Tema 1 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 1

1.Filipo II de Macedonia y la unificación de Grecia


La unificación de Grecia fue impuesta por Macedonia, guiada por Filipo II.
Macedonia estaba en el norte de la península balcánica. Era considerada
“bárbara” por los griegos. Tenían recursos naturales, (madera, cereales, caballos y
plata).
Su territorio se dividía en grupos tribales, dirigidos por familias aristocráticas, las
cuales estaban en un proceso avanzado de integración política.
Filipo II impuso una serie de reformas en el ejército, lo que explica:
- Expansión de Macedonia.
- Preparación del asalto al Imperio Persa, por parte de Alejandro.
Se une la estabilidad y solidez de la monarquía CON la consolidación del poder
efectivo de la nobleza terrateniente, (incorporándola al ejército y a la corte).
La expansión territorial y todos sus beneficios políticos (poder más estructurado) y
socioeconómicos (botín, tierras, esclavos) fueron la razón de una y otra.
La nueva capital fue Pela.
La expansión macedónica supuso:
- Conquista de Tracia y Grecia central.
- Control de la liga sagrada del santuario de Apolo (Delfos).
- Entrada en la anfictionía.
- Conversión de Macedonia en potencia líder.
Batalla de Queronea. La conquista de Grecia central concluyó con la derrota de la
coalición griega, (Tebas y Atenas).
En el congreso de Corinto, Filipo lideró la Liga de Corinto. En esta liga se le otorgó
el papel de “jefe supremo”, (strategós autokratón). Ahí comenzó a organizar la
liberación de las ciudades griegas de Asia Menor.
Este fue asesinado y fue sucedido por su hijo Alejandro III.

2.El imperio de Alejandro Magno


Alejandro III es una de las figuras más mitificadas de la Antigüedad. Era conocido
como “comandante supremo” para todos los griegos. Su vida está retratada en la
obra de Plutarco. Tras la muerte de Filipo, Alejandro heredó el trono como rey de
Macedonia, y como estratego de la liga de Corinto.
Alejandro tenía una gran capacidad estratégica y militar. Fue promotor de la
integración étnica entre greco-macedonios y orientales.
Tuvo también la capacidad de articular una administración eficaz greco-persa, lo
que le permitió crear un modelo político que integraba la “pólis griega” con el
sistema de las satrapías persas. Hubo además un desarrollo económico a través
de la fundación de ciudades y un estímulo al comercio.
Alejandro dedicó los primeros años de su reinado a consolidar la hegemonía de
Macedonia en Grecia. Su enfrentamiento contra Darío centró su actividad en la
Persa Aqueménida. Así inició su expedición a Asia, con un ejército greco-
macedonio.
Tuvo lugar el episodio de Godio, (Plutarco).
En la batalla de Gránico, su victoria contra los persas, le otorga el control de las
ciudades griegas de Asia menor. Más tarde, en la batalla de Isos, la victoria sobre
Darío III, le abrió el acceso hacia Siria, Fenicia, Palestina y Egipto. Quiso tomar el
control de los puertos de la costa fenicia, hasta que finalmente, tomó por asedio
la ciudad-isla de Tiro.
En Egipto se presentó como libertador frente a la ocupación persa. Allí asumió
toda la tradición de los faraones y adoptó tanto la religión como las costumbres,
por lo que fue aceptado como rey. También respetó y benefició los templos y
cultos locales.
Fundó Alejandría en el Nilo, y peregrinó al oráculo de Amón en Siwa, donde los
sacerdotes lo reconocieron como una divinidad.
Finalmente, concluyó la conquista de las satrapías occidentales y se preparó para
llegar al interior de Asia. Este solo buscaba la sumisión total del persa. Y, la batalla
de Gaugamela señaló el principio del fin del dominio aqueménida.
Alejandro entró en Babilonia como rey tras pactar con las autoridades locales.
Estableció una buena relación con el clero local. Se dirigió a:
- Susa: allí obtuvo inmensos recursos financieros.
- Persépolis: ciudad saqueada con palacios incendiados. Esto fue en señal
de victoria en su guerra de represalia.
- Ectabana (Epiphaneia): ahí licenció a sus tropas griegas dando por
concluida la guerra de represalia que había motivado su expedición.
Alejandro continuó con la persecución a Darío, que fue finalmente asesinado. Aun
así tributó honores al cadáver. Tras esto, inició la lucha contra Besós y la conquista
de algunas satrapías orientales, (Drangiana, Bactriana y Sogdiana). Tras duros
combates, Alejandro consiguió la pacificación de la zona, que fue sellada con su
matrimonio con una princesa local.
Alejandro inició una política de orientalización, adoptando el ritual de la corte
persa, que incluía gestos como el de la proskynesis(*), inaceptable para los
macedonios.
*Proskynesis: consiste en besar o inclinarse ante una persona de rango superior.
El siguiente objetivo de su expedición fue la conquista de la India. Sus motivos
parecían tener relación con su obsesión por alcanzar los límites del mundo
conocido y obtener las riquezas asociadas a esas tierras.
Este, en la India venció al rey Poro, que contaba con doscientos elefantes.
Alejandro convirtió a Poro en aliado y sátrapa de la región. Tras ello, sus tropas se
negaron a continuar y este tuvo que abandonar. Antes de su vuelta decidió
levantar 12 altares para marcar los límites de su conquista.
Tras su retorno, Alejandro administra su imperio con una política presidida por las
élites iranias, en el ejército y la administración.
Revuelta de Opis: se produjo por un malestar en los macedonios, que fue causado
por esta política de integración y por su intención de licenciar a los veteranos de
su ejército.
El éxito y la rapidez de sus conquistas se deben a:
- La estrategia militar, la diplomacia política y los pactos.
- A que mantuvo el mismo aparato administrativo del Imperio persa.
- A que favoreció la integración.
- Y a que fundó numerosos núcleos urbanos.
Finalmente, falleció en Babilonia (323 a.C), dando lugar a un nuevo periodo
histórico, el helenismo.

3.El helenismo
A la muerte de Alejandro, sus generales, los llamados diádocos (sucesores
directos) pretendían mantener la unidad del Imperio y la misma política. Sin
embargo, debido a sus ambiciones personales se acabó rompiendo esa unidad.
Hacia el 275 a.C, el territorio de Alejandro se divide en Estados helenísticos,
convertidos en reinos dinásticos. El rey era la única fuente de autoridad y de poder
gubernamental. También podía ser legislador y sumo sacerdote.
La autoridad real se sustenta sobre un culto cívico, que se manifiesta en la
dedicación de altares y estatuas dedicadas al rey.
Monarquía seléucida
Seleuco I fundó la de los Seléucidas, que controlan las antiguas satrapías
asiáticas. Fue el reino de mayor extensión, con capital en Seleucia del Tigris.
Abarcó una gran cantidad de entidades étnicas, culturales y lingüísticas.
Su control territorial se fue reduciendo, en parte, por el surgimiento de reinos
independientes.
El rey era propietario de las tierras. Fundaron numerosas ciudades con objetivos
comerciales y para controlar a las poblaciones nómadas. Los soldados tenían
tierras en propiedad, trabajadas por los esclavos. Los campesinos vivían en aldeas
y eran trabajadores sometidos comunitariamente.
Sistema administrativo:
- Territorio dividido en démoi (cuerpo gobernante de ciudadanos libres).
- Población dividida en tribus.
- Una acrópolis.
- Código de leyes.
- Órganos de gobierno propios.
Hacia el 260 a.C, se crea el reino de Pérgamo, gobernado por los Atálidas,
(parte occidental del territorio seléucida).
La monarquía Lágida o Ptolemaica
Fue fundada por Ptolomeo I, tenía su centro en Egipto y la sede de la corte en
Alejandría (donde se ejercía el poder).
Se promovía la imagen del monarca como salvador y benefactor. Además tuvieron
buena relación la jerarquía sacerdotal local.
La economía se distingue por el monopolio ejercido (por el rey y los templos) sobre
casi todos los sectores de la producción y de las finanzas.
La tierra era una propiedad de la realeza, y eran trabajadas por los campesinos.
Los excedentes de la producción eran recaudados y custodiados.
El fenómeno de la urbanización en Egipto tenía una importancia menor, a
excepción de Alejandría y Ptolemais.
La monarquía antigónida
Antígono Gónatas consolidó una dinastía que se prolongó hasta el 168 a.C.
En esta monarquía la figura del rey continuó el papel tradicional y dejó de ser
objeto de culto.
La emigración de los soldados hacia Oriente supuso un retroceso demográfico y
un aumento de la mano de obra esclava.
Macedonia y la Grecia balcánica no participan en el auge económico. Sin
embargo, el Mar Egeo, mantiene una gran actividad comercial, destacando los
puertos de Rodas y Delos. Aun así, la paz impuesta por Macedonia conllevó a la
reconstrucción de sus economías, productivas y comerciales.
Al norte, la región de Epiro, bajo el rey Pirro, alcanzó un desarrollo importante.

También podría gustarte