se desplaza hacia la izquierda, y el nuevo punto de
equilibrio se encuentra en la intersección de IS´ y LM; es decir, en el punto A´.
▼Y, de Y a Y´; ▼i, de i a i´; IS se desplaza y la economía se mueve a lo
largo de la curva LM de A a A´.
Conclusión: la subida de los impuestos provoca una reducción de la renta
disponible, lo que lleva a una disminución del consumo y por lo tanto una reducción
directa en la producción; lo cual reduce a su vez la demanda de dinero y provoca un
descenso del tipo de interés; descenso que amortigua esta suba de los impuestos.
Si el tipo de interés no bajara, la economía se trasladaría del punto A al F, pero
sin atender a esto, la reducción de la actividad se detiene en el punto A´.
Política Fiscal en el modelo Keynesiano Clásico e Intermedio utilizando esquema
IS-LM:
Caso Keynesiano: (zona libre de trampa de liquidez). Aquí la política fiscal
es muy eficaz, ya que la misma produce un aumento en la renta, sin que se modifique
i. LM es totalmente horizontal y en este caso el público está dispuesto, dado el nivel
de tasa tan baja a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca.
Caso Intermedio: la política fiscal es medianamente eficaz, ya que aumenta
la renta, pero también la tasa de interés, da lugar al efecto expulsión parcial. (Caso
más real)
Caso Clásico: ellos sostenían que la economía estaba en pleno empleo y
que al aplicar una política fiscal expansiva lo único que se producía era un aumento de
la tasa de interés ya que la renta no aumentaba, por lo tanto la política fiscal era
ineficaz. Aquí se produce el efecto expulsión total.
LM
i
CASO
i"
CLASICO
i
IS´
IS
i”
i IS’
CASO
i IS INTERMEDIO
IS IS´
Expulsion
Y
Yp Yp´ Ye Ye´ Y
Efecto final: ▼Y
▲i
Considerando ahora una expansión monetaria, donde el BCRA eleva la
cantidad de Dinero (M) por medio de una operación de mercado abierto, este
aumento, dado que el nivel de precios es fijo, provoca un aumento de la cantidad real
de dinero, (M/P), de la misma cuantía.
Debemos considerar, para proceder a demostrar esta situación, que ocurre con
las curvas IS y LM.
La Oferta Monetaria no afecta directamente ni a la oferta ni a la demanda de
bienes, “M” no aparece en la relación IS, por lo tanto una variación de la misma no
produce ningún efecto en la curva IS.
Sin embargo, el dinero entra en la relación LM, por lo que la curva LM se
desplaza cuando varía la Oferta Monetaria. Una expansión monetaria desplaza la
misma hacia abajo y no afecta en IS.
En otras palabras; el aumento del dinero provoca una reducción del tipo de
interés, la cual da lugar a un aumento de la inversión y, a través del multiplicador, y a
un incremento de la demanda y de la producción.
Conclusión: una expansión monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, no
afectando curva IS; la economía se mueve a lo largo de la curva IS y el equilibrio se
traslada (en el gráfico) de A a A´, la producción ▲ de Y a Y´, y el tipo de interés ▼ de i
a i´.
▲M/P → ▲i → ▲I → ▲C → ▲Z → ▲Y → ▲ Md → ▲i → ▼I → ▼Z → ▼Y
Mcdo. Monet. Mercado de bienes Mcdo. Monet. Mercado de bienes
i LM
A LM´
i ---------
i´ --------ı---- A´ [p/ (M/P´) > (M/P)]
ı ı
ı ı
Y Y´ Y
i LM LM´
i E
i´ E´
IS
i E
E´
i´
IS
IS
Y Y Y Y´ Y
Ye´
3) La adopción de una combinación de Políticas Económicas
Políticas Ye i
Política Monetaria
Expansiva
Política Monetaria
Contractiva
Política Fiscal
Expansiva
Política Fiscal
Contractiva
Indefinido:
Políticas Fiscal y depende
Monetaria de las
Expansivas en su pend. De
las curvas
Conjunto
y las fzas.
Políticas.
Indefinido:
Políticas Fiscal y depende
Monetaria de las
pend. De
Contractivas en su
las curvas
Conjunto
y las fzas.
Políticas
Política Fiscal (, =, ) s´
Expansiva y pend. Y
Monetaria Fzas.
Contractiva políticas
Política Fiscal (, =, ) s´
Contractiva y pend. Y
Monetaria Fzas.
Expansiva políticas
2.2.Los Mercados Financieros
1
La decisión básica
La demanda de dinero
2
Cualquiera sea la decisión la suma de sus tenencias de dinero y de bonos debe ser
igual a su riqueza.
$Riqueza = Md + Bd
Md = $YL(i)
Esta ecuación quiere decir que “la demanda de dinero es igual a la renta
nominal, multiplicada por una función del tipo de interés representada por L (i)”. Esta
ecuación resume lo que hemos dicho hasta ahora:
En primer lugar, la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta
nominal.
En segundo lugar, la demanda de dinero depende negativamente del tipo de
interés: La Md disminuye cuando aumenta el tipo de interés.
i
Tipo de interés, i
M d’
Md ($Y’ > $Y)
M M’
Dinero, M
3
La demanda de bonos
Bd = $Riqueza - Md
= $Riqueza - $YL(i)
Agregados Monetarios
Afirmar que la demanda de dinero depende del nivel de renta y del tipo de
interés es una particularidad acerca de la función de demanda de dinero. Cabe
preguntarse, entonces, si en la evidencia empírica todos los cambios de la demanda
de dinero se explican por las variables en cuestión. Como consecuencia de ello,
surgen algunos enfoques teóricos que tratan de dar una explicación a la evidencia
empírica. Se podría sintetizar este debate entre el pensamiento clásico, por un lado, y
los pensamientos keynesianos y pos keynesianos, por el otro. Para los clásicos, el
4
dinero tiene funciones de medio de cambio o demanda para transacciones, mientras
que para el pensamiento keynesiano y el poskeynesiano, cumple funciones no solo
como medio de cambio, sino también como depósito de riqueza y valor. Es decir,
implica una demanda de dinero por especulación. Esta demanda de dinero por
especulación está relacionada con las decisiones de distribuir la riqueza.
La Teoría Cuantitativa del dinero
Ms Vt = PT
Siendo:
Ms = Cantidad de dinero
Vt = Velocidad-transacciones de circulación o numero de veces que cambia de mano
el dinero.
P = Nivel de precios
T = Volumen de transacciones
La cantidad de dinero (Ms) y la velocidad de las transacciones (V t) son
variables independientes de las demás. El volumen de transacciones (T) está
determinado, debido a que se supone que la economía se encuentra en pleno empleo.
Por lo tanto, el nivel de precios se determina por las otras tres.
Si Vt y T son constantes, el nivel de precios es proporcional a la cantidad de
dinero; esta conclusión nos lleva a la llamada “teoría cuantitativa del dinero” y su
expresión es la siguiente:
Ms Vt = P T
Por otro lado, la demanda de dinero depende del valor de las transacciones
realizadas y es igual a una fracción constante de dichas transacciones, y en el
equilibrio es igual a la oferta de dinero.
Md = kt P T y
Md = Ms
Combinando ambas ecuaciones:
Ms = 1 = Ms Vt= P T
kt
Donde se concluye:
Vt = 1
kt
5
en el corto plazo, y sí lo hacen muy lentamente en el largo plazo; por lo tanto, se
afirma que la velocidad del dinero es constante.
Este enfoque establece que la demanda de dinero es constante con respecto al
nivel de transacciones y al nivel de producto. O sea, es poco probable que la demanda
de dinero varíe a corto plazo.
El enfoque de Cambridge
La Teoría Keynesiana
Keynes (1936), a partir del enfoque de Cambridge, analiza con más precisión
los motivos por los que se demanda dinero. Distinguió tres motivos:
Transacción: considera el dinero como el único bien que es aceptado para
todas las transacciones, siguiendo el enfoque de Fisher. Lo colocó como el primer
motivo para demandar dinero. La demanda para transacciones es proporcional al nivel
de renta. Trata de cubrir la necesidad de dinero para los gastos planeados.
Es cuando los agentes económicos retienen una parte de sus ingresos para
realizar transacciones habituales. Demandan dinero como medio de cambio. Lo
denominamos Lt.
Depende de dos cuestiones:
El nivel de sus ingresos
Los hábitos que tengan en manera de pagos
Lt = f (Y)
(+)
La = f (i) ∆ i La
7
(-)
Md = (Y;i)
Demanda global
Y Lt 1 i Y Y’ Y’’
i
i
Lt 2
i'
i’
Lt La La’ La L1 L2 L3 L = f(Y;i)
Con motivo transacción Con motivo especulación Con ambos motivos
La pendiente va a depender A ∆ i Demanda de dinero A un nivel de ingreso Y’
de cual sea la relación se demanda mas dinero
demanda-ingreso. a la misma tasa de i.
Una de las variables i o
Y permanece constante.
Baumol analiza la situación de un agente individual que recibe su ingreso una vez por
mes, y supone que ese ingreso se gasta uniformemente durante el período. Se
presenta la situación de que el individuo además puede poseer otro activo (bonos) y
que el intercambio de dinero por bonos tiene un costo fijo. Lo que trata de realizar el
agente económico es optimizar la elección, minimizando los costos del período,
tratando de ver, cuál es la medida de saldos monetarios a mantener en efectivo
considerando el costo de oportunidad.
En las fórmulas de Baumol se incluyen variables como: el volumen de
transacciones, la tasa de interés y el costo de transformar bonos en dinero.
De ello se deduce que la demanda de dinero depende no solo del nivel de
ingreso sino también de la tasa de interés. Si el ingreso aumenta, aumenta la
demanda de dinero. Si se reduce la tasa de interés, aumenta la demanda de dinero.
Tobin analizó el comportamiento de los individuos frente a la elección entre
bonos y dinero, incluyendo el concepto de incertidumbre.
Considera que un individuo no realiza una elección de “todo o nada” entre
bonos y dinero, sino que diversifica su cartera, o sea, mantiene una parte en bonos y
otra parte en dinero.
Realiza el siguiente análisis: un individuo recibe su renta una vez por mes y
debe decidir el nivel de bonos y dinero a mantener. El nivel de precios es constante. El
dinero no genera rendimiento alguno; los bonos obtienen intereses y su precio está
sujeto a fluctuaciones. Por lo tanto, el rendimiento del bono tiene dos componentes:
los intereses devengados que son ciertos, y las ganancias o pérdidas de capital que es
necesario predecir. Para simplificar el análisis, se supone que la gente mantiene
dinero cuando espera que los precios de los bonos caigan, es decir, que aumenta la
tasa de interés, y estima que obtendrá pérdidas de capital si mantiene bonos.
8
El problema con que se enfrenta el individuo al final de cada período es ver
como distribuye sus ahorros entre bonos y dinero. Cuantos más bonos tenga cuyo
precio puede fluctuar, mayor será la posibilidad de variación de la cartera. Si se
compran más bonos, es porque la riqueza adicional esperada compensa el mayor
riesgo asumido. El objetivo que tiene el tenedor de la riqueza es obtener de su cartera
la máxima utilidad posible, dados el tipo de interés y el riesgo que tiene la posesión de
bonos.
La oferta monetaria
Caja de ahorro
$Riqueza = M + B
9
Esta ecuación, nos dice que el tipo de interés debe ser tal que los individuos
estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente.
Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.
La demanda de bonos viene dada por:
Bd = $Riqueza – Md
Ms
La demanda de dinero, Md, corresponde a un
determinado nivel de renta nominal. Tiene pendiente
Tipo de interés, i
M Dinero, M
Activo Pasivo
Tenencia Dinero
de bonos (efectivo)
11
El papel de los bancos
Los bancos son intermediarios financieros: reciben fondos de los individuos y de las
empresas y los utilizan para hacer préstamos y comprar conos. Lo que los diferencia
de otros intermediarios financieros es que reciben los fondos ofreciendo depósitos
(depósitos a la vista) que permitan a los depositantes extender cheques o retirar
efectivo a la vista en una cantidad igual al saldo de la cuenta. Dado que los cheques
pueden utilizarse para pagar transacciones, estos depósitos constituyen dinero.
12
La determinación de la oferta monetaria
El pasivo del BCRA es el dinero que ha emitido, es decir, el dinero del BCRA,
una parte está formada ahora por reservas de los bancos y el resto, por efectivo en
manos del público. El activo del BCRA son los bonos que tiene en su cartera.
El dinero del BCRA (base monetaria o dinero de alta potencia) es igual a las
reservas más el efectivo. Pero la oferta monetaria (cantidad de dinero que tiene el
público para realizar transacciones) es igual al efectivo más depósitos a la vista.
La base monetaria o dinero de alta potencia es el pasivo del BCRA del país.
Esta entidad tiene una deuda con los poseedores de los billetes, que son las personas,
y con los bancos, quienes realizan allí depósitos en efectivo para construir reservas
como garantía por los depósitos en cuenta corriente que ellos hayan recibido de las
personas. El Banco Central es el que controla el dinero de base.
H=E+R
13
vital función económica de crear dinero. Lo que se denomina creación secundaria de
dinero.
A través del proceso secundario de creación de dinero es que, a partir de un
peso de billete que entra en el circuito bancario, serán producidos muchos otros pesos
en forma de depósitos y luego de créditos. Para que esto sea posible, la
reglamentación financiera contempla un sistema de encaje. El mismo obliga a los
bancos a guardar en efectivo como reservas (encaje) una determinada fracción de los
depósitos que reciban.
Las tasas de encaje o coeficiente de reservas son impuestos por el BCRA, y
son exactamente la que los bancos comerciales mantienen y que se depositan en la
cuenta que tienen los bancos en el BCRA.
En el balance del banco central el encaje aparece en el pasivo. Por distintos
motivos los bancos pueden mantener una fracción mayor de sus depósitos. Lo que
controla el BCRA es que los bancos cumplan con el encaje mínimo requerido.
Los bancos tienen reservas debido a que en un día cualquiera, algunos
depositantes pueden retirar dinero de su cuenta corriente, mientras que otros lo
depositan. No existe razón para que las entradas y salidas de efectivo sean iguales,
por lo que el banco debe tener algo de efectivo en mano. De la misma forma, en un
día cualquiera, lo que el banco debe a otros puede ser mayor o menor de lo que otros
bancos le deben a él.
Por ambas razones, los bancos querrían tener reservas, aún cuando no se los
obligara.
A parte de las reservas, los bancos utilizan sus fondos principalmente para
conceder préstamos a las empresas y a los consumidores. Los préstamos representan
alrededor de un 70% de los activos de los bancos que no son reservas. Los bonos del
estado representan el resto.
El proceso de creación secundaria de dinero
Este proceso se da cuando los bancos otorgan créditos que acreditan en las
cuentas de sus clientes, ampliando la cantidad total de instrumentos que cuentan
como dinero. En un sistema bancario de encaje fraccionario, las instituciones pueden
recibir depósitos y efectuar préstamos.
Si un banco otorga un crédito a un particular a través de un cheque o
acreditando el importe en la cuenta de quien recibe el crédito, estará aumentando por
esa cantidad el dinero de una economía.
M = mm x H
M = oferta monetaria
mm = multiplicador monetario
H = Base monetaria
El BCRA controla el dinero de base. Este es el dinero en forma de efectivo en
manos del público o en forma de reservas de los bancos:
H=E+R
14
La oferta monetaria (M) es la suma del efectivo y los depósitos a la vista (D)
M=E+D
M= 1 H
Si quiere tener principalmente efectivo, e tiene un valor muy alto. Su valor depende de
dos factores:
En primer lugar, depende del tipo de transacciones que realice la gente
(efectivo para transacciones de poco monto y cheques para grandes transacciones).
En segundo lugar, depende del costo de retirar efectivo de la cuenta
corriente.
Para hallar el mm:
H= E + R
H= e.D + .D
H= (e+) D ó D= 1 H
e+
15
Sabemos que:
M= E + D
M= e.D + D
M= (e+1) D
Para que haya equilibrio entre los mercados financieros, es necesario que M =
Md, es decir, 1+e H = $YL(i)
1+
16
Unidad 3 : Mediano Plazo.
3.1. El Mercado de Trabajo.
El Mercado de Trabajo. Funcionamiento
El mercado de trabajo es el mercado en que se determinan los salarios. Cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción es necesario que
aumente el empleo. Un aumento del empleo genera una reducción del desempleo.
Las mayores tensiones existentes en el mercado de trabajo provocan una subida de los
salarios, y dicha subida eleva los costos de producción, obligando a las empresas, a su vez, a
subir los precios.
Clases de desempleo:
Friccional: es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
antiguos puestos, o los que fueron despedidos, y buscan uno nuevo, y a los
nuevos miembros de la fuerza laboral mientras lo encuentran.
Estructural: aquel que se atribuye a los cambios de trabajo, ya que cuando se
deja un trabajo pasa un determinado tiempo hasta que se encuentra otro;
generalmente es de escasa duración y opera fundamentalmente en economías
industriales. Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza laboral y la calificación o localización requerida por el empleador. No puede
ser considerada transitoria entre dos empleos, frente a este problema existen dos
opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de
ocupación.
Coyuntural: este tipo refleja el resultado de desajustes derivados de alteraciones
temporales en el nivel de demanda agregada.
Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes
y no esta en la búsqueda activa de trabajo.
Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a
los salarios existentes pero no lo encuentra.
Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
Estacional: es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola,
turismo, etc.)
Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo
trabajan en una actividad que no es para la cual están mas preparados, o cuando
la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.
1
Una duplicación del nivel esperado de precios provoca una duplicación del salario
nominal elegido cuando se fijan los salarios.
Tasa de desempleo (u): como indica el signo negativo situado debajo de u, un
aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios; un aumento del desempleo
reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios
mas bajos.
Los demás factores (z): es una variable residual que recoge todos los factores
que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de
desempleo. cuando aumenta z, sube el salario. Ejemplos de los distintos factores:
El seguro de desempleo: protege a los trabajadores de la perdida total
de renta si y cuando quedan sin empleo. Este seguro permite a los
desempleados sobrevivir hasta que los salarios sean mas altos, por lo
tanto z representa la cuantía de las prestaciones por desempleo.
Tasa de cambio estructural de la economía: supongamos que la
economía atraviesa por un periodo de cambios estructurales, por lo que
la tasas de creación y destrucción de empleo aumentan ambas; dado un
nivel de desempleo, aumenta la probabilidad de un trabajador de
conseguir trabajo mientras esté desempleado, por lo que el desempleo
no es una amenaza tan grave para los trabajadores; dado un nivel de
desempleo, éstos encuentran una posición negociadora mejor y el
salario sube.
Los precios fijados por las empresas dependen de los salarios y del margen de los
precios sobre los salarios. Una subida de los salarios eleva los costos, lo cual eleva, a su vez,
los precios.
Supongamos que las empresas produce bienes utilizando como único factor de
producción el trabajo y de acuerdo con la siguiente función de producción:
Y A.N
Donde Y es la producción, N el empleo y A la productividad del trabajo.
Supongamos también, que la productividad del trabajo (cociente entre la producción y
el numero de trabajadores) es constante, pero también podemos hacer otra simplificación y
elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, así A =
1, por lo que Y = N.
Esta función implica que el costo de producir una unidad adicional es el costo de
emplear un trabajador mas, y por lo tanto, es igual al salario W. Si hubiera competencia
prefecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería igual al costo
marginal: P = W; pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su costo marginal.
Supongamos que las empresas fijan su precio de acuerdo con:
P 1 W
donde es el margen del precio sobre el costo.
Si los mercados fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual
al costo y sería igual a cero. En la medida en que no lo son y de que las empresas tienen
poder de mercado, el precio es mas alto que el costo y tiene un valor positivo.
2
La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del
nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que caracteriza la determinación
de los salarios, se convierte en:
W PF u, z
Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:
F u , z
W
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el
salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa de desempleo,
mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. La razón es que cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de los trabajadores en la
negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de desempleo, en
el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de pendiente negativa, WS: cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es el salario real.
Salario Real, W/P
1 Ecuación de Precios PS
1+
WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u
El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo.
El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que haya
equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que implica la fijación
de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. Entonces sustituyendo
tenemos que:
F u, z
1
1
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de los
salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de desempleo la
representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el punto A y va
acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de desempleo un. Esta tasa de
desempleo (la tasa de desempleo con la que las decisiones de precios y de salarios son
coherentes) se denomina tasa natural de desempleo.
3
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que eleva el
salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de desempleo, y, en
consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´, lo que provoca un
aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O consideremos la adopción de
una legislación antimonopolio más rigurosa, que reduce el margen de precios y, por lo
tanto, desplaza la ecuación de precios de PS a PS´, provocando una reducción de la
tasa natural de desempleo de un a un´´.
1 A PS
1+
WS´
WS
un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u
Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de un
nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el desempleo es
igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u 1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y también
podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente entre el empleo
y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo,
reordenamos la ecuación y tenemos que:
N L1 u
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado por Nn =
L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un nivel natural de
producción, que es el nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural
de empleo. Dada la función de producción Y = N, el nivel natural de producción, Yn, es
simplemente igual a Nn. Empleando la ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel
natural de producción se define implícitamente de la forma siguiente:
Y 1
F 1 n , z
L 1
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo correspondiente
es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario real elegido por los
encargados de fijar los salarios es igual al salario real que implican las decisiones de
precios de las empresas.
Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de abscisas. Su
nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto mas alto sea el novel
de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto, mas alto el salario real que
implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la ecuación de salarios tiene pendiente
positiva. La ecuación de precios sigue siendo una línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 +
). El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de
empleo y la tasa de desempleo que implica es igual a la tasa natural de desempleo.
4
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo. Cuando
aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los consumidores. Por
esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente negativa
está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene rendimientos
constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas convencional de que el
trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción, nuestra curva de fijación de los
precios tendría pendiente negativa, al igual que la curva convencional de demanda de trabajo.
Dado que el costo marginal es creciente, cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían
que subir su precio, dado que el salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la
fijación de los precios ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a un
determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de un
complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la fijación
unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la estructura de la
negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los trabajadores se vayan,
afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la relación convencional de oferta de
trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el salarios y los
precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en cuenta el hecho de
que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en realidad, los precios. Algunos
factores, como el grado de competencia existente en el mercado de bienes, afectan a la
ecuación de precios al afectar al margen; estos factores no tienen cabida en la relación
convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P
1 A Ecuación
1+ de
Precios
N U
Nn L
Empleo, N
Equilibrio General
Es la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los
mercados (de bienes, financiero y de trabajo) al mismo tiempo.
Para lograr este equilibrio, podemos hallarlo reduciéndolo a 2 relaciones: la primera
que es llamada Oferta Agregada (OA), la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo; y la
segunda, Demanda Agregada (DA), la que caracteriza el equilibrio tanto del mercado de
bienes como del mercado financiero.
Las dos relaciones determinan conjuntamente el nivel de equilibrio general de la
producción de los precios.
Oferta Agregada
Hace referencia al producto total que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo por cada nivel de precios, y
permaneciendo constante los demás factores.
La relación OA recoge la influencia de la producción en el nivel de precios. Se obtiene
a partir del equilibrio del mercado de trabajo.
5
Obtención de la relación de Oferta Agregada
Para ello es necesario recordar la ecuación de determinación de los salarios y de los
precios:
W P e F u, z P 1 W
Combinando estas dos ecuaciones, sustituyendo en la segunda ecuación el salario por
su expresión a partir de la primera, tenemos que:
P P e 1 F u, z
Esta ecuación indica el nivel de precios en función del nivel esperado de precios y de la
tasa de desempleo. Pero será mas útil expresar el nivel de precios en función del nivel de
producción que expresarlo en función de la tasa de desempleo. Recordando la relación entre la
tasa de desempleo, el empleo y la producción:
U N Y
u 1 1
L L L
Del último término se desprende la especificación de la función de producción, que
indica que para obtener una unidad de producción se necesita un trabajador, por lo que Y = N.
Sustituyendo u en la ecuación anterior, tenemos la relación de oferta agregada entre
el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la producción (el nombre deriva del hecho de
que la relación indica el nivel de precios al que las empresas están dispuestas a ofrecer un
determinado nivel de producción):
Y
P P e 1 F 1 , z
L
Esta relación de oferta agregada posee dos características principales:
Cuando sube el nivel esperado de precios, el nivel efectivo sube en la
misma cuantía. Este efecto se produce a través de la determinación de los
salarios. Si los encargados de fijar los salarios esperan que suban los precios,
fijan salarios nominales más altos, lo cual lleva, a su vez, a la empresas a fijar
precios mas altos.
Cuando aumenta la producción, también aumenta el nivel de precios. Este
efecto se debe a cuatro pasos subyacentes:
Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. Este
resultado se desprende de la función de producción que relaciona la
producción y el empleo.
Un aumento del empleo provoca una reducción del desempleo y, por lo
tanto, de la tasa de desempleo.
La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida de los salarios
nominales. Este resultado se desprende de la determinación de los
salarios.
La subida de los salarios nominales provoca un incremento de los costes,
lo que lleva a las empresas a subir los precios. Este resultado se
desprende de la determinación de los precios.
La relación de oferta agregada entre la producción y el nivel de precios se representa
por medio de la curva de oferta agregada OA. Tiene pendiente positiva a corto plazo debido a
la ley de los rendimientos marginales decrecientes, ya que un aumento de la producción va
asociado con un aumento de costos y una subida del nivel de precios. Se traza considerando
dado el valor del nivel esperado de precios, Pe.
OA
Nivel de Precios, P
A
Pe
Yn
Producción, Y
6
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de una economía para
producir; capacidad que esta condicionada por el producto potencial, que es la cantidad
máxima de producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en
esa economía.
La capacidad potencial de una economía esta determinada por el estado de la
tecnología y la cantidad disponible de factores, o sea, que la OA es en el corto plazo muy
inelástica, es decir, no se puede modificar.
Cuanto mas lejos esté del precio de equilibrio mas acostada tenderá a ser la OA
porque existe la posibilidad de contratar factores adicionales sin que ello signifique aumentar
los costos por unidad y por lo tanto un aumento de precios.
A medida que nos acercamos al precio de equilibrio se hace mas inclinada porque
resulta mas difícil contratar factores adicionales sin que ello se traslade a costos y precios.
7
Demanda Agregada
YL i
M
LM:
P
Introduce al modelo IS – LM el supuesto que los precios pueden variar, por lo tanto P
es variable, también que r = i, IS sigue siendo igual y LM es afectada por las variaciones de los
precios.
Hasta ahora hemos centrado la atención en las variaciones de la cantidad real de
dinero provocadas por las variaciones de la cantidad nominal de dinero, M: las contracciones o
las expansiones monetarias llevadas a cabo por el banco Central. Pero las variaciones de M/P
también pueden deberse a las variaciones del nivel de precios.
El grafico siguiente muestra la relación entre el nivel de precios y al producción que
implica el modelo IS – LM. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A. Si sube el nivel de
precios de P a P´, dada la cantidad nominal de dinero, M, disminuye la cantidad real de dinero,
M/P, y la curva LM se desplaza hacia arriba.
El equilibrio se traslada de A a A´; el tipo de interés sube de i a i´ y la producción
disminuye de Y a Y´. Por lo tanto, una subida del nivel de precios provoca una reducción de la
producción.
Cuando sube el nivel de precios, la demanda de dinero nominal aumenta. Cuando el
precios de los bienes sube, los consumidores desean tener mas dinero para realizar
transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin
de reducir la demanda de dinero y restablecer el equilibrio. La subida del tipo de interés
provoca, a su vez, una reducción de la demanda de bienes y de la producción.
LM´
LM
Tipo de Interés, i
A´
i´
i A
IS
Y´ Y
Producción, Y
Nivel de precios, P
A´
P´
P A
DA
Y´ Y
Producción, Y
La relación negativa implícita entre la producción y el nivel de precios se representa por
medio de la curva DA de pendiente negativa. Una subida del nivel de precios de P a P´ provoca
una reducción de la producción de Y a Y´. Esta curva se denomina curva de demanda
agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama
relación de demanda agregada. Su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de
precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de
bienes como de los mercados financieros.
Cualquier otra variable distinta del precio que desplace la curva IS o la LM, también
desplazará la relación de demanda agregada.
8
Resumimos la relación de demanda agregada de la forma siguiente:
M
Y Y , G, T
P
(+ , +, -)
La producción es una función creciente de la cantidad real de dinero, una función
creciente del gasto público y una función decreciente de los impuestos.
Dadas las políticas monetaria y fiscal, una subida del nivel de precios provoca una
reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción.
Esta es la relación que recoge la curva DA.
Elasticidades de la curva de DA
Elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la
elasticidad, mas vertical será la curva de DA y corresponde a la zona de trampa de
liquidez, caso keynesiano, donde LM es prácticamente horizontal y la elasticidad que
estamos analizando tiende a infinito.
Elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la elasticidad
de la inversión respecto de la tasa de interés, mas horizontal será DA, corresponde a
una curva LM vertical; caso clásico, donde la elasticidad de la demanda respecto a la
tasa de interés es nula.
PMgC: cuanto mayor sea la PMgC y por ende el multiplicador keynesiano, mas
horizontal será la curva DA.
Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda monetaria por los motivos transacción y
especulación, menos horizontal será DA.
Es más inclinada cuando es mas sensible la tasa de interés y el multiplicador.
Dado que el nivel esperado de precios influye tanto en el nivel efectivo de precios en la
relación de oferta agregada, la dinámica de la producción y de los precios depende
extraordinariamente de cómo formen sus expectativas los encargados de fijar los salarios. Si
partimos del supuesto de que éstos esperan que el nivel de precios de este año sea igual que
el del año pasado, entonces Pt Pt 1 , por lo que las relaciones de oferta y demanda
e
9
encuentra mas cerca de su nivel natural. Mientras la economía se encuentra por encima de su
nivel natural, los precios suben. Su subida provoca una reducción de los saldos reales y, por
ende, un aumento del tipo de interés. La subida del tipo de interés da lugar a una reducción de
la demanda de la de producción.
En los Años siguientes: mientras la producción es superior al nivel natural, los
precios continúan subiendo y la curva de oferta agregada sigue desplazándose hacia arriba. La
producción continua disminuyendo, la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA, hasta que finalmente alcanza el punto A´´. La curva OA esta representada por OA´´ y la
producción es igual a su nivel natural. No existe mas presiones sobre los precios y al economía
se estabiliza e Yn; el correspondiente nivel de precios es Pn. Este es el mecanismo básico por
medio del cual la economía retorna a su nivel natural.
OA´´
OA (año t + 1)
OA (año t)
Nivel de Precios, P
A´´
Pn
A´
Pt + 1
B A DA
Pt
Yn Yt + 1 Yt
Producción, Y
Podemos extraer dos conclusiones:
A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las
variaciones de cualquiera de las variables que figura en la relación de oferta
agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y los precios.
A largo plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se
realiza a través de los precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural,
suben los precios, lo cual reduce la demanda y la producción. Cuando es inferior a
sui nivel natural, bajan los precios, lo cual aumenta, a su vez, la demanda y la
producción.
10
OA
A´´
Nivel de precios , P
A´
DA´
A
DA
Yn Yt
Producción, Y
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
i A ( y A´´)
A´
B
IS
Yn
Producción, Y
11
La neutralidad del dinero no significa que la política monetaria no pueda o no deba
emplearse: una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una
recesión y a retornar mas deprisa a su nivel natural. Pero la política monetaria no puede
aumentar indefinidamente un nivel de producción mas alto.
OA´´
Nivel de Precios, P
A
A´
DA
A´´
DA´
Yt Yn
Producción, Y
12
es diferente, porque tanto en A como en A´´ la producción se encuentra en su nivel natural, por
lo que Y = Yn:
Yn C Yn T I Yn , i G
Como la renta y los impuestos no han variado, el consumo es igual que antes de la
reducción del déficit. Por hipótesis, el gasto público es menor que antes; por lo tanto, la
inversión debe ser mayor que antes de la reducción del déficit, en una cuantía exactamente
igual a la reducción del déficit presupuestario. A largo plazo, una reducción del déficit
presupuestario provoca inequívocamente una reducción del tipo de interés y un aumento de la
inversión. LM
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
A
i
B
A´
i´´ A´´ IS
IS´
Yn
Producción, Y
13
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
Producción Interés Precios Producción Interés Precios
EXPANSION Sube Baja Sube No varia No varia Sube
MONETARIA (poco)
REDUCCIÓN DEL Baja Baja Baja No varía Baja Baja
DÉFICIT (poco)
PRESUPUESTARIO
Tipos de Inflación
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza
seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad
económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la
productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede
aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de
negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima
de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que
pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán
un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas
de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados,
e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La Inflación
Crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones
económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta
inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores
compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la
propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos
para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son
menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan
sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que
dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio
14
internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la
unidad monetaria arbitrarios.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden
convertirse en lo que se denomina Hiperinflación, provocando la crisis de todo el
sistema económico. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de
los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales
y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos
intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados,
expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios
distorsiona la estabilidad económica, social y política. El dinero deja de cumplir con
todas sus funciones. Se caracteriza por un aumento aproximado del 40%.
Inflación Intermitente: es aquella que se presenta algunos meses, luego desaparece y
se vuelve a presentar posteriormente.
Inflación Reptante: estado inflacionario en que los índices de esta son muy pequeños
pero existen.
Inflación Abierta: aquella que no se limita por ninguna acción del gobierno. La creencia
de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradas, hizo que no se
fijaran controles que pudieran moderar el proceso.
Inflación Reprimida: es aquella que se la trata de controlar a través de medidas de
políticas públicas: TC fijo, políticas de precios, congelamiento de salarios, etc. (éstas
pueden provocar aumentos explosivos mas adelante)
Estanflación: Cuando la inflación y la recesión económica (estancamiento) se producen
simultáneamente, aparece el fenómeno denominado estanflación. Por ejemplo lo
ocurrido en Argentina en el año 2002.
Causas de la Inflación
Z
YPE < YE
E
Y<Z
Y
YPE YE
La inflación de costos: se produce cuando los precios aumentan para poder hacer
frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar
una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante
cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la
espiral inflacionista. Otra explicación a esta causa es el aumento de los salarios en una
proporción mayor a la productividad, o un aumento de los beneficios. Pero la principal
causa generadora de esta inflación es la presión que lo obreros ejercen por medio de los
sindicatos sobre los costos y los precios.
Expectativas: sucede cuando el consumidor tiene las expectativas de que van a
aumentar los precios de los bienes, y demandan más, por lo tanto los empresarios
aumentan los precios. También ocurre previendo un aumento de los salarios, los
empresarios aumentan los precios previo al incremento de los salarios.
Inflación Importada: nace con el comercio exterior, a través de:
a) Productos importados: ▲P de los bienes importados, entonces es lógico que en el
orden interno aumente el costo de adquisición de esos productos.
15
b) Productos que exporta: si en el orden internacional sufren ▲P los bienes
exportados por nosotros, también aumentarán internamente.
Inflación monetaria: consiste en la puesta en circulación de medios de pagos
superiores a las necesidades del movimiento económico.
Inflación estructural: se encuentra en los problemas básicos del desarrollo económico,
en las características estructurales que presenta el sistema productor del país, etc.
Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los
economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la demanda; La
Teoría Cuantitativa del Dinero (Teoría monetarista) y, El Nivel Agregado de los Ingresos; del
lado de la oferta, Las Variables de Productividad y Costes.
Teoría Monetarista: los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el
nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad
que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los
depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta
de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad
productiva real de la economía. Los detractores de esta teoría afirman que las
variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en
el nivel de precios.
Teoría basada en el Nivel Agregado de los Ingresos: se encuentra fundamentada en
la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930.
Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional
determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo
por el Gobierno, así como sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a
mantener en su totalidad los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible.
Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de
crecimiento económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que
frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas
pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al
ajustar la oferta a la demanda.
La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la
disminución de la productividad: Estas variables incluyen la tasa de inversión de
capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de
los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de
regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en
actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los
cambios políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias
distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio
internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres
naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la
oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.
Efectos de la Inflación
16
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo;
normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del
desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo,
la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que
provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y
los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto se
alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de
capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también
aumente debido a la sensación de que más vale comprar ahora porque después será más
caro; la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los
inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza
comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del
Gobierno también aumentan, porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con
las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que
proporciona el Estado. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto
establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos
impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la
actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor serán estas
distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación esperada; cuanto
mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más aumentarán los costes de las
empresas, además de disminuir los gastos de consumo y el valor real de los bonos y las
acciones. Los mayores tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los
alquileres disminuye la tasa de construcción de viviendas. La inflación disminuye el poder
adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre
todo si los consumidores no pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen
de sus deudas. La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad
económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un
aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los
trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función del
aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas responden
rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan
pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales y problemas en los tipos
de cambio.
La inflación es uno de los factores determinantes de los ciclos económicos que
provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre
económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas
personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de
menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen
ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos
ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones,
las pólizas de seguros y los instrumentos financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real;
sin embargo, aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte,
las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar subidas de precios iguales o superiores
al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos
laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del coste de la
vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación, mientras que los prestamistas
pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con
un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de que los
precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto públicas como privadas,
puede depender de un factor psicológico inflacionista.
17
Como vimos anteriormente, la relación de Oferta Agregada quedaba determinada por
la siguiente ecuación:
Pt Pt e 1 F ut ; Z
Pero la misma se puede formular también como una relación entre la tasa de inflación,
la tasa esperada de inflación y la tasa de desempleo:
Ecuación que indica que la
∂: t te u t inflación depende positiva// de la
te y negativa// del Desempleo
donde:
t representa la tasa de inflación, que es la tasa de variación de los precios registrada
entre el año pasado y este;
te representa la correspondiente tasa esperada de inflación,
El parámetro α, refleja los efectos del desempleo sobre la inflación; cuanto mayor es su
valor, mayores son los efectos (negativos) del mismo sobre la inflación.
Efectos de la ecuación:
Cuando aumenta la inflación esperada, aumenta la inflación,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el margen de precios que eligen las
empresas , o cuanto mas altos son los factores que afectan a la determinación de
los salarios (Z), mayor es la inflación y,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, mas baja es la inflación.
Curva de Phillips
desempleo
Primera versión: economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa en
otros y es igual, en promedio, a cero.
Pensemos en los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene y, por
lo tanto, tienen que estimar la inflación que habrá durante el año. Si la tasa media de inflación
fue cero en el pasado, es razonable que esperen que sea cero también el año que viene.
Suponiendo que t = 0 en la ecuación ∂, tenemos la siguiente relación:
e
18
Desempleo y la inflación.
La explicación es sencilla: dados los precios esperados, que para los trabajadores son
simplemente los precios del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de
los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida de los precios. Entonces, una
reducción del desempleo provoca una subida de los precios este año en comparación con los
del año pasado, es decir, un aumento de la inflación.
Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo
provoca una subida de los salarios nominales; en respuesta, las empresas, elevan sus precios
y sube el nivel de precios. La subida del nivel de precios lleva a los trabajadores a pedir unos
salarios nominales mas altos el año que viene, lo que provoca otra subida de precios fijados
por las empresas y así, sucesivamente, generando inflación continua.
La situación cambia a partir de 1970, donde la relación entre la tasa de desempleo y la
inflación se rompe, y la curva original de Phillips desaparece, por dos razones fundamentales:
i. Un incremento de los costes no laborales, llevó a las empresas a subir sus precios,
dados los salarios, es decir, a subir ; y una subida de este parámetro, es una fuente
de inflación adicional, incluso con una tasa dada de desempleo.
ii. Pero la razón principal era otra, las empresas y los trabajadores cambiaron su manera
de formar las expectativas. esto se debió a un cambio en el propio proceso de inflación;
la inflación se volvió mas persistente y sistemáticamente positiva. si era alta en un año,
era más probable que también lo fuera el año siguiente. por lo tanto al ser la inflación
más persistente y sistemáticamente positiva, las expectativas comenzaron a incorporar
la presencia de la inflación; este cambio en la formación de las expectativas alteró la
naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación.
Para comprender lo que ocurrió, supongamos que las expectativas se forman de la
siguiente manera:
te t 1
El valor de , recoge la influencia de la tasa de inflación de año pasado en la tasa
esperada de inflación de este año. Cuanto mas alto es el valor del parámetro anterior, la
inflación del año pasado lleva en mayor medida a los trabajadores y a las empresas a revisar
sus expectativas sobre la inflación de este y, por lo tanto, mayor es la tasa esperada de
inflación. Entonces podemos describir que lo que ocurrió a partir de 1970, fue, que aumento
ininterrumpidamente, la gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de
un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior, en otras palabras que ahora fuera
igual a 1.
Segunda versión: por deducción, sabemos que cuando =0, estamos frente a la
curva original de Phillips, pero ahora le agregamos el hecho de que sea positivo,
entonces, la tasa de inflación, no sólo depende ahora de la tasa de desempleo, sino
también de la tasa de inflación del año anterior. Cuando =1, la relación de oferta
agregada se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer
miembro de la ecuación) en:
t t 1 Z ut
Por lo tanto, cuando =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a
la variación de la tasa de inflación: un elevado desempleo provoca una reducción de la
inflación; un bajo desempleo, provoca el efecto contrario.
Para distinguir o diferenciar, la curva original de esta 2ª versión se la llama con el
nombre de Curva de Phillips Modificada o Con Expectativas (con el fin de indicar que el
término t 1 representa la inflación esperada) o Curva de Phillips Aceleracionista (para indicar
que una baja tasa de desempleo provoca un aumento, provoca un aumento en la tasa de
inflación y, por lo tanto, una aceleración del nivel de precios).
19
efectiva es ahora igual a la esperada, por lo tanto t te , y sustituyendo en la
ecuación ∂ tenemos que:
0 Z u n ,
Despejando la tasa natural:
Z
un , ∆
Por lo tanto cuanto mayor es el margen de precios, , o cuanto mayor son los factores
que afectan a la fijación de los salarios, Z, mayor es la tasa natural. Cuanto mayor es la
influencia del desempleo en la inflación, dada la inflación esperada, en otras palabras, cuanto
mayor es α, mas baja es la tasa natural de desempleo.
A partir de la ecuación ∆, u n Z .Sustituyendo ( Z ) por u t en la ecuación ∂
y reordenando los términos tenemos que:
t te u t u n .
Si, la tasa de inflación del año pasado t 1 recoge de una manera bastante
aproximada la tasa esperada de inflación, la relación se convierte finalmente en:
() t t 1 ut u n ,
esta relación pone en conexión la
tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la inflación. La
variación de la inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la
natural. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la inflación disminuye;
de lo contrario, cuando es inferior la misma aumenta.
Cuando la tasa de inflación alcanza un elevado nivel, la inflación también tiende a ser
más variable. Los trabajadores y las empresas se muestran mas reacios a firmar convenios
colectivos que predeterminan los salarios nominales de un largo período; si la inflación resulta
ser mas lata de lo previsto, los salarios reales pueden bajar y el nivel de vida de los
trabajadores puede empeorar significativa//. Si la inflación resulta ser mas baja de lo previsto,
los salarios reales pueden dispararse y las empresas quebrar.
Por este motivo, la estructura de los acuerdos salariales cambia con el nivel de
inflación. Los salarios nominales se fijan para periodos más breves; ya no se firman para un
año, sino para un mes e incluso menos. La indicación de los salarios, regla que eleva
automáticamente los salarios de acuerdo con la inflación, se vuelve mas frecuente.
Estos cambios provocan, a su vez, una respuesta mayor de la inflación al desempleo.
Pensemos en una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos. una proporción λ,
está indiciada: los salarios nominales de esos convenios varían en la misma cuantía que el
nivel efectivo de precios. La proporción 1- λ, no esta indiciada: los salarios nominales se fijan
en función de la inflación esperada. Esta es igual a la del año pasado; partiendo de este
supuesto, la ecuación es:
t t 1 t 1 u t u n
Cuando λ=0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada y la
ecuación se reduce a (). Sin embargo cuando λ tiene un valor positivo, una proporción λ de
los salarios se fija en función de la inflación efectiva y no de la esperada.
Reordenando la ecuación tenemos que:
t t 1 u t u n
1
La indicación aumenta la influencia del desempleo en la inflación. En término más
formales, cuanto mayor es la proporción de convenios indiciados – cuanto mayor es λ-, mayor
es la influencia de la tasa de desempleo en la variación de la inflación, es decir, mayor es el
coeficiente / 1 .
20
Sin indicación, una reducción del desempleo eleva los salarios, lo cual eleva, a su vez,
los precios. Pero como los salarios no responden inmediata// a los precios, no se produce
ningún efecto mas ese año. Cuando hay indicación de los salarios, una subida de los precios
provoca una subida de los salarios ese mismo año, lo que eleva a su vez, los precios, y así
sucesiva//, por lo que el efecto que produce el desempleo en la inflación ese mismo año es
mayor.
Cuando el valor de λ se aproxima a 1, una pequeña variación del desempleo puede
provocar una enorme variación de la inflación; al contrario la inflación puede experimentar
grandes variaciones sin que apenas varié el desempleo.
Ley de Okun
Okun: postula que existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y
variación del desempleo.
(ut – ut – 1) = - (gyt – gy)
Variación del desempleo = Desviación de la producción del crecimiento normal
Donde:
Gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la
tasa de desempleo.
Gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
: Coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de lo
normal, en la tasa de desempleo (elasticidad producto del empleo).
Medidas de Estabilización
Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo
además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el
empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y
monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que
aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las
políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al
restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas
tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen
más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la
inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de
las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden
determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas
financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las
recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias
no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en
contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva
tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar
excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios
o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las
presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de
21
estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y
coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra
la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las
posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras
del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías;
la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y
las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias
primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación
gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas (programa de
estabilización, conocido con el nombre de heterodoxo) para luchar contra la inflación, políticas
que abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,
rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas
por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del Gobierno podría complementar las
principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura
destacan la ineficiencia de los anteriores programas de control en los países desarrollados.
Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las
políticas monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta
para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Hay dos tipos de programas de estabilización:
Ortodoxo: recomienda el FMI e implica la aplicación de políticas fiscales y
monetarias contractivas, que llevan en el corto plazo a la recesión pero con
estabilidad de precios.
Heterodoxo: también pone la mirada en la política fiscal y monetaria, pero estas se
ven forzadas con una política de ingresos o políticas de rentas como ser algún tipo
de control en los salarios, precios, en el tipo de cambio, en las tarifas, etc.
Programas de estabilización
Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo de cambio fijo o flexible).
Gradualistas: buscan la convergencia gradual de los precios. Ej. tablita cambiaria
(estabilizar precios vía tipo de cambio)
Shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación (+ cambio de unidad monetaria +
prohibición de indexación de contratos + caja de conversión). Plan Convertibilidad.
Ejemplos en Argentina
• Tablita cambiaria: Gradualista.
• Plan Austral.
• Plan de Convertibilidad
22
• Equilibrar las cuentas externas
Resultados:
• El diferencial de tasas de interés con el seguro cambiario atraía capitales
especulativos. La inflación bajó.
• Las medidas alentaron la demanda agregada interna y el atraso cambiario ya que los
precios crecieron a mayor ritmo que la devaluación de la moneda: Aumentaron las
importaciones, se necesitaron más dólares para financiar el déficit comercial.
• La economía se endeudó fuertemente.
23
- Retenciones a las exportaciones de productos primarios.
- Formulación de la promesa de que el banco Central no imprimiría dinero para
financiar el déficit fiscal.
- Disminución del plazo para la liquidación de divisas
- Recortes de obras públicas.
Resultados
• Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas reales impidió la salida de divisas,
pero impedían la generación de proyectos productivos reales
• No se logró el recorte del déficit, con imposibilidad de acceder al financiamiento
externo.
• Las provincias tenían serios problemas de financiamiento.
• Conflictos gremiales.
• Presiones por flexibilizar precios y salarios. Etc.
24
Unidad 3 : Mediano Plazo.
3.1. El Mercado de Trabajo.
El Mercado de Trabajo. Funcionamiento
El mercado de trabajo es el mercado en que se determinan los salarios. Cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción es necesario que
aumente el empleo. Un aumento del empleo genera una reducción del desempleo.
Las mayores tensiones existentes en el mercado de trabajo provocan una subida de los
salarios, y dicha subida eleva los costos de producción, obligando a las empresas, a su vez, a
subir los precios.
Clases de desempleo:
Friccional: es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
antiguos puestos, o los que fueron despedidos, y buscan uno nuevo, y a los
nuevos miembros de la fuerza laboral mientras lo encuentran.
Estructural: aquel que se atribuye a los cambios de trabajo, ya que cuando se
deja un trabajo pasa un determinado tiempo hasta que se encuentra otro;
generalmente es de escasa duración y opera fundamentalmente en economías
industriales. Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza laboral y la calificación o localización requerida por el empleador. No puede
ser considerada transitoria entre dos empleos, frente a este problema existen dos
opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de
ocupación.
Coyuntural: este tipo refleja el resultado de desajustes derivados de alteraciones
temporales en el nivel de demanda agregada.
Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes
y no esta en la búsqueda activa de trabajo.
Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a
los salarios existentes pero no lo encuentra.
Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
Estacional: es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola,
turismo, etc.)
Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo
trabajan en una actividad que no es para la cual están mas preparados, o cuando
la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.
1
Una duplicación del nivel esperado de precios provoca una duplicación del salario
nominal elegido cuando se fijan los salarios.
Tasa de desempleo (u): como indica el signo negativo situado debajo de u, un
aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios; un aumento del desempleo
reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios
mas bajos.
Los demás factores (z): es una variable residual que recoge todos los factores
que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de
desempleo. cuando aumenta z, sube el salario. Ejemplos de los distintos factores:
El seguro de desempleo: protege a los trabajadores de la perdida total
de renta si y cuando quedan sin empleo. Este seguro permite a los
desempleados sobrevivir hasta que los salarios sean mas altos, por lo
tanto z representa la cuantía de las prestaciones por desempleo.
Tasa de cambio estructural de la economía: supongamos que la
economía atraviesa por un periodo de cambios estructurales, por lo que
la tasas de creación y destrucción de empleo aumentan ambas; dado un
nivel de desempleo, aumenta la probabilidad de un trabajador de
conseguir trabajo mientras esté desempleado, por lo que el desempleo
no es una amenaza tan grave para los trabajadores; dado un nivel de
desempleo, éstos encuentran una posición negociadora mejor y el
salario sube.
Los precios fijados por las empresas dependen de los salarios y del margen de los
precios sobre los salarios. Una subida de los salarios eleva los costos, lo cual eleva, a su vez,
los precios.
Supongamos que las empresas produce bienes utilizando como único factor de
producción el trabajo y de acuerdo con la siguiente función de producción:
Y A.N
Donde Y es la producción, N el empleo y A la productividad del trabajo.
Supongamos también, que la productividad del trabajo (cociente entre la producción y
el numero de trabajadores) es constante, pero también podemos hacer otra simplificación y
elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, así A =
1, por lo que Y = N.
Esta función implica que el costo de producir una unidad adicional es el costo de
emplear un trabajador mas, y por lo tanto, es igual al salario W. Si hubiera competencia
prefecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería igual al costo
marginal: P = W; pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su costo marginal.
Supongamos que las empresas fijan su precio de acuerdo con:
P 1 W
donde es el margen del precio sobre el costo.
Si los mercados fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual
al costo y sería igual a cero. En la medida en que no lo son y de que las empresas tienen
poder de mercado, el precio es mas alto que el costo y tiene un valor positivo.
2
La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del
nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que caracteriza la determinación
de los salarios, se convierte en:
W PF u, z
Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:
F u , z
W
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el
salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa de desempleo,
mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. La razón es que cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de los trabajadores en la
negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de desempleo, en
el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de pendiente negativa, WS: cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es el salario real.
Salario Real, W/P
1 Ecuación de Precios PS
1+
WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u
El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo.
El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que haya
equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que implica la fijación
de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. Entonces sustituyendo
tenemos que:
F u, z
1
1
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de los
salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de desempleo la
representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el punto A y va
acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de desempleo un. Esta tasa de
desempleo (la tasa de desempleo con la que las decisiones de precios y de salarios son
coherentes) se denomina tasa natural de desempleo.
3
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que eleva el
salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de desempleo, y, en
consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´, lo que provoca un
aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O consideremos la adopción de
una legislación antimonopolio más rigurosa, que reduce el margen de precios y, por lo
tanto, desplaza la ecuación de precios de PS a PS´, provocando una reducción de la
tasa natural de desempleo de un a un´´.
1 A PS
1+
WS´
WS
un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u
Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de un
nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el desempleo es
igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u 1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y también
podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente entre el empleo
y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo,
reordenamos la ecuación y tenemos que:
N L1 u
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado por Nn =
L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un nivel natural de
producción, que es el nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural
de empleo. Dada la función de producción Y = N, el nivel natural de producción, Yn, es
simplemente igual a Nn. Empleando la ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel
natural de producción se define implícitamente de la forma siguiente:
Y 1
F 1 n , z
L 1
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo correspondiente
es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario real elegido por los
encargados de fijar los salarios es igual al salario real que implican las decisiones de
precios de las empresas.
Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de abscisas. Su
nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto mas alto sea el novel
de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto, mas alto el salario real que
implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la ecuación de salarios tiene pendiente
positiva. La ecuación de precios sigue siendo una línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 +
). El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de
empleo y la tasa de desempleo que implica es igual a la tasa natural de desempleo.
4
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo. Cuando
aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los consumidores. Por
esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente negativa
está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene rendimientos
constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas convencional de que el
trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción, nuestra curva de fijación de los
precios tendría pendiente negativa, al igual que la curva convencional de demanda de trabajo.
Dado que el costo marginal es creciente, cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían
que subir su precio, dado que el salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la
fijación de los precios ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a un
determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de un
complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la fijación
unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la estructura de la
negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los trabajadores se vayan,
afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la relación convencional de oferta de
trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el salarios y los
precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en cuenta el hecho de
que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en realidad, los precios. Algunos
factores, como el grado de competencia existente en el mercado de bienes, afectan a la
ecuación de precios al afectar al margen; estos factores no tienen cabida en la relación
convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P
1 A Ecuación
1+ de
Precios
N U
Nn L
Empleo, N
Equilibrio General
Es la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los
mercados (de bienes, financiero y de trabajo) al mismo tiempo.
Para lograr este equilibrio, podemos hallarlo reduciéndolo a 2 relaciones: la primera
que es llamada Oferta Agregada (OA), la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo; y la
segunda, Demanda Agregada (DA), la que caracteriza el equilibrio tanto del mercado de
bienes como del mercado financiero.
Las dos relaciones determinan conjuntamente el nivel de equilibrio general de la
producción de los precios.
Oferta Agregada
Hace referencia al producto total que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo por cada nivel de precios, y
permaneciendo constante los demás factores.
La relación OA recoge la influencia de la producción en el nivel de precios. Se obtiene
a partir del equilibrio del mercado de trabajo.
5
Obtención de la relación de Oferta Agregada
Para ello es necesario recordar la ecuación de determinación de los salarios y de los
precios:
W P e F u, z P 1 W
Combinando estas dos ecuaciones, sustituyendo en la segunda ecuación el salario por
su expresión a partir de la primera, tenemos que:
P P e 1 F u, z
Esta ecuación indica el nivel de precios en función del nivel esperado de precios y de la
tasa de desempleo. Pero será mas útil expresar el nivel de precios en función del nivel de
producción que expresarlo en función de la tasa de desempleo. Recordando la relación entre la
tasa de desempleo, el empleo y la producción:
U N Y
u 1 1
L L L
Del último término se desprende la especificación de la función de producción, que
indica que para obtener una unidad de producción se necesita un trabajador, por lo que Y = N.
Sustituyendo u en la ecuación anterior, tenemos la relación de oferta agregada entre
el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la producción (el nombre deriva del hecho de
que la relación indica el nivel de precios al que las empresas están dispuestas a ofrecer un
determinado nivel de producción):
Y
P P e 1 F 1 , z
L
Esta relación de oferta agregada posee dos características principales:
Cuando sube el nivel esperado de precios, el nivel efectivo sube en la
misma cuantía. Este efecto se produce a través de la determinación de los
salarios. Si los encargados de fijar los salarios esperan que suban los precios,
fijan salarios nominales más altos, lo cual lleva, a su vez, a la empresas a fijar
precios mas altos.
Cuando aumenta la producción, también aumenta el nivel de precios. Este
efecto se debe a cuatro pasos subyacentes:
Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. Este
resultado se desprende de la función de producción que relaciona la
producción y el empleo.
Un aumento del empleo provoca una reducción del desempleo y, por lo
tanto, de la tasa de desempleo.
La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida de los salarios
nominales. Este resultado se desprende de la determinación de los
salarios.
La subida de los salarios nominales provoca un incremento de los costes,
lo que lleva a las empresas a subir los precios. Este resultado se
desprende de la determinación de los precios.
La relación de oferta agregada entre la producción y el nivel de precios se representa
por medio de la curva de oferta agregada OA. Tiene pendiente positiva a corto plazo debido a
la ley de los rendimientos marginales decrecientes, ya que un aumento de la producción va
asociado con un aumento de costos y una subida del nivel de precios. Se traza considerando
dado el valor del nivel esperado de precios, Pe.
OA
Nivel de Precios, P
A
Pe
Yn
Producción, Y
6
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de una economía para
producir; capacidad que esta condicionada por el producto potencial, que es la cantidad
máxima de producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en
esa economía.
La capacidad potencial de una economía esta determinada por el estado de la
tecnología y la cantidad disponible de factores, o sea, que la OA es en el corto plazo muy
inelástica, es decir, no se puede modificar.
Cuanto mas lejos esté del precio de equilibrio mas acostada tenderá a ser la OA
porque existe la posibilidad de contratar factores adicionales sin que ello signifique aumentar
los costos por unidad y por lo tanto un aumento de precios.
A medida que nos acercamos al precio de equilibrio se hace mas inclinada porque
resulta mas difícil contratar factores adicionales sin que ello se traslade a costos y precios.
7
Demanda Agregada
YL i
M
LM:
P
Introduce al modelo IS – LM el supuesto que los precios pueden variar, por lo tanto P
es variable, también que r = i, IS sigue siendo igual y LM es afectada por las variaciones de los
precios.
Hasta ahora hemos centrado la atención en las variaciones de la cantidad real de
dinero provocadas por las variaciones de la cantidad nominal de dinero, M: las contracciones o
las expansiones monetarias llevadas a cabo por el banco Central. Pero las variaciones de M/P
también pueden deberse a las variaciones del nivel de precios.
El grafico siguiente muestra la relación entre el nivel de precios y al producción que
implica el modelo IS – LM. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A. Si sube el nivel de
precios de P a P´, dada la cantidad nominal de dinero, M, disminuye la cantidad real de dinero,
M/P, y la curva LM se desplaza hacia arriba.
El equilibrio se traslada de A a A´; el tipo de interés sube de i a i´ y la producción
disminuye de Y a Y´. Por lo tanto, una subida del nivel de precios provoca una reducción de la
producción.
Cuando sube el nivel de precios, la demanda de dinero nominal aumenta. Cuando el
precios de los bienes sube, los consumidores desean tener mas dinero para realizar
transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin
de reducir la demanda de dinero y restablecer el equilibrio. La subida del tipo de interés
provoca, a su vez, una reducción de la demanda de bienes y de la producción.
LM´
LM
Tipo de Interés, i
A´
i´
i A
IS
Y´ Y
Producción, Y
Nivel de precios, P
A´
P´
P A
DA
Y´ Y
Producción, Y
La relación negativa implícita entre la producción y el nivel de precios se representa por
medio de la curva DA de pendiente negativa. Una subida del nivel de precios de P a P´ provoca
una reducción de la producción de Y a Y´. Esta curva se denomina curva de demanda
agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama
relación de demanda agregada. Su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de
precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de
bienes como de los mercados financieros.
Cualquier otra variable distinta del precio que desplace la curva IS o la LM, también
desplazará la relación de demanda agregada.
8
Resumimos la relación de demanda agregada de la forma siguiente:
M
Y Y , G, T
P
(+ , +, -)
La producción es una función creciente de la cantidad real de dinero, una función
creciente del gasto público y una función decreciente de los impuestos.
Dadas las políticas monetaria y fiscal, una subida del nivel de precios provoca una
reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción.
Esta es la relación que recoge la curva DA.
Elasticidades de la curva de DA
Elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la
elasticidad, mas vertical será la curva de DA y corresponde a la zona de trampa de
liquidez, caso keynesiano, donde LM es prácticamente horizontal y la elasticidad que
estamos analizando tiende a infinito.
Elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la elasticidad
de la inversión respecto de la tasa de interés, mas horizontal será DA, corresponde a
una curva LM vertical; caso clásico, donde la elasticidad de la demanda respecto a la
tasa de interés es nula.
PMgC: cuanto mayor sea la PMgC y por ende el multiplicador keynesiano, mas
horizontal será la curva DA.
Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda monetaria por los motivos transacción y
especulación, menos horizontal será DA.
Es más inclinada cuando es mas sensible la tasa de interés y el multiplicador.
Dado que el nivel esperado de precios influye tanto en el nivel efectivo de precios en la
relación de oferta agregada, la dinámica de la producción y de los precios depende
extraordinariamente de cómo formen sus expectativas los encargados de fijar los salarios. Si
partimos del supuesto de que éstos esperan que el nivel de precios de este año sea igual que
el del año pasado, entonces Pt Pt 1 , por lo que las relaciones de oferta y demanda
e
9
encuentra mas cerca de su nivel natural. Mientras la economía se encuentra por encima de su
nivel natural, los precios suben. Su subida provoca una reducción de los saldos reales y, por
ende, un aumento del tipo de interés. La subida del tipo de interés da lugar a una reducción de
la demanda de la de producción.
En los Años siguientes: mientras la producción es superior al nivel natural, los
precios continúan subiendo y la curva de oferta agregada sigue desplazándose hacia arriba. La
producción continua disminuyendo, la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA, hasta que finalmente alcanza el punto A´´. La curva OA esta representada por OA´´ y la
producción es igual a su nivel natural. No existe mas presiones sobre los precios y al economía
se estabiliza e Yn; el correspondiente nivel de precios es Pn. Este es el mecanismo básico por
medio del cual la economía retorna a su nivel natural.
OA´´
OA (año t + 1)
OA (año t)
Nivel de Precios, P
A´´
Pn
A´
Pt + 1
B A DA
Pt
Yn Yt + 1 Yt
Producción, Y
Podemos extraer dos conclusiones:
A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las
variaciones de cualquiera de las variables que figura en la relación de oferta
agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y los precios.
A largo plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se
realiza a través de los precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural,
suben los precios, lo cual reduce la demanda y la producción. Cuando es inferior a
sui nivel natural, bajan los precios, lo cual aumenta, a su vez, la demanda y la
producción.
10
OA
A´´
Nivel de precios , P
A´
DA´
A
DA
Yn Yt
Producción, Y
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
i A ( y A´´)
A´
B
IS
Yn
Producción, Y
11
La neutralidad del dinero no significa que la política monetaria no pueda o no deba
emplearse: una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una
recesión y a retornar mas deprisa a su nivel natural. Pero la política monetaria no puede
aumentar indefinidamente un nivel de producción mas alto.
OA´´
Nivel de Precios, P
A
A´
DA
A´´
DA´
Yt Yn
Producción, Y
12
es diferente, porque tanto en A como en A´´ la producción se encuentra en su nivel natural, por
lo que Y = Yn:
Yn C Yn T I Yn , i G
Como la renta y los impuestos no han variado, el consumo es igual que antes de la
reducción del déficit. Por hipótesis, el gasto público es menor que antes; por lo tanto, la
inversión debe ser mayor que antes de la reducción del déficit, en una cuantía exactamente
igual a la reducción del déficit presupuestario. A largo plazo, una reducción del déficit
presupuestario provoca inequívocamente una reducción del tipo de interés y un aumento de la
inversión. LM
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
A
i
B
A´
i´´ A´´ IS
IS´
Yn
Producción, Y
13
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
Producción Interés Precios Producción Interés Precios
EXPANSION Sube Baja Sube No varia No varia Sube
MONETARIA (poco)
REDUCCIÓN DEL Baja Baja Baja No varía Baja Baja
DÉFICIT (poco)
PRESUPUESTARIO
Tipos de Inflación
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza
seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad
económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la
productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede
aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de
negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima
de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que
pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán
un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas
de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados,
e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La Inflación
Crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones
económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta
inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores
compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la
propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos
para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son
menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan
sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que
dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio
14
internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la
unidad monetaria arbitrarios.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden
convertirse en lo que se denomina Hiperinflación, provocando la crisis de todo el
sistema económico. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de
los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales
y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos
intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados,
expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios
distorsiona la estabilidad económica, social y política. El dinero deja de cumplir con
todas sus funciones. Se caracteriza por un aumento aproximado del 40%.
Inflación Intermitente: es aquella que se presenta algunos meses, luego desaparece y
se vuelve a presentar posteriormente.
Inflación Reptante: estado inflacionario en que los índices de esta son muy pequeños
pero existen.
Inflación Abierta: aquella que no se limita por ninguna acción del gobierno. La creencia
de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradas, hizo que no se
fijaran controles que pudieran moderar el proceso.
Inflación Reprimida: es aquella que se la trata de controlar a través de medidas de
políticas públicas: TC fijo, políticas de precios, congelamiento de salarios, etc. (éstas
pueden provocar aumentos explosivos mas adelante)
Estanflación: Cuando la inflación y la recesión económica (estancamiento) se producen
simultáneamente, aparece el fenómeno denominado estanflación. Por ejemplo lo
ocurrido en Argentina en el año 2002.
Causas de la Inflación
Z
YPE < YE
E
Y<Z
Y
YPE YE
La inflación de costos: se produce cuando los precios aumentan para poder hacer
frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar
una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante
cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la
espiral inflacionista. Otra explicación a esta causa es el aumento de los salarios en una
proporción mayor a la productividad, o un aumento de los beneficios. Pero la principal
causa generadora de esta inflación es la presión que lo obreros ejercen por medio de los
sindicatos sobre los costos y los precios.
Expectativas: sucede cuando el consumidor tiene las expectativas de que van a
aumentar los precios de los bienes, y demandan más, por lo tanto los empresarios
aumentan los precios. También ocurre previendo un aumento de los salarios, los
empresarios aumentan los precios previo al incremento de los salarios.
Inflación Importada: nace con el comercio exterior, a través de:
a) Productos importados: ▲P de los bienes importados, entonces es lógico que en el
orden interno aumente el costo de adquisición de esos productos.
15
b) Productos que exporta: si en el orden internacional sufren ▲P los bienes
exportados por nosotros, también aumentarán internamente.
Inflación monetaria: consiste en la puesta en circulación de medios de pagos
superiores a las necesidades del movimiento económico.
Inflación estructural: se encuentra en los problemas básicos del desarrollo económico,
en las características estructurales que presenta el sistema productor del país, etc.
Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los
economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la demanda; La
Teoría Cuantitativa del Dinero (Teoría monetarista) y, El Nivel Agregado de los Ingresos; del
lado de la oferta, Las Variables de Productividad y Costes.
Teoría Monetarista: los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el
nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad
que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los
depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta
de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad
productiva real de la economía. Los detractores de esta teoría afirman que las
variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en
el nivel de precios.
Teoría basada en el Nivel Agregado de los Ingresos: se encuentra fundamentada en
la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930.
Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional
determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo
por el Gobierno, así como sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a
mantener en su totalidad los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible.
Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de
crecimiento económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que
frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas
pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al
ajustar la oferta a la demanda.
La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la
disminución de la productividad: Estas variables incluyen la tasa de inversión de
capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de
los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de
regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en
actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los
cambios políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias
distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio
internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres
naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la
oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.
Efectos de la Inflación
16
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo;
normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del
desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo,
la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que
provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y
los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto se
alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de
capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también
aumente debido a la sensación de que más vale comprar ahora porque después será más
caro; la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los
inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza
comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del
Gobierno también aumentan, porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con
las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que
proporciona el Estado. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto
establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos
impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la
actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor serán estas
distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación esperada; cuanto
mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más aumentarán los costes de las
empresas, además de disminuir los gastos de consumo y el valor real de los bonos y las
acciones. Los mayores tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los
alquileres disminuye la tasa de construcción de viviendas. La inflación disminuye el poder
adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre
todo si los consumidores no pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen
de sus deudas. La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad
económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un
aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los
trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función del
aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas responden
rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan
pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales y problemas en los tipos
de cambio.
La inflación es uno de los factores determinantes de los ciclos económicos que
provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre
económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas
personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de
menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen
ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos
ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones,
las pólizas de seguros y los instrumentos financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real;
sin embargo, aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte,
las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar subidas de precios iguales o superiores
al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos
laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del coste de la
vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación, mientras que los prestamistas
pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con
un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de que los
precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto públicas como privadas,
puede depender de un factor psicológico inflacionista.
17
Como vimos anteriormente, la relación de Oferta Agregada quedaba determinada por
la siguiente ecuación:
Pt Pt e 1 F ut ; Z
Pero la misma se puede formular también como una relación entre la tasa de inflación,
la tasa esperada de inflación y la tasa de desempleo:
Ecuación que indica que la
∂: t te u t inflación depende positiva// de la
te y negativa// del Desempleo
donde:
t representa la tasa de inflación, que es la tasa de variación de los precios registrada
entre el año pasado y este;
te representa la correspondiente tasa esperada de inflación,
El parámetro α, refleja los efectos del desempleo sobre la inflación; cuanto mayor es su
valor, mayores son los efectos (negativos) del mismo sobre la inflación.
Efectos de la ecuación:
Cuando aumenta la inflación esperada, aumenta la inflación,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el margen de precios que eligen las
empresas , o cuanto mas altos son los factores que afectan a la determinación de
los salarios (Z), mayor es la inflación y,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, mas baja es la inflación.
Curva de Phillips
desempleo
Primera versión: economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa en
otros y es igual, en promedio, a cero.
Pensemos en los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene y, por
lo tanto, tienen que estimar la inflación que habrá durante el año. Si la tasa media de inflación
fue cero en el pasado, es razonable que esperen que sea cero también el año que viene.
Suponiendo que t = 0 en la ecuación ∂, tenemos la siguiente relación:
e
18
Desempleo y la inflación.
La explicación es sencilla: dados los precios esperados, que para los trabajadores son
simplemente los precios del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de
los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida de los precios. Entonces, una
reducción del desempleo provoca una subida de los precios este año en comparación con los
del año pasado, es decir, un aumento de la inflación.
Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo
provoca una subida de los salarios nominales; en respuesta, las empresas, elevan sus precios
y sube el nivel de precios. La subida del nivel de precios lleva a los trabajadores a pedir unos
salarios nominales mas altos el año que viene, lo que provoca otra subida de precios fijados
por las empresas y así, sucesivamente, generando inflación continua.
La situación cambia a partir de 1970, donde la relación entre la tasa de desempleo y la
inflación se rompe, y la curva original de Phillips desaparece, por dos razones fundamentales:
i. Un incremento de los costes no laborales, llevó a las empresas a subir sus precios,
dados los salarios, es decir, a subir ; y una subida de este parámetro, es una fuente
de inflación adicional, incluso con una tasa dada de desempleo.
ii. Pero la razón principal era otra, las empresas y los trabajadores cambiaron su manera
de formar las expectativas. esto se debió a un cambio en el propio proceso de inflación;
la inflación se volvió mas persistente y sistemáticamente positiva. si era alta en un año,
era más probable que también lo fuera el año siguiente. por lo tanto al ser la inflación
más persistente y sistemáticamente positiva, las expectativas comenzaron a incorporar
la presencia de la inflación; este cambio en la formación de las expectativas alteró la
naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación.
Para comprender lo que ocurrió, supongamos que las expectativas se forman de la
siguiente manera:
te t 1
El valor de , recoge la influencia de la tasa de inflación de año pasado en la tasa
esperada de inflación de este año. Cuanto mas alto es el valor del parámetro anterior, la
inflación del año pasado lleva en mayor medida a los trabajadores y a las empresas a revisar
sus expectativas sobre la inflación de este y, por lo tanto, mayor es la tasa esperada de
inflación. Entonces podemos describir que lo que ocurrió a partir de 1970, fue, que aumento
ininterrumpidamente, la gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de
un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior, en otras palabras que ahora fuera
igual a 1.
Segunda versión: por deducción, sabemos que cuando =0, estamos frente a la
curva original de Phillips, pero ahora le agregamos el hecho de que sea positivo,
entonces, la tasa de inflación, no sólo depende ahora de la tasa de desempleo, sino
también de la tasa de inflación del año anterior. Cuando =1, la relación de oferta
agregada se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer
miembro de la ecuación) en:
t t 1 Z ut
Por lo tanto, cuando =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a
la variación de la tasa de inflación: un elevado desempleo provoca una reducción de la
inflación; un bajo desempleo, provoca el efecto contrario.
Para distinguir o diferenciar, la curva original de esta 2ª versión se la llama con el
nombre de Curva de Phillips Modificada o Con Expectativas (con el fin de indicar que el
término t 1 representa la inflación esperada) o Curva de Phillips Aceleracionista (para indicar
que una baja tasa de desempleo provoca un aumento, provoca un aumento en la tasa de
inflación y, por lo tanto, una aceleración del nivel de precios).
19
efectiva es ahora igual a la esperada, por lo tanto t te , y sustituyendo en la
ecuación ∂ tenemos que:
0 Z u n ,
Despejando la tasa natural:
Z
un , ∆
Por lo tanto cuanto mayor es el margen de precios, , o cuanto mayor son los factores
que afectan a la fijación de los salarios, Z, mayor es la tasa natural. Cuanto mayor es la
influencia del desempleo en la inflación, dada la inflación esperada, en otras palabras, cuanto
mayor es α, mas baja es la tasa natural de desempleo.
A partir de la ecuación ∆, u n Z .Sustituyendo ( Z ) por u t en la ecuación ∂
y reordenando los términos tenemos que:
t te u t u n .
Si, la tasa de inflación del año pasado t 1 recoge de una manera bastante
aproximada la tasa esperada de inflación, la relación se convierte finalmente en:
() t t 1 ut u n ,
esta relación pone en conexión la
tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la inflación. La
variación de la inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la
natural. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la inflación disminuye;
de lo contrario, cuando es inferior la misma aumenta.
Cuando la tasa de inflación alcanza un elevado nivel, la inflación también tiende a ser
más variable. Los trabajadores y las empresas se muestran mas reacios a firmar convenios
colectivos que predeterminan los salarios nominales de un largo período; si la inflación resulta
ser mas lata de lo previsto, los salarios reales pueden bajar y el nivel de vida de los
trabajadores puede empeorar significativa//. Si la inflación resulta ser mas baja de lo previsto,
los salarios reales pueden dispararse y las empresas quebrar.
Por este motivo, la estructura de los acuerdos salariales cambia con el nivel de
inflación. Los salarios nominales se fijan para periodos más breves; ya no se firman para un
año, sino para un mes e incluso menos. La indicación de los salarios, regla que eleva
automáticamente los salarios de acuerdo con la inflación, se vuelve mas frecuente.
Estos cambios provocan, a su vez, una respuesta mayor de la inflación al desempleo.
Pensemos en una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos. una proporción λ,
está indiciada: los salarios nominales de esos convenios varían en la misma cuantía que el
nivel efectivo de precios. La proporción 1- λ, no esta indiciada: los salarios nominales se fijan
en función de la inflación esperada. Esta es igual a la del año pasado; partiendo de este
supuesto, la ecuación es:
t t 1 t 1 u t u n
Cuando λ=0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada y la
ecuación se reduce a (). Sin embargo cuando λ tiene un valor positivo, una proporción λ de
los salarios se fija en función de la inflación efectiva y no de la esperada.
Reordenando la ecuación tenemos que:
t t 1 u t u n
1
La indicación aumenta la influencia del desempleo en la inflación. En término más
formales, cuanto mayor es la proporción de convenios indiciados – cuanto mayor es λ-, mayor
es la influencia de la tasa de desempleo en la variación de la inflación, es decir, mayor es el
coeficiente / 1 .
20
Sin indicación, una reducción del desempleo eleva los salarios, lo cual eleva, a su vez,
los precios. Pero como los salarios no responden inmediata// a los precios, no se produce
ningún efecto mas ese año. Cuando hay indicación de los salarios, una subida de los precios
provoca una subida de los salarios ese mismo año, lo que eleva a su vez, los precios, y así
sucesiva//, por lo que el efecto que produce el desempleo en la inflación ese mismo año es
mayor.
Cuando el valor de λ se aproxima a 1, una pequeña variación del desempleo puede
provocar una enorme variación de la inflación; al contrario la inflación puede experimentar
grandes variaciones sin que apenas varié el desempleo.
Ley de Okun
Okun: postula que existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y
variación del desempleo.
(ut – ut – 1) = - (gyt – gy)
Variación del desempleo = Desviación de la producción del crecimiento normal
Donde:
Gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la
tasa de desempleo.
Gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
: Coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de lo
normal, en la tasa de desempleo (elasticidad producto del empleo).
Medidas de Estabilización
Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo
además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el
empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y
monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que
aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las
políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al
restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas
tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen
más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la
inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de
las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden
determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas
financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las
recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias
no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en
contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva
tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar
excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios
o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las
presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de
21
estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y
coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra
la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las
posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras
del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías;
la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y
las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias
primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación
gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas (programa de
estabilización, conocido con el nombre de heterodoxo) para luchar contra la inflación, políticas
que abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,
rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas
por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del Gobierno podría complementar las
principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura
destacan la ineficiencia de los anteriores programas de control en los países desarrollados.
Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las
políticas monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta
para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Hay dos tipos de programas de estabilización:
Ortodoxo: recomienda el FMI e implica la aplicación de políticas fiscales y
monetarias contractivas, que llevan en el corto plazo a la recesión pero con
estabilidad de precios.
Heterodoxo: también pone la mirada en la política fiscal y monetaria, pero estas se
ven forzadas con una política de ingresos o políticas de rentas como ser algún tipo
de control en los salarios, precios, en el tipo de cambio, en las tarifas, etc.
Programas de estabilización
Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo de cambio fijo o flexible).
Gradualistas: buscan la convergencia gradual de los precios. Ej. tablita cambiaria
(estabilizar precios vía tipo de cambio)
Shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación (+ cambio de unidad monetaria +
prohibición de indexación de contratos + caja de conversión). Plan Convertibilidad.
Ejemplos en Argentina
• Tablita cambiaria: Gradualista.
• Plan Austral.
• Plan de Convertibilidad
22
• Equilibrar las cuentas externas
Resultados:
• El diferencial de tasas de interés con el seguro cambiario atraía capitales
especulativos. La inflación bajó.
• Las medidas alentaron la demanda agregada interna y el atraso cambiario ya que los
precios crecieron a mayor ritmo que la devaluación de la moneda: Aumentaron las
importaciones, se necesitaron más dólares para financiar el déficit comercial.
• La economía se endeudó fuertemente.
23
- Retenciones a las exportaciones de productos primarios.
- Formulación de la promesa de que el banco Central no imprimiría dinero para
financiar el déficit fiscal.
- Disminución del plazo para la liquidación de divisas
- Recortes de obras públicas.
Resultados
• Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas reales impidió la salida de divisas,
pero impedían la generación de proyectos productivos reales
• No se logró el recorte del déficit, con imposibilidad de acceder al financiamiento
externo.
• Las provincias tenían serios problemas de financiamiento.
• Conflictos gremiales.
• Presiones por flexibilizar precios y salarios. Etc.
24
Unidad 3 : Mediano Plazo.
3.1. El Mercado de Trabajo.
El Mercado de Trabajo. Funcionamiento
El mercado de trabajo es el mercado en que se determinan los salarios. Cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción es necesario que
aumente el empleo. Un aumento del empleo genera una reducción del desempleo.
Las mayores tensiones existentes en el mercado de trabajo provocan una subida de los
salarios, y dicha subida eleva los costos de producción, obligando a las empresas, a su vez, a
subir los precios.
Clases de desempleo:
Friccional: es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
antiguos puestos, o los que fueron despedidos, y buscan uno nuevo, y a los
nuevos miembros de la fuerza laboral mientras lo encuentran.
Estructural: aquel que se atribuye a los cambios de trabajo, ya que cuando se
deja un trabajo pasa un determinado tiempo hasta que se encuentra otro;
generalmente es de escasa duración y opera fundamentalmente en economías
industriales. Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza laboral y la calificación o localización requerida por el empleador. No puede
ser considerada transitoria entre dos empleos, frente a este problema existen dos
opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de
ocupación.
Coyuntural: este tipo refleja el resultado de desajustes derivados de alteraciones
temporales en el nivel de demanda agregada.
Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes
y no esta en la búsqueda activa de trabajo.
Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a
los salarios existentes pero no lo encuentra.
Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
Estacional: es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola,
turismo, etc.)
Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo
trabajan en una actividad que no es para la cual están mas preparados, o cuando
la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.
1
Una duplicación del nivel esperado de precios provoca una duplicación del salario
nominal elegido cuando se fijan los salarios.
Tasa de desempleo (u): como indica el signo negativo situado debajo de u, un
aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios; un aumento del desempleo
reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios
mas bajos.
Los demás factores (z): es una variable residual que recoge todos los factores
que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de
desempleo. cuando aumenta z, sube el salario. Ejemplos de los distintos factores:
El seguro de desempleo: protege a los trabajadores de la perdida total
de renta si y cuando quedan sin empleo. Este seguro permite a los
desempleados sobrevivir hasta que los salarios sean mas altos, por lo
tanto z representa la cuantía de las prestaciones por desempleo.
Tasa de cambio estructural de la economía: supongamos que la
economía atraviesa por un periodo de cambios estructurales, por lo que
la tasas de creación y destrucción de empleo aumentan ambas; dado un
nivel de desempleo, aumenta la probabilidad de un trabajador de
conseguir trabajo mientras esté desempleado, por lo que el desempleo
no es una amenaza tan grave para los trabajadores; dado un nivel de
desempleo, éstos encuentran una posición negociadora mejor y el
salario sube.
Los precios fijados por las empresas dependen de los salarios y del margen de los
precios sobre los salarios. Una subida de los salarios eleva los costos, lo cual eleva, a su vez,
los precios.
Supongamos que las empresas produce bienes utilizando como único factor de
producción el trabajo y de acuerdo con la siguiente función de producción:
Y A.N
Donde Y es la producción, N el empleo y A la productividad del trabajo.
Supongamos también, que la productividad del trabajo (cociente entre la producción y
el numero de trabajadores) es constante, pero también podemos hacer otra simplificación y
elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, así A =
1, por lo que Y = N.
Esta función implica que el costo de producir una unidad adicional es el costo de
emplear un trabajador mas, y por lo tanto, es igual al salario W. Si hubiera competencia
prefecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería igual al costo
marginal: P = W; pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su costo marginal.
Supongamos que las empresas fijan su precio de acuerdo con:
P 1 W
donde es el margen del precio sobre el costo.
Si los mercados fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual
al costo y sería igual a cero. En la medida en que no lo son y de que las empresas tienen
poder de mercado, el precio es mas alto que el costo y tiene un valor positivo.
2
La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del
nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que caracteriza la determinación
de los salarios, se convierte en:
W PF u, z
Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:
F u , z
W
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el
salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa de desempleo,
mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. La razón es que cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de los trabajadores en la
negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de desempleo, en
el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de pendiente negativa, WS: cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es el salario real.
Salario Real, W/P
1 Ecuación de Precios PS
1+
WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u
El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo.
El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que haya
equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que implica la fijación
de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. Entonces sustituyendo
tenemos que:
F u, z
1
1
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de los
salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de desempleo la
representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el punto A y va
acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de desempleo un. Esta tasa de
desempleo (la tasa de desempleo con la que las decisiones de precios y de salarios son
coherentes) se denomina tasa natural de desempleo.
3
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que eleva el
salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de desempleo, y, en
consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´, lo que provoca un
aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O consideremos la adopción de
una legislación antimonopolio más rigurosa, que reduce el margen de precios y, por lo
tanto, desplaza la ecuación de precios de PS a PS´, provocando una reducción de la
tasa natural de desempleo de un a un´´.
1 A PS
1+
WS´
WS
un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u
Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de un
nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el desempleo es
igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u 1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y también
podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente entre el empleo
y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo,
reordenamos la ecuación y tenemos que:
N L1 u
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado por Nn =
L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un nivel natural de
producción, que es el nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural
de empleo. Dada la función de producción Y = N, el nivel natural de producción, Yn, es
simplemente igual a Nn. Empleando la ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel
natural de producción se define implícitamente de la forma siguiente:
Y 1
F 1 n , z
L 1
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo correspondiente
es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario real elegido por los
encargados de fijar los salarios es igual al salario real que implican las decisiones de
precios de las empresas.
Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de abscisas. Su
nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto mas alto sea el novel
de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto, mas alto el salario real que
implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la ecuación de salarios tiene pendiente
positiva. La ecuación de precios sigue siendo una línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 +
). El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de
empleo y la tasa de desempleo que implica es igual a la tasa natural de desempleo.
4
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo. Cuando
aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los consumidores. Por
esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente negativa
está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene rendimientos
constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas convencional de que el
trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción, nuestra curva de fijación de los
precios tendría pendiente negativa, al igual que la curva convencional de demanda de trabajo.
Dado que el costo marginal es creciente, cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían
que subir su precio, dado que el salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la
fijación de los precios ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a un
determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de un
complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la fijación
unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la estructura de la
negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los trabajadores se vayan,
afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la relación convencional de oferta de
trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el salarios y los
precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en cuenta el hecho de
que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en realidad, los precios. Algunos
factores, como el grado de competencia existente en el mercado de bienes, afectan a la
ecuación de precios al afectar al margen; estos factores no tienen cabida en la relación
convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P
1 A Ecuación
1+ de
Precios
N U
Nn L
Empleo, N
Equilibrio General
Es la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los
mercados (de bienes, financiero y de trabajo) al mismo tiempo.
Para lograr este equilibrio, podemos hallarlo reduciéndolo a 2 relaciones: la primera
que es llamada Oferta Agregada (OA), la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo; y la
segunda, Demanda Agregada (DA), la que caracteriza el equilibrio tanto del mercado de
bienes como del mercado financiero.
Las dos relaciones determinan conjuntamente el nivel de equilibrio general de la
producción de los precios.
Oferta Agregada
Hace referencia al producto total que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo por cada nivel de precios, y
permaneciendo constante los demás factores.
La relación OA recoge la influencia de la producción en el nivel de precios. Se obtiene
a partir del equilibrio del mercado de trabajo.
5
Obtención de la relación de Oferta Agregada
Para ello es necesario recordar la ecuación de determinación de los salarios y de los
precios:
W P e F u, z P 1 W
Combinando estas dos ecuaciones, sustituyendo en la segunda ecuación el salario por
su expresión a partir de la primera, tenemos que:
P P e 1 F u, z
Esta ecuación indica el nivel de precios en función del nivel esperado de precios y de la
tasa de desempleo. Pero será mas útil expresar el nivel de precios en función del nivel de
producción que expresarlo en función de la tasa de desempleo. Recordando la relación entre la
tasa de desempleo, el empleo y la producción:
U N Y
u 1 1
L L L
Del último término se desprende la especificación de la función de producción, que
indica que para obtener una unidad de producción se necesita un trabajador, por lo que Y = N.
Sustituyendo u en la ecuación anterior, tenemos la relación de oferta agregada entre
el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la producción (el nombre deriva del hecho de
que la relación indica el nivel de precios al que las empresas están dispuestas a ofrecer un
determinado nivel de producción):
Y
P P e 1 F 1 , z
L
Esta relación de oferta agregada posee dos características principales:
Cuando sube el nivel esperado de precios, el nivel efectivo sube en la
misma cuantía. Este efecto se produce a través de la determinación de los
salarios. Si los encargados de fijar los salarios esperan que suban los precios,
fijan salarios nominales más altos, lo cual lleva, a su vez, a la empresas a fijar
precios mas altos.
Cuando aumenta la producción, también aumenta el nivel de precios. Este
efecto se debe a cuatro pasos subyacentes:
Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. Este
resultado se desprende de la función de producción que relaciona la
producción y el empleo.
Un aumento del empleo provoca una reducción del desempleo y, por lo
tanto, de la tasa de desempleo.
La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida de los salarios
nominales. Este resultado se desprende de la determinación de los
salarios.
La subida de los salarios nominales provoca un incremento de los costes,
lo que lleva a las empresas a subir los precios. Este resultado se
desprende de la determinación de los precios.
La relación de oferta agregada entre la producción y el nivel de precios se representa
por medio de la curva de oferta agregada OA. Tiene pendiente positiva a corto plazo debido a
la ley de los rendimientos marginales decrecientes, ya que un aumento de la producción va
asociado con un aumento de costos y una subida del nivel de precios. Se traza considerando
dado el valor del nivel esperado de precios, Pe.
OA
Nivel de Precios, P
A
Pe
Yn
Producción, Y
6
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de una economía para
producir; capacidad que esta condicionada por el producto potencial, que es la cantidad
máxima de producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en
esa economía.
La capacidad potencial de una economía esta determinada por el estado de la
tecnología y la cantidad disponible de factores, o sea, que la OA es en el corto plazo muy
inelástica, es decir, no se puede modificar.
Cuanto mas lejos esté del precio de equilibrio mas acostada tenderá a ser la OA
porque existe la posibilidad de contratar factores adicionales sin que ello signifique aumentar
los costos por unidad y por lo tanto un aumento de precios.
A medida que nos acercamos al precio de equilibrio se hace mas inclinada porque
resulta mas difícil contratar factores adicionales sin que ello se traslade a costos y precios.
7
Demanda Agregada
YL i
M
LM:
P
Introduce al modelo IS – LM el supuesto que los precios pueden variar, por lo tanto P
es variable, también que r = i, IS sigue siendo igual y LM es afectada por las variaciones de los
precios.
Hasta ahora hemos centrado la atención en las variaciones de la cantidad real de
dinero provocadas por las variaciones de la cantidad nominal de dinero, M: las contracciones o
las expansiones monetarias llevadas a cabo por el banco Central. Pero las variaciones de M/P
también pueden deberse a las variaciones del nivel de precios.
El grafico siguiente muestra la relación entre el nivel de precios y al producción que
implica el modelo IS – LM. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A. Si sube el nivel de
precios de P a P´, dada la cantidad nominal de dinero, M, disminuye la cantidad real de dinero,
M/P, y la curva LM se desplaza hacia arriba.
El equilibrio se traslada de A a A´; el tipo de interés sube de i a i´ y la producción
disminuye de Y a Y´. Por lo tanto, una subida del nivel de precios provoca una reducción de la
producción.
Cuando sube el nivel de precios, la demanda de dinero nominal aumenta. Cuando el
precios de los bienes sube, los consumidores desean tener mas dinero para realizar
transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin
de reducir la demanda de dinero y restablecer el equilibrio. La subida del tipo de interés
provoca, a su vez, una reducción de la demanda de bienes y de la producción.
LM´
LM
Tipo de Interés, i
A´
i´
i A
IS
Y´ Y
Producción, Y
Nivel de precios, P
A´
P´
P A
DA
Y´ Y
Producción, Y
La relación negativa implícita entre la producción y el nivel de precios se representa por
medio de la curva DA de pendiente negativa. Una subida del nivel de precios de P a P´ provoca
una reducción de la producción de Y a Y´. Esta curva se denomina curva de demanda
agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama
relación de demanda agregada. Su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de
precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de
bienes como de los mercados financieros.
Cualquier otra variable distinta del precio que desplace la curva IS o la LM, también
desplazará la relación de demanda agregada.
8
Resumimos la relación de demanda agregada de la forma siguiente:
M
Y Y , G, T
P
(+ , +, -)
La producción es una función creciente de la cantidad real de dinero, una función
creciente del gasto público y una función decreciente de los impuestos.
Dadas las políticas monetaria y fiscal, una subida del nivel de precios provoca una
reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción.
Esta es la relación que recoge la curva DA.
Elasticidades de la curva de DA
Elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la
elasticidad, mas vertical será la curva de DA y corresponde a la zona de trampa de
liquidez, caso keynesiano, donde LM es prácticamente horizontal y la elasticidad que
estamos analizando tiende a infinito.
Elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la elasticidad
de la inversión respecto de la tasa de interés, mas horizontal será DA, corresponde a
una curva LM vertical; caso clásico, donde la elasticidad de la demanda respecto a la
tasa de interés es nula.
PMgC: cuanto mayor sea la PMgC y por ende el multiplicador keynesiano, mas
horizontal será la curva DA.
Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda monetaria por los motivos transacción y
especulación, menos horizontal será DA.
Es más inclinada cuando es mas sensible la tasa de interés y el multiplicador.
Dado que el nivel esperado de precios influye tanto en el nivel efectivo de precios en la
relación de oferta agregada, la dinámica de la producción y de los precios depende
extraordinariamente de cómo formen sus expectativas los encargados de fijar los salarios. Si
partimos del supuesto de que éstos esperan que el nivel de precios de este año sea igual que
el del año pasado, entonces Pt Pt 1 , por lo que las relaciones de oferta y demanda
e
9
encuentra mas cerca de su nivel natural. Mientras la economía se encuentra por encima de su
nivel natural, los precios suben. Su subida provoca una reducción de los saldos reales y, por
ende, un aumento del tipo de interés. La subida del tipo de interés da lugar a una reducción de
la demanda de la de producción.
En los Años siguientes: mientras la producción es superior al nivel natural, los
precios continúan subiendo y la curva de oferta agregada sigue desplazándose hacia arriba. La
producción continua disminuyendo, la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA, hasta que finalmente alcanza el punto A´´. La curva OA esta representada por OA´´ y la
producción es igual a su nivel natural. No existe mas presiones sobre los precios y al economía
se estabiliza e Yn; el correspondiente nivel de precios es Pn. Este es el mecanismo básico por
medio del cual la economía retorna a su nivel natural.
OA´´
OA (año t + 1)
OA (año t)
Nivel de Precios, P
A´´
Pn
A´
Pt + 1
B A DA
Pt
Yn Yt + 1 Yt
Producción, Y
Podemos extraer dos conclusiones:
A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las
variaciones de cualquiera de las variables que figura en la relación de oferta
agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y los precios.
A largo plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se
realiza a través de los precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural,
suben los precios, lo cual reduce la demanda y la producción. Cuando es inferior a
sui nivel natural, bajan los precios, lo cual aumenta, a su vez, la demanda y la
producción.
10
OA
A´´
Nivel de precios , P
A´
DA´
A
DA
Yn Yt
Producción, Y
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
i A ( y A´´)
A´
B
IS
Yn
Producción, Y
11
La neutralidad del dinero no significa que la política monetaria no pueda o no deba
emplearse: una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una
recesión y a retornar mas deprisa a su nivel natural. Pero la política monetaria no puede
aumentar indefinidamente un nivel de producción mas alto.
OA´´
Nivel de Precios, P
A
A´
DA
A´´
DA´
Yt Yn
Producción, Y
12
es diferente, porque tanto en A como en A´´ la producción se encuentra en su nivel natural, por
lo que Y = Yn:
Yn C Yn T I Yn , i G
Como la renta y los impuestos no han variado, el consumo es igual que antes de la
reducción del déficit. Por hipótesis, el gasto público es menor que antes; por lo tanto, la
inversión debe ser mayor que antes de la reducción del déficit, en una cuantía exactamente
igual a la reducción del déficit presupuestario. A largo plazo, una reducción del déficit
presupuestario provoca inequívocamente una reducción del tipo de interés y un aumento de la
inversión. LM
LM´
LM´´
Tipo de Interés, i
A
i
B
A´
i´´ A´´ IS
IS´
Yn
Producción, Y
13
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
Producción Interés Precios Producción Interés Precios
EXPANSION Sube Baja Sube No varia No varia Sube
MONETARIA (poco)
REDUCCIÓN DEL Baja Baja Baja No varía Baja Baja
DÉFICIT (poco)
PRESUPUESTARIO
Tipos de Inflación
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza
seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad
económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la
productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede
aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de
negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima
de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que
pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán
un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas
de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados,
e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La Inflación
Crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones
económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta
inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores
compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la
propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos
para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son
menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan
sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que
dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio
14
internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la
unidad monetaria arbitrarios.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden
convertirse en lo que se denomina Hiperinflación, provocando la crisis de todo el
sistema económico. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de
los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales
y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos
intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados,
expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios
distorsiona la estabilidad económica, social y política. El dinero deja de cumplir con
todas sus funciones. Se caracteriza por un aumento aproximado del 40%.
Inflación Intermitente: es aquella que se presenta algunos meses, luego desaparece y
se vuelve a presentar posteriormente.
Inflación Reptante: estado inflacionario en que los índices de esta son muy pequeños
pero existen.
Inflación Abierta: aquella que no se limita por ninguna acción del gobierno. La creencia
de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradas, hizo que no se
fijaran controles que pudieran moderar el proceso.
Inflación Reprimida: es aquella que se la trata de controlar a través de medidas de
políticas públicas: TC fijo, políticas de precios, congelamiento de salarios, etc. (éstas
pueden provocar aumentos explosivos mas adelante)
Estanflación: Cuando la inflación y la recesión económica (estancamiento) se producen
simultáneamente, aparece el fenómeno denominado estanflación. Por ejemplo lo
ocurrido en Argentina en el año 2002.
Causas de la Inflación
Z
YPE < YE
E
Y<Z
Y
YPE YE
La inflación de costos: se produce cuando los precios aumentan para poder hacer
frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar
una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante
cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la
espiral inflacionista. Otra explicación a esta causa es el aumento de los salarios en una
proporción mayor a la productividad, o un aumento de los beneficios. Pero la principal
causa generadora de esta inflación es la presión que lo obreros ejercen por medio de los
sindicatos sobre los costos y los precios.
Expectativas: sucede cuando el consumidor tiene las expectativas de que van a
aumentar los precios de los bienes, y demandan más, por lo tanto los empresarios
aumentan los precios. También ocurre previendo un aumento de los salarios, los
empresarios aumentan los precios previo al incremento de los salarios.
Inflación Importada: nace con el comercio exterior, a través de:
a) Productos importados: ▲P de los bienes importados, entonces es lógico que en el
orden interno aumente el costo de adquisición de esos productos.
15
b) Productos que exporta: si en el orden internacional sufren ▲P los bienes
exportados por nosotros, también aumentarán internamente.
Inflación monetaria: consiste en la puesta en circulación de medios de pagos
superiores a las necesidades del movimiento económico.
Inflación estructural: se encuentra en los problemas básicos del desarrollo económico,
en las características estructurales que presenta el sistema productor del país, etc.
Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los
economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la demanda; La
Teoría Cuantitativa del Dinero (Teoría monetarista) y, El Nivel Agregado de los Ingresos; del
lado de la oferta, Las Variables de Productividad y Costes.
Teoría Monetarista: los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el
nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad
que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los
depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta
de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad
productiva real de la economía. Los detractores de esta teoría afirman que las
variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en
el nivel de precios.
Teoría basada en el Nivel Agregado de los Ingresos: se encuentra fundamentada en
la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930.
Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional
determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo
por el Gobierno, así como sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a
mantener en su totalidad los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible.
Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de
crecimiento económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que
frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas
pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al
ajustar la oferta a la demanda.
La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la
disminución de la productividad: Estas variables incluyen la tasa de inversión de
capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de
los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de
regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en
actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los
cambios políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias
distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio
internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres
naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la
oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.
Efectos de la Inflación
16
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo;
normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del
desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo,
la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que
provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y
los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto se
alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de
capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también
aumente debido a la sensación de que más vale comprar ahora porque después será más
caro; la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los
inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza
comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del
Gobierno también aumentan, porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con
las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que
proporciona el Estado. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto
establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos
impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la
actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor serán estas
distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación esperada; cuanto
mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más aumentarán los costes de las
empresas, además de disminuir los gastos de consumo y el valor real de los bonos y las
acciones. Los mayores tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los
alquileres disminuye la tasa de construcción de viviendas. La inflación disminuye el poder
adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre
todo si los consumidores no pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen
de sus deudas. La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad
económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un
aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los
trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función del
aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas responden
rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan
pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales y problemas en los tipos
de cambio.
La inflación es uno de los factores determinantes de los ciclos económicos que
provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre
económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas
personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de
menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen
ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos
ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones,
las pólizas de seguros y los instrumentos financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real;
sin embargo, aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte,
las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar subidas de precios iguales o superiores
al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos
laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del coste de la
vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación, mientras que los prestamistas
pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con
un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de que los
precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto públicas como privadas,
puede depender de un factor psicológico inflacionista.
17
Como vimos anteriormente, la relación de Oferta Agregada quedaba determinada por
la siguiente ecuación:
Pt Pt e 1 F ut ; Z
Pero la misma se puede formular también como una relación entre la tasa de inflación,
la tasa esperada de inflación y la tasa de desempleo:
Ecuación que indica que la
∂: t te u t inflación depende positiva// de la
te y negativa// del Desempleo
donde:
t representa la tasa de inflación, que es la tasa de variación de los precios registrada
entre el año pasado y este;
te representa la correspondiente tasa esperada de inflación,
El parámetro α, refleja los efectos del desempleo sobre la inflación; cuanto mayor es su
valor, mayores son los efectos (negativos) del mismo sobre la inflación.
Efectos de la ecuación:
Cuando aumenta la inflación esperada, aumenta la inflación,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el margen de precios que eligen las
empresas , o cuanto mas altos son los factores que afectan a la determinación de
los salarios (Z), mayor es la inflación y,
Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, mas baja es la inflación.
Curva de Phillips
desempleo
Primera versión: economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa en
otros y es igual, en promedio, a cero.
Pensemos en los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene y, por
lo tanto, tienen que estimar la inflación que habrá durante el año. Si la tasa media de inflación
fue cero en el pasado, es razonable que esperen que sea cero también el año que viene.
Suponiendo que t = 0 en la ecuación ∂, tenemos la siguiente relación:
e
18
Desempleo y la inflación.
La explicación es sencilla: dados los precios esperados, que para los trabajadores son
simplemente los precios del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de
los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida de los precios. Entonces, una
reducción del desempleo provoca una subida de los precios este año en comparación con los
del año pasado, es decir, un aumento de la inflación.
Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo
provoca una subida de los salarios nominales; en respuesta, las empresas, elevan sus precios
y sube el nivel de precios. La subida del nivel de precios lleva a los trabajadores a pedir unos
salarios nominales mas altos el año que viene, lo que provoca otra subida de precios fijados
por las empresas y así, sucesivamente, generando inflación continua.
La situación cambia a partir de 1970, donde la relación entre la tasa de desempleo y la
inflación se rompe, y la curva original de Phillips desaparece, por dos razones fundamentales:
i. Un incremento de los costes no laborales, llevó a las empresas a subir sus precios,
dados los salarios, es decir, a subir ; y una subida de este parámetro, es una fuente
de inflación adicional, incluso con una tasa dada de desempleo.
ii. Pero la razón principal era otra, las empresas y los trabajadores cambiaron su manera
de formar las expectativas. esto se debió a un cambio en el propio proceso de inflación;
la inflación se volvió mas persistente y sistemáticamente positiva. si era alta en un año,
era más probable que también lo fuera el año siguiente. por lo tanto al ser la inflación
más persistente y sistemáticamente positiva, las expectativas comenzaron a incorporar
la presencia de la inflación; este cambio en la formación de las expectativas alteró la
naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación.
Para comprender lo que ocurrió, supongamos que las expectativas se forman de la
siguiente manera:
te t 1
El valor de , recoge la influencia de la tasa de inflación de año pasado en la tasa
esperada de inflación de este año. Cuanto mas alto es el valor del parámetro anterior, la
inflación del año pasado lleva en mayor medida a los trabajadores y a las empresas a revisar
sus expectativas sobre la inflación de este y, por lo tanto, mayor es la tasa esperada de
inflación. Entonces podemos describir que lo que ocurrió a partir de 1970, fue, que aumento
ininterrumpidamente, la gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de
un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior, en otras palabras que ahora fuera
igual a 1.
Segunda versión: por deducción, sabemos que cuando =0, estamos frente a la
curva original de Phillips, pero ahora le agregamos el hecho de que sea positivo,
entonces, la tasa de inflación, no sólo depende ahora de la tasa de desempleo, sino
también de la tasa de inflación del año anterior. Cuando =1, la relación de oferta
agregada se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer
miembro de la ecuación) en:
t t 1 Z ut
Por lo tanto, cuando =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a
la variación de la tasa de inflación: un elevado desempleo provoca una reducción de la
inflación; un bajo desempleo, provoca el efecto contrario.
Para distinguir o diferenciar, la curva original de esta 2ª versión se la llama con el
nombre de Curva de Phillips Modificada o Con Expectativas (con el fin de indicar que el
término t 1 representa la inflación esperada) o Curva de Phillips Aceleracionista (para indicar
que una baja tasa de desempleo provoca un aumento, provoca un aumento en la tasa de
inflación y, por lo tanto, una aceleración del nivel de precios).
19
efectiva es ahora igual a la esperada, por lo tanto t te , y sustituyendo en la
ecuación ∂ tenemos que:
0 Z u n ,
Despejando la tasa natural:
Z
un , ∆
Por lo tanto cuanto mayor es el margen de precios, , o cuanto mayor son los factores
que afectan a la fijación de los salarios, Z, mayor es la tasa natural. Cuanto mayor es la
influencia del desempleo en la inflación, dada la inflación esperada, en otras palabras, cuanto
mayor es α, mas baja es la tasa natural de desempleo.
A partir de la ecuación ∆, u n Z .Sustituyendo ( Z ) por u t en la ecuación ∂
y reordenando los términos tenemos que:
t te u t u n .
Si, la tasa de inflación del año pasado t 1 recoge de una manera bastante
aproximada la tasa esperada de inflación, la relación se convierte finalmente en:
() t t 1 ut u n ,
esta relación pone en conexión la
tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la inflación. La
variación de la inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la
natural. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la inflación disminuye;
de lo contrario, cuando es inferior la misma aumenta.
Cuando la tasa de inflación alcanza un elevado nivel, la inflación también tiende a ser
más variable. Los trabajadores y las empresas se muestran mas reacios a firmar convenios
colectivos que predeterminan los salarios nominales de un largo período; si la inflación resulta
ser mas lata de lo previsto, los salarios reales pueden bajar y el nivel de vida de los
trabajadores puede empeorar significativa//. Si la inflación resulta ser mas baja de lo previsto,
los salarios reales pueden dispararse y las empresas quebrar.
Por este motivo, la estructura de los acuerdos salariales cambia con el nivel de
inflación. Los salarios nominales se fijan para periodos más breves; ya no se firman para un
año, sino para un mes e incluso menos. La indicación de los salarios, regla que eleva
automáticamente los salarios de acuerdo con la inflación, se vuelve mas frecuente.
Estos cambios provocan, a su vez, una respuesta mayor de la inflación al desempleo.
Pensemos en una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos. una proporción λ,
está indiciada: los salarios nominales de esos convenios varían en la misma cuantía que el
nivel efectivo de precios. La proporción 1- λ, no esta indiciada: los salarios nominales se fijan
en función de la inflación esperada. Esta es igual a la del año pasado; partiendo de este
supuesto, la ecuación es:
t t 1 t 1 u t u n
Cuando λ=0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada y la
ecuación se reduce a (). Sin embargo cuando λ tiene un valor positivo, una proporción λ de
los salarios se fija en función de la inflación efectiva y no de la esperada.
Reordenando la ecuación tenemos que:
t t 1 u t u n
1
La indicación aumenta la influencia del desempleo en la inflación. En término más
formales, cuanto mayor es la proporción de convenios indiciados – cuanto mayor es λ-, mayor
es la influencia de la tasa de desempleo en la variación de la inflación, es decir, mayor es el
coeficiente / 1 .
20
Sin indicación, una reducción del desempleo eleva los salarios, lo cual eleva, a su vez,
los precios. Pero como los salarios no responden inmediata// a los precios, no se produce
ningún efecto mas ese año. Cuando hay indicación de los salarios, una subida de los precios
provoca una subida de los salarios ese mismo año, lo que eleva a su vez, los precios, y así
sucesiva//, por lo que el efecto que produce el desempleo en la inflación ese mismo año es
mayor.
Cuando el valor de λ se aproxima a 1, una pequeña variación del desempleo puede
provocar una enorme variación de la inflación; al contrario la inflación puede experimentar
grandes variaciones sin que apenas varié el desempleo.
Ley de Okun
Okun: postula que existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y
variación del desempleo.
(ut – ut – 1) = - (gyt – gy)
Variación del desempleo = Desviación de la producción del crecimiento normal
Donde:
Gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la
tasa de desempleo.
Gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
: Coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de lo
normal, en la tasa de desempleo (elasticidad producto del empleo).
Medidas de Estabilización
Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo
además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el
empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y
monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que
aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las
políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al
restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas
tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen
más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la
inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de
las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden
determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas
financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las
recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias
no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en
contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva
tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar
excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios
o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las
presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de
21
estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y
coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra
la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las
posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras
del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías;
la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y
las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias
primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación
gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas (programa de
estabilización, conocido con el nombre de heterodoxo) para luchar contra la inflación, políticas
que abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,
rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas
por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del Gobierno podría complementar las
principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura
destacan la ineficiencia de los anteriores programas de control en los países desarrollados.
Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las
políticas monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta
para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Hay dos tipos de programas de estabilización:
Ortodoxo: recomienda el FMI e implica la aplicación de políticas fiscales y
monetarias contractivas, que llevan en el corto plazo a la recesión pero con
estabilidad de precios.
Heterodoxo: también pone la mirada en la política fiscal y monetaria, pero estas se
ven forzadas con una política de ingresos o políticas de rentas como ser algún tipo
de control en los salarios, precios, en el tipo de cambio, en las tarifas, etc.
Programas de estabilización
Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo de cambio fijo o flexible).
Gradualistas: buscan la convergencia gradual de los precios. Ej. tablita cambiaria
(estabilizar precios vía tipo de cambio)
Shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación (+ cambio de unidad monetaria +
prohibición de indexación de contratos + caja de conversión). Plan Convertibilidad.
Ejemplos en Argentina
• Tablita cambiaria: Gradualista.
• Plan Austral.
• Plan de Convertibilidad
22
• Equilibrar las cuentas externas
Resultados:
• El diferencial de tasas de interés con el seguro cambiario atraía capitales
especulativos. La inflación bajó.
• Las medidas alentaron la demanda agregada interna y el atraso cambiario ya que los
precios crecieron a mayor ritmo que la devaluación de la moneda: Aumentaron las
importaciones, se necesitaron más dólares para financiar el déficit comercial.
• La economía se endeudó fuertemente.
23
- Retenciones a las exportaciones de productos primarios.
- Formulación de la promesa de que el banco Central no imprimiría dinero para
financiar el déficit fiscal.
- Disminución del plazo para la liquidación de divisas
- Recortes de obras públicas.
Resultados
• Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas reales impidió la salida de divisas,
pero impedían la generación de proyectos productivos reales
• No se logró el recorte del déficit, con imposibilidad de acceder al financiamiento
externo.
• Las provincias tenían serios problemas de financiamiento.
• Conflictos gremiales.
• Presiones por flexibilizar precios y salarios. Etc.
24
UNIDAD 4: ECONOMIA ABIERTA
4.1- La Apertura de los Mercados de Bienes. La balanza de pagos. La relación IS en una
economía abierta. Tipo de cambio.
La Apertura de los Mercados de Bienes
Se trata de abrir la economía, ahora los consumidores tienen la posibilidad de adquirir no solamente
bienes interiores (que se producen en el país) sino también bienes exteriores. Esto tiene implicancia
porque si la economía tiene una mayor demanda de bienes del exterior, eso va a tener efectos en la
producción de bienes interiores porque la producción aumente cuando aumenta de demanda de bienes
interiores. La apertura de los Mercados de Bienes tiene que ver con mayores posibilidades en las
decisiones del consumidor.
Mercado Financiero
Los consumidores o los agentes económicos tienen la posibilidad de tener activos en el extranjero entre
sus inversiones y los agentes económicos del exterior pueden desear tener activos financieros en
nuestro país.
Salvando las diferencias entre los países respecto a aquellos que tienen flujos de capitales liberados, es
decir, donde el capital puede entrar y salir fácilmente de aquellos países que tienen algunos controles
de capital.
Controles de capital (ejemplo); en Argentina las personas pueden comprar solo 200usd por mes; en el
mercado de cambio y tienen un impuesto del 30%.
Mercado de trabajo.
Es la posibilidad de las empresas de poder radicarse y producir en cualquier país y también de las
personas de elegir donde trabajar.
La Apertura de los Mercados de Bienes y Financieros.
La economía abierta en las transacciones internacionales. Dos dimensiones de la apertura:
1- La apertura de los mercados de bienes
2- La apertura de los mercados financieros
Indicador del grado de apertura: ¿Cómo mido que una economía en un determinado momento
está más o menos abierta?
Volumen de comercio: de esa economía con el resto del mundo. Hay 2 tipos de transacciones:
𝑿
Exportaciones: 𝑷𝑩𝑰
𝑴
Importaciones: 𝑷𝑩𝑰
¿De que depende el grado de apertura de un país? Hay 2 factores:
1- El tamaño del país.
2- La ubicación geográfica
Grado de apertura (GAE): Relaciona las 2 variables (Exportaciones e importaciones).
Se debe sumar todo lo que se transaccióna con el resto del mundo, es decir, lo que se importa y
exporta. Se compara ese valor (X+M) respecto del producto, cuando se suma y luego se divide por
el PBI se tiene una idea de apertura en los 2 sentidos. Este dato sirve porque hay economías que
tienen una alta participación de exportaciones y baja de importaciones o al revés y si se toma por
separado ósea solo las exportaciones o solo las importaciones puedo mirar el análisis del sector
externo en forma incompleta.
(𝑿 + 𝑴)
𝑮𝑨𝑬 =
𝑷𝑩𝑰
Se promedia las exportaciones e importaciones y me voy a ubicar en algún numero que este en el
medio de los 2 indicadores que vimos anteriormente.
(𝑿 + 𝑴)
𝑮𝑨𝑬 = 𝟐
𝑷𝑩𝑰
Algunos autores dicen que estas formas de medir el Grado de Apertura tiene algunas desventajas
porque no considera la base de producción de esa economía y que es mejor contabilizar cuantos
bienes son objeto de ser comercializados internacionalmente y eso en economía lo llamamos bienes
comercializables o bienes transables (comercializados internacionalmente). Se debe observar todos
los bienes que produce una economía ósea los Bienes Totales que produce y vemos cuales son los
bienes transables que sería el PBI. Si la economía tiene una alta proporción de Bienes Transables en
su producción, esa economía tiene posibilidades de apertura mayor que una economía que produce
menos bienes transables. Así como existen Bienes Transables o Comercializables, hay otros que no
lo son, esos bienes son aquellos que pueden estar comercializados internacionalmente, los Bienes
No Transables pueden ser algunos servicios (vivienda, salud, corte de pelo).
𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
¿Puede una economía tener exportaciones que superen al PBI?
Si, se plantea el caso de que algunos países que son eficientes en sus exportaciones, el caso de Singapur
ya que lleva muchos años sostenido en un volumen de exportaciones sobre el PBI por encima del 100%.
Está ubicado en el centro del comercio internacional de oriente y tiene a China muy cerca. Argentina
siempre ha tenido niveles de exportaciones muy bajos respecto al PBI, desde 1960 a fines de los 70,
durante 20 años no teníamos 2 cifras en ese cociente menos del 10%, de ahí hasta el 89 teníamos menos
del 10% y hasta el año 2002 que ahí tuvimos la peor caída del PBI hasta este momento y de ahí no
pudimos recuperar el 25%.
La Balanza de Pagos
Es un documento estadístico que registra sistemáticamente las transacciones económicas de los
residentes de un país con los residentes del resto del mundo en un periodo de tiempo determinado (año,
trimestre).
Las transacciones comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y rentas, las que entrañan activos
y pasivos frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias.
Residente: Se considera residente a toda persona física o jurídica cuyo centro de interés económico o
actividad principal se encuentra en el territorio del país que elabora la Balanza de Pagos. Son aquellos
individuos y empresas que tiene su centro de interés económico en el país emisor.
Internacionalmente se acepta que una persona física se presume residente de un país si permanece o
tiene intención de permanecer en un país por un año o más. En el vaso de las personas jurídicas, la
residencia se considera dada cuando estas producen una cantidad significativa de bienes o prestan una
cantidad significativa servicios en el país, para lo cual deberán mantener un establecimiento productivo
durante un año o más.
Criterio para la elaboración de la Balanza de Pagos.
Todas las operaciones se registran por el método de la partida doble, lo cual hace que se produzcan dos
efectos:
Desde el punto de vista contable, la Balanza de pagos siempre está equilibrada, D = H.
La suma de todos los saldos es igual a cero.
Para la cuenta corriente se utiliza el método de ingresos y pagos. Para la cuenta financiera se utiliza el
método de variación de activos y variación de pasivos. En el caso de las transferencias se realizan
asientos compensatorios para equilibrar desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales
Puede decirse que todas las transacciones registradas en Cuenta Corriente y Capital son autónomas, y
las que están en Cuenta Financiera son bajo la línea.
Estructura
Está compuesta por 4 sub-balanzas:
I.CUENTA CORRIENTE: Refleja todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y transferencias
corrientes que tienen lugar entre residentes y no residentes.
Mercancías: incluye las exportaciones (generan entradas de divisas, se debitan) e
importaciones (generan egresos de divisas, se acreditan) de bienes, todos valorados con cláusula
FOB. Determina el saldo de la Balanza Comercial (X-Q), superávit o déficit.
Servicios Reales: incluye exportaciones e importaciones de servicios como fletes, transportes,
gastos de mantenimiento de embajadas y consulados, seguros, etc. Los servicios que se prestan al
exterior generan ingreso de divisas, y los que se reciben generan salidas.
Servicios Financieros: son las retribuciones a los factores de la producción. Las rentas del
trabajo incluyen remuneraciones a trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros.
Trabajo
Inversión
Transferencia Corrientes: es un movimiento de fondos entre residentes, sin contraprestación,
tienen como destino financiar el consumo. Son transferencias netas recibidas del resto del mundo.
Ejemplo: remesas de emigrantes, impuestos, prestaciones y cotizaciones de a seguridad social,
donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones al personal que presta
servicios en el exterior, etc.
II.CUENTA CAPITAL
Transferencias de Capital: transferencias que tienen como destino un bien de capital, son
también sin contraprestación. No modifican la Renta Nacional Bruta Disponible. Ejemplo:
movimientos de fondos por la liquidación del patrimonio de los inmigrantes, condonaciones de
deudas por acreedores, etc.
Transferencias Inmateriales o de Activos no Financieros, no producidos: adquisición o
enajenación de patentes, derechos de autor, llave de negocio, marcas, tierras no explotables, etc.
Qué ocurre con la Balanza Comercial?: cuando aumenta la demanda extranjera, la demanda de
bienes interiores se desplaza hacia arriba de ZZ a ZZ´, pero la línea DD, que indica la demanda nacional
en función de la producción no se desplaza.
En el nuevo nivel de producción de equilibrio Y´, la demanda nacional está representada por la
distancia DC y la demanda de bienes interiores por DA´. Las NX por la distancia CA´, que es positiva.
Por lo tanto, aunque aumenten las importaciones, éstas contrarrestan el ∆X, por lo que la Balanza
Comercial mejora.
Conclusión:
Un ∆ de la Demanda Nacional → ∆Y y genera Déficit Comercial.
Un ∆ de la Demanda Extranjera → ∆Y y genera Superávit Comercial.
Un país que incurre en un déficit comercial acumula deuda frente al resto del mundo. Los países
prefieren que aumente la demanda extranjera (lo que provoca una mejora de la balaza comercial) a que
aumente la demanda nacional (lo que provoca deterioro de la balanza comercial).
Suponiendo que existe un grupo de países que comercializan mucho entre sí, un aumento de la
demanda en uno cualquiera de ellos se traduce en gran medida en un aumento de la demanda de bienes
producidos en los demás países. Supongamos que todos ellos atraviesan una recesión y que la balanza
comercial de todos esta aproximadamente en equilibrio. Cada uno puede mostrarse muy reacio a tomar
medidas para aumentar la demanda nacional. Si lo hiciera, el resultado podría ser un pequeño aumento
de la producción, pero también un déficit comercial mayor. Por lo tanto, es posible que cada país espere
a que los otros aumenten su propia demanda. Pero si todos esperan, n ocurre nasa y la recesión puede
perdurar.
Si todos los países coordinan su política macroeconómica con el fin de aumentar la demanda nacional
simultáneamente, pueden aumentarla si aumentar su déficit comercial. El aumento coordinado de la
demanda provoca un aumento tanto en las exportaciones cono en las importaciones en cada país. Sigue
siendo cierto que el aumento de la demanda nacional provoca un incremento de las importaciones; pero
éste es contrarrestado por el de las exportaciones, que se debe al aumento de la demanda extranjera.
Multiplicadores
Supuesto: el Consumo aumenta con la renta disponible y la Inversión aumenta con la Producción y
disminuye con el tipo de interés real:
C C o C1 Y T
I d o d1Y d 2 r
Para simplificar el análisis, prescindiremos de las variaciones del tipo de cambio real y suponemos
que este es igual a 1. También suponemos que las importaciones son proporcionales a la producción
interior y que las exportaciones son proporcionales a la producción extranjera:
Q q1Y
X x1Y *
q1 es la propensión marginal a importar.
Recordando la condición de equilibrio:
Z=C+I+G-Q+X
Y sabiendo que 𝜀 es igual a 1, tenemos:
Y C 0 C1 Y T d 0 d 1Y d 2 r G q1Y x1Y *
reagrupando los términos:
Y C1 d 1 q1 Y C 0 d 0 C1T d 2 r G x1Y *
sacando factor común y despejando, obtenemos:
Y
1
1 C1 d1 q1
C0 d 0 C1T d 2 r G x1Y *
La producción es igual al multiplicador por el último término entre paréntesis, que recoge el efecto de
todas las variables que consideramos dadas a la hora de explicar la producción.
Consideremos el multiplicador; más concretamente C1 d1 q1 . Al igual que en la economía cerrada,
C1 d1 indica la influencia de un aumento de la producción en la demanda de consumo y de inversión;
q1 recoge el hecho de que parte del aumento de la demanda no es un aumento se la demanda de
bienes interiores sino de bienes extranjeros, un aumento de la producción no influye en la demanda de
bienes interiores; en ese caso, el multiplicador es igual a 1. Pero es menor de lo que sería en una
economía cerrada.
Utilizando esta ecuación, podemos caracterizar fácilmente los efectos de un incremento del gasto
público. El aumento de la producción es igual al multiplicador por la variación del G, por lo tanto:
1
Y G
1 C1 d 1 q1
El aumento de las importaciones provocado por el incremento de la producción implica una variación
de las exportaciones netas de:
NX q1Y
q1
NX G
1 C1 d1 q1
Efectos de una depreciación: las variaciones de las exportaciones netas altera, a su vez, la
producción interior, lo que afecta aun mas las exportaciones netas.
Al igual que ocurre con un aumento de la producción extranjera, una depreciación provoca, cualquiera
que sea su nivel de producción, un aumento de las exportaciones netas. Por consiguiente, tanto la
relación de demanda como la relación de las exportaciones netas se desplazan hacia arriba; el equilibrio
se traslada, la producción aumenta. La balanza comercial mejora: el aumento de las importaciones
provocado por el aumento de la producción es menor que la mejora directa en la balanza comercial
provocada por la depreciación. Por lo tanto, la depreciación provoca un desplazamiento de la demanda,
tanto extranjera como interior, en favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento
de la producción interior y una mejora de la posición comercial.
Aunque la depreciación y un aumento de la producción extranjera provocan el mismo efecto sobre la
producción nacional y en la balanza comercial, existe una diferencia sutil, pero importante: una
depreciación actúa encareciendo relativamente los bienes extranjeros, pero eso significa que, dada la
renta de los individuos, empeora su bienestar, ya que ahora tiene que pagar mas por los bienes
extranjeros. Los gobiernos que tratan de conseguir una gran depreciación suelen encontrarse con
huelgas y disturbios, ya que la población reacciona a la enorme subida de precios de los bienes
importados.
Conclusión: en la medida que el gobierno le preocupe tanto el nivel de producción como la balanza
comercial, tiene que utilizar simultáneamente tanto política fiscal como política de tipo de cambio.
En el caso que la producción inicial sea demasiado baja y la economía tenga un déficit comercial,
una depreciación será útil tanto frente al comercio como a la producción: reduce el déficit comercial y
eleva la producción. Pero no existe razón alguna para que la depreciación consiga tanto el aumento
correcto de la producción como la eliminación del déficit comercial. Según la situación inicial y la
influencia relativa de la depreciación en la producción y en la balanza comercial, es posible que el
Gobierno tenga que complementar la depreciación con un aumento o una reducción del gasto público.
Análisis Dinámico: LA CURVA “J”
Hemos afirmado antes que una depreciación provoca un aumento de las exportaciones y una reducción
de las importaciones, pero estos efectos no se producen de la noche a la mañana.
Los consumidores tardan un tiempo en darse cuenta de que han variado los precios relativos, las
empresas tardan un tiempo en optar por proveedores mas baratos, etc. por lo tanto, una depreciación
puede muy bien provocar un empeoramiento inicial de la balanza comercial; 𝜀 aumenta, pero ni X ni Q
se ajustan mucho inicialmente, lo que provoca una disminución de las exportaciones netas, X - 𝜀 Q.
A medida que pasa el tiempo, aumentan los efectos de las variaciones de los precios relativos tanto de
las exportaciones como de las importaciones. Las exportaciones aumentan y las importaciones
disminuyen. Si finalmente se cumple la condición Marshall – Lerner, la respuesta de las exportaciones
y de las importaciones acaba siendo mas intensa que el efecto negativo relacionado con los precios y el
efecto final de la depreciación es una mejora en la balanza comercial.
El gráfico recoge este ajuste representando la evolución da la balanza comercial en respuesta de una
depreciación real.
El déficit comercial existente antes de la depreciación es OA. Esta eleva inicialmente el déficit comercial
a OB: 𝜀 aumenta, pero ni Q ni X varían de inmediato. Con el paso del tiempo, las exportaciones
aumentan y las importaciones disminuyen, reduciendo el déficit comercial. Finalmente, la balanza
comercial mejora en comparación con su nivel inicial; eso es lo que ocurre a partir del punto C. Los
economistas llaman curva J a este proceso de ajuste, porque la curva del grafico parece una jota.
Pasando a la balanza comercial, que se expresa en porcentaje del PBI, hay dos hechos evidentes:
Las variaciones del tipo de cambio real se tradujeron, de hecho, en variaciones paralelas de las
exportaciones netas. La apreciación fue acompañada de un gran empeoramiento de la balanza
comercial y la depreciación posterior fue acompañada de una gran mejora de la balanza
comercial.
Sin embargo, hubo un gran retardo en la respuesta de la balanza comercial a las variaciones del
tipo de cambio real.
El Ahorro, la Inversión y los Déficit Comerciales.
Partiendo de la condición de equilibrio:
Y=C+I+G-𝜺Q+X
Restando C + T de ambos miembros y basándonos en el hecho de que el ahorro privado es S = Y – C –
T, tenemos que:
S=I+G–T-𝜺Q+X
Basándonos en la definición de exportaciones netas NX = X - 𝜀 Q y reorganizando tenemos que:
Modelo de las 3 Brechas:
NX = S + (T – G) – I
Bza Comercial= Ahorros – Inversión
Esta condición establece que en el equilibrio la balanza comercial (NX) debe ser igual al ahorro privado
(S), mas el ahorro publico (T – G), menos la inversión (I). Por lo tanto, un superávit comercial
corresponde a un exceso de ahorro sobre inversión y un déficit comercial corresponde a un exceso de
la inversión sobre el ahorro.
Implicaciones:
Superávit comercial: mayor ahorro que inversión.
Déficit comercial: mayor inversión que ahorro.
Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento del ahorro privado o publico o en
un déficit comercial.
Un aumento del déficit presupuestarios debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una
reducción de la inversión o un déficit comercial.
Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevada tasa de
inversión o un elevado superávit comercial.
Antes hemos mostrado que una depreciación provoca (si se cumple Marshall – Lerner) un aumento de
la producción y una mejora de la posición comercial. Una depreciación afecta, en realidad, al ahorro y
a la inversión, al afectar a la demanda de bienes interiores y, por lo tanto, al elevar la producción. El
aumento de la producción provoca un incremento del ahorro con respecto a la inversión o, en otras
palabras, una reducción del déficit comercial.
Tipos de Cambio
Los tipos de cambio tienen una importancia en el comercio internacional, ya que la moneda de un país
no es aceptada como medio de pago en otros y de ahí surge la necesidad de proceder al intercambio de
monedas.
El tipo de cambio es el precio o valor de una moneda expresado en términos de otra. Es el número de
unidades de moneda extranjera que podemos obtener a cambio de una unidad de moneda nacional y
viceversa.
Tipo de Cambio Nominal (E): precio de una moneda extranjera medido en moneda nacional.
Es la relación entre monedas. Es la relación entre los precios de dos monedas/divisas. Al ser nominal
se toma en relación a los precios relativos. Por ejemplo en Argentina: Cuantos pesos hacen falta para
comprar una unidad de dólar o moneda extranjera. Puede ocurrir:
Apreciación Nominal: subida del precio relativo de la moneda nacional expresado en moneda
extranjera, genera una baja del tipo de cambio nominal.
Depreciación Nominal (devaluación): descenso de precio relativo de la moneda nacional
expresado en moneda extranjera, corresponde una subida del tipo de cambio nominal.
Tipo de Cambio Real (𝜺): precio relativo de los bienes extranjeros expresados en bienes
interiores, es decir, tiene en cuenta la relación de los bienes exteriores y nacionales. Es la relación
de los precios de bienes.
𝑷∗
𝜺=𝑬𝒙
𝑷
Esta fórmula nos dice cuan caro o barato son los bienes de un país respecto de otro país. Nos refleja la
relación entre dos economías. Es un número índice. Nos brinda información sobre la competitividad
que tiene una economía y la competitividad viene de pensar que cuanto más fácil sea para un país
introducir sus bienes en el resto de mundo por la razón que sea, esa economía es más competitiva.
∆𝜺: Mis bienes se hacen más baratos, mi moneda se hace más barata, los bienes del exterior se
hacen más caros→ La economía es más competitiva→ Depreciación Real.
𝛁𝜺: Mis bienes se hacen más caros, mi moneda se hace más cara, los bienes del exterior se hacen
más baratos→ La economía es menos competitiva→ Apreciación Real. (Caen las
exportaciones)
Tiene como objetivo medir la competitividad de un país ya que P* representa los P de los bienes
extranjeros en moneda extranjera y el P el precio de los bienes nacionales en moneda nacional.
Apreciación Real: subida del precio relativo de los bienes interiores expresados en bines
extranjeros, corresponde una reducción del tipo de cambio real.
Depreciación Real: reducción del precio relativo de los bienes interiores expresados en bienes
extranjeros, corresponde una subida del tipo de cambio real.
Un ∆𝜺 estaría dado por:
Cuando se da una devaluación nominal, sin que los pesos domésticos (P) suban, o que lo hagan en
un porcentaje menor que la devaluación nominal.
Que se mantenga estable E, y que P bajen.
Que se mantengan estables E y P, y que suben los pesos internacionales (P*).
El tipo de cambio real también puede calcularse como:
•Tipo de Cambio Bilateral: en tal caso se considera E (T.C.N) de un país especifico y como precio
internacional P* a la evolución del nivel de precios del país que se quiere cambiar.
•Tipo de Cambio Multilateral: es una media ponderada de los tipos de cambios reales multilaterales,
en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los diferentes
países. En este caso tanto E como P* se calculan en base a una ponderación de los diferentes países con
los que opera comercialmente Argentina en la proporción de la importancia que cada uno tiene en la
balanza comercial.
Una devaluación de nuestra moneda hace que nuestros productos nacionales sean mas baratos en el
mercado internacional (variación del precio = 0).
Una devaluación favorecería a los exportadores, a turistas extranjeros y a inversores extranjeros.
Los demandantes de divisas son los importadores, turistas argentinos que viajan al exterior e
inversores argentinos que invierten en el resto del mundo; en cambio, los oferentes de divisas son los
exportadores, a turistas extranjeros y a inversores extranjeros que invierten en Argentina. Existen otros
agentes que pueden ser oferentes y/o demandantes, son los llamados ahorristas que no confían en el
tipo de cambio esperado.
Et
Esta relación es la más importante: el arbitraje implica que el tipo de interés nacional debe ser
(aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de depreciación de la
moneda nacional.
Riesgo país: El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de
una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta manera,
cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país.
Se debe aplicar a la ecuación de condición de paridad de los tipos de interés el Riesgo País (RP), que
básicamente esta definido como el riesgo que tienen las economías desarrolladas o subdesarrolladas
para cumplir un compromiso de pago de deuda.
𝑬𝒆𝒕+𝟏 − 𝑬𝒕
𝒊𝒕 = 𝒊∗𝒕 + [ ] + 𝑹𝑷
𝑬𝒕
E
Pasando los términos en el tipo de cambio actual, E, al primer miembro y dividiendo los dos por
1 i i * , obtenemos una expresión del tipo de cambio actual en función del tipo de cambio futuro
e
E
esperado y los tipos de interés nacional y extranjero: E
1 i i*
La ecuación implica la existencia de una relación negativa entre el tipo de interés nacional y el tipo de
cambio. Dados el futuro tipo de cambio esperado y el tipo de interés extranjero, una subida del tipo de
interés nacional provoca una reducción del tipo de cambio y, por lo tanto, una apreciación.
Simétricamente, una reducción del tipo de interés nacional provoca una subida del tipo de cambio y,
por lo tanto, una depreciación.
Las exportaciones netas dependen la producción extranjera, de la producción interior y del tipo de
cambio. Por consiguiente, la apreciación como el aumento de la producción reducen conjuntamente las
exportaciones netas: la apreciación reduce las exportaciones y eleva las importaciones y el aumento de
la producción eleva aun mas las importaciones. El déficit presupuestario provoca un empeoramiento
de la balanza comercial. Si el aumento estaba equilibrado inicialmente, el déficit presupuestario
provoca un déficit comercial.
Para sostener el tipo de cambio, el BCRA aumenta la Demanda y la desplaza hacia la derecha para
obtener el equilibrio que quiere o le conviene.
Al gobierno le interesa mantener un tipo de cambio alto para:
Favorecer las exportaciones.
Disponer de mas dinero para pagar sus deudas.
Tipo de Cambio Alto: existe mas Exportaciones, por lo tanto hay superávit comercial, y como
consecuencia mas Oferta que Demanda de Divisas, que provoca una tendencia del tipo de cambio a la
baja.
Tipo de Cambio Bajo: hay mas Importaciones, es decir, existe déficit comercial, esto genera mas
Demanda que Oferta de Divisas, y como consecuencia el tipo de cambio tiende a la suba.
Esterilización de pesos: el BCRA compra dólares para evitar que el tipo de cambio baje, con este
respaldo emite pesos y los coloca en el mercado, pero esto genera inflación, por lo que emite Títulos
Públicos a corto plazo para compensar la misma y así sacar billetes de circulación.
Cómo se puede estimar la oferta y demanda de divisas? Se debe observar la estimación de la
Balanza Comercial de fin de año, si se visualiza un superávit comercial va a existir mas Oferta que
Demanda y el tipo de cambio va a bajar. Si se observa un déficit comercial, va a existir mas Demanda
que Oferta y por lo tanto el tipo de cambio tenderá a subir.
UNIDAD 5: LARGO PLAZO
El aumento en la calidad de vida implica no solo un aumento de la capacidad de consumo, sino también
una mejora en:
Un crecimiento económico positivo implica que la población de un país dispone de más bienes y
servicios para consumir o para invertir (la inversión aumentará el consumo futuro). Por esto, el
crecimiento económico es una medida muy observada por economistas y analistas, dado que está
directamente relacionado con el bienestar de la población.
Las diferencias que se observan en las tasas de crecimiento económico entre diversos países y entre
distintos períodos de tiempo, se deben a diferencias en los factores que impulsan el crecimiento
económico en las economías modernas, principalmente:
La educación permite que las personas trabajen más eficientemente y utilicen mejor el capital y la
tecnología. A medida que aumenta la educación de las personas, mayor será la capacidad de la
economía para producir bienes y servicios: la educación influye positivamente en el crecimiento
económico.
La educación no solo permite que las empresas aumenten la productividad porque utilizan más
eficientemente el capital disponible, sino que también fomenta la generación de nuevas tecnologías e
innovaciones y la difusión de las mismas en diversos sectores económicos. La educación también
influye positivamente la eficiencia del sector público, incentivando para que el gobierno sea más
eficiente y capaz de proveer mas y mejores bienes públicos, lo que a su vez impacta en la
productividad de todos los sectores económicos.
Capital
Cuando los trabajadores y las empresas disponen de más capital, aumenta su capacidad para producir
bienes y servicios. Más y mejor capital influyen positivamente en el crecimiento económico. La
inversión permite que una economía acumule capital.
Progreso Tecnológico
Invención
Innovación
Difusión Tecnológica
El progreso tecnológico permite lograr mejores formas de combinar los insumos de producción,
aumentar la productividad de los factores y producir más y mejores bienes y servicios.
El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para
alcanzar un crecimiento económico mayor.
Surge preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que
había provocado su proceso de crecimiento e industrialización.
Los 80’s y 90’s fueron tiempos de programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de
ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro
ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.
Raúl Prebisch, secretario general de la CEPAL (Comisión económica para América Latina), analiza y
explica que en el mundo hay dos polos: Norte y Sur, que comprende países desarrollados y
subdesarrollados, llamando a los primeros países centrales y a los subdesarrollados: periféricos.
Los países centrales, tienen una estructura productiva, por un lado, diversificada, con un gran número
de actividades económicas, y por otro, homogénea, porque la productividad del trabajo alcanza niveles
semejantes en los distintos sectores.
En cambio los países de la periferia tienen una estructura productiva menos amplia; por lo general, se
especializan en la producción primaria-exportadora y la mayoría de la mano de obra está ocupada en
actividades de baja productividad.
Los modelos neoclásicos (Solow 1956), intentan mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de
crecimiento a largo plazo tiende a cero.
Suponen una función de la producción con dos factores (trabajo y capital), que tiene rendimientos
decrecientes de cada factor y rendimientos constantes a escala. El supuesto de los rendimientos
decrecientes del capital supone que a medida que este aumente, los rendimientos serán menores, y
por ello la inversión se verá desalentada. En el largo plazo, solo alcanzará para cubrir la depreciación y
la mano de obra. Se llega así a un estado estacionario donde el producto crece a igual tasa que la
población. Por lo tanto, para obtener un crecimiento mayor, se necesita un cambio tecnológico
exógeno.
Los nuevos modelos de crecimiento endógeno sostienen que no existe dicha exogenidad y cuestionan
el carácter decreciente de los factores. Estos modelos se basan en el supuesto de que existe
competencia imperfecta que retribuye la innovación de los empresarios privados, y las externalidades
que se provocan por dicha innovación hacen que la tasa de crecimiento sea diferente a la de la
población activa.
Dentro de los modelos podemos destacar el de Romer (1990), que se refiere al crecimiento económico
generado por la profundización de la división del trabajo que se obtiene por la incorporación de la
tecnología. El progreso tecnológico permite aumentar la división social del trabajo y de esta forma
cada productor podrá tener más instrumentos que le otorguen una mayor productividad del capital
físico, del capital humano y del trabajo no cualificado.
Otros modelos, como el de Aghion y Howitt (1992), postulan que el crecimiento proviene directamente
del progreso tecnológico, generado por las firmas creadoras de innovaciones.
También cabe considerar el modelo de Grossman y Helpman (1991), en el cual el progreso tecnológico
se da por el aumento de los bienes producidos. El conocimiento aumenta con el paso del tiempo, y
puede ser utilizado por otros agentes económicos sin costo alguno. Este proceso desempeña un papel
fundamental en el crecimiento sostenido a largo plazo. El modelo trata de encontrar el punto en el que
se igualen el costo de oportunidad entre la asignación de recursos para la investigación y el desarrollo
(I+D) y la producción.
En estos modelos no se puede predecir que se dé la convergencia como en los modelos neoclásicos,
dado que, al levantar el supuesto de igualdad de oportunidades tecnológicas entre países, el resultado
depende del efecto derrame de la tecnología en el sistema económico.
El conocimiento general beneficia a todos los países, tanto a aquel en que se verificó la innovación
como a los otros por el efecto derrame.
El conocimiento específico puede ser difundido a través de la imitación. El norte produce las
innovaciones y el sur las copia o imita. Ese proceso de imitación tiene un costo para los países del sur
que está dado por el aprendizaje requerido para usar dichas tecnologías. Los derrames que se
provocan por estas inversiones permiten al sur acumular conocimientos.
Los modelos de crecimiento endógeno admiten que no habrá convergencia entre las tasas de
crecimiento de los países norte-sur, yo que los primeros poseen una ventaja que tiende a perpetuarse.
Esta escuela, resalta el papel del progreso tecnológico pero, a diferencia de la anterior, da importancia
al ambiente institucional en el que se genera y difunde la tecnología. Se pueden distinguir dos
modelos:
Agregados.
De simulación.
Los primeros suponen que la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el
equilibrio de la balanza de pagos. Algunas se refieren al progreso tecnológico en los países del sur
como una función no lineal de la brecha tecnológica. Significa que la brecha tecnológica beneficia a los
países del sur por medio de la imitación de las innovaciones producidas, pero si dicha brecha es muy
grande, las posibilidades de imitación se vuelven muy difíciles. La imitación dependerá de la capacidad
de aprendizaje interna y de la base institucional de las economías. La convergencia se obtendría solo
por un proceso de innovación acelerado en el sur. Los modelos de simulación explican la diversidad de
los agentes macroeconómicos y la diversidad sectorial de la tecnología. Las empresas deciden cuál será
el nivel de inversión en innovación o imitación y cuánto será el precio de sus productos. El progreso
técnico genera aumentos en la productividad. La dinámica de este proceso puede generar un círculo
virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen grandes posibilidades de innovar o
imitar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje de las ventas del período anterior.
En relación con el sector externo, el modelo plantea la posibilidad de ajuste de la tasa de cambio
cuando la balanza comercial acumula grandes déficit. También considera aumentos salariales cuando
el empleo aumenta, o sea que aquellos países que crezcan más rápido tendrán salarios mayores.
La nueva CEPAL
Las posturas neocepalinas le dan especial importancia a la competitividad para el crecimiento. “Se
entiende por competitividad auténtica de una economía la capacidad de incrementar o al menos
sostener su participación en los mercados internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de
la población. Esa capacidad depende de la incorporación de progreso tecnológico, la que se traduce en
la introducción de nuevos procesos y en la producción de nuevos bienes y servicios.
Por lo tanto, para lograr la intersección en los mercados internacionales debe existir una continua
renovación de la eficiencia en los recursos.
Se sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones, dado que estas constituyen la
clave del crecimiento y la productividad.
América Latina produce bienes industriales muy estandarizados, que se comercializan en mercados
muy competitivos. Por consiguiente, no pueden incidir en los precios de los mismos.
La nueva CEPAL considera que el proceso de apertura externa en los últimos años, que se vio como un
factor positivo desde el punto de vista de la competitividad, puede tener asociado una especialización
menos dinámica. Para obtener una inserción virtuosa se precisa implementar políticas activas que
permitan corregir las imperfecciones de la tecnología y el capital humano.
El desarrollo económico
El debate sobre el desarrollo económico no solo involucra aspectos cuantitativos (crecimiento), sino
también aspectos cualitativos (cambios estructurales).
Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por habitante o producto per cápita
es bajo respecto de otros países denominados industrializados, como Estados Unidos, Canadá,
Alemania, etc.
Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un aumento equivalente del
bienestar de la mayoría.
Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes:
La baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a su vez es
resultado de formas tradicionales de producción.
Los regímenes de tenencia de la tierra presentan una gran concentración en unas pocas manos.
La débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un mercado para la
instalación de industrias.
Una parte de la población es sub ocupada o desocupada.
No existen mercados financieros ni crediticios.
El comercio exterior está concentrado en pocos bienes (por ej: cobre en Chile).
Tienen déficit persistente en su comercio exterior y en su balance comercial que, sumados a
otros intereses de sus deudas externas y otros servicios, generan desequilibrios en el sector externo.
La problemática de los países subdesarrollados es que en cualquier intento por salir de esa situación
quedan atrapados en lo que Nurkse llama “el círculo vicioso del subdesarrollo”. El bajo nivel de ingreso
per cápita hace que sus habitantes tiendan a gastarlo en bienes necesarios e indispensables. Por ello
no generan suficiente ahorro para obtener la inversión en bienes de capital, que les permitirá
incrementar la capacidad productiva, la renta y la productividad.
Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos de distribución inter
temporal (inter generacional). Hoy, la población de los países debería aceptar una disminución de su
consumo actual si desea mayor prosperidad mañana.
Ahorro y sacrificio actual pero con malgasto social del excedente, baja calidad de la inversión y
reducida tasa de crecimiento futuro.
Ahorro y sacrificio actual y buenas inversiones, prosperidad con equilibrio interno y externo
en el largo plazo.
Endeudamiento o inversión extranjera directa sin sacrificio o ahorro actual, pero asignada a
sectores de alta productividad y capacidad exportadora, o educación y mejoramiento del capital
humano que permita el repago futuro en términos de divisas.
Malgasto de la ayuda externa o créditos en actividades suntuarias (lujosas) y no prioritarias
que no producen cambios en la estructura económica y social, con consecuencias en al perpetuación y
agravamiento del subdesarrollo.
En general, las teorías del crecimiento explican sus factores determinantes y sus características,
utilizando modelos de alto nivel de abstracción sin referirse a ninguna economía concreta ni en
particular.
Las teorías del desarrollo intentan cuestionar y explicar las causas del atraso económico de los países y
sus distintas tasas de crecimiento. Realizan un análisis comparativo con datos e indicadores
estadísticos y hacen recomendaciones de políticas económico-sociales específicas y sus instituciones
necesarias que contribuyan al desarrollo. Aunque reciben los fundamentos teóricos de las teorías de
crecimiento, se nutren de otras ciencias sociales e incorporan conceptos políticos y sociológicos.
Existen algunas teorías que intentan explicar que la dinámica de la voluntad de la población tiene más
influencia que la generosidad de los recursos (por ejemplo, la reconstrucción europea de la posguerra
y su comparación con Argentina).
Las políticas de desarrollo equilibrado se caracterizan por la expansión de todos los sectores a la vez.
Es decir big pushes: impulsos de la inversión en casi todos los sectores de crecimiento y no ligados a
los ciclos de la economía mundial.
Los autores institucionalistas comparten la idea de que el subdesarrollo es una etapa hacia el
desarrollo y analizan cuáles son las causas del retraso relativo entre los países.
Arthur Lewis alude a la “economía dual”. Estas dualidades de los países pobres estaban dadas por las
asimetrías entre los sectores tradicionales y los capitalistas modernos (sector agrícola y sector
industrial).
En los sectores modernos mas sofisticados, las formas de producción, distribución y toma de
decisiones se hacen por maximización de beneficios y baja permanente de costos competitivos,
mientras que en los sectores tradicionales se siguen sistemas más convencionales, con
productividades bajas del trabajo y excedentes de mano de obra.
A. Hirshman critica las políticas para un desarrollo equilibrado porque estima que este solo seria
posible en el largo plazo, ya que los países pobres tienen pocos recursos para un big push. Recomienda
inversiones en pocos proyectos modernos, corrigiendo los desequilibrios estructurales de la economía
y generando eslabonamientos. A diferencia del crecimiento equilibrado, que requiere una
coordinación muy centralizada, esta estrategia implica forzar desequilibrios entre la oferta y la
demanda de sectores que den incentivos a producir promoviendo el espíritu empresarial cuando las
capacidades de demanda de algunos sectores produzcan cuellos de botella en la oferta.
Es decir, estas estrategias fuerzan decisiones empresarias que de otro modo no se harían a través de
un crecimiento económico con desequilibrios que crean nuevos incentivos.
Joseph Schumpeter consideró al empresario innovador como a un actor dinámico del sistema
capitalista.
El crecimiento no es gradual y lineal, sino que es dinámico, y los cambios se dan en forma brusca e
irregular.
El ciclo económico en la fase de auge esta caracterizado por la ampliación de las oportunidades para la
inversión generada por una revolución tecnológica e innovaciones. Las innovaciones repercuten en
nuevo productos y mercados, métodos de producción, comercialización y gestión. Surgen, también,
nuevos proyectos con el empleo de los recursos financieros y de crédito bancario.
En estos ciclos de auge, empresarios innovadores y bancos irrumpen y son protagonistas principales.
Para el economista, en general siempre hay invenciones posibles; lo que falta y es un recurso escaso es
la capacidad empresarial para aplicar los cambios tecnológicos a la economía. Los pocos empresarios
que toman el riesgo inicial lideran los sectores y durante un tiempo obtienen beneficios
extraordinarios hasta que comienzan a aparecer otras empresas forzadas a la imitación y a seguir con
la innovación para no ser desplazadas del mercado.
Se observa que en los aportes de Schumpeter aparecen ya aspectos metodológicos del estructuralismo,
o sea, del estudio de las estructuras como un todo.
Se investigan “sistemas” y se observan sus relaciones recíprocas entre las partes; no solo se realizan
los elementos singulares en forma aislada.
El desarrollo económico presenta cambios discontinuos y espontáneos en los estáticos cauces del flujo
circular de la renta, alterándose las tendencias de equilibrio. No es como pensaban los neoclásicos,
donde todo el producto social de una nación o ingreso era imputado a factores como el trabajo, la
tierra y el capital, el crecimiento era equilibrado y los factores productivos siempre se ocupaban a
pleno.
El pensamiento estructuralista
Estos autores reconocen los problemas y obstáculos estructurales del desarrollo, y la influencia
de las estructuras políticas, sociales e internacionales en sus relaciones centro-periferia que
condicionan el mercado y la producción real.
Los patrones del comercio internacional están establecidos no por las ventajas comparativas
(David Ricardo) sino por razones de intereses económicos y políticos. Las estructuras sociales
desiguales en el interior de los países también tienden a perpetuarse si se las deja al libre albedrío de
los mercados. Se requieren, entonces, acciones del Estado y políticas activas.
Los enfoques neoclásicos asumen que las economías de los países pobres tienen flexibilidad,
comportamiento racional de sus agentes, las curvas de oferta son elásticas, los factores tienen
movilidad y hay poca influencia de las instituciones o de la estructura social y de poder. En síntesis, los
mercados son competitivos.
Los estructuralistas no confían en las fuerzas del mercado como único mediador social y
proponen una mayor intervención del Estado para la promoción del desarrollo económico y social.
Hacen referencia a la inflexibilidad de la economía con oferta inelástica de bienes y factores
productivos para adaptarse a la demanda, obstáculos institucionales y cuellos de botellas en la
economía real con asimetrías en los intercambios del comercio exterior.
El desarrollo humano
Clasificación de países
El principal criterio para la clasificación de los países es el IDH (Índice de Desarrollo Humano),
es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que se sigue a nivel mundial y la fórmula se la
aplica dentro de cada país entre diferentes provincias y regiones.
Longevidad (edad a la que muere la gente) y esperanza de vida (es la expectativa de vida que
tienen las personas).
Nivel educacional
Nivel de vida medido por el PBI per cápita
Calidad de vida
Existen también otros indicadores detallados para evaluar el grado de subdesarrollo de una
sociedad:
Lenta
Bajas tasas de acumulación del
ahorro e inversión capital
Baja
productividad
Bajo ingreso per
cápita
Centran su análisis en los aspectos cualitativos por considerarlos más significativos que los
cuantitativos.
Consideran que crecimiento sin equidad, que genere más desigualdades y no potencie el
desarrollo humano no es sostenido ni sustentable (por ejemplo: Medio Ambiente).
El crecimiento no es un fin en sí mismo sino medio para ampliar la diversidad de opciones
humanas (Lewis).
El capital humano (Romer y Lucas) es un factor endógeno que ayuda al crecimiento a través de
la educación, investigación y desarrollo.
Los determinantes del desarrollo/subdesarrollo son:
a)- capital físico; b)- capital humano; c)- tipo de relaciones comerciales con el resto del mundo.
Desarrollo Sustentable: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Dimensiones o pilares sobre los que se sostiene el desarrollo.
Tipos de distribución.
• Por habitante.
• Regional.
• Funcional.
• Personal.
Curva de Lorenz
• El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo.
• La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas.
• Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el
porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje
acumulado del ingreso.
• Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva
parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100).
• Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva
coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la
curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.
• Si una curva de Lorenz se encuentra siempre por encima de otra (y, por lo tanto, está más cerca de la
línea de 45 grados) podemos decir sin ambigüedad que la primera exhibe menor desigualdad que la
segunda.
El Coeficiente de Gini.
• El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si
el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de
Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta tasa se expresa como porcentaje o como
equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1.
Coeficiente de Gini
• El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad que normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución
desigual.
El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que agrupa a
los países de acuerdo con el valor del IDH que varía de 0 a 1. A medida que se acerca a 1, el nivel de
Desarrollo Humano se aproxima al óptimo.
• Nivel educacional.
Categorías de países:
IDH ampliado.
Adiciona al anterior:
• Calidad de vida.
Otros indicadores.
• Infraestructura sanitaria.
• Avances tecnológicos.
Ahorro y Sacrificio actual Con buenas Inversiones: Prosperidad y Equilibrio interno y externo de
largo plazo.
Con malas Inversiones: malgasto y baja tasa de crecimiento futuro.
Pobreza e Indigencia
La pobreza, en tanto fenómeno multidimensional, es medida por métodos alternativos que dan cuenta
de las distintas dimensiones que la caracterizan.
Por una parte, el método directo, también conocido como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
consiste en identificar el conjunto de hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad básica (se
hace a partir de los censos).
Por otra parte, el método indirecto, también llamado el "enfoque del ingreso", consiste en calcular el
ingreso mínimo, o línea de la pobreza (LP), por encima de la cuál todas las necesidades básicas se
satisfacen e identificar a aquellos hogares o personas cuyos ingresos se ubican por debajo de esta
línea.
• De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobre si su ingreso (esto es, la suma de los
ingresos que reciben todos los miembros del hogar) resulta menor que la “línea de pobreza”.
• Línea de Pobreza: representa el valor de todos los bienes y servicios que se consideran necesarios
para que el hogar satisfaga las necesidades básicas. La idea sobre la que se sustenta el enfoque es
evaluar si los recursos con los que cuenta el hogar le permiten solventar un presupuesto que refleje la
adquisición de aquellos bienes y servicios que posibiliten a sus miembros convivir dignamente en
sociedad y desarrollarse personalmente.
• INDEC produce periódicamente estimaciones que surgen de comparar los ingresos de los hogares
que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares con el valor de la línea de pobreza que se
computa regularmente.
• Para cada período se calcula una línea de pobreza por hogar de manera de tomar en cuenta las
diferencias que existen entre ellos en cuanto a la cantidad de personas que lo componen, así como en
la distribución de sus miembros en términos de edades y géneros.
• Con ello se contempla los distintos requerimientos que tienen hogares con tamaños diversos y
personas que difieren en esos atributos.
• El punto de partida de dicha metodología es el cómputo del valor de la Canasta Básica de Alimentos,
o conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales y toma en cuenta los hábitos de
consumo predominantes. El valor monetario de esta canasta corresponde a la Línea de Indigencia.
• Para determinar dicha Canasta, se consideran inicialmente los valores recomendados por los
nutricionistas respecto de las cantidades mínimas de calorías y otros nutrientes –por ejemplo,
proteínas, hierro o ciertas vitaminas– que requieren personas de distinto género y edad, y que realizan
actividades de diferente intensidad.
• Se toman en cuenta las pautas de consumo de un grupo de referencia (de ingresos bajos).
• La Línea de Pobreza de los hogares se calcula en función de la Canasta Básica Alimentaria a la cual se
le adiciona un factor de expansión, que produce un monto mínimo de ingreso necesario para cubrir
todas las necesidades.
• Se multiplica el gasto alimentario por un coeficiente que es: (gasto efectivo de la población de
referencia/gasto alimentario).
Crecimiento Económico es el aumento de la cantidad de bienes y servicios que produce una economía, en
un período determinado.
Entonces, el crecimiento económico mide la variación de la producción. La producción de una economía se mide
mediante el producto interno bruto, eliminando los efectos de la inflación.
Tasa de Crecimiento Económico
La tasa de crecimiento económico es la variación porcentual del PIB (Producto Interno Bruto) real en
un período de tiempo determinado, usualmente un año.
Políticas distributivas
La distribución de la renta analiza de qué forma se reciben según distintos criterios los recursos que
genera la actividad económica.
El Estado tiene un rol central en buscar mejorar la distribución de la renta, mediante las llamadas
políticas distributivas.
- De impuestos o de gastos.
Tienen por objeto reducir el costo de ciertos bienes o servicios a los que accede la población (o un
segmento) vía reducción de impuestos o vía subsidio a la producción de dichos bienes o servicios.
Así, mejora el Ingreso Disponible reduciendo el impacto de dichos bienes o servicios con menor
precio.
Ejemplos: boleto estudiantil, subsidio de tarifas de servicios públicos (agua, energía, gas).
Políticas distributivas de Demanda
Tienen por objeto aumentar la capacidad de consumo de la población a la que se destinan las
medidas.
Pueden ser mediante la transferencia directa o condicionada, sea de dinero o en especie, específicas o
no.
Son condicionadas cuando se debe cumplir uno o varios requisitos para recibir el beneficio (mayoría
de las medidas). Ejemplo: AUH.
Las primeras refieren a los casos en que solamente pueden adquirir ciertos bienes o servicios.
Ejemplo: tarjetas alimentarias.
Cuando las medidas buscan reducir la carga impositiva de la población de menores ingresos.
Pueden ser de Oferta: por ejemplo, la reducción del IVA a productos de la canasta básica
Pueden ser de Demanda: por ejemplo, cuando se exime de un impuesto si no alcanza un mono
mínimo de ingresos (“mínimo no imponible”).
Cuando las medidas son políticas de Gastos desde cualquier área del Estado.
Pueden ser de Demanda: por ejemplo, las transferencias del IFE o Tarjeta Alimentaria.
Las políticas distributivas mejoran las bases para el crecimiento económico o son causa de las
dificultades del progreso económico?
Más allá de las implicancias presupuestarias, las dificultades se relacionan con incentivos y equidad.
Errores de inclusión (accede quien no necesita del beneficio) y Errores de exclusión (no accede quien
lo necesita).
Políticas específicas para mejorar la situación social. En materia de empleo, salario mínimo, ingresos
de la población y el coeficiente Gini.
• Están asociadas a los controles de precios y salarios: Subsidios de tarifas y salarios mínimos.
• Planes sociales.