Siepmaster Resea 2 n7
Siepmaster Resea 2 n7
Siepmaster Resea 2 n7
RESEÑA
Martín Garro
Universidad Peruana Cayetano Heredia
[email protected]
martín garro
entiende que el uso será distinto según el tipo de enfoque (cuantitativo, cua-
litativo o mixto). Sin embargo, lo básico se mantiene: comenzar identificando
palabras claves y, luego, acceder a bases de datos (de referencias o de texto
completo). Aunque se debe llegar a identificar los libros de autores clave, se re-
comienda empezar por los artículos de revistas. Después, hay que plantear un
«mapa de la literatura» a modo de esquema jerárquico. No hay que olvidar ser
respetuosos con las forma de extraer y emplear las referencias bibliográficas;
por ejemplo, se debe utilizar las normas de estilo de la APA. Con respecto a la
información que se debe extraer, lo mínimo incluye el problema de investiga-
ción, las preguntas, las técnicas de recolección de datos y su análisis, así como
los resultados finales.
El tercer capítulo («Uso de la teoría») explica aquello mencionado previa-
mente: que el uso de la literatura (teoría) es distinto según el enfoque elegido.
Así, para un estudio cuantitativo, el énfasis estará puesto en la explicación o
la predicción, por lo que se enfatizará en las variables y sus relaciones para
responder a sus preguntas de investigación y sus hipótesis; esto será distinto
en una investigación cualitativa. En cambio, una mixta tendrá, más bien, el
sentido de un marco (framework), que puede variar entre uno más vinculado a
la Ciencia Social o más hacia lo transformador.
El capítulo cuatro («Estrategia de escritura y consideraciones éticas») cie-
rra la primera parte del texto. De hecho, el punto de las «consideraciones éti-
cas» ha sido el más trabajado en comparación con la edición anterior. Mientras
que las estrategias de escritura giran en torno al continuo perfeccionamiento
de la redacción (teniendo en cuenta auditorios distintos y formatos distintos
según el tipo de investigación –cuantitativo, cualitativo o mixto–), los aspectos
éticos giran en torno al concepto de anticipación. La anticipación a las cuestio-
nes éticas deben estar presentes a lo largo de todo el estudio: antes de ejecutarlo
(al diseñar), al comenzar el estudio propiamente, durante la recolección de los
datos, el análisis de los datos, y durante la divulgación de informes y resultados.
Cada uno de estos aspectos es detallado brevemente.
La segunda parte del libro se enfoca en las cuestiones prácticas, del hacer la
investigación, pero siempre tomando en cuenta cómo varía esa práctica según
el contexto o tipo de investigación en la cual nos movamos. De esta sección, el
capítulo cinco («Introducción») es una buena recolección de recomendaciones
sobre qué elementos deben estar siempre presentes en la introducción de una
investigación: establecer el problema (de investigación), revisión de la literatu-
ra, identificar deficiencias de la literatura (sobre nuestro problema), identificar
una audiencia y engarzar la significancia del problema con los intereses de tal
audiencia, y, finalmente, exponer claramente los propósitos de la investigación.
No son aspectos irrelevantes; por el contrario, se suele descuidar que no basta
con exponer claramente el problema, sino que también debe ser relevante y
llamativo para alguien (más allá de los propios intereses del investigador).
El capítulo seis («La declaración del propósito») es la culminación de la
introducción. Para usar una frase coloquial, el propósito del estudio o de la I 187
martín garro
Cabe mencionar que cada uno de los capítulos se cierra con un resumen
breve, así como con ejercicios propuestos y lecturas adicionales. A lo largo de
los capítulos, también, hay muchos ejemplos que hacen la lectura ligera y agra-
dable, tanto así que pareciera que el presente texto estuviera pensado para el
autoaprendizaje. En este sentido, se entiende su carácter de texto introducto-
rio. Como mencionamos, es claro que el autor busca que esta «introducción»
sea una preparación para su Designing and conducting mixed methods research
(2011), en el cual se explaya mucho más sobre el tema de los diseños mixtos, la
recolección de los datos, etc. En este sentido, por ejemplo, en el capítulo dedica-
do a los métodos cuantitativos, no enfatiza lo suficiente en análisis complejos.
En resumen, el texto que nos ofrece Creswell es claro y sencillo, y una bue-
na introducción para los métodos mixtos. Es claro suponer que, a estas alturas
del siglo XXI, la absurda polémica que enfrentaba a los métodos cuantitativos
contra los cualitativos ya ha sido superada. Hoy la meta, más bien, es superar la
controversia propia de la emergencia de una gran cantidad de investigaciones
que se reclaman como «mixtas» (al menos, tal como se pueden leer y conocer
en revistas académicas del extranjero). En este sentido, es importante el aporte
de Creswell (y de otros autores) para clarificar los diseños mixtos.
Referencias