Taller de Evolución Biológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Unidad Educativa Thomas More - Samborondón


Top Week - CCNN
Taller de Evolución biológica.

Nombres y apellidos: Mia Argüello Zambrano Fecha: 11-01-2024 Calificación

Paralelo: 10mo D Docente: Blgo. Ricardo Tamayo

Mencione 3 ejemplos donde se muestre la evolución


convergente y divergente de los organismos vivos:

Convergente:

1.- Aletas de ballenas:


Su antecesor evolutivo Pakicetus era similar a un perro: tenía
cuatro patas y era de hábitos terrestres. Por falta de alimento fue
acercándose a cuerpos de agua para alimentarse. Con el paso
del tiempo, estos organismos fueron adentrándose más y más al
agua hasta que desarrollaron aletas a partir de sus manos.

2.- Ojos de pulpos:


Los ojos de los cefalópodos y de los vertebrados son
sorprendentemente parecidos. Ambos tienen retina, cristalino,
fibras nerviosas e iris. Este ejemplo es muy llamativo porque es
muy claro que vertebrados e invertebrados somos
completamente opuestos. Pero el requerimiento de los pulpos
para ver, logró que se desarrollaran ojos similares a los nuestros.

3.- Euphorbia y cactáceas:


2

Las cactáceas son las plantas por excelencia de los ecosistemas


secos y calientes. Aun así, en Europa existen plantas con
características similares, como por ejemplo las Euphorbias.
Algunas especies de este género se adaptaron a las condiciones
de su medio para tener caracteres análogos a las cactáceas
como el desarrollo de espinas y tejidos para retener agua.

Divergente:

1.- Oso polar y oso pardo:


Durante el Pleistoceno hubo muchas glaciaciones masivas, ante
las que un grupo de Ursus arctos, conocido como oso pardo, se
separó por presiones medioambientales. Esto dio como resultado
al oso polar.
Podemos ver las claras diferencias entre estas dos especies tan
relacionadas: el oso polar es un animal carnívoro mientras que el
pardo es omnívoro, su tamaño y color son diferentes, y el cuerpo
del oso polar está adaptado al hielo con patas antideslizamiento.

2.- Col, mostaza y brócoli:


En los ejemplos de evolución divergente en plantas tenemos a las
brassicas. Estas plantas son de gran importancia para la
agricultura, perteneciendo a ellas el brócoli, coliflor, kale, mostaza
y la col. Cada una de ellas tiene sus respectivas características ,
las cuales las hacen únicas. Estas son diferencias que divergieron
a partir de una especie en común como resultado de presiones
externas.

3.- Simios:
3

Los simios tienen el ancestro en común de los mamíferos


cuadrúpedos, con cuatro extremidades destinadas a caminar.
Pero los simios divergieron en extremidades con capacidad
manipuladora.

Describa en un párrafo breve en qué consiste la hipótesis


de Theia y por qué es importante para empezar a estudiar
el origen de la vida en la Tierra.
De acuerdo con la hipótesis del impacto gigante, Teia orbitaba
alrededor del Sol. Tea finalmente fue perturbada lejos de esa
relación por la influencia gravitacional de Júpiter, Venus o ambos,
lo que resultó en una colisión entre Theia y la Tierra.

Las simulaciones por computadora sugieren que Tea viajaba a no


más de 4 km/s (14.000 km/h) cuando golpeó la Tierra en un
ángulo estimado de 45 grados.

Inicialmente, la hipótesis suponía que Tea había golpeado la


Tierra con un golpe oblicuo y expulsado muchas piezas tanto de
la proto-Tierra como de Tea, esas piezas formando un cuerpo que
se convirtió en la Luna o formando dos lunas que finalmente se
fusionaron para formar la Luna.

Tiene diversas implicaciones significativas en el campo de la


ciencia planetaria y la geología. Podría ser la explicación potencial
de la composición inusual del núcleo de la Tierra para un cuerpo
de su tamaño. La idea principal es que el núcleo y el manto de
Teia se mezclaron con el núcleo y el manto de la Tierra.
4

En 500 palabras describa en qué consiste la explosión


cámbrica y su impacto en la evolución de los seres vivos.

La Explosión Cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico (que se


incluye dentro de la era paleozoica) produjo el estallido de vida
más intenso jamás conocido, durante un periodo de alrededor de
40 millones de años, de organismos macroscópicos multicelulares
complejos. Según fuentes de investigación, esta radiación fue
especialmente significativa en lo que a los taxones más “grandes”
se refiere.
Durante esta época surgieron la mayoría de grupos animales:
Los equinodermos, moluscos, gusanos, cordados y artrópodos
(incluidos los artrópodos llamados trilobites que fueron una de las
primeras especies en exhibir sentido de la visión) y el 75 % de las
subdivisiones representantes en la tierra.
Otros representantes comunes eran ciertos braquiópodos,
similares a almejas y berberechos, o el muy conocido
anomalocaris, un género de depredadores con forma de camarón
que atrapaban a sus presas con sus terminaciones en formas de
gancho. En esta época, estos seres primitivos estaban en la cima
de la cadena alimenticia en los océanos del planeta.
Explicado de forma más sencilla, se podría decir que los grandes
y principales “pináculos” de la vida se establecieron durante este
período, además de los pequeños descendientes que nacieron y
se desarrollaron a partir de estos.
Además de esto se produjeron otros eventos importantes, tales
como:

● Se produjo una escalada en la abundancia de plancton.


5

● Se formaron los primeros arrecifes.


● Los animales comenzaron a practicar la excavación como
método para obtener alimento, indagando más allá de las
capas superficiales del sustrato.
● Comenzaron las interacciones ecológicas complejas y con
ellas el asentamiento de las cadenas tróficas.
Desde luego, esta no es la única “explosión de vida” registrada a
lo largo de la historia de la Tierra pues, por ejemplo, la extinción
masiva del Triásico-Jurásico permitió el dominio posterior de los
sobrevivientes de esta misma, como algunos mamíferos
pequeños.

Posibles causas de la radiación evolutiva del Período Cámbrico:

En este punto, es necesario que acotemos que nos encontramos


ante hipótesis, todas ellas igual de válidas (con más o menos un
porcentaje de respaldo científico), pero que no pueden ser
probadas en su totalidad.
Diversos artículos de investigación postulan los posibles motivos
de la explosión cámbrica:
Puede que fuera el oxígeno presente en la atmósfera que, gracias
a las emisiones de cianobacterias y algas al realizar la
fotosíntesis, alcanzó los niveles necesarios para impulsar el
crecimiento de estructuras corporales y formas de vida más
complejas. El ambiente se hizo también más hospitalario al
calentarse el clima y subir el nivel del mar, que inundó masas de
tierra bajas, creando hábitats marinos poco profundos que
resultaban ideales para generar nuevas formas de vida. Parte de
6

la verdad también podría encontrarse en los propios genes de los


organismos.

No obstante, según portales profesionales como la revista


National Geographic, existe la probabilidad de que este evento se
“exagera” un poco, ya que es posible que el registro fósil que nos
ha llegado de esta etapa sea mucho mayor debido a la
mineralización de los esqueletos de diversas especies, con
respecto a la pobre capacidad de fosilización de sus predecesores
de cuerpo blando.

También podría gustarte