Tema 10
Tema 10
Tema 10
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
EMPRESAS
(8ª edición, revisada en enero de 2019)
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
1
PROFESORES:
2
INDICE:
TEMA 1: LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO……………………………… 5 pág.
1. Concepto de Economía.
2. La curva de transformación.
3. Problemas económicos fundamentales.
4. Los sistemas económicos.
5. Los agentes económicos.
6. Introducción al funcionamiento de los mercados.
3
TEMA 7: EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN……………………………………….. 107 pág.
1. La actividad productiva: concepto y clases.
2. Conceptos y elementos del subsistema de producción.
3. Clases de procesos productivos.
4. Objetivos y decisiones en la administración de la producción.
4
TEMA 10
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
DE LAS INSTALACIONES.
5
1. CONCEPTO, OBJETIVOS Y FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.
a) En el volumen de producción, que puede requerir un mayor aprovechamiento del espacio (por
aumentar el número de equipos, por tener que dedicar menor superficie a los ya existentes o por
un cambio en las necesidades de almacenamiento).
c) En el producto que puede hacer necesarias modificaciones similares a las requeridas por un
cambio en la tecnología.
Los objetivos básicos que ha de conseguir una buena distribución en planta son los
siguientes: unidad, circulación mínima, seguridad y flexibilidad.
6
a) Unidad. Hay que alcanzar la integración de todos los elementos o factores implicados en la
unidad productiva, para que se funcione como una comunidad de objetivos. Por tanto, todos los
departamentos han de ser considerados y consultados al acometer la fase general de la
distribución; ello facilitara la consecución de una solución final que combine un máximo de
ventajas y un mínimo de inconvenientes para los mismos.
b) Circulación mínima. Ha de procurarse que los recorridos efectuados por los materiales y
hombres, de operación a operación y entre departamentos, sean óptimos, lo cual requiere
economía de movimientos, de equipos, de espacio, etc. La localización relativa de los centros
de trabajo debería permitir que los recorridos de grandes cantidades de materiales y personal
fuesen lo más cortos posible. Por ello, es importante el reconocimiento de frecuentes
interconexiones entre distintos centros y puestos de trabajo, pues esto permitiría colocar dichos
centros cercanos entre sí.
De manera agregada, los factores que tienen influencia sobre cualquier D.P. pueden
encuadrarse en los ocho grupos, que comentaremos a continuación, y que son: materiales,
maquinaria, mano de obra, movimiento, esperas, servicios auxiliares, edificio y cambios.
7
auxiliares, etc. se muestra indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio de
distribución en planta.
c) La mano de obra. Debe considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores,
tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos, etc. De igual forma, habrá de
estudiarse la cualificación y flexibilidad del personal requerido, así como el número de
trabajadores necesarios en cada momento y el trabajo que habrán de realizar. De nuevo surge
aquí la estrecha relación con el diseño del trabajo.
También son claras las interconexiones que se establecen con el Subsistema de Recursos
Humanos, pues hay que tener en cuenta los aspectos psicológicos y personales de los
trabajadores, la incidencia en la motivación de las distintas distribuciones y la distribución ha
de acoplarse a la organización de la compañía.
d) El movimiento. Hay que tener presente que las manutenciones no son operaciones
productivas, pues no añaden ningún valor al producto. Hay que intentar que sean mínimas y que
su realización se combine en lo posible con otras operaciones, sin perder de vista que se persigue
la eliminación de los manejos innecesarios y antieconómicos.
e) Las esperas. Uno de los objetivos que se persiguen al estudiar la distribución en planta es
conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo de la misma evitando así el
coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar cuando dicha circulación se detiene.
Solo cuando ésta se hace en la misma área de producción se habla de espera o demora. Cuando
el material espera en un área determinada, dispuesta aparte y destinada a tal fin se hablara de
almacenamiento. Ambos quedarán justificados por una economía y servicio a la producción,
aunque, al ser considerados en el diseño de la distribución, esta deberá justificar la ociosidad de
los mismos.
f) Los servicios auxiliares. Los servicios auxiliares permiten y facilitan la actividad principal
que se desarrollan en una planta. Entre ellos, podemos citar los relativos al personal (p.e. vías
de acceso, protección contra incendios...), los relativos al material (p.e. inspección y control de
calidad...), y los relativos a la maquinaria (p.e. mantenimiento y supervisión...). Estos servicios
aparecen ligados a todos los factores que toman parte en la distribución, estimándose que
aproximadamente un tercio de cada planta o departamento suele estar dedicado a los mismos.
8
h) Los cambios. Uno de los objetivos que se persiguen con la distribución en planta es su
flexibilidad. Es, por tanto, ineludible la necesidad de prever las variaciones futuras para evitar
que los posibles cambios en los restantes factores que hemos enumerado lleguen a transformar
una D.P. eficiente en otra anticuada que merme beneficios potenciales.
9
Cada producto a fabricar realiza un recorrido distinto por la fábrica en función de las
operaciones que requiera para su fabricación, por lo que se generan distintos flujos de materiales
entre los diferentes talleres. El transporte de materiales se realiza utilizando traspaletas y otros
vehículos. Los trabajadores, altamente cualificados, deben trasladarse para realizar las distintas
actividades que requiere la fabricación de cada lote de productos, que suele permanecer en la
planta un periodo de tiempo más o menos largo, siendo habitual, por tanto, la presencia de un
elevado inventario en curso.
10
Este tipo de distribución se caracteriza por agrupar en un departamento todas las
operaciones necesarias para fabricar un producto o servicio, de forma que se trata de colocar
cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora. El producto sigue de este modo
una secuencia establecida, recorriendo la línea de producción de un puesto a otro, a medida que
se realizan las operaciones necesarias.
11
Menor nivel de cualificación de los operarios, al estar el proceso altamente
automatizado.
Los costes de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, especialmente
cuando las líneas trabajan con poca carga o están ocasionalmente ociosas.
Peligro de que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería.
Las máquinas se agrupan en células que funcionan como islas de distribución por
productos en medio de una distribución por procesos de toda la planta. Cada célula se encarga
de la fabricación de una única familia de componentes que requiere operaciones similares. Se
utiliza la expresión célula o celda de fabricación, debido a que generalmente se procura que
estos agrupamientos de máquinas tengan formas cerradas (normalmente, U, C o L) a fin de
minimizar los recorridos y movimientos.
12
Entre las principales ventajas de la distribución celular podemos destacar:
Las técnicas utilizadas para decidir la distribución más adecuada de una instalación
difieren en función del tipo de distribución seleccionado. Así distinguiremos entre técnicas
para la distribución por procesos y técnicas para la distribución por productos, donde
analizaremos los sistemas de equilibrado de las líneas de montaje.
13
3.1. Técnicas para la distribución por procesos.
Entre las técnicas más empleadas para facilitar la selección de la mejor distribución
por procesos podemos señalar: el análisis de de la secuencia de operaciones y el análisis
carga-distancia. Además, existen varios programas informáticos que ayudan a tomar la
decisión de distribución: ALDEP, CORELAP, CRAFT, COFAD, PREP, PLANET y
ESPIRAL, están entre los más utilizados.
Una técnica a aplicar en estos casos es el método de los eslabones. Con el método
de los eslabones se pretende conocer las conexiones entre los talleres, para luego realizar la
distribución física de éstos que suponga la menor distancia recorrida entre todos los
desplazamientos realizados. Intentando evitar en ésta distribución los desplazamientos largos
y los cruces.
1. Superficie estática (SE): es la superficie realmente ocupada por las máquinas y viene
dada por sus dimensiones máximas.
2. Superficie de gravitación (SG): es la que reservamos, junto a cada máquina, para los
hombres que trabajan en ella y los materiales que necesita.
S G = S E xN
3. Superficie de evolución (SV): es la que hay que reservar entre los puestos de trabajo
para desplazamientos de personal y manutenciones.
SV = ( S E + S G )xK
K es un coeficiente que varía entre 0,05 y 3 y viene calculado como la relación entre
las dimensiones de los hombres u objetos desplazados y el doble de las cotas medias de
muebles o máquinas entre las cuales aquellos se desenvuelven.
14
La superficie total necesaria para el taller viene dada por:
S TT = S ET + S GT + SVT
15
b) Restricciones de zona, debido a que algunas operaciones deben realizarse en zonas
predeterminadas. Así por ejemplo, las tareas de pintado deben realizarse en zonas
aisladas del resto de puestos, debido a las emisiones tóxicas que generan.
c) Restricciones de posición, que motivan que el producto deba situarse en una
determinada posición en relación a los operarios.
d) Restricciones de estructuras fijas. Pueden existir máquinas que por su peso y
volumen no puedan transportarse, lo que supone una limitación al equilibrado de la
línea.
La línea de producción está constituida por una serie de puestos de trabajo distribuidos
de forma secuencial a lo largo de la línea. Si un puesto de trabajo es un área donde un
trabajador y/o máquina realiza una serie de actividades predeterminadas, el objetivo del
equilibrado será determinar el número de puestos de trabajo y las tareas a asignar a cada
puesto para minimizar el número de trabajadores y máquinas necesarios para proporcionar la
capacidad productiva requerida y, al mismo tiempo, lograr equilibrar la carga de cada puesto
para evitar al máximo los tiempos ociosos.
N Tc - T
i
Ei =0
De donde despejando tendríamos que el número mínimo teórico de puestos de trabajo necesarios
Q TEi
i
i TEi
Nmin (teórico)= =
T Tc
16
Pues bien, entre los principales métodos de equilibrado de líneas de montaje se encuentra
el método heurístico de Kilbridge y Wester. A diferencia de otros métodos de equilibrado,
como los métodos analíticos basados en programación lineal y dinámica y los métodos de
simulación, se trata de un método que permite obtener soluciones aceptables, aunque no
garantiza que la solución sea la óptima. Sin embargo, dada su facilidad de aplicación es uno de
los más utilizados en la práctica.
1. Selecciónese hasta la columna cuya duración acumulada no supere el tiempo del ciclo. Si
la duración acumulada coincide con el tiempo de ciclo, ir al paso 4.
2. Añádanse al puesto que se está definiendo elementos de trabajo de la siguiente columna,
sin superar el tiempo de ciclo. Si la duración acumulada más la del conjunto de elementos
añadidos coincide con el tiempo del ciclo, ir al paso 4.
3. Utilícense las transferencias para tratar de lograr una mayor aproximación al tiempo del
ciclo, sin sobrepasarlo.
4. Queda configurado el puesto de trabajo con tiempo de servicio igual a la suma de las
duraciones de los elementos incluidos en el puesto.
5. Si no hay elementos por asignar, se ha resuelto el problema. En otro caso reconstrúyase la
tabla de precedencias, teniendo en cuenta las transferencias realizadas y repítase el proceso,
volviendo al paso 1.
La pérdida del equilibrio de cada puesto de trabajo se define como el cociente entre el
tiempo muerto de cada puesto (diferencia entre el tiempo de ciclo y el tiempo de servicio del
puesto) y el tiempo de ciclo. Mientras que el grado de desequilibrio global de la línea en su
conjunto se puede calcular a partir de la expresión:
Tc Tsm
GD= 100
Tc
Donde Tsm es el tiempo de servicio medio del sistema, definido como la suma de los tiempos
de todos los elementos de trabajo que forman parte de la línea entre el número total de puestos
de trabajo, por lo que:
T Ei
Tc i NTc TEi TEi
T T
GD= c sm 100= = N 100= i
100= 1 i .100
Tc Tc NTc NTc
Además, existe otra técnica para la distribución por producto que es el Método de las
gamas ficticias que también se estudiará en la parte práctica de la asignatura.
17
3.3. Técnicas para la distribución por posición fija.
18