Trabajo Semestral Micro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

VIH y VHB

Monografía de la asignatura
de Microbiología General

Docente: APAYCO ESPINOZA, Nilda Aurea

Alumnos: CONDORPUSA ESPINOZA, Dánae Maryfé


ORELLANA NAVARRO, Johan Jefferson
TERRAZA GOMEZ, Saudid Yamely

Ayacucho – Perú
2024
Índice
Introducción.......................................................................................................................4

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).....................................................................6

Características................................................................................................................6

Modos de transmisión....................................................................................................6

Transmisión sexual....................................................................................................6

Transmisión sanguínea..............................................................................................9

Transmisión perinatal................................................................................................9

Taxonomía.....................................................................................................................9

Morfología...................................................................................................................10

Patología......................................................................................................................11

Virulencia....................................................................................................................11

Comportamiento a nivel Internacional, Nacional y Regional....................................14

Comportamiento a nivel internacional....................................................................14

Comportamiento a nivel nacional............................................................................15

Comportamiento a nivel regional............................................................................16

Métodos de aislamiento...............................................................................................17

Cocultivo con células mononucleares.....................................................................18

Cultivos víricos........................................................................................................18

VHB (Virus de la Hepatitis B)........................................................................................19

Características..............................................................................................................19
Variantes moleculares.................................................................................................19

Genotipos virales.....................................................................................................19

Mutantes de escape..................................................................................................20

Mutantes pre-core....................................................................................................20

Replicación..................................................................................................................20

Taxonomía...................................................................................................................21

Morfología...................................................................................................................21

Patología......................................................................................................................22

Virulencia....................................................................................................................22

Comportamiento a nivel Internacional, Nacional y Regional....................................23

Comportamiento a nivel internacional....................................................................23

Comportamiento a nivel nacional............................................................................24

.................................................................................................................................25

Comportamiento a nivel regional............................................................................25

Métodos de aislamiento...............................................................................................27

Conclusiones....................................................................................................................28

Referencias......................................................................................................................29
Introducción

La infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y VHB (Virus de la


Hepatitis B) son dos enfermedades virales importantes que afectan a millones de
personas en todo el mundo. Aunque son distintas en cuanto a su modo de transmisión y
síntomas, comparten algunas similitudes en cuanto a la forma en que afectan al cuerpo
humano y la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado.

El VIH es un virus que ataca al sistema inmunológico del cuerpo,


específicamente a los linfocitos T CD4+, debilitando gradualmente la capacidad del
cuerpo para combatir infecciones y enfermedades. Se transmite principalmente a través
de fluidos corporales como la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna,
generalmente durante relaciones sexuales desprotegidas, el intercambio de agujas
contaminadas o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
Aunque el VIH aún no tiene cura, los avances en la medicina han llevado a tratamientos
efectivos que pueden controlar la infección y permitir que las personas infectadas lleven
vidas más saludables y prolongadas.

Por otro lado, el VHB es un virus que ataca el hígado y puede causar infecciones
agudas y crónicas. Se transmite a través de la exposición a la sangre o a otros fluidos
corporales infectados, así como por contacto sexual sin protección, el uso compartido de
agujas contaminadas y de madre a hijo durante el parto. Las infecciones agudas por
VHB pueden ser asintomáticas o causar síntomas leves, pero las infecciones crónicas
pueden llevar a complicaciones graves como cirrosis hepática y cáncer de hígado.
Afortunadamente, existe una vacuna segura y eficaz contra el VHB, que se recomienda
ampliamente para proteger contra la infección.

Es importante destacar que, aunque el VIH y el VHB son dos enfermedades


diferentes, las personas pueden estar infectadas con ambos virus al mismo tiempo, lo
que puede complicar el manejo de su salud. Por esta razón, es fundamental promover la
educación sobre la prevención, la detección temprana y el acceso al tratamiento para
ambas enfermedades, así como abogar por políticas de salud pública que aborden estos
desafíos de manera integral.
Objetivos:

- Desarrollar información sobre dos de los microorganismos que causan una gran
cantidad de enfermos y el porqué lo hacen.
- Explicar las características que poseen tanto el VIH como el VHB, además de
las, su genética, patologías, virulencia y el comportamiento que tienen a un nivel
internacional, nacional y regional.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

Características

Los retrovirus tienen un genoma compuesto por dos copias de ARN


monocatenario de polaridad positiva. El extremo 5’ del ARN tiene una capa, y el
extremo 3 está poliadenilado, lo que permite que el ARN funcione directamente como
ARNm, aunque no se utiliza de esa manera es así como lo mencionan (Antonio et al.,
2014).

Todos los retrovirus contienen los siguientes genes en el mismo orden:

 gag: Codifica proteínas estructurales internas (antígeno específico de grupo).


 pol: Codifica la transcriptasa inversa, la proteasa y la integrasa.
 env: Codifica las proteínas de la envoltura.

Modos de transmisión
Transmisión sexual
El VIH puede propagarse durante las relaciones sexuales sin protección, ya sean
vaginales, anales u orales, con una persona que tiene el virus. Durante estas actividades
sexuales, el VIH puede ingresar al cuerpo a través de las membranas mucosas que
recubren los órganos sexuales, como la vagina, el pene, el recto y la boca.

Fuente de infección. Lo conforman aquellos individuos que están infectados.

Vía de salida del virus. La vía de salida del VIH durante la transmisión sexual
se da por diferentes secreciones mediante el cual ha sido aislado, ya se la sangre, semen,
secreciones vaginales, saliva, lágrima u orina. La concentración de estos fluidos es
distinta para cada uno, es así que se menciona de que es mayor la secreción en la sangre,
lágrimas y orina.

Viabilidad del virus. El VIH, un retrovirus, es muy sensible a las condiciones


ambientales. Esto significa que solo puede transmitirse directamente de una persona a
otra. En otras palabras, el VIH no sobrevive fuera del cuerpo durante mucho tiempo y
no se propaga por el aire o por objetos.
Vía de entrada. Se han registrado casos de transmisión sexual entre hombres,
de hombres a mujeres y de mujeres a hombres. Sin embargo, se ha demostrado que la
eficiencia de transmisión no es uniforme en todos los casos. Es decir, la probabilidad de
transmisión puede variar según las circunstancias y los individuos involucrados.

 Coito anal: Las relaciones sexuales que involucran penetración del pene en el
recto presentan el mayor riesgo de transmisión del VIH. Además, otras prácticas
que pueden causar laceraciones en la mucosa rectal, como la aplicación de
enemas rectales antes o después del coito, también se asocian con un riesgo
significativo de transmisión.
 Coito vaginal: En el contexto de la transmisión del VIH, las relaciones sexuales
vaginales parecen tener una eficacia menor que el coito anal. Esto se debe a las
características anatómicas y fisiológicas de la mucosa vaginal. Durante el
periodo menstrual, es probable que el riesgo de infección aumente, aunque las
secreciones vaginales contienen el VIH a lo largo de todo el ciclo menstrual.
Curiosamente, existe un mayor riesgo de transmisión en encuentros aislados de
hombre infectado a mujer expuesta al riesgo que viceversa. Esto se debe a que el
semen tiene una concentración más alta de partículas virales que las secreciones
vaginales. Además, las relaciones sexuales que involucran la mucosa oral (como
el sexo oral) podrían favorecer la transmisión del VIH, aunque documentar su
papel de manera exclusiva es complicado (Mandell et al., 2002).

Tamaño del inóculo viral. La cantidad de virus presente en diferentes fluidos


corporales y la cantidad de fluidos intercambiados son factores que afectan la eficacia
de la transmisión. En otras palabras, la concentración viral y el volumen de líquidos
involucrados influyen en la probabilidad de propagación del VIH.

Susceptibilidad del huésped. Es probable que factores genéticos afecten la


susceptibilidad de una persona a la infección por VIH. Sin embargo, no hay pruebas
sólidas que identifiquen grupos de población completamente inmunes a la infección por
este virus

Cofactores. Estos factores pueden estar relacionados tanto con la transmisión


como con la progresión de la enfermedad en las personas infectadas. A continuación,
nos centraremos en los aspectos relacionados con la transmisión, aunque algunos de
estos factores también influyen en ambos procesos.
 Cofactores de microorganismos: Se ha observado una asociación entre ciertos
microorganismos y la transmisión del VIH. Entre los más comunes se
encuentran el citomegalovirus, el herpesvirus, el virus de Epstein-Barr, el virus
de la hepatitis tipo B y otros agentes relacionados con enfermedades de
transmisión sexual (ETS), como la gonorrea, la sífilis y el linfogranuloma
venéreo. Estos microorganismos parecen influir en la transmisión del VIH de
varias maneras:
Activación de linfocitos T4: Algunos de estos agentes activan los linfocitos T4,
que son esenciales para que el VIH se replique activamente.
Lesiones en la mucosa genital: Las infecciones por estos microorganismos
pueden causar lesiones en la mucosa genital, lo que facilita la entrada del VIH.
Indicadores de prácticas de riesgo: El antecedente de infección por estos
microorganismos sugiere que las personas han estado más expuestas a adquirir
infecciones transmitidas sexualmente, incluyendo el VIH.
 Cofactores de substancias químicas: Ciertas sustancias químicas, como los
nítritos (“poppers”) y las drogas intravenosas, parecen facilitar la infección por
el VIH. Sin embargo, en general, las personas que las consumen presentan
patrones de comportamiento que los exponen más al riesgo de infección. Esto
complica el estudio de estas sustancias como factores de riesgo independientes.
Otro factor relevante dentro de este grupo es el uso de anticonceptivos orales. En
un estudio realizado en Nairobi, Kenia, se observó que la incidencia de infección
por VIH fue significativamente mayor en mujeres que utilizaban anticonceptivos
orales (80% de 35 mujeres frente al 57% de 81 mujeres). Esta asociación
persistió incluso después de controlar por el número de parejas sexuales,
enfermedades de transmisión sexual y uso de condones.

Grado de exposición al riesgo. No se conoce el número exacto de exposiciones


necesarias para una transmisión efectiva del VIH por vía sexual. Sin embargo, se han
documentado casos atribuibles a un solo contacto, y sabemos que el riesgo aumenta
según las siguientes variables: número de parejas sexuales, número de contactos, tipo de
prácticas sexuales y uso de condones. Aunque ha sido difícil estimar el riesgo de
transmisión de mujer a hombre, en un estudio prospectivo con cónyuges de pacientes
con SIDA, la seroconversión ocurrió en 42% de los hombres y en 38% de las mujeres
en un período de uno a tres años, lo que sugiere que la eficacia de la transmisión es
similar en ambos sentidos Mandell et al., (2002).

Transmisión sanguínea
 Recepción de sangre o sus productos: Esto se refiere a la transmisión a través
de transfusiones sanguíneas o productos sanguíneos contaminados.
 Uso inadecuado de agujas y jeringas: Esto puede ocurrir en situaciones como
la drogadicción intravenosa, la automedicación o la escarificación.
 Punción ocupacional: Se refiere a la transmisión del VIH a través de pinchazos
accidentales con agujas contaminadas en entornos de atención médica o laboral.

Transmisión perinatal
 Transmisión placentaria: Desde los primeros casos en lactantes, se sospechó
que la transmisión temprana del VIH podría ocurrir in utero. Algunos niños
infectados desarrollaban SIDA en un período relativamente corto y presentaban
una apariencia dismórfica característica. Investigaciones posteriores, como el
estudio de Sprecher y colaboradores, demostraron la infección por VIH en
tejidos de un feto de 15 semanas de gestación.
 Durante el parto: Cuando hay contacto entre la sangre materna y la del niño,
existe la posibilidad de transmisión del VIH. Sin embargo, este mecanismo es
complicado de verificar, ya que la transmisión podría haber ocurrido
previamente a través de la placenta durante el embarazo.
 Postparto: Se han documentado casos en los que madres infectadas dan a luz
niños sanos, así como situaciones en las que madres con resultados positivos en
pruebas de detección de anticuerpos, pero negativas en cultivos, dan a luz a
niños infectados que desarrollan la enfermedad. Varios factores influyen en esto,
incluyendo la evolución de la infección en la madre y el estado de maduración
del sistema inmunológico del niño en el momento de la transmisión.

Taxonomía

El VIH es un virus que pertenece a la familia Retroviridae. Dentro de esta


familia, se encuentra en la subfamilia lentivirinae. Otros virus relacionados incluyen el
virus de inmunodeficiencia felina, el virus de inmunodeficiencia de los simios, el virus
visna de las ovejas y el virus de la anemia infecciosa equina.
Existen dos formas genéticamente diferentes del VIH: VIH-1 y VIH-2. Aunque
son distintos, comparten antígenos comunes, pero existen pruebas específicas para
detectar cada uno de ellos.

El VIH-1 se divide en tres grupos principales según diferencias en el gen env:


M, O (u “outlier”) y N (o “no M/no O”). El grupo M es responsable de la pandemia del
SIDA, mientras que el grupo O está restringido a algunos países del África occidental.

Morfología

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Santana et al. (2024) el VIH


tiene una envoltura externa compuesta por una bicapa lipídica. En esta envoltura, se
encuentran proteínas membranales del huésped y glicoproteínas virales que forman
trímeros o tetrámeros. La glicoproteína de superficie gp120 está unida a la glicoproteína
transmembranal gp41 de manera no covalente. Estos oligómeros son esenciales para la
actividad biológica del virus, ya que facilitan la interacción y fusión con las células
objetivo. Además, aumentan el tamaño del virus hasta 10 nanómetros, lo que permite su
identificación mediante microscopía electrónica. Las partículas virales maduras tienen
un diámetro de 100 a 130 nm, mientras que las inmaduras miden entre 120 y 140 nm.

Bajo la envoltura del VIH, encontramos la proteína MA (p17), que forma la


matriz viral con una estructura icosaédrica. En el centro, está la cápside, que se asemeja
a un cono y está compuesta principalmente por la proteína viral CA (p24). Dentro de
esta cápside, encontramos todo el material necesario para formar el provirus:

Proteínas virales:

 PR (p15): Participa en la maduración del virus.


 RT (p55 y p66): Es la transcriptasa inversa, esencial para convertir el ARN viral
en ADN.
 IN (p11): Integrasa, necesaria para la integración del provirus en el genoma
celular.
 NC (p17): Proteína de unión al ARN viral.
 Ll (p6): Funciones variadas en la replicación viral.
 ARN viral: Dos cadenas idénticas de ARN.
 ARNtLys: Iniciadores de ARN transferente.
El VIH, como otros retrovirus, tiene un genoma de ARN de cadena simple que
depende de la retrotranscriptasa para convertir su ARN en ADN (provirus), que luego se
integra en el genoma de la célula huésped. La longitud aproximada del provirus es de
9.8 Kb. Además, el VIH expresa proteínas adicionales que afectan su organización y
expresión.

Patología

La Organización Mundial de Salud (2023) indica que las patologías por

infección del VIH varían de acuerdo a la etapa en la que se encuentre.

La enfermedad tiene la característica de transmitirse con una mayor facilidad

durante los primeros meses después de la infección, sin embargo, en muchos casos no

hay sospecha de infección hasta las fases más avanzadas de la infección.

En las primeras semanas posteriores al contagio, algunos casos no manifiestan

ningún síntoma, mientras que otros presentan un síndrome gripal que a su vez llega

acompañado de: fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea, dolor de garganta.

A medida que la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario,

aparecen otros signos y síntomas, los cuales son: inflamación de los ganglios linfáticos,

pérdida de peso, fiebre, diarrea, tos.

En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves: tuberculosis,

meningitis por criptococos, infecciones bacterianas graves, cánceres como los linfomas

o el sarcoma de Kaposi.

El VIH hace que empeoren otras infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C

o la viruela símica.

Virulencia

Soto (2004) afirma que el VIH-1 es capaz de infectar diferentes células del

cuerpo humano. Sus blancos principales son el linfocito T CD4+ y los macrófagos
aunque es capaz de infectar otros linfocitos, células de sostén(glía) del sistema nervioso

central y neuronas, células enterocromafines del intestino y células dendríticas

incluyendo las células de Langerhans, 7 así como precursores de médula ósea. La

entrada a estas células depende de la identificación de receptores específicos entre los

que destaca la molécula CD4 y los más recientemente descubiertos correceptores, como

CCR5, y CXCR4, el primero correceptor en macrófagos y el segundo correceptor en

linfocitos T. 8 El contacto del VIH-1 con el receptor y correceptor origina una serie de

cambios en la estructura viral, a nivel de las glicoproteínas de superficie que desemboca

en la fusión de las membranas viral y celular y la internalización del virión. Por otra

parte, el mejor entendimiento del proceso de fusión que es un mecanismo independiente

de pH y mediado por un polipéptido (trimérico) de la gp41 ha permitido el desarrollo de

inhibidores de fusión (que impiden la unión de las membranas), uno de los nuevos

armamentarios en contra de esta infección, aun cuando hasta este momento se ha

enfrentado a un problema importante de desarrollo de resistencia, incluso rápidamente

en vista de que se relacionan con una de las regiones virales más variables como es la de

las glicoproteínas de cubierta.

En las investigaciones realizadas por Abdas et al. (1997) considera que la


replicación de los retrovirus comienza cuando las espículas virales se unen a proteínas
receptoras específicas en la superficie celular. La presencia de estos receptores
determina inicialmente el tropismo del virus hacia tejidos y huéspedes específicos.

El proceso general de replicación del virus se puede resumir en los siguientes pasos:

 Entrada a la célula: El virus penetra en la célula huésped.


 Transcripción inversa: La transcriptasa inversa convierte el ARN viral en una
copia de ADN lineal y monocatenario en el citoplasma.
 Integración del ADNc (ADN copia) viral en el genoma hospedador: El
ADNc viral se integra en el genoma de la célula huésped.
 Transcripción del ADN vírico: Se forman ARNm víricos y ARN de la
progenie.
 Encapsidación en el citoplasma: Se ensamblan nuevas partículas virales.
 Gemación de viriones con envoltura: Los viriones se liberan de la célula.

La transcriptasa inversa es una enzima esencial en este proceso. Necesita un


cebador, que en los retrovirus es un ARN de transferencia específico (ARNt) de origen
celular.

Usando el ARNt como cebador, se transcribe un segmento de aproximadamente un


centenar de nucleótidos cerca del extremo 5’ del ARN viral. En ese punto, el proceso de
transcripción se detiene. Para copiar el resto del ARN viral (que representa la mayor
parte), se emplea un mecanismo diferente. Primero se eliminan las secuencias
terminales redundantes del extremo 5’ de la molécula de ARN mediante la ribonucleasa
H. Esto da como resultado la formación de un pequeño ADN monocatenario que es
complementario al segmento de ARN presente en el otro extremo del ARN vírico (3’).

Después de usar el ARNt como cebador, se transcribe un segmento cercano al


extremo 5’ del ARN viral. Luego, en el otro extremo de la molécula de ARN (3’),
continúa la copia de las secuencias del ARN vírico (lo que llamamos “cambio de
plantilla”). Esto crea una cadena negativa de ADN. La ribonucleasa H elimina toda la
cadena positiva de ARN, excepto un pequeño fragmento utilizado como cebador.
Después de sintetizar un pequeño segmento de ADN de polaridad positiva
complementario, la transcriptasa inversa completa la síntesis de la cadena de ADN
bicatenario. Las largas repeticiones terminales (LTRs) en cada extremo del ADN
proviral contienen promotores transcripcionales y están relacionadas con el proceso de
integración. El genoma viral integrado, llamado provirus, puede expresarse o
permanecer en un estado latente. Si los promotores en la LTR adecuada se activan, se
transcribe el ADN proviral integrado, formando transcriptos que pueden ser
encapsulados en partículas virales o procesados y traducidos a proteínas virales. Cuando
las proteínas virales se acumulan en cantidad suficiente, se ensambla la nucleocápside,
que luego se mueve hacia la membrana citoplasmática para la formación final de las
partículas virales con envoltura (Antonio et al., 2014).

El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario, alterando
su funcionamiento y provocando un deterioro progresivo. Esto conduce a una
deficiencia inmunológica, principalmente a nivel celular. El SIDA es una etapa
avanzada del VIH y representa un trastorno clínico grave. Las infecciones que se
presentan en esta fase se denominan “oportunistas”, ya que los patógenos aprovechan la
debilidad del sistema inmunológico.

Comportamiento a nivel Internacional, Nacional y Regional

Comportamiento a nivel internacional

Eres VIHDA (2022) señala que “el VIH/sida es una pandemia global. Al final de 2022

casi 39 millones de

personas vivían con VIH

en el mundo. De ellos, 1,5

millones son niños menores

de 14 años. Las nuevas

infecciones sumaron el año

pasado 1,3 millones. Desde

que se inició la epidemia,

hace 40 años, se contabilizan 85,6 millones de infecciones.”

Personas que viven con VIH en el 2022


Fuente: EresVIHDA

VIH y Sida en el mundo en el 2022

Fuente: EresVIHDA

Algunos datos adicionales respecto al comportamiento que tiene el VIH a nivel

internacional son:

- Los fallecidos por causas relacionadas con el VIH y sida sumaron 630.000 en

2022. 40,4 millones de personas han muerto desde que se conoció la

enfermedad.

- A nivel global, desde 2010 se ha reducido un 38% la incidencia del VIH y un

42% la mortalidad por el sida. Desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas
infecciones de VIH se han reducido en un 59%. A su vez, desde el pico de 2004,

las muertes por sida se han reducido en un 69%.

- La región más afectada por la enfermedad es África subsahariana, donde se

registran dos tercios de los casos totales de VIH (25,6 millones de personas) y

casi el 75% de muertes derivadas por el virus.

- Con datos de 2022, se estima que 29,8 millones de personas tienen en el mundo

acceso al tratamiento antirretroviral, una cifra muy superior a los 7,7 millones de

2010.

- Se calcula que el 86% de las personas que vivían con el VIH en 2022 conocía su

estado, el 76% estaba recibiendo terapia antirretroviral y el 71% había logrado

bajar su carga viral hasta ser ésta indetectable y, por tanto, intransmisible.

- Una gran mayoría (82%) de las mujeres embarazadas y lactantes que viven con

el VIH también recibe tratamiento. Éste no solo protege su salud, sino que

también asegura la prevención de la transmisión del VIH a sus recién nacidos.

Comportamiento a nivel nacional

En Perú hay alrededor de 79,000 pacientes diagnosticados con VIH, que reciben

tratamientos para controlar la infección. Sin embargo, se estima que más de 10,000

portadores de aún no saben que tienen la enfermedad y podrían contagiar a más

personas.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA (2022) señala que el ritmo de nuevos contagios de VIH diagnosticados en Perú

no se ha alterado demasiado:

- 2017: 6,755 nuevos casos


- 2018: 8,288 nuevos casos
- 2019: 9,677 nuevos casos
- 2020: 5,803 nuevos casos (esta cifra podría deberse a la tendencia a evitar
centros de salud por la pandemia originada por el COVID-19)
- 2021: 8,434 nuevos casos
- 2022: 7,477 nuevos casos

Comportamiento a nivel regional

En la Región Ayacucho, durante el periodo 1996 a 2009, se reportó 306 casos


confirmados de VIH-SIDA (Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de
Salud Ayacucho, 2010).
Esta enfermedad requiere el apoyo de la sociedad civil, para prevenir y
controlarla (Guillen, s.f).
Guillen manifiesta “Las intervenciones en salud que se vienen realizando para
enfrentar el VIH/Sida intentan dar respuesta a la prevención de este mal; sin embargo,
se requiere de un esfuerzo mayor y sostenido que involucre a las instituciones y de esta
manera enfrentarla, porque genera grandes repercusiones en la salud pública”
Situación epidemiológica del VIH-sida en el Perú
N° Departamentos 2020 2021 2022 2023 2024* 2020 2021 2022 2023 2024*
1 AMAZONAS 125 159 384 414 17 7 5 24 9 0
2 ANCASH 88 174 197 195 2 3 2 2 3 0
3 APURIMAC 13 25 29 20 2 2 6 12 7 0
4 AREQUIPA 152 233 254 278 0 1 34 104 54 6
5 AYACUCHO 48 62 56 86 4 5 2 3 5 0
6 CAJAMARCA 50 99 111 111 7 5 14 14 5 1
7 CALLAO 407 447 450 484 4 101 91 134 175 3
8 CUSCO 140 198 220 232 17 7 17 8 7 0
9 HUANCAVELICA 11 13 13 5 0 2 0 0 0 0
1
0 HUANUCO 60 64 99 105 7 17 1 5 5 1
1
1 ICA 147 228 221 272 3 4 10 10 25 0
1
2 JUNIN 138 204 190 301 11 70 116 97 32 0
1
3 LA LIBERTAD 284 457 539 406 24 38 88 121 81 1
1
4 LAMBAYEQUE 211 382 352 335 2 43 60 76 67 0
1
5 LIMA 2717 3902 4279 3678 53 440 598 665 620 9
1
6 LORETO 388 614 698 695 26 29 25 60 80 3
1
7 MADRE DE DIOS 72 82 85 60 0 18 24 18 12 0
1
8 MOQUEGUA 30 43 48 45 3 1 4 5 5 0
1
9 PASCO 14 15 23 43 5 0 0 0 3 0
2
0 PIURA 252 357 421 384 21 3 8 23 33 1
2
1 PUNO 62 104 115 90 9 2 2 9 11 0
2
2 SAN MARTIN 169 228 269 275 2 7 4 40 53 0
2
3 TACNA 65 76 100 131 0 27 25 22 21 0
2
4 TUMBES 77 62 126 99 4 7 24 4 0 0
2
5 UCAYALI 289 435 445 477 24 9 28 14 18 0
2
6 PERÚ 6009 8663 9724 9221 247 848 1188 1470 1331 25

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -


MINSA
*Casos notificados al 31 enero 2024.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -


MINSA
*Casos notificados al 31 enero 2024.
Métodos de aislamiento

La detección de partículas virales o antígenos en sobrenadantes de cultivos se


realiza mediante varios métodos. También se puede cultivar a partir de virus presentes
en el plasma, pero actualmente se realiza con mayor frecuencia el cocultivo con células
mononucleares (Guillermo, Solórzano, Álvarez, Sánchez, Miranda, 2004).

Cocultivo con células mononucleares

Se utilizan muestras anticoaguladas con EDTA o citrato de sodio y las células


mononucleares se separan mediante un gradiente de Ficoll-Hypaque. Después del
aislamiento, las células se cultivan en medio RPMI y se cocultivan con células
mononucleares de donantes sanos estimulados con fitohemaglutinina (Guillermo,
Solórzano, Álvarez, Sánchez, Miranda, 2004).

La fitohemaglutinina estimula la proliferación celular y la expresión de los


receptores de interleucina-2 de la superficie celular. Esta interleucina se agrega al
cocultivo celular y se mantiene en medio RPMI, que se actualiza dos veces por semana
con nuevas células del donante (Guillermo, Solórzano, Álvarez, Sánchez, Miranda,
2004).

El cocultivo de células mononucleares de pacientes y donantes sanos es el


método más eficaz de aislamiento del virus y también se puede lograr mediante el
cocultivo en líneas celulares inmortalizadas. Aunque este método no requiere la adición
de interleucina-2, es menos sensible (Guillermo, Solórzano, Álvarez, Sánchez, Miranda,
2004).

Cultivos víricos

Los virus necesitan células vivas para replicarse. Varios virus se llegan a replicar
de forma activa en cultivos celulares. Los sistemas de cultivo celular son monocapas de
células vivas que sostienen el crecimiento de los virus. La replicación del virus se
detecta mediante el efecto citopático en el monocapa celular. Se denomina efecto
citopático a las alteraciones morfológicas visibles características en una línea
susceptible debido a la replicación del virus (González, 2010).
VHB (Virus de la Hepatitis B)

Características

El VHB es un hepadnavirus que principalmente infecta hepatocitos. Aunque


también se han encontrado pequeñas cantidades de ADN viral en riñones, páncreas y
células mononucleares. Moreno et al. (2024) describen que el virión completo, conocido
como partícula de Dane, tiene un diámetro aproximado de 42 nm. Está compuesto por
una envoltura formada por proteínas sintetizadas por el genoma viral (antígenos de
superficie) y moléculas lipídicas derivadas del huésped, así como una partícula central o
core que contiene las proteínas de la nucleocápside, el genoma viral y un complejo
polimerasa. Es interesante notar que el VHB también produce partículas esféricas (con
un diámetro de aproximadamente 20-22 nm) o filamentosas. Estas partículas contienen
únicamente proteínas de la envoltura, careciendo del genoma viral, lo que las hace no
infecciosas. Curiosamente, estas partículas son considerablemente más abundantes que
los viriones completos. Por lo general, la proporción entre estas partículas y los viriones
varía entre 1000 a 1 y 10,000.

Variantes moleculares

Genotipos virales

Hasta ahora, se han identificado siete genotipos del VHB, designados con letras
(A-G). Esta clasificación se basa en diferencias superiores al 8% en la composición de
los nucleótidos del ADN viral. Cada genotipo tiene una distribución geográfica
característica:

Genotipo A: Más común en el noroeste de Europa, Norteamérica y África Central.

Genotipos B y C: Predominantes en el Sudeste Asiático y Japón.

Genotipo D: Principalmente en el área mediterránea, Oriente Medio e India.

Genotipo E: Más frecuente en África.

Genotipo F: Aislado en nativos americanos y polinesios.

Genotipo G: Recientemente descubierto, detectado en Estados Unidos y Francia


Mutantes de escape

Es interesante que en una segunda categoría de cepas mutantes del VHB, se


produce una variación en un aminoácido en la posición 145 (Gly-Arg) dentro de la
región inmunodominante del HbsAg. Este cambio altera críticamente la conformación
de la proteína, lo que resulta en la pérdida de la actividad neutralizante de los
anticuerpos antiHBs. Afortunadamente, estas cepas solo se han detectado muy
raramente en un pequeño número de pacientes previamente vacunados contra el VHB.
Estos pacientes desarrollaron hepatitis a pesar de haber tenido una buena respuesta
serológica a la vacuna.

Mutantes pre-core

Las variantes del virus de la hepatitis B (VHB) que no producen HBeAg son
comunes y pueden coexistir con cepas que sí lo producen en un mismo paciente. Una
mutación común es la sustitución de una guanina por una adenosina en el nucleótido
1896, lo que termina la producción de la proteína pre-core. Estas variantes pueden
evadir el control inmunológico y causar daño hepático continuo. Algunos pacientes con
estas variantes pueden tener un curso de enfermedad más agresivo, desarrollando
cirrosis o cáncer de hígado. El diagnóstico puede ser difícil y se basa en varios
indicadores, como la presencia de HbsAg y anti-Hbe, niveles elevados de ADN viral y
alteraciones en la biopsia hepática.

Replicación

Después de que la envoltura del virión se fusiona con la membrana celular, la


nucleocápside (también conocida como core) se libera en el citoplasma y se dirige hacia
el núcleo. Allí, se completa la síntesis del ADN viral, convirtiendo el genoma del VHB
en un ADN circular cerrado (cDNA) mediante uniones covalentes. Este cDNA sirve
como base para la transcripción del ARN viral. El cDNA es muy estable, tiene una vida
media prolongada y es altamente resistente a la terapia antiviral, lo que explica la
dificultad para eliminar completamente el VHB durante el tratamiento crónico.

Luego, todo el ARN viral se transporta al citoplasma, donde se traduce en las


diversas proteínas del VHB. Las proteínas de la nucleocápside se ensamblan en el
citoplasma, encapsulando una partícula de ARN intermediario (pregenómico) y el
complejo de la polimerasa. El ARN pregenómico es la única partícula de ARN del VHB
que se encapsula.
El siguiente paso es la transcripción inversa del material genético. A partir del
ARN intermediario o pregenómico, se sintetiza una nueva cadena de ADN viral. Luego,
se agrega otra hebra para formar un ADN bicatenario incompleto, ya que la síntesis de
la segunda cadena no llega hasta el final. Una vez completado este proceso, la nueva
partícula viral (core) puede volver a ingresar al núcleo para formar más cDNA o,
alternativamente, acercarse a la membrana citoplasmática. Allí, adquiere las proteínas
de la envoltura antes de ser secretada fuera de la célula.

Taxonomía

El virus de la hepatitis B (VHB) forma parte de la familia Hepadnaviridae. Se


trata de un virus con ADN circular y parcialmente de doble cadena. Cada partícula tiene
un diámetro de aproximadamente 42 nanómetros y consta de un núcleo interno
icosaédrico rodeado por una cubierta lipoproteica externa.

Morfología

El VHB tiene un genoma que consiste en una cadena circular incompleta de ADN
de doble hélice, con aproximadamente 3,200 pares de bases. Este genoma contiene
cuatro secuencias de lectura parcialmente superpuestas que codifican diversas proteínas:

1. Región preS-S: Codifica los tres antígenos de superficie (S, preS1 y preS2)
mediante tres codones de inicio diferentes. La proteína más abundante es la
proteína S de 24 kD, conocida como HBsAg.
2. Región precore-core (preC-C): Produce dos proteínas según el codón de
inicio:
 Antígeno e (HBeAg), secretado en la sangre.
 Proteína del core (HBcAg).
3. Proteína X: Actúa como un potente activador transcripcional de varios
promotores, incluyendo oncogenes en células infectadas o del propio VHB. Es
esencial para la replicación y diseminación in vivo del VHB y se ha relacionado
con la patogenia de la hepatocarcinoma.

Es interesante que las cepas mutantes pre-core, que no producen HbeAg, son
comunes en personas con enfermedad por VHB.
Patología

MedlinePlus (2018) señala que a menudo, las personas con hepatitis B no

presentan síntomas. Los adultos y los niños mayores de 5 años tienen más

probabilidades de presentar síntomas que los niños más pequeños. Algunas personas

con hepatitis B aguda presentan síntomas de 2 a 5 meses después de la infección. Estos

síntomas pueden incluir: Orina de color amarillo oscura, diarrea, fatiga, fiebre, heces de

color gris o arcilla, dolor en las articulaciones, pérdida del apetito, náuseas, vómitos,

dolor abdominal, ojos y piel amarillentos (ictericia).

Virulencia

Moreno (2004) indica que el genoma del VHB es una cadena circular

incompleta de DNA de doble hélice, de aproximadamente 3.200 pares de bases.

Contiene 4 secuencias de lectura parcialmente solapadas que codifican las proteínas de

la envoltura (región preS-S), del core (región precore-core; preC-C), de la polimerasa y

de las proteínas X. La región preS-S codifica los tres antígenos de superficie (S, preS1,

preS2) a través de tres codones de inicio diferentes. La proteína más abundante es la

proteína S de 24 kD, conocida como HBsAg (Fig. 1). La proteína pre-S1 ha sido

implicada en la unión del virión al hepatocito y en su liberación de la célula infectada.

La secuencia preC-C se traduce finalmente en dos proteínas, dependiendo del codón de

inicio: el antígeno e (HBeAg), que se secreta a la sangre, y la proteína del core

(HBcAg). Todavía no se sabe cuál es la función del HBeAg ya que no forma parte de la

estructura del virión y no parece necesario para la replicación viral, tal y como se

demuestra al cultivar con éxito en el laboratorio cepas mutantes que no producen

HbeAg3. Además, la aparición de estas cepas mutantes, llamados pre-core, es frecuente

en las personas con enfermedad por VHB. La proteína X es un potente activador

transcripcional de muchos promotores, entre los que se incluyen diversos oncogenes de


las células infectadas o del propio VHB. La proteína X es imprescindible para la

replicación y diseminación in vivo del VHB, y ha sido implicada en la patogenia del

hepatocarcinoma.

Comportamiento a nivel Internacional, Nacional y Regional

Comportamiento a nivel internacional

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2019) indica que el 12% de la

población mundial vive en un área de baja prevalencia de la hepatitis B, o sea, un área

donde ‹2% de la población es HBsAg+ (antígeno superficie del VHB).

Prevalencia varía según la región; altas tasas de infectividad incluyen sub-sahariana, la

mayor parte de Asia, como el Amazonas y el sur de Europa del Este y Central. En áreas

de baja prevalencia, la infección crónica es inferior al 1%.

Distribución mundial del riesgo de contraer Hepatitis B

Fuente: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria


Comportamiento a nivel nacional

Hasta la SE 12 - 2022, se han notificado 306 casos de hepatitis B en el Perú. En

el 2021, en el mismo periodo, se notificó 296 casos con una TIA de 0.90 casos por 100

mil hab. Se reportaron 1 fallecido.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA. (*) Hasta la SE 29 - 2022


Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA. (*) Hasta la SE 29 - 2022

Comportamiento a nivel regional

Según la OPS y OMS “A principios de los años 90, el virus de la hepatitis B


amenazaba la salud pública de la zona. Por ejemplo, en Huanta, una ciudad en
Ayacucho, alrededor del 8% de las muertes en la ciudad estaban relacionadas con esta
enfermedad. Actualmente, los esfuerzos para revertir la hepatitis, particularmente entre
los niños, han convertido a Ayacucho en un ejemplo para las Américas.

Según la OPS y OMS, “A pesar del éxito del programa de inmunización en


niños, todavía existen altas tasas de hepatitis crónica en el resto de la población adulta.
En el 2018, el 30% de todos los casos reportados de hepatitis B en Perú provenían de
Ayacucho. Aunque el virus de la hepatitis B se puede prevenir a través de la
vacunación, aquellas que ya la adquirieron necesitan ser tratados de por vida
Según la MINSA “Ayacucho se encuentra entre las cinco regiones con más
casos de Hepatitis B, a nivel nacional, siendo considerada altamente endémica con una
prevalencia de 1.8%. Actualmente, se reportan casos en 61 distritos de la región”.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA. (*) Hasta la SE 14 - 2022

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA. (*) Hasta la SE 14 - 2022


Métodos de aislamiento

Lo primero que se tiene que hacer es aislar el gen del antígeno de superficie
HBsAg del virus de la hepatitis B. Luego se inserta en una levadura, donde se
multiplicará en un proceso de fermentación produciendo una gran cantidad de HBsAg.
La levadura es la misma que se utiliza para fabricar cerveza y pan y es totalmente
inocua (Hepatitis B, s.f).

Tras la fermentación el HBsAg se extrae de la levadura. Finalmente se lleva a


cabo un riguroso proceso de purificación, de tal manera que el producto resultante
contiene más de un 97% de HBsAg. Sólo quedan trazas de contaminantes derivados de
la levadura (Hepatitis B, s.f).

Síntesis de la vacuna recombinante contra VHB (Engerix-B).

Fuente: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hepatitisB.pdf
Conclusiones

- Se desarrolló información sobre dos de los microorganismos que causan una


gran cantidad de enfermos a nicel global: el VIH y el VHB, además de brindar
las razones por las que lo hacen.
- Se explicó las características que poseen tanto el VIH como el VHB, además de
las, su genética, patologías, virulencia y el comportamiento que tienen a un nivel
internacional, nacional y regional.
Referencias

Abbas, AK; Lichtman, AH; Pober, J. S. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.

Gorra. 21 en Celulare Inmunología Molecular, 3.ª edición. 1997.

Antonio. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN, 18(7), 993–
1013. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades – MINSA. (2022). Datos del VIH y Sida.

DIRESA. Vacunación Completa Contra La Hepatitis B Previene La Cirrosis Y Cáncer


De Hígado. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de
https://www.gob.pe/institucion/regionayacucho-diresa/noticias/791047-diresa-
vacunacion-completa-contra-la-hepatitis-b-previene-la-cirrosis-y-cancer-de-
higado

Eliminando la hepatitis B y D en Ayacucho, Perú. (s/f). Paho.org. Recuperado el 10 de


marzo de 2024, de https://www.paho.org/es/historias/eliminando-hepatitis-b-d-
ayacucho-peru

EresVIHDA. (2022). Datos del VIH en el mundo.

González de Buitrago, J. M. (2010). Técnicas virológicas y virología clínica.

En Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico (pp. 501–510). Elsevier.

Mandell, GL; Bennett, JE; Dolin, R. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Sección O (Caps. 104-117) en Enfermedades Infecciosas: Principios y Práctica.

vol. 1, 5ª Ed. 2002.

MedlinePlus. (2018). Hepatitis B.

Moreno, D., Alegre, F., & García-González, N. (2024). Virología, epidemiología y

mecanismos de transmisión del VHB. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra,

27, 7–16. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272004000400002
Organización Mundial de Salud. (2023). VIH y Sida.

Registran 112 casos de VIH-Sida en Ayacucho en los últimos 12 años. (s/f). WEYSLAB
| Laboratorio Clínico y Consultorio Médico. Recuperado el 10 de marzo de
2024, de https://www.weyslab.com/registran-112-casos-de-vih-sida-en-
ayacucho-en-los-ultimos-12-anos/

Santana, A., Domínguez, C., Lemes, A., Molero, T., & Salido, E. (2024). Biología
celular y molecular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Revista de
Diagnóstico Biológico, 52(1), 07-18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-79732003000100001#f1

(S/f-a). Org.mx. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762004000200006

(S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de


https://www.dge.gob.pe/vih/uploads/nacional_vih.html

(S/f-c). Aeped.es. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hepatitisB.pdf

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. (2019). Atención farmacoterapéutica al

paciente con hepatitis virales.

Soto, L. (2004). Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Revista de


Investigación Clínica 2004; Vol. 56(2):143-152.

Sprecher S, Soumenkoff G, Puissant F, Degueldre M. Vertical transmission of HIV in

15 - week fetus. Lancet 1986; 11: 288-289.

También podría gustarte