Ppi 2024 Suárez Pérez Benicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DISPOSITIVO EDUCATIVO DE INCLUSIÓN 2024

PROPUESTA PEDAGÓGICO PARA LA INCLUSIÓN (P.P.I)

DATOS PERSONALES DEL NIÑO/A O ESTUDIANTE:

Niño/a o Estudiante: Suárez Pérez Benicio

Fecha de nacimiento: 25/03/2016 Edad: 8 años D.N.I: 55.335.526

Diagnóstico según C.U.D: Trastorno de la recepción de lenguaje. Perturbación de la act. Y la


atención.

Nivel: Primario Año: 3º

Turno: Mañana

INSTITUCIONES INTERVINIENTES

Nº DIEGEP:

Dirección: Dr. A. Melo 2763

Teléfono: 4225- 3505

Director/a:

Docente:

Inspector/a:

E.E REDONDEL:

Nº DIEGEP: 2854

Directora Gral.: Mirta López

Vice Directora Inicial: Fabiana Vasti


Vice Directora Primaria: Daniela Prime
Vice Directora Primaria: Laura Gorosito
Secretaria: Verónica Da Silva
Coordinadora Área de Inclusión: Gabriela Carrano

1
Asistente Social: Estela Uzulrrun
Asistente Educacional: Miriam Valero – Luciana Zalazar
Psicóloga: Analía Alonso - Elisa Espíndola
Fonoaudióloga: Natalia García - Elisa Garbin
Terapista ocupacional: Mariana Migliora
Departamento Médico: Ana carolina Rocco - Marcela Cáceres - Carolina Macri
Maestra de Apoyo a la inclusión: Agustina Sanchez
Inspectora: María Fernanda Blanco

OBJETIVO GENERAL

❖ Implementar en conjunto nivel y modalidad, un trabajo articulado, colaborativo y


centrado en la corresponsabilidad pedagógica, previendo los espacios institucionales
para la construcción de la propuesta educativa, haciendo hincapié en el análisis del
modelo social de discapacidad, en virtud de identificar las barreras del aprendizaje y
la participación. Planificar los apoyos necesarios para favorecer y hacer accesibles
los entornos respetando los tiempos, estilos y ritmos de aprendizajes del estudiante.
Planificar la enseñanza, elaborar criterios y acuerdos documentados por todos los
actores intervinientes, a fin de promover el acceso a los conocimientos académicos,
de forma contextualizada y significativa para garantizar una educación de igualdad,
con sostenida comunicación con la familia. Enmarcado en la resolución 1664/17.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

LENGUAJE

En cuanto al lenguaje receptivo, Benicio responde a su nombre cuando es convocado, se


puede entablar una conversación sencilla con el estudiante, aunque en algunas situaciones
se dispersa, o responde con otro tema. Identifica a sus docentes y demás actores de la
Institución. Observa imágenes de libros, identifica objetos en sus imágenes. Se muestra
observador. Por otro lado, Benicio requiere de apoyo para atender y escuchar las propuestas
de trabajo. Requiere ser convocado para focalizar su atención ya que suele distraerse

2
fácilmente ante estímulos externos por lo que es necesario recordarle la consigna para
cumplir con los pasos a seguir.
Benicio expresa desacuerdos y preferencias. Responde a lo que el adulto o compañeros le
preguntan. Detalla lo que observa a su alrededor utilizando palabras o señalando objetos
que describen de lo que se está hablando. Responde a preguntas simples con palabras o
gestos.
Expresa necesidades básicas y diferentes estados de ánimo: alegría, tristeza, cansancio,
enojo, ir al baño, tener sueño o estar cansado, sentir algún tipo de malestar físico, etc. Sin
embargo, aún su lenguaje no es totalmente inteligible. Si no entiende algo, no realiza
preguntas sobre eso.

LECTOESCRITURA

Benicio puede leer por sí mismo, pero prefiere la lectura en voz alta por parte de otro. Los
cuentos suelen ser breves y acompañados de imágenes para atraer la atención. Su tiempo
atencional es breve.
En cuanto a la escritura, Benicio escribe de forma autónoma. Reconoce las vocales y los
sonidos de algunas consonantes. En ocasiones trabaja con el dictado de palabras y lo puede
realizar de manera autónoma. Maneja con soltura las distintas herramientas de su
cartuchera (crayones, fibras, lápices, etc.). En el cuaderno respeta los bordes de la hoja, sin
embargo, aún necesita de la guía de otro para ubicarse al pasar las hojas. En la copia su
letra es legible, utiliza un tamaño acorde a lo esperado. En ocasiones, suele omitir algunas
letras. Requiere de apoyo para realizar algunas grafías, demuestra frustración ante el hecho
la letra cursiva, ya que no logra realizarla de manera autónoma.

MATEMÁTICAS

Clasifica por color y por tamaño. Se debe enfatizar en el trabajo de asociación entre número
y cantidad. Se debe enfatizar el trabajo de ordinalidad de los números y reforzar en el orden
de los números el trabajo con el reconocimiento de anteriores y posteriores. Logra resolver
de manera autónoma cuentas (conteo, sumas, restas simples). Cuando se le presentan
problemas matemáticos requiere de la intervención de otro para reconocer los datos que se
brindan. En algunas ocasiones logra realizar cuentas de manera mental.

CIENCIAS

En cuanto a las ciencias se trabaja con material audiovisual e imágenes para efemérides y
contenidos básicos de ciencias naturales. Es necesario el material concreto para la
resolución de actividades. En ocasiones, es necesario convocarlo para focalizar su atención.

COMPETENCIAS SOCIALES
AUTOCONTROL

3
Reconoce la institución escolar, desplazándose por los distintos espacios donde se maneja
habitualmente. En ocasiones se lo observa expectante del accionar del otro, para después
copiarlo. Expresa sus emociones y estados de ánimo. Logra escoger aquello que le gusta
entre varias opciones. Puede comunicar cuando está de acuerdo o desacuerdo con algo.
Logra permanecer en su banco mientras realiza sus tareas escolares, se muestra impaciente
modificando su postura corporal ante situaciones que no le resultan de fácil resolución.
Controla esfínteres, comunica cuando desea ir al baño. Aún necesita de apoyos para lograr
un adecuado ritmo de trabajo.

INTERPERSONALES

Benicio conoce a los adultos con los cuales se relaciona diariamente y los nombra. Al llegar
saluda. No presenta dificultades en el vínculo con sus pares. Es un niño cariñoso que
disfruta de los espacios lúdicos compartidos. Se desenvuelve de manera independiente con
acciones y hábitos que domina. Se alegra cuando sus logros son reconocidos. Aún no se
observa juego simbólico con sus pares.

RESPONSABILIDAD

Reconoce sus pertenencias y es cuidadoso con las mismas. Cumple con indicaciones
simples de rutina escolar. Reconoce lo que debe y no debe hacer dentro del aula. En
ocasiones, requiere refuerzos de manera verbal para finalizar las tareas asignadas ya que se
distrae ante situaciones externas.

AUTOESTIMA

Benicio se muestra contento cuando lo felicitan. Disfruta cuando sus compañeros se


acercan a jugar con él. Cuando una actividad presenta un desafío mayor, presenta
dificultades para realizarla, ocasionalmente, verbaliza “no sé”, “no me sale”, o se niega a
hacerla por lo que necesita de la estimulación de un otro. En algunas ocasiones, frente a la
exposición, se muestra inhibido.

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Benicio disfruta de los recreos. Le agrada jugar con diversos elementos. Se relaciona con
todos sus compañeros.

CONTEXTO- ENTORNOS INMEDIATOS –AULA:

4
Benicio reconoce a sus docentes llamándolas por su nombre y a sus compañeros. El espacio
áulico es espacioso y cómodo. Benicio se ubica en los primeros asientos para favorecer la
copia y la atención sostenida. El alumno conoce los espacios de la institución.

BARRERAS:
Son barreras los siguientes aspectos cuando no se cumplimentan, a saber:
-La no anticipación de las planificaciones de todas las docentes del estudiante para pensar
en conjunto contenidos prioritarios y estrategias para abordar junto a Benicio los distintos
temas.
-El estudiante necesita el monitoreo personalizado del docente.
-Darle de a una consigna por vez y organizarlo en el espacio de la hoja. Ofrecerle imágenes,
fotocopias ampliadas y uso de material concreto.
-Sentarse junto a un par de buen desempeño escolar que oficie en él de apoyo natural.
-Evitar explicaciones extensas orales y copias extensas en el pizarrón.
-El uso de letra imprenta mayúscula en cada una de las propuestas.

COMUNIDAD ESCOLAR-ESCUELA:
El clima institucional es muy ameno y enriquece el ritmo de trabajo. Se puede mantener
comunicación fluida y diaria con los actores intervinientes quienes están comprometidos en la
implementación del DEI.
El equipo directivo, equipo de orientación escolar y docentes se encuentran involucrados en el
proyecto de inclusión de Benicio, pensando en conjunto y aplicando sugerencias y orientaciones de
la maestra de apoyo a la inclusión y del equipo de inclusión de Escuela Especial Redondel.

TRAYECTORIA ESCOLAR:
HISTORIA ESCOLAR

AÑO ESCOLARIDAD OBSERVACIONES

2019 1º sección- Nivel Inicial Jardín de infantes: Madre


Mercedes

Jardín de infantes: Madre


2020 2º sección- Nivel Inicial
Mercedes

Jardín de infantes: Madre

5
2021 3º sección- Nivel Inicial Mercedes

2022 1º año- Nivel Primario Colegio Santa Teresa,


Lanús.

Colegio Santa Teresa,


2023 2° año- Nivel Primario Lanús. Comienza con
Proyecto de Inclusión, con
Escuela Especial Redondel.

2024 3° año- Nivel Primario


Colegio Santa Teresa,
Lanús. Continua con
Proyecto de Inclusión, con
Escuela Especial Redondel.

SELECCIÓN EN CONJUNTO DE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRIORITARIOS (BIMESTRALES/TRIMESTRALES)
EN BASE A LA PLANIFICACION (Estrategias, criterios, modos, apoyos y
configuraciones didácticas)

CIENCIAS NATURALES

SERES VIVOS, LOS ANIMALES •Promover el intercambio comunicativo entre pares y


adultos de su entorno ajustando el mensaje a la situación.
La alimentación:
•Estimular verbalmente al alumno a que participe de
● Diversidad de dietas de los animales: los que se acciones diarias.
alimentan de otros animales, solo de plantas, y •Que identifique lo permitido y lo prohibido, a través de la

6
de plantas y animales. palabra, de libreta de imágenes y distintos carteles.
● Estructuras utilizadas en la alimentación en los •Motivar al niño a que pida al adulto que lo ayude ante
animales: partes empleadas a la alimentación una situación conflictiva.
● Características de las estructuras utilizadas en Trabajar con rutinas diarias y actividades cotidianas tanto
la alimentación: estructuras dentarias y tipos de en la casa como en la escuela mediante organizadores
pico. temporales.
● Relación entre la estructura utilizada y el tipo • Trabajar todos los contenidos de ciencias con imágenes
de alimentación. y fotografías convocantes. Será importante incorporar
material audiovisual.
● Respuestas de los animales a los cambios
ambientales que implican disminución de •Trabajar con los días de la semana (ayer-hoy-mañana)
alimentos: hibernación y migraciones. con el uso del calendario.

Las plantas:

Sus cambios

● Los cambios de las plantas a lo largo del año:


las plantas anuales y las plantas perennes (con
follaje persistente y con follaje caduco)
● La transformación de la flor en el fruto.

● La relación entre los cambios de las plantas y


ciertas regularidades ambientales: perdida de
las hojas en plantas caducifolias durante el
otoño; flores que se abren o se cierran de
noche.

El cuerpo humano:

Cuidado de la salud

● Diferencias entre las enfermedades contagiosas y


no contagiosas. Ejemplos de cada una.
● La prevención de las enfermedades contagiosas:
las vacunas, las desinfecciones periódicas y la
higiene personal como medidas de prevención del
contagio.

7
Aproximaciones a funciones del cuerpo humano

● Relación entre algunos órganos del cuerpo


humano y referencia parcial a sus funciones: la
digestión de alimentos a lo largo del tubo
digestivo.
● La circulación de la sangre por vasos
sanguíneos por todo el cuerpo.
● Cambios en la frecuencia cardiaca y
respiratoria por diferentes esfuerzos o estados
de animo.
● Los movimientos de inspiración y expiración
en la respiración.
● Estructura global del esqueleto, articulaciones
y músculos.

Materiales

Los materiales y el calor.

Cambios en los materiales por efecto de la variación de


la temperatura

-Cambios de estado: de sólido a líquido y de líquido a


sólido. Normas de seguridad en el trabajo con material
de vidrio y fuentes de calor.

Transformaciones donde el material se convierte en


otro distinto

- Materiales transformados por oxidación y por


corrosión.

Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre


líquidos

Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los


componentes a simple vista.

Métodos de separación de las mezclas

8
Tamizado, con pinzas, decantación, filtrado,
imantación, evaporación. Relaciones entre las
características de los materiales y los métodos de
separación empleados.

Mundo físico el comportamiento de la luz

La propagación de la luz

-Fuentes de luz: fuentes naturales y artificiales; objetos


con luz propia e iluminados.

- La trayectoria rectilínea de la luz: la presencia de luz


permite ver los objetos

La tierra y el universo

Los fenómenos meteorológicos

-Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la


atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arco iris,
entre otros.

-El tiempo atmosférico caracterizado por la


temperatura, las nubes y el viento.

-Los movimientos aparentes del Sol y la Luna

-Los puntos cardinales como método de orientación en


el espacio.

-Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en


relación con su frecuencia y la posición de los puntos
cardinales.

-Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo


largo de su ciclo.

MATEMATICA

Números naturales • Se utilizará la grilla numérica para que el alumno explore


la serie numérica.

•Trabajar con actividades que impliquen el uso de las


USAR Y CONOCER LOS NUMEROS operaciones con números naturales

9
Números hasta el 1000 o 1500 Utilizar material concreto como tapas de gaseosa,
broches, palitos de helado, apoyo de las
Números hasta el 10.000 o 15.000 cantidades/dibujos.

Números de diversa cantidad de cifras •Ofrecer situaciones simples para lograr mayor
autonomía.
VALOR POSICIONAL
• Trabajar anterior y posterior con apoyo de recta
Valor de las cifras según la posición que ocupa en el numérica.
número (unos, dieces, cienes y miles).
•Usar instructivos para la resolución de situaciones
Operaciones con números naturales problemáticas (paso a paso con gráficos)

SUMA Y RESTA • Utilizar juegos para que logre acercarse a nociones


matemáticas (juegos con tablero, cartas, dados,
operaciones de suma y resta que involucran distintos rompecabezas)
sentidos.
•Incentivar y guiar al niño convocando su participación
Problemas de suma y resta con significados más activa con diversos materiales donde tenga que: agregar,
quitar, reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.
complejos.
Utilizar apoyo visual para la resolución de problemas.
Cálculo mental de sumas y restas.
Facilitar el uso de la calculadora.
Cálculos aproximados de suma y resta.

Algoritmos de suma y resta.

Estrategias de cálculo para sumas y restas

Situaciones de suma y resta en contextos variados.

MULTIPLICACION Y DIVISION

Multiplicación: problemas que involucran distintos


sentidos.

Multiplicación y división.

Estrategias de cálculo mental para multiplicaciones y


divisiones.

Uso de la calculadora y la multiplicación.

-Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones.

-Uso de la calculadora para la multiplicación y


división.

10
-Cálculos algorítmicos de multiplicación por una cifra.

-Cálculos algorítmicos de división por una cifra

-Estrategias de cálculo.

-Division

-Situaciones de multiplicación y división en contextos


variados.

Problemas que involucran las cuatro operaciones.

Fracciones para expresar el reparto del resto.

Unidades de medida de longitud, capacidad y peso.

Unidades de medidas de tiempo.

FIGURAS GEOMETRICAS

Figuras geométricas (cóncavas y convexas).


Características. Lados curvos y rectos.

-Cuadrados, rectángulos y triángulos. Características.


Similitudes y diferencias.

-Cuadrados, rectángulos y triángulos. Características.


Similitudes y diferencias.

-Establecimiento de relaciones entre distintas figuras


geométricas (rectángulos, cuadrados y triángulos).

CUERPOS GEOMETRICOS

Prismas y pirámides de distintas bases. Características.


Elementos

Prismas y pirámides de distintas bases. Características.


Elementos.

Cuerpos y figuras geométricas. Relaciones.

Orientación en el micro y mesoespacio.

-Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los


objetos entre sí: arriba/ abajo, adelante/atrás,

11
izquierda/derecha

Comunicación de posiciones y desplazamientos.

Producción e interpretación de representaciones planas


de diferentes espacios físicos conocidos y
desconocidos.

CIENCIAS SOCIALES
• Utilizar diversas imágenes reales para conocer las
formas de vida diferenciando la antigüedad y la
Sociedades, culturas, cambios y continuidades. actualidad.

Formas de vida de los pueblos originarios del actual


territorio argentino en el pasado y en el presente.
•Se trabajará con experiencias vivenciales.
-Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer Materiales concretos para la observación directa.
a una comunidad.

- Aporte de los pueblos originarios a la construcción de


la identidad nacional. Apoyatura en medios audiovisuales:

-Pueblos originarios del actual territorio argentino en el como cortometrajes, videos explicativos y documentales.
pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades
agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al
sedentarismo. Utilizar líneas de tiempo para ubicarse cronológicamente.

-Organización familiar, roles de hombres y mujeres, Utilizar mapas para reconocer la ubicación geográfica.
formas de crianza. Las distintas dinámicas de
organización familiar en diversas épocas y culturas.

-La valoración y el respeto de los modos de vida


diferentes a los propios (ESI).

-Formas de organización social y política. Mitos y


leyendas como formas de explicación del mundo.

-Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la


supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana
y sus usos.

-Técnicas para dar forma a los objetos y realizar


construcciones utilizando distintos materiales.

12
-Reconocimiento y valoración de la cultura de los
pueblos originarios en el presente y en el pasado.

-Acontecimientos relevantes para la comunidad, la


localidad, la provincia y la nación.

-Cambios y continuidades en las formas de celebrar,


festejar y recordar.

Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos


históricos.

-Motivos que impulsan a las personas en distintas


épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.

-Impacto de los procesos migratorios en la vida


cotidiana de las personas.

-Reconocimiento de la diversidad de orígenes y


culturas en la construcción de una ciudadanía
democrática respetuosa de las diferencias.

-Los diversos modos de crianza, alimentación, festejos,


usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres,
mujeres, niños y niñas y jóvenes portados por los
inmigrantes.

- Acontecimientos relevantes para la comunidad, la


localidad, la provincia y la nación.

-Cambios y continuidades en las formas de celebrar,


festejar y recordar.

-Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.

Participación social y política en diferentes contextos


históricos.

-Diversidad de grupos sociales, perspectivas y


conflictos de intereses que atraviesan la vida en
sociedad.

-Importancia de la participación en la vida social y


política en una sociedad democrática.

- Formas de llevarla adelante

13
-. Resolución de conflictos en la vida social. Debates y
discusiones.

-Cambios y continuidades en la participación de los


ciudadanos. Instituciones y organizaciones políticas del
medio local, provincial y nacional.

-Funciones de las autoridades en el medio local,


provincial y nacional.

- El reconocimiento de la participación de mujeres y


varones en la construcción de las identidades
nacionales en sus dimensiones políticas, culturales,
económicas, científicas y sociales (ESI)

El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas


rurales y urbanas.

-Diferentes formas en el que el trabajo de las personas


organiza y transforma los espacios urbanos y rurales en
relación con un circuito productivo.

-Diferentes etapas que componen un circuito


productivo, actores intervinientes y relaciones.

-Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en


un circuito productivo.

-Problemas ambientales vinculados a los circuitos


productivos en espacios rurales y urbanos. La vida
social en diferentes contextos.

- La vida cotidiana de las personas en áreas rurales,


grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades,
desplazamientos, ritmos.

-Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.

-Problemas sociales en distintos contextos.

-Problemas ambientales en distintos contextos.

-Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e


instituciones.

14
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE •Se estimulará el desarrollo del lenguaje tanto expresivo
como comprensivo a través de la visualización y/o lectura
por parte de un adulto de libros de cuentos cortos y con
imágenes grandes y coloridas.
AMBITO DE LITERATURA
•Será necesario el apoyo verbal en todo momento.
Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo
literario •Trabajar con instructivos de pocos pasos con secuencia
de imágenes y palabras como apoyatura para la
Hablar en torno a lo literario comprensión de textos.

Escribir en torno a lo literario •Trabajar de manera grupal e individual para producir


textos: Al alumno se le deberán ofrecer diferentes
Reflexión sobre el lenguaje. personajes/lugares/situaciones para que elija y logre
construir una historia. Acompañar la producción desde las
palabras y preguntas simples con elección de opciones.

AMBITO DE LA CIUDADANIA •Se estimulará el recortar palabras con diferentes letras y


el uso del equipo de letras para armar palabras.
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
•Seleccionar cuentos de la biblioteca. Compartirlos por
Leer y escribir en el ámbito de la formación ciudadana medio del lenguaje (oral, gestual) con sus compañeros.
Se realizará una previa selección de los mismos,
Reflexión sobre el lenguaje enfatizando en que tengan imágenes convocantes y sean
cortos y estén escritos en imprenta mayúscula.

•Motivar e incentivar el desempeño adecuado del niño


AMBITO DE LA FORMACIÓN DEL para que aumente progresivamente su intención
ESTUDIANTE comunicativa.

Leer en torno a la formación del estudiante. •Ofrecerle cuentos y/o materiales de lectura para su
posterior observación.
Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la
escritura.

Reflexión sobre el lenguaje.

EVALUACIÓN

15
Si bien la evaluación del dispositivo educativo es continua y procesual, deberán
implementarse de manera formal algunos instrumentos o técnicas para recolectar
información acerca de la puesta en marcha de la propuesta personalizada del niño/a o
estudiante. Se deberá considerar el análisis de la información que los actores intervinientes
brindan acerca de los logros obtenidos, aciertos o desaciertos del D.E.I, así como también
sobre las expectativas sobre la trayectoria escolar del niño/a o estudiante.

FIRMAS:

16

También podría gustarte