Organsimos Vivos Miguel Velasquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS

(SOME REFLECTIONS ON THE CLASSIFICATION OF LIVING ORGANISMS)

En todo ámbito sabemos que clasificar es organizar, en este caso la organización de la información
puede ser definida como una actividad de diferentes objetos, conceptos o seres son asignados a
categorías según su respectivo criterio. Los criterios de clasificación de cada organismo vivo han
mudado a lo largo del tiempo.

Tomamos y partimos de los siguientes puntos:

 La noción de ancestro u origen común.


 La noción de jerarquía.
 Las definiciones de especie y conceptos filosóficos de especie. La noción de categoría natural
y clasificación natural.
 El paradigma de la evolución y la biología molecular como herramienta necesaria y suficiente
para responder a cualquier tipo de pregunta en biología.

Existen varias formas de clasificar y ver similitudes asi también como diferencias en cualquier
conjunto de cosas. Pero en este caso hablamos de una clasificación que de información sobre las
relaciones existentes entre las diferentes entidades a ser clasificadas.

La taxonomía es considerada el método sistemático para clasificar todo lo vivo.

Aristóteles (384-322 a.c) considerado como el poder de las clasificaciones. A partir de la necesidad y
nombrar a plantas y animales para así poder facilitar su estudio, dividió al mundo natural en dos
grandes reinos: reino animal y reino vegetal; su discípulo Teofrasto (371-287 a.c) quien clasifico a los
vegetales en árboles, arbustos y hierbas. Por su parte, Aristóteles clasifico a los animales en
aquellos que tenían sangre y aquellos desprovistos, entre otras características. Dedujo que la
naturaleza progresa desde lo mas simple a lo mas complejo, de lo inanimado a lo animado y dentro
de lo animado, mediante pasos ascendentes desde las plantas a los animales. Aristóteles introdujo
por 1ra vez el concepto de especie y concibió un mundo de especies estáticas. Cada especie tendría
una forma natural, un tipo verdadero y la variación individual dentro de cada especie representaría
desviaciones accidentales del tipo verdadero causadas por influencias externas, todos los individuos
de una especie serian por siempre lo mismo, permanece fijo en el tiempo.

MIGUEL VELASQUEZ 1
Posterior a eso hubieron también muchos autores que de igual manera tuvieron un gran aporte para
realizar la clasificación.

Ruptura del esencialismo: en siglo XIX, varios autores comienzan a concebir un mundo donde las
especies mudan. Lamarck (1744-1829) con su teoría de la evolución de la naturista conocida como
transformismo, decía que varios linajes habrían sido generados espontáneamente y que los mayores
cambios ocurrían como resultado de una fuerza interna que los guiaba hacia un mayor grado de
complejidad. También decía que los humanos a un linaje antiguo debido a su grado de complejidad y
los gusanos tendrían un origen mas cercano por tener menos complejidad, por lo tanto, no
comparten el mismo origen con los humanos.

Charles Darwin (1809-1882) decía que las especies ya no serían consideradas estáticas sino en
continua evolución. De ahí surge el pensamiento poblacional; esta teoría tuvo un gran impacto, no
solo en el campo de ciencias naturales sino en todos los campos del conocimiento. El principal de
Darwin fue el hecho de considerar como único sistema valido de clasificaciones al sistema en las
relaciones filogenéticas.

Tanto Lineo como Darwin mantenían la noción de los 2 grandes reinos de Aristóteles. Esta
clasificación estaba basada en similitudes morfológicas reconocidas a simple vista. El avance de la

MIGUEL VELASQUEZ 2
tecnología permitió la ampliación de lo que podía ser considerado y analizado para realizar
clasificaciones de lo vivo. El biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) introdujo un tercer
reino que desafiaba la antigua forma de clasificación. Protistas, estaba constituido por formas
unicelulares que no podían ser categorizadas en los reinos hasta ese momento. El biólogo
estadounidense Herbert Copeland (1902-1968) realizo una clasificación e introduce un cuarto reino ,
denominado monera, que consistía básicamente en lo que se llegaría a llamar como bacterias. Por
fin el 1959, el botánico y ecólogo vegetal norteamericano Robert Whittaker (1920-1980) propuso un
quinto reino, el de los hongos.

Finalmente tenemos asi, dos sistemas clasificatorios: la dicotomía eucariotas -procariotas y el


esquema de 5 reinos:

 Reino animal
 Reino vegetal
 Reino protista
 Reino monera
 Reino de los hongos

Que coexistieron durante un muy tiempo a pesar de presenta un cierto grado de incompatibilidad.

MIGUEL VELASQUEZ 3
Formas de clasificar lo vivo, formas de pensar lo vivo: el llamado pensamiento poblacional
(population thinking) fue el principal referente dentro del área sistemática y evolución de los en los
comienzos de siglo. El pensamiento poblacional tuvo mayor impacto durante varios años en síntesis
o en teoría de la evolución.

Así también esta claro que la perspectiva de Darwin de la evolución fue concebida, necesito de
avances genéticos y la herencia para consolidarse definitivamente. Hoy en día, tanto la sistemática
como la evolución, se encuentran totalmente permeadas por esta forma de pensamiento. En el
campo de las ciencias naturales ya no se conciben las ideas esencialistas.

Glosario:

1. Filogenético: De la filogenia o relacionado a ella.


Es el desarrollo filogenético de los homínidos, está directamente relacionado con el ambiente
natural donde han evolucionado.
2. Ontológico: parte de la metafísica que estudia el ser en general y así también el estudio de
sus propiedades.
3. Esencialismo: Doctrina que sostiene la primacía de la esencia sobre la existencia, por
oposición al existencialismo.
4. Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de su evolución.
5. Homeostasis: Conjunto de de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento
de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un
organismo.

MIGUEL VELASQUEZ 4

También podría gustarte