Documento Energia Termica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

EXPERTO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN

LOS EDIFICIOS

MÓDULO 1: ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. APLICACIONES AL SECTOR


DE LA EDIFICACIÓN
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

INDICE

INDICE...........................................................................................................................................................................2

1. PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR ....................................................................................3

1.1 El captador solar....................................................................................................................................................4


1.2 Otros componentes de la instalación solar..........................................................................................................11

2. EVALUACIÓN DEL RECURSO ..............................................................................................................................13

2.1 Relaciones geométricas entre el sol y el colector solar .......................................................................................14


2.2 Radiación disponible sobre un colector plano .....................................................................................................18
2.3 Radiación disponible sobre el plano de apertura de un concentrador .................................................................20
2.4 Medidores de radiación .......................................................................................................................................22

3. ENERGIA SOLAR TERMICA A BAJA TEMPERATURA.......................................................................................23

3.1 Aplicaciones de la energía solar térmica a baja temperatura ..............................................................................23


3.2 El CTE-HE4. Proyectos contemplados en el documento HE4 ............................................................................25
3.3 Desarrollo de un proyecto para la producción de ACS........................................................................................28

4. REFRIGERACION SOLAR .....................................................................................................................................36

4.1 Tecnología de captación y producción de frío .....................................................................................................36


4.2 Desarrollo de un proyecto de refrigeración, ACS y calefacción...........................................................................40

5. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD TERMOSOLAR ............................................................................................49

6. REFERENCIAS .......................................................................................................................................................62

2
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

1. PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR


Para el aprovechamiento térmico de la energía solar se emplean elementos mecánicos
integrados en una instalación destinada específicamente a tal fin: la energía solar incidente
sobre un elemento captador es absorbida por un fluido caloportador (la mayor parte de las
veces agua y habitualmente con un aditivo anticongelante en los sistemas de baja temperatura
y aceites térmicos u otro fluido en el caso de sistemas de alta temperatura), que la transporta
mediante una red hidráulica adecuada hasta el punto en el que se demanda la energía
térmica en aplicaciones para ACS, generadores de vapor o máquinas térmicas como las de
absorción o motores stirling en aplicaciones de media y alta temperatura.

Puesto que la disponibilidad de energía solar es muy variable en el tiempo y su oferta máxima
no suele coincidir con la demanda punta, se hace preciso emplear un acumulador, que en el
caso de aplicaciones térmicas de baja temperatura suele ser agua y en sistemas de producción
de electricidad, la red eléctrica actúa como sistema de acumulación.

En aplicaciones de baja temperatura, para el precalentamiento de ACS o alimentación de


máquinas de absorción en instalaciones de refrigeración solar, se requiere un intercambiador
de calor que transfiera al acumulador la energía absorbida en los captadores. En las grandes
instalaciones la circulación del fluido caloportador a través del circuito primario (circuito que
transporta la energía desde los captadores hasta el acumulador) se efectúa mediante bombas
(circulación forzada), tal y como se indica en la Figura 1. Sin embargo, en instalaciones de
pequeña potencia, es muy frecuente disponer el acumulador a una cota más elevada que los
captadores lo que permite que la circulación sea por convección natural (circulación por
termosifón). Las instalaciones por circulación natural se definen con criterios esencialmente
distintos a los sistemas forzados, su uso no es tan generalizable, únicamente sería aplicable a
pequeños sistemas y requieren un tratamiento especial

Figura 1. Aprovechamiento térmico de la energía solar

3
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Los elementos fundamentales que integran una instalación para el aprovechamiento térmico de
la energía solar son el captador solar, el subsistema acumulador – intercambiador y la red
hidráulica a través de la cual circula el fluido caloportador.

1.1 El captador solar

Las formas más frecuentes del diseño del colector de placa plana y el intercambiador son la
que se muestran en la figura 2

absorbente cubierta

aislamiento

caja

Figura 2. Placa absorbente en un colector plano

La placa absorbente es una superficie negra o selectiva con objeto de conseguir alta
absortancia solar y baja emisividad en el infrarrojo. Para ello se realizan algunos de los
tratamientos superficiales de los que se muestran en la tabla 1.

4
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Tabla 1. Recubrimientos de la placa absorbente ( = absortancia, = emisividad)

La cubierta transparente colocada sobre la placa absorbente, provoca el efecto invernadero,


reduce las pérdidas por convección (mejorando así el rendimiento), y asegura la estanquidad
del colector al frente al agua y al aire.

Las cualidades físicas que deben cumplir estas cubiertas son:

 Alta transmitancia para radiaciones entre 0.3 y 3 µm.

 Baja transmitancia para ondas largas (> 3 µm).

 Bajo coeficiente de dilatación

 Bajo coeficiente de conductividad térmica

 Evitar que la suciedad se adhiera a su parte exterior

Existen muchos tipos de cubiertas, aunque las de mayor uso son las de vidrio templado.

 Cubiertas transparentes de vidrio: Vidrios recocidos o templados para mejorar las


propiedades mecánicas como rotura, resistencia a las contracciones por origen
térmico, rotura por choque, resistencia a la flexión.

 Cubiertas transparente de plástico: Se usan plásticos con propiedades ópticas


parecidas a los vidrios con las características: Poco peso (sustitución), mala

5
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

conductividad térmica, inestabilidad química, alta resistencia (transporte) y dureza


baja (rayan).

El aislamiento, situado entre la carcasa y la placa absorbente, tiene como misión minimizar las
pérdidas de calor por transmisión en la parte posterior y lateral del colector. Los más frecuentes
son espumas de poliuretano y polietileno, fibra de vidrio. Estos han de cumplir la normativa
vigente en el R.I.T.E. según I.T.E. 02.10 y las características mínimas que ha de cumplir son:

 Márgenes de temperatura admisibles.

 Desprendimiento de vapores (deposiciones en cubierta).

 Envejecimiento sin pérdida de propiedades.

 Protección para que el agua no merme sus cualidades aislantes.

La carcasa protectora protege y aguanta sobre si el peso de cada uno de los elementos que
conforman el colector.

Los parámetros que definen la carcasa:

 Ha de ser rígida

 resistente ante los elementos, resistente ante la corrosión.

 Resistencia ante los cambios de temperatura.

 Aireación del interior (condensaciones).

o Vacío interior (estanqueidad).

o Orificios en carcasa.

 Fácil desmontaje de la carcasa para poder acceder al absorbedor.

El balance energético en un colector solar puede expresarse como:

Qi = Qu + Qp

Donde:

Qi = Energía solar Incidente sobre la superficie del colector, producto de la irradiancia solar I
por la superficie del colector, A = I x A

Qu = Energía útil transferida al fluido caloportador

Qp = Pérdidas energéticas del colector por todos los mecanismos de transferencia

6
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

De la energía incidente, I*A, (siendo A la superficie del colector e I la radiación incidente sobre
dicha superficie), que llega al plano del colector no toda es aprovechada por la transmitancia ()
de la cubierta transparente y la absortancia de la placa colectora o absorbente (). De esta
forma, tendremos, que la energía utilizable es I*A*

Las pérdidas de energía por conducción, convección y radiación desde la placa al ambiente
tienen un cálculo muy complicado ya que entran en juego de forma simultánea y de distinta
manera todos estos mecanismos de transferencia. Todas estas pérdidas se pueden englobar
en un coeficiente global de pérdidas del colector, U. Las pérdidas del colector por unidad de
superficie (Qp) pueden expresarse como función de diferencia entre la temperatura media de la
placa (Tc) y la temperatura ambiente (Ta) como sigue:

Qp = A*U*(Tc – Ta)

De esta forma, podemos escribir que la energía útil transferida al fluido se expresa como:

Qu = A (I* - U*(Tc – Ta))

La temperatura media de la placa es difícil de conocer por lo que es conveniente escribir esta
ecuación en función de la temperatura de entrada al colector Te, para lo cual debe modificarse
la ecuación con un factor de corrección, FR que es siempre menor que uno. Por tanto,
podemos escribir la ecuación que rige el comportamiento del colector solar como:

Qu = F R [A(I* - U*(Tc – Ta))]

El colector solar se caracteriza, igual que cualquier máquina térmica por su rendimiento
energético definido como la relación entre la ganancia útil en un periodo de tiempo y la energía
solar incidente durante el mismo periodo de tiempo, su expresión es: = Qu/I*A, que
introduciendo la expresión anterior de la energía útil, se puede escribir:

 = F R [A(I* - U*(Tc – Ta))] / I*A

De forma simplificada quedaría:  = F R  - U F R *(Tc – Ta) / I= F R  - UL *(Tc – Ta) / I

Esta expresión corresponde a la ecuación de una recta función de la diferencia de entre la


temperatura de entrada del fluido al colector y la temperatura ambiente, para una radiación
incidente y un caudal constante. Si denominamos rendimiento óptico ( 0 ) al primer término de
la ecuación y UL el multiplicador de la diferencia de temperatura en el segundo término,
tendremos que la ecuación del rendimiento se puede expresar como:  =  0 - UL *(Tc – Ta) / I
que es la ecuación de una recta, suponiendo UL y FR como constante, que tienen como
variable (Tc – Ta) / I. (Figura 3).  = a-b.T*

7
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 3. Recta de rendimiento de un colector plano

La pendiente de la recta representa el coeficiente total de pérdidas del colector y el corte en


ordenadas representa el comportamiento óptico del colector frente a la radiación solar
incidente.

Valores típicos del coeficiente global de pérdidas UL(pendiente de la curva) en colectores


planos van de 2,5 w/m2K a 6 w/m2K

Para un colector comercial:

8
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Como ejemplo, el rendimiento de este colector para trabajar a 95 ºC que es la temperatura de


trabajo de un sistema solar para alimentar una máquina de absorción para una instalación de
refrigeración solar será:

 = 0,76 – 0,45 w/m2K x 10 x (95 ºC – 35ºC )/800 w/m2 = 0,42

Luego el rendimiento es de un 42% para estas condiciones de trabajo. La mejora del


rendimiento a estos niveles de temperatura de trabajo exigen el uso de colectores planos de
mayores prestaciones térmicas o el uso de colectores de vacio (Figuras 4a y b).

9
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Para un colector de vacio los valores típicos del coeficiente global de pérdidas UL(pendiente de
la curva) son del orden de 1,5 a 2 w/m2K.

Para la aplicación anterior el rendimiento de estos colectores será:

 = 0,76 – 0,15 w/m2K x 10 x (95 ºC – 35ºC )/800 w/m2 = 0,65

Figura 4a campo de colectores de tubos de vacio para aplicación en frío solar

Figura 4b colectores de tubos de vacio para ACS

10
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

En el caso de colectores para aplicaciones de alta temperatura, la eficiencia debe incluir un


término de segundo grado que contemple las mejoras de dicho colector a temperatura
elevadas. La ecuación de rendimiento se convierte en.

 T  T0 
2
 Te  T0 
   0  K1    K2 e 
 IA   IA 

En la tabla 2 se presentan los datos del colector de vacio VITOSOL 300T fabricado por
Viessmann.

Los colectores de concentración que estudiaremos en el apartado 5 están basados en diseños


de superficies cilindro-parabólicas o paraboloides de revolución que mediante la reflexión de la
radiación solar que llega al plano de apertura la concentran en una superficie donde se sitúa el
receptor o absorbente.

Tabla 2 Datos técnicos de un colector de tubos de vacio (Fuente: Viessmann)

1.2 Otros componentes de la instalación solar

En aplicaciones para el calentamiento de agua sanitaria, los sistemas se clasifican como


sistemas compactos o también llamados a termosifón y sistemas con circuito primario y
secundario(Figuras 5a y b). En el primer caso, los componentes se limitan a un colector, un
acumulador y un circuito que funciona en la mayor parte de los casos a termosifón. En el
segundo caso aparecen dos circuitos con todos los elementos que se muestran en la figura,
cuyo dimensionado se describió en el Módulo 5 del curso de expertos en gestión energética.

11
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 5a Sistema solar compacto

a consumo

Secundario a
Primario a
acumulador solar
intercambiador

S1
Acumulador
solar
Colectores solares
Intercambiador

S2

agua de red
Primario a
colectores Secundario a
intercambiador

EQUIPO DE
CONTROL

S1 S2

Figura 5b Sistema solar con circuito primario y secundario

La integración de estos sistemas en el edificio es factible cuando la instalación se planifica


desde el proyecto de nueva construcción o rehabilitación. En la figura 6 se muestra un ejemplo
de integración en un edificio de viviendas.

12
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Figura 6 Ejemplos de integración en edificios de vivienda en Madrid

2. EVALUACIÓN DEL RECURSO


La radiación solar disponible sobre el plano de apertura de cualquier colector solar depende por
una parte de la radiación existente y por otra, del ángulo de incidencia de dicha radiación sobre
el plano de apertura y de la configuración de la planta en la que se sitúe el colector.

Recordemos las unidades de Radiación Solar:

 G Irradiancia (W/m2): Valor instantáneo de la densidad de potencia incidente sobre


una superficie, es decir la potencia instantánea por unidad de área.

 I Radiación Horaria (Wh/m2 hora): Energía recibida en una hora.

 H Radiación Diaria ó Año (kWh/m2 día) (kWh/m2 año) : Energía recibida en un día o
año.

La radiación solar extraterrestre o Gsc Constante Solar, es la Irradiancia que llega sobre una
superficie normal a los rayos solares situada a la distancia media entre el Sol y la Tierra, fuera
de la atmósfera. Su valor es de 1,35 kW/m2.

Las componentes de radiación sobre un colector solar plano o de concentración pueden ser:

 Directa: Procedente directamente del sol.

13
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

 Difusa: Procedente directamente de la atmósfera y es la consecuencia de los


procesos de refracción, dispersión, absorción y reflexión de la radiación procedente
del sol.

 Reflejada (albedo): Procedente de la reflexión de la radiación incidente sobre el


entorno.

 Global: Directa más difusa mas reflejada. Radiación total incidente sobre una
superficie

En esta sección vamos a presentar las relaciones geométricas que nos definen el ángulo de
incidencia y los métodos para determinar la radiación sobre el colector solar plano con
cualquier orientación e inclinación y sobre el plano de apertura de un concentrador solar dotado
de seguimiento N-S, E-O y seguimiento en dos ejes.

2.1 Relaciones geométricas entre el sol y el colector solar

El sol es una esfera de 1.30 x 109m. de diámetro situado a una distancia media de la Tierra de
1.495 x 1011m. cuya temperatura equivalente de cuerpo negro es de 5762K lo que representa
una radiación (constante solar) sobre el límite de la atmósfera de Ic.s = 1372.7 W/m2. Debido a
la excentricidad de la órbita terrestre esta constante varia en un 3.3% siendo máxima 10 días
después del solsticio de invierno. (Figura 7)

 2N 
I cs eff = 1 + 0.033 cos   * I cs
  365.25 

donde N es el día juliano.

Figura 7 Movimiento de la tierra alrededor del sol

14
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Una de las cuestiones a tener en cuenta en las relaciones geométricas sol-tierra es la


diferencia entre la hora solar y el tiempo real medido por los relojes.

Teniendo en cuenta las modificaciones en la constante solar y la ecuación del tiempo, todas las
relaciones geométricas Sol-Tierra se pueden expresar como si el sol realizara una revolución
completa alrededor de la Tierra a lo largo del día.

La órbita solar forma un ángulo , con el plano del ecuador terrestre, dicho ángulo 'declinación'
viene dado por

2 
 = arc sen  sen( 0 ) * sen((N - 80) )
 360 
donde :
 0 = (23 0 27' 8.26' ' ) - 0.46845(Y -1900)

siendo Y el año de cálculo

Si tomamos como sistema de referencia el sistema inercial en la superficie de la Tierra, el


vector unitario de posición del sol viene dado por

u s x = (cos s cos s , cos ssen s , sen s )

donde  s es el ángulo de elevación del sol y  s es el ángulo de acimut del sol (positivo hacia el
oeste y negativo hacia el este). En función de la declinación, la latitud del lugar y del ángulo
horario w, û s viene dado por:

u sx  cos sencosw - sen cos


u sy = cos senw
u sz  sen  sen + cos cos cos w
(donde el ángulo horario w viene definido por

w = (360 º /24 h) * ts

ts es la hora solar a partir del mediodía solar (positivo por las tardes y negativo por las
mañanas).

15
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

El vector unitario normal a la superficie de apertura del colector ûc viene dado por:

u cx = -sen sen cos + cos sen


u cy = -sen cos cos - sen sen
u cz = cos cos

donde:

 : ángulo entre la proyección sobre la horizontal del eje de rotación del colector y el eje OY.
 : ángulo entre el eje de seguimiento y el plano horizontal
 : ángulo de seguimiento, inclinación de la superficie del colector plano o el plano de apertura
sobre la horizontal para un colector de concentración.

Los ángulos  son positivos en el sentido de giro del avance del tornillo en la dirección del
correspondiente eje de giro (  es positivo hacia el norte y negativo hacia el sur).

En el caso de un colector parabólico con seguimiento en dos ejes ûc=ûs y cuando el


seguimiento es en un solo eje definido por el vector ûE dado por:
û E = (cos sen , cos cos , sen )

teniendo en cuenta que la condición de seguimiento es que ûs, ûc y ûE, estén en el mismo
plano o lo que es lo mismo:

û s  û c   û E
el ángulo de seguimiento, , viene dado por:

a
 = arctg
d
a  = cos cos s cos s - sen sen s cos s
d  = sen s cos - cos ssen (cos ssen + sen cos )

Para el caso de un Colector Cilindro-Parabólico con seguimiento en un eje E-O horizontal toma
la forma:

cos s cos s
 E O = arctg
sen s

16
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Y para el caso de un Colector Cilindro-Parabólico con seguimiento en un eje N-S horizontal:

 sen s cos s 
 N  S = arctg - 
 sen s 

El ángulo de incidencia, coll, entre el vector posición del


sol y la normal al colector se calcula por:

coll = arccos(ûs  n c )

Para un concentrador con seguimiento en dos ejes:

 i,2ejes = arccos(û s  n c ) = 0

Para un Cilindro Parabólico con seguimiento en un eje E-O horizontal:


 i,E-O,h = arccos cos cos 2 w + tg 2 
Si el seguimiento es en un eje N-S horizontal:

 i,N-S,h = arccos sensen + coscoscosw + cossen 2 w 


2

Para el caso en que el eje de giro sea paralelo al eje de la Tierra, (seguimiento acimutal):

 i,N-S,polar = arccos(û s  n c ) = 

Otras relaciones de interés son las que nos dan el ángulo de incidencia sobre la superficie
horizontal  h ::

cos  h = cos cos  cosw + sen sen 

y el ángulo horario de salida y puesta del sol, ws:

cosw s = -tgtg

17
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

2.2 Radiación disponible sobre un colector plano

Método Liu&Jordan

Método de Liu y Jordan es el método utilizado por la mayoría de las herramientas de cálculo,
obtiene la radiación diaria media mensual sobre plano inclinado H(s,g) a partir de los valores
conocidos de radiación sobre superficie horizontal (H) disponible en la mayoría de las
estaciones meteorológicas.

Los Datos de entrada.

 Latitud del lugar.

 Inclinación del colector/panel fotovoltaico.

 Orientación. 0º corresponde a sur.

 Albedo: Corresponde a la reflectancia del terreno y depende del color y la textura.

 Radiación media diaria sobre superficie horizontal del lugar.

 Obtenemos la radiación sobre S. Inclinada

El proceso consiste en descomponer la radiación solar media mensual diaria sobre superficie
horizontal (H) (Figura 8) en media mensual diaria de radiación directa (I) y difusa (D) sobre
superficie horizontal. Ya descompuesta la radiación horaria directa, I bh (0,0) y difusa, I dh (0,0), se
trata cada componente de radiación de forma independiente para obtener la radiación horaria
directa, I bh (s,g) y difusa, I dh (s,g) sobre superficie inclinada (s) y orientada (g). A partir de aquí se
suman los valores horarios para obtener el valor de la radiación total sobre superficie inclinada
y orientada I Th (s,g)
I Ibh(0,0) Ibh(s,g)

H ITh(s,g)

D Idh(0,0) Idh(s,g)

Figura 8 Diagrama de cálculo de la radiación solar(s, g)

La variación horaria sobre superficie horizontal obtenida por este procedimiento para Madrid se
presenta en la figura 9

18
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

900,0

800,0 Enero

700,0 Febrero
Marzo
600,0
A bril
Wh / m 2 hora

500,0 Mayo
400,0 Junio
Julio
300,0
A gosto
200,0
Septiembre
100,0 Octubre

0,0 Noviembre
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Diciembr e

hora s olar

Figura 9 Radiación global horaria sobre superficie horizontal para un día medio de cada mes

Método CTE

Define la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal (H), tomando
los intervalos que se relacionan para cada una de las zonas, como se indica en la tabla (anexo
X del Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de baja temperatura, IDAE, 2002)

Provincia León Lugo Lleida Madrid Málaga Melilla Murcia Zaragoza


Enero 5,80 5,10 6,00 6,70 8,30 9,40 10,10 6,30
Febrero 8,70 7,60 9,90 10,60 12,00 12,60 14,80 9,80
Marzo 13,80 11,70 18,00 13,60 15,50 17,20 16,60 15,20
Abril 17,20 15,20 18,80 18,80 18,50 20,30 20,40 18,30
Mayo 19,50 17,10 20,90 20,90 23,20 23,00 24,20 21,80
Junio 22,10 19,50 22,60 23,50 24,50 24,80 25,60 24,20
Julio 24,20 20,20 23,80 26,00 26,50 24,80 27,70 25,10
Agosto 20,90 18,40 21,30 23,10 23,20 22,60 23,50 23,40
Septiembre 17,20 15,00 16,80 16,90 19,00 18,30 18,60 18,30
Octubre 10,40 9,90 12,10 11,40 13,60 14,20 13,90 12,10
Noviembre 7,00 6,20 7,20 7,50 9,30 10,90 9,80 7,40
Diciembre 4,80 4,50 4,80 5,90 8,00 8,70 8,10 5,70
Media anual 14,30 12,53 15,18 15,41 16,80 17,23 17,78 15,63

Para convertir la radiación global sobre superficie inclinada, se multiplican los datos mensuales
de la tabla anterior por el factor de inclinación para la latitud 40º (Madrid).

19
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Inclinación 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Enero 1,00 1,07 1,14 1,20 1,25 1,30 1,34 1,37 1,39 1,40 1,41 1,40 1,39 1,37 1,34 1,30 1,25 1,20 1,14
Febrero 1,00 1,06 1,11 1,16 1,20 1,23 1,26 1,28 1,29 1,29 1,28 1,27 1,24 1,21 1,17 1,13 1,08 1,02 0,95
Marzo 1,00 1,05 1,08 1,12 1,14 1,16 1,17 1,17 1,16 1,15 1,13 1,10 1,07 1,03 0,98 0,92 0,86 0,80 0,73
latitud = 40 º

Abril 1,00 1,03 1,05 1,07 1,08 1,08 1,07 1,06 1,04 1,01 0,98 0,94 0,89 0,84 0,78 0,72 0,65 0,58 0,50
Mayo 1,00 1,02 1,03 1,03 1,03 1,02 1,01 0,98 0,95 0,91 0,87 0,82 0,77 0,71 0,64 0,57 0,50 0,43 0,35
Junio 1,00 1,01 1,02 1,02 1,02 1,00 0,98 0,95 0,92 0,88 0,83 0,78 0,72 0,66 0,59 0,52 0,45 0,37 0,29
Julio 1,00 1,02 1,03 1,04 1,03 1,02 1,01 0,98 0,95 0,92 0,87 0,82 0,77 0,71 0,64 0,57 0,50 0,42 0,34
Agosto 1,00 1,03 1,06 1,08 1,09 1,09 1,09 1,07 1,05 1,03 0,99 0,95 0,90 0,85 0,79 0,73 0,66 0,58 0,50
Septiembre 1,00 1,05 1,10 1,14 1,17 1,19 1,20 1,21 1,21 1,20 1,18 1,11 1,12 1,07 1,02 0,97 0,90 0,84 0,76
Octubre 1,00 1,08 1,14 1,21 1,26 1,30 1,34 1,37 1,39 1,39 1,39 1,38 1,36 1,34 1,30 1,25 1,20 1,14 1,07
Noviembre 1,00 1,09 1,17 1,15 1,32 1,38 1,43 1,47 1,50 1,52 1,54 1,54 1,53 1,51 1,49 1,45 1,41 1,35 1,29
Diciembre 1,00 1,09 1,16 1,24 1,30 1,36 1,41 1,45 1,48 1,50 1,52 1,52 1,51 1,50 1,47 1,44 1,40 1,35 1,29
Media anual 1,00 1,05 1,09 1,12 1,16 1,18 1,19 1,20 1,19 1,18 1,17 1,14 1,11 1,07 1,02 0,96 0,91 0,84 0,77

2.3 Radiación disponible sobre el plano de apertura de un concentrador

La atmósfera terrestre ocasiona que la radiación disponible en la superficie de la tierra se vea


atenuada a causa de la absorción ocasionada por los diferentes constituyentes de la misma.
Por otra parte además de producirse absorción de radiación también se produce dispersión lo
cual origina que en la superficie de la tierra podamos separar el flujo de radiación solar en un
componente que proviene directamente del disco solar y en otra componente procedente de la
atmósfera (componente directa y difusa respectivamente). La radiación total la denominamos
radiación hemisférica (Ih). Los colectores de concentración debido a la forma de su función de
aceptancia angular son capaces de focalizar radiación procedente de un estrecho rango de
ángulos de incidencia con lo cual solamente una pequeña parte de la radiación difusa,
concretamente Id/C donde Id es la radiación difusa sobre el plano de apertura y C es la razón
geométrica de concentración del concentrador. La radiación sobre el plano de apertura del
concentrador I a , la podemos expresar como:

Id
I a = I b cosi + ~ I b cosi (si C > 10)
C
I a,ef = I a * a( , N)

Donde I b es la componente directa de la radiación y i es el ángulo de incidencia sobre el plano


de apertura del concentrador. El factor a(,N) representa la disminución del área efectiva de
captación como consecuencia de la longitud finita de los módulos que configuran el colector
(pérdidas por extremos ) de la interrupción del camino del haz concentrado por los elementos
estructurales del colector (pérdidas por bloqueo) y de las sombras producidas por unas líneas
sobre otras (pérdidas por sombra).

20
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Existen muchos modelos de cálculo de la radiación solar directa sobre superficie de apertura
de un concentrador solar, siendo como se expuso anteriormente, el más utilizado es el de Liu &
Jordan

Para un concentrador paraboloide con seguimiento en dos ejes, los datos horarios de radiación
directa para un día tipo de cada mes sobre su plano de apertura para Madrid se presentan en
la tabla:

Los valores diarios para ese mismo concentrador son:

21
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

2.4 Medidores de radiación

Aparatos de medida:

 Piranómetros: Miden la radiación global recibida sobre una superficie horizontal


(Figura 8a).

 Piranómetro especial: Con un sistema de sombra permite la medida de la radiación


difusa.(Figura 8b)

Figura 8 Radiómetros para la medida de la radiación solar global y difusa

 Pirheliómetro: Mide la radiación directa, para ello necesita de un mecanismo de


seguimiento solar (9).

Figura 9 Pirheliómetro para la medida de la radiación solar directa

22
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Datos medios para Madrid, obtenidos a partir de datos medidos, se presentan en la figura 10.

Madrid

30 16000

T.Seca 14000

20
T.Húmeda 12000
Temperatura, °C

10000

Wh/m²-dia
10
8000
R.Globall
6000
0
R.Directa 4000
R.Difusa
-10 2000

0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Temperatura media mensual diaria\Radiación media mensual diaria

Figura 10 Datos de temperatura media y radiación media mensual diaria en Madrid

3. ENERGIA SOLAR TERMICA A BAJA TEMPERATURA.

3.1 Aplicaciones de la energía solar térmica a baja temperatura

Cuando en energía solar térmica hablamos de baja temperatura estamos refiriéndonos a


aplicaciones con temperatura no superior a 120 ºC donde el sistema de colectores lo
constituyen colectores planos y de tubos de vacío. Las aplicaciones a baja temperatura más
comunes se pueden resumir en producción de ACS, calentamiento de agua para piscinas,
sistema de calefacción por suelo radiante, refrigeración solar, etc.

Los sistemas, como ya se ha mencionado en el punto 1.2, utilizados para estas aplicaciones de
dividen en sistemas solares compactos y sistemas con doble circuito.

Para los sistemas con doble circuito, constan de dos circuitos cerrados (Primario y Secundario)
Por el circuito primario circula el fluido caloportador que cede energía en el intercambiador al
circuito secundario que la almacena en el depósito acumulador. El fluido caloportador es

23
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

conducido desde los colectores solares al intercambiador de calor, donde cede su energía al
agua que transita en el circuito secundario. El fluido caloportador que cede su energía en el
intercambiador es devuelto a los colectores solares a temperatura Te2 < Te1. Se repite el ciclo
mientras la temperatura de los colectores sea superior a la existente en el acumulador de agua
en una diferencia de 8 ºC. El circuito Secundario recoge el calor del intercambiador y lo cede en
el depósito acumulador de agua aumentando la temperatura del mismo. Una bomba
circuladora se pone en marcha en función de la temperatura de intercambio y la del propio
acumulador. En el apartado 1.3 del Módulo 5 en el curso de experto en gestión energética se
describen los distintos sistemas de ACS.

En la figura 11 se presenta el esquema típico de una instalación solar para ACS separando el
sistema solar del convencional

ACS a consumo

S1
Acumulador Acumulador
Solar Convencional
CALDERA

S2

agua de red

Instalación Instalación
Solar Convencional
EQUIPO DE
CONTROL

S1 S2

Figura 11 Esquema de principio de una instalación de ACS

Las aplicaciones para el calentamiento a agua de piscinas se pueden dividir en calentamiento


del agua en piscinas al aire libre para el aumento del periodo de utilización o zonas frías (figura
12) y calentamiento del vaso en piscinas cubiertas. En las primeras el colector tipo utilizado es
un colector de caucho conectado directamente a sistema de depuración del agua de la piscina.
En el otro caso, el sistema debe contemplar un doble circuito primario y secundario como el
descrito para aplicaciones de ACS

24
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Figura 12 Aplicaciones de calentamiento de agua en piscina descubiertas para una vivienda y hotel

3.2 El CTE-HE4. Proyectos contemplados en el documento HE4

El CTE-HE4 exige un aporte mínimo de energía solar a Edificios de cualquier uso con demanda
de ACS y piscinas climatizadas

Como excepciones:

 Se tenga el aporte con otras energías renovables

 No se cuente con suficiente acceso al sol

 En rehabilitaciones por limitaciones del edificio

 En edificios nuevos por limitaciones normativa urbanística

 En edificios con protección histórico-artística

El aporte exigido depende de la cantidad de radiación solar de la localidad (zona climática), la


cantidad de ACS requerida por la instalación y el tipo de energía auxiliar (Figura 13).

25
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 13 Zonas climática definidas en CTE

La aportación solar mínima al ACS para las distintas zonas se relaciona en la tabla 3.

CONSUMO ACS APORTACION SOLAR (%) CON COMBUSTIBLE FOSIL


(l/día) ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V
50 5.000 30 30 50 60 70
5.000 6.000 30 30 55 65 70
6.000 7.000 30 35 61 70 70
7.000 8.000 30 45 63 70 70
8.000 9.000 30 52 65 70 70
9.000 10.000 30 55 70 70 70
10.000 12.500 30 65 70 70 70
12.500 15.000 30 70 70 70 70
15.000 17.500 35 70 70 70 70
17.500 20.000 45 70 70 70 70
Mas de 20.000 52 70 70 70 70
Piscinas Cubiertas 30 30 50 60 70

26
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

CONSUMO ACS APORTACION SOLAR (%) CON ELECTRICIDAD EFECTO JOULE


(l/día) ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V
50 1.000 50 60 70 70 70
1.000 2.000 50 63 70 70 70
2.000 3.000 50 66 70 70 70
3.000 4.000 51 69 70 70 70
4.000 5.000 58 70 70 70 70
5.000 6.000 62 70 70 70 70
Mas de 6.000 70 70 70 70 70

Tabla 3. Datos de contribución obtenidos mediante la simulación con F-Chart, T-sol, Trnsys, y otros…..)

Para el cálculo de la demanda de referencia ha de aplicarse los datos que se relacionan en la


tabla 4.

ESTIMACION DEL NUMERO DE PERSONAS EN FUNCION DEL NUMERO DE DORMITORIOS DE LA VIVIENDA


Nº DE DORMITORIOS 1 2 3 4 5 6 7 >7
Nº DE PERSONAS 1,5 3 4 6 7 8 9 Nº Dormit

Tabla 4. Datos de demanda

La orientación e inclinación del sistema de generador y las posibles sombras sobre el mismo
serán inferiores a las referidas en el apartado 2.4. del CTE HE2

27
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Se considerará orientación óptima el sur, y la inclinación óptima dependiendo del periodo de


utilización:

Demanda constante anual: latitud geográfica

Demanda preferente en invierno: latitud + 10º

Demanda preferente en verano: latitud – 10º

3.3 Desarrollo de un proyecto para la producción de ACS

El objeto es el proyecto de la instalación de energía solar para ACS de un edificio de 18


viviendas situado en Guadalajara (España). Zona Climática IV.

Existen muchas herramientas de cálculo y dimensionado de instalaciones solares para ACS,


muchos de ellos utilizando la metodología f-chart. Nosotros desarrollaremos todos los cálculos
utilizando una hoja de cálculo utilizando esta metodología.

Cálculo de la demanda de ACS

Para determinar la demanda de ACS, los datos de consumo se obtienen de la tabla 4 (Fuente,
CTE-HE1), y por la misma normativa, el criterio de consumo en viviendas multifamiliares es de
22 l/día persona a 60ºC.
CONSUMO
OCUPACIÓN
ACS

PLANTA 1 DORM. 2 DORM. 3 DORM. Nº PERSONAS l/día a 60ºC
VIVIENDAS
BAJA 3 1 2 7,5
PRIMERA 3 3 9
SEGUNDA 3 3 9
TERCERA 3 1 1 1 8,5
CUARTA 3 1 1 1 8,5
QUINTA 3 1 1 1 8,5
TOTAL 18 4 11 3 51 1.122

Al tener el edificio calderas individuales en cada vivienda, nos encontramos en el caso general. Para
un consumo entre 500 y 5000 l/día persona, la contribución solar mínima que debe cubrir nuestra
instalación de colectores solares, en Guadalajara, zona climática IV, es del 60%.

CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA 60%

Cálculo del rendimiento medio mensual del colector:

La temperatura ambiente media mensual durante las horas de sol necesaria para el cálculo del
rendimiento medio mensual del colector son los que se presentan en la tabla(Los valores están
obtenidos del anexo X del Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de baja
temperatura, IDAE, 2002)

28
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Provincia León Lugo Lleida Madrid Málaga Melilla Murcia Zaragoza


Enero 5 8 7 6 15 15 12 8
Febrero 6 9 10 8 15 15 12 10
Marzo 10 11 14 11 17 16 15 13
Abril 12 13 15 13 19 18 17 16
Mayo 15 15 21 18 21 21 21 19
Junio 19 18 24 23 25 25 25 23
Julio 22 20 27 28 27 27 28 26
Agosto 22 21 27 26 28 28 28 26
Septiembre 19 19 23 21 26 26 25 23
Octubre 14 15 18 15 22 22 20 17
Noviembre 9 11 11 11 18 18 16 12
Diciembre 6 8 8 7 15 16 12 9
Media anual 13,25 14,00 17,08 15,58 20,67 20,58 19,25 16,83

Las horas de sol cada mes para el cálculo de la radiación horaria para un día tipo de cada mes:

Provincia León Lugo Lleida Madrid Málaga Melilla Murcia Zaragoza


Enero 4,2 2,8 3,7 4,5 5,5 5,6 5,5 4,3

Febrero 5,5 3,6 6,0 5,9 6,4 6,0 6,3 5,9

Marzo 6,8 4,6 7,3 7,1 7,0 6,2 6,8 6,8

Abril 7,3 5,3 8,3 7,3 7,6 7,2 8,0 7,4

Mayo 8,0 5,7 9,0 8,3 9,1 8,1 9,0 8,5

Junio 10,2 7,2 10,4 10,0 10,1 8,9 10,3 9,8

Julio 11,4 7,5 11,2 11,1 10,9 8,9 10,9 10,9

Agosto 10,5 7,5 10,1 10,6 10,0 8,2 9,7 10,0

Septiembre 8,0 5,7 8,3 8,4 8,2 6,7 7,8 7,7

Octubre 5,8 4,3 6,5 6,4 6,9 6,2 6,5 6,2

Noviembre 4,7 3,1 4,6 5,2 5,8 5,8 5,6 4,9

Diciembre 3,7 2,5 3,1 3,7 5,1 5,3 5,1 3,7

Cálculo de las pérdidas por orientación:

El objeto del apartado 3.5 (HE4-10 del CTE) es determinar los límites en las orientaciones e
inclinación de los módulos de acuerdo a las perdidas máximas permisibles.

Las pérdidas por este concepto se calcularán en función de:

a) ángulo de inclinación, β definido como el ángulo que forma la superficie de los módulos
con el plano horizontal. Su valor es 0 para módulos horizontales y 90º para módulos
verticales;

b) ángulo de acimut, α definido como el ángulo entre la proyección sobre el plano


horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar. Valores
típicos son 0º para módulos orientados al sur, -90º para módulos orientados al este y
+90º para módulos orientados al oeste.

Procedimiento de cálculo:

Determinado el ángulo del acimut del captador, se calcularán los límites de inclinación
aceptables de acuerdo a las perdidas máximas respecto a la inclinación óptima establecida en
la figura 3.3 (HE4-20 del CTE). A partir de los siguientes datos:

29
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Situación del edificio: M

Latitud del lugar, Φ: 40,6ºN

Se escoge un valor de acimut, α de +9º.

Las pérdidas límite por orientación e inclinación para el caso general según la tabla 2.4 (HE4-3
del CTE) son del 10%.

Con los datos anteriores, se determina sobre la figura 3.3 (HE4-20 del CTE), que la inclinación
de los captadores para todos los casos puede estar entre: 8 a 50º

En este caso la inclinación de los captadores es de 45º, que se sitúa dentro de los límites
definidos. Las pérdidas por orientación e inclinación son tan solo del 2,17%, por lo que se
consideran prácticamente despreciables.

Cálculo de sombras

Las pérdidas por sombras, según la configuración de los colectores solares, son producidas por
dos chimeneas del edificio, una en cada una de las filas de los mismos, por lo que los datos
aquí obtenidos de pérdidas por sombras, deben multiplicarse por dos, antes de ser aplicadas al
cálculo de la superficie necesaria de colectores.

Por lo tanto, las pérdidas por sombras son de 6,80x2=13,60 %, lo cual supera el 10,00 %
permitido por el CTE, pero físicamente es imposible situar los colectores en otra ubicación, y
tampoco es factible eliminar las chimeneas del edificio.

30
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

La temperatura media mensual del agua en la red de suministro, en ºC (anexo IV del Pliego de
Condiciones Técnicas de Instalaciones de baja temperatura, IDAE, 2002)

Provincia León Lugo Lleida Madrid Málaga Melilla Murcia Zaragoza


Enero 4 6 5 6 8 8 8 5
Febrero 5 7 6 7 9 9 9 6
Marzo 7 9 8 9 11 11 11 8
Abril 9 11 10 11 13 13 13 10
Mayo 10 12 11 12 14 14 14 11
Junio 11 13 12 13 15 15 15 12
Julio 12 14 13 14 16 16 16 13
Agosto 11 13 12 13 15 15 15 12
Septiembre 10 12 11 12 14 14 14 11
Octubre 9 11 10 11 13 13 13 10
Noviembre 7 9 8 9 11 11 11 8
Diciembre 4 6 5 6 8 8 8 5
Media anual 8,25 10,25 9,25 10,25 12,25 12,25 12,25 9,25

Configuración del sistema solar

En líneas generales, la instalación estará compuesta por un campo de captadores solares


térmicos planos situados en la planta de instalaciones, además se dispondrá de una
acumulación centralizada y un aporte de energía auxiliar mediante calderas individuales con
interacumulador, situadas en cada una de las viviendas.

El sistema solar constará de los siguientes elementos:

Circuito Primario: circuito cerrado compuesto por captadores, bombas, tuberías, equipos
auxiliares y accesorios.

Circuito secundario: circuito cerrado compuesto por intercambiador, bomba, tuberías, y


accesorios.

Acumulador: Deposito al cual se transfiere la energía procedente del circuito secundario y en el


cual se realiza la acumulación y precalentamiento del ACS.

31
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Distribución: Se prevé una red de distribución en el edificio para llevar el agua precalentada por
el sistema solar a cada una de las viviendas.

Sistema de energía auxiliar: Sistema compuesto por calderas de gas individuales, con
interacumulador, situadas en cada vivienda.

Dimensionado del campo solar

El método de cálculo utilizado para el dimensionado del campo solar es el f-chart de aplicación
a instalaciones de agua caliente sanitaria con captadores solares planos.

El dimensionado de la superficie captadora se ha realizado considerando los captadores


solares orientados +9º respecto al sur (oeste) e inclinados 45º con respecto a la horizontal.

De acuerdo con este criterio, se obtienen como resultado, 9 colectores solares planos
“Viessmann Vitosol 200 F SV2 (verticales)”, resultando una superficie de captación total de
22,41 m2.

La cobertura es del 66,90% superior a lo indicado en normativa del 60% según el CTE-HE4. El
excedente de producción cubre las pérdidas de distribución en tuberías.

Capacidad del acumulador solar

Volumen de acumulación, según (HE4-12 del CTE): 50 < V/A < 180

 V, volumen de acumulación (l).

 A, Área de captadores (m2).

Por lo tanto, para nuestra instalación solar, elegimos un acumulador de 1500 l

Dimensionado del intercambiador

Potencia del intercambiador, según (HE4-13 del CTE). P ≥ 500 *A

 P, Potencia del intercambiador (W).

 A, Área de captadores (m2).

P ≥ 500 * 20,79= 10395W P=10,4 kW

32
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Caudal del circuito primario

Caudal diseño colector Viessmann Vitosol 200 F SV2 (vertical)= 40 l/hm2=0,012 l/sm2

El caudal del circuito primario debe estar entre 1,2 y 2 l/s por cada 100 m2 de superficie de
colectores.

En nuestro caso, tomando 1,2 l/s por cada 100 m2 de colectores:

Q=20,79 m2*1,2/100=0,25 l/s= 896,40 l/h= 0,9 m3/h

Diámetro y aislamiento del circuito primario

Para todo el circuito primario, con el caudal de 0,25 l/s, una velocidad de 0,80 m/s, y una
pérdida de carga de 3400 Pa/m, elegimos una tubería DN 20, que en cobre es de 22x1, 0.

El aislamiento térmico de dichas tuberías, cuando discurren por el exterior del edificio, será de
40 mm protegido con aluminio, y las que discurren por el interior, de 30 mm.

Dimensión del disipador de calor

Potencia del aerodisipador, según (HE4-13 del CTE). P ≥ 500 *A

 P, Potencia del intercambiador (W).

 A, Área de captadores (m2).

P ≥ 500 * 20,79= 10395W P=10,4 kW

Deposito de expansión

Para el cálculo del depósito de expansión solar se debe utilizar la siguiente expresión:

VN = [ ( Vv + V2 + z * Vk ) * (pe + 1)] / [pe - ( pst + 0,5)]

Donde:

V N = Volumen nominal del depósito de expansión en litros

V V = Reserva de seguridad de líquido medio portador de calor. V V = V A * (0,01…0,02) Vv debe


considerarse como mínimo 2 litros.

V A = Volumen de líquido de todo el circuito, incluidos los colectores.

33
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

V 2 = Aumento de volumen en caso de calentamiento de la instalación. V 2 = V A * b, b=


Coeficiente de expansión. b=0,13 para el Tyfocor-LS.

p e = Sobrepresión final admisible en bares. Debe ser 0,5 bares inferior a la presión de escape
de la válvula de seguridad. (psi = 6 bares como máximo). (pe= 5,5 en caso psi= 6)

p st = Presión inicial de nitrógeno del depósito de expansión. Este valor se debe ajustar en obra
purgando nitrógeno si es necesario. Valor: p st = 1,5 bares + 0,1 * h

h= altura estática de la instalación en m. Es la distancia vertical existente desde la salida del


líquido caliente de los colectores y la válvula de seguridad del vaso.

Z = número de colectores.

V K = Volumen del colector. V K = 3 litros, en el caso de Vitosol 100-2,5

Es especialmente importante que el nitrógeno del vaso de expansión tenga una presión
adecuada, 1.5 + 0.1 * h, para que pueda cumplir su función correctamente. El vaso de
expansión ha de ser capaz de evacuar todo el volumen de líquido de los colectores en los
momentos de estancamiento de la instalación.

Debemos tener en cuenta que la presión del vaso de expansión que nos suministren sea al
menos de 3 bares, ya que si nos lo suministran de 1.5 bar nunca podremos llegar a la presión
mínima de llenado adecuada.

La presión del vaso de expansión se debe comprobar siempre antes de colocar el vaso, ya que
si la presión es menor que la de llenado no nos daremos cuenta, aunque la instalación esté en
frío.

Bomba de circulación del circuito primario

Al tener nuestra instalación <50 m2 de superficie de captadores solares, no es necesario


colocar dos bombas en paralelo, nos bastará con una sola.

Para dimensionar la bomba, necesitamos saber el caudal (que ya lo hemos calculado) y la


presión del circuito, para lo cual vamos a proceder a sacar las pérdidas de carga del mismo.

Longitud total de tubería= 35,75 m

Pérdidas de carga= 32,40 m

34
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Pérdida de carga del circuito primario= (35,75 m+ 32,40 m) * 340 Pa/m= 23.171 Pa + 6.000
Pa= 29.171 Pa +10% pérdidas por codos, tés, etc.= 32.088 Pa

Pc= 32 kPa= 3,27 mca

Q= 0,25 l/s= 0,9 m3/h

Con estos datos elegimos una bomba para el circuito primario marca “Sedical”, modelo SAP
25/8T, u otra de similares características.

35
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

4. REFRIGERACION SOLAR

4.1 Tecnología de captación y producción de frío

La utilización de energía solar es posible cuando se utiliza la energía transferida a un fluido por
los colectores a una máquina de absorción disponibles desde hace tiempo para trabajar con
calores residuales

Como ya se ha comentado anteriormente, el proyecto necesita temperaturas en torno a los 90


ºC que se pueden conseguir con captadores de tubos de vacío. La ventaja de los tubos de
vacío es que tienen más rendimiento (debido sobre todo a que las pérdidas son menores) y se
pueden colocar de forma completamente plana. Así, girando cada placa absorbedora hasta un
máximo de 30º, nos permite colocarlos muy cerca los unos de los otros ya que las sombras no
son importantes. Aunque necesitan menos superficie de captación, tienen un precio más
elevado por m2.

Las máquinas adaptadas para el uso en climatización (enfriamiento del agua de 12º a 7º)
utilizan agua-BrLi como compuesto refrigerante-absorbente. Ninguno de ellos es reversible.

A causa de los problemas de cristalización, la disipación del calor se realiza mediante agua de
refrigeración, requiriendo por ello el uso de torres de refrigeración.

La necesidad de una torre de refrigeración no presenta problemas para grandes potencias,


pero sí que es un inconveniente para equipos destinados al sector residencial o comercial.

El ciclo termodinámico de enfriamiento por absorción, al igual que el de compresión, se basa


en la necesidad del fluido usado como refrigerante de obtener calor del fluido a enfriar para
poder cambiar del estado líquido al de vapor cuando se le hace pasar de una presión a otra
más baja. En los equipos de refrigeración, el fluido en estado líquido se encuentra a más alta
presión en el condensador y se le hace fluir al evaporador a baja presión donde obtiene de su
entorno el calor necesario para poder evaporarse. Este refrigerante en estado vapor se
devuelve a alta presión al condensador donde se le sustrae el calor que ha obtenido volviendo
al estado líquido para empezar de nuevo el ciclo. Con ello se logra el objetivo de sacar calor de
un espacio, el evaporador, enfriándolo, para disiparlo en otro, el condensador.

Mientras que en el ciclo de compresión, la circulación del fluido y el efecto de la presión se


obtiene con un compresor mecánico, en el ciclo de absorción ello se logra aportando calor al
generador donde el refrigerante está mezclado con otro fluido denominado absorbente cuya

36
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

función es absorber el vapor en la zona de baja presión para poder devolverlo en forma líquida
al generador (figura 14)

Figura 14 Esquema del ciclo de absorción

Las máquinas de absorción pueden ser de simple efecto (figura 15)

Figura 15 Máquina de absorción de simple efecto

Empezamos en el generador que está situado en la parte superior izquierda del gráfico, donde
la solución acuosa (denominada solución diluida) contiene un 52% de LiBr. Por el circuito
primario del generador circula el agua caliente que aporta la energía necesaria para hacer
funcionar el sistema. Esta agua caliente entra nominalmente a una temperatura de 88ºC en el
circuito primario del generador saliendo de él a 83ºC.

37
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Mientras, en el circuito secundario del generador, o sea en el circuito de refrigeración, la


presión absoluta es de 13 kPa. Como efecto del calor aportado por el circuito primario de agua
caliente, el agua de la solución diluida entra en ebullición y el vapor formado se encamina hacia
el recipiente contiguo que es el condensador.

Debido a esta separación de vapor, la solución restante, denominada solución concentrada, se


concentra hasta un 56% de LiBr dirigiéndose en estas condiciones hacia el intercambiador de
calor situado en la parte inferior del esquema. Mientras, en el condensador, el vapor de agua
es enfriado hasta 36ºc gracias al circuito de agua procedente, por ejemplo, de una torre de
enfriamiento y que entra a la máquina a una temperatura de 31ºC, condensando el vapor de
agua y convirtiéndolo en líquido.

Este líquido refrigerante, es introducido por diferencia de presión en el evaporador donde se


mantiene una presión absoluta de 0,9 kPa, por lo que se evapora a 3ºC adquiriendo el calor
necesario para ello del circuito de agua a refrigerar, rebajando su temperatura a 7ºC
suponiendo que ha entrado de la instalación a 12ºC. Al mismo tiempo, la solución concentrada
al 56% de LiBr procedente del generador fluye en el absorbedor que comparte espacio y
presión con el evaporador, siendo el vapor de agua contenido en este absorbido por el LiBr
debido a su afinidad con el agua, diluyendo la concentración de LiBr de nuevo al 52%.

Ello permite eliminar el vapor a medida que se produce y continuar manteniendo la presión de
0,9kPa en el espacio compartido por el evaporador y el absorbedor.

El fenómeno de la absorción produce calor que a su vez es eliminado por el mismo circuito de
enfriamiento antes de dirigirse al condensador. Finalmente, la solución diluida al 52% de LiBr
por la absorción del vapor, es aspirada por la bomba de solución (SP) para enviarla de nuevo al
generador donde se reinicia el proceso, pasando previamente por un intercambiador de calor
que permite aumentar el rendimiento del ciclo.

El COP obtenido es este equipo suelo estar entre 0,6 – 0,7 y la entrada de agua caliente suela
estar entre 90- 95º C

La máquina de doble efecto (Figura 16) funciona exactamente igual que el anterior con la
salvedad de que la separación del vapor en el generador se lleva a cabo en 2 etapas, la
primera de alta temperatura y una segunda de baja temperatura, representadas en el esquema
siguiente por los nº 4 y 5, de esta forma se aumenta el rendimiento del ciclo a valores de suelen
estar entre 1, 1- 1,4 con entradas de agua caliente entre 140- 180 º C.

38
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Figura 16 Máquina de absorción de doble efecto

Para ver la diferencia con el simple efecto vamos a explicar la parte del generador siguiendo el
esquema simplificado de la maquina elegida para este proyecto.

El generador que está situado en la parte superior derecha inferior izquierda del gráfico, donde
está la solución acuosa de LiBr. Por efecto del calor aportado por el agua caliente
sobrecalentada a 180º, la temperatura de la solución diluida asciende la ebullición del agua que
asciende a través de la bomba de burbujas hasta alcanzar el separador principal el cual es
atravesado únicamente por el vapor de agua.

Como resultado de la separación del vapor, la solución restante se concentra y en agua fluye
del separador hacia el intercambiador de alta temperatura donde es enfriada por la solución
diluida (se verá más adelante entrando a continuación en el generador de baja temperatura. En
paralelo, el vapor de agua, después de atravesar el separador principal, circula por el circuito
primario del generador de baja temperatura aportando calor a la solución semiconcentrada que
está en el secundario de éste.

Como consecuencia de este intercambio de calor, parte del agua de la solución


semiconcentrada hierve liberando vapor refrigerante adicional. . Esta segunda separación de

39
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

vapor de la solución permite aumentar el rendimiento de la máquina y es la razón por la que


esta variante del ciclo se denomine de doble efecto.

4.2 Desarrollo de un proyecto de refrigeración, ACS y calefacción

Siempre que se plantea un proyecto de refrigeración solar, debemos intentar optimizar la


instalación para cubrir otras necesidades energéticas como ACS y calefacción.

El proyecto a desarrollar corresponde a un edificio destinado a usos múltiples perteneciente a


una asociación de arquitectura en Madrid de tres plantas con el siguiente cuadro de superficies:

SUPERFICIES UTILES SUP.CONSTRUIDA

PLANTA NIVEL 0 573,78 632,83 M2


PLANTA NIVEL 1 535,46 615,69 M2
PLANTA NIVEL 2 440,14 520,17 M2
TOTAL 1.549,38 1.768,69 M2

El edificio dentro del solar se encuentra completamente exento de sombras externas y la


fachada principal respeta la alineación de la calle, por lo que ésta tiene una orientación sureste
(azimut -32º). La cubierta plana servirá como alojamiento del campo de colectores alineados
según la orientación del edificio por lo que habrá que considerar las pérdidas originadas por la
desviación del sur.

El diseño del edificio se plantea mediante criterios arquitectónicos y sistemas constructivos


denominados “pasivos” que pretenden un fomento del ahorro y de la eficiencia energética.

Todos los cerramientos que conforman los espacios interiores de la edificación están dotados
de grandes masas térmicas para conseguir y mantener las condiciones de confort

El Suelo: Gran masa de grava, arlita y otros materiales naturales

Fachadas: Muros de doble hoja de bloques de hormigón con relleno intermedio de grava,
aisladas, con aplacado y aislamiento al exterior

Cubiertas: Ventiladas, con cámara de aire ventilada entre cubierta plana y forjado nivel 2
ajardinadas, con masa de tierra vegetal y fuerte aislamiento

El número máximo de ocupantes por el uso del edificio para el cálculo del ACS es de 40
personas y un máximo de 150 a efectos del dimensionado del sistema de ventilación.

40
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Las horas de funcionamiento diarias para el cálculo se estiman en una media de 12, teniendo
en cuenta que existirán controles de paradas de servicio según las horas de ocupación de los
locales, así como, mantener las temperaturas de diseño para el confort mediante termostatos
de ambiente. La puesta en marcha del servicio será diaria durante todos los meses del período
de invierno que consideraremos entre octubre y abril.

El Sistema de refrigeración y calefacción es por suelo radiante. En condiciones normales, en


una instalación de este tipo, la temperatura del agua que circula por los tubos está
comprendida entre 35 y 45ºC; la superficie del suelo se mantiene entre 20 y 28ºC y el ambiente
entre 18 y 22ºC, todo ello puede ser regulado por el sistema de control, y los espacios,
normalmente, dispondrán de control individual por temperatura ambiente y sonda limitadora de
máxima temperatura superficial.

En el caso de refrigeración la temperatura del suelo radiante se mantendrá en unos valores de


5 a 23ºC grados, el criterio es el control y evitar la condensación que puede ocurrir en la
superficie del suelo, que está controlado por sensores en todo momento.

El sistema de climatización(Calefacción y refrigeración) instalado dispone de una unidad de


producción centralizada de caldera y máquina de absorción apoyados por un sistema solar de
colectores de alta eficiencia en cubierta, una red de distribución de tuberías que discurren por
el interior del edificio y un sistema de ventilación zonal de aire primario con aire exterior
filtrado por una masa termodinámica que rodea el edificio creando un pre-calentamiento o
enfriamiento del aire exterior.

El sistema de control centralizado es del tipo DDC METASYS de Johnson Controls, con
Monitorización del sistema desde pantalla táctil situada en el puesto de control con un control
en baterías del suelo radiante mediante válvulas de tres vías.

El alcance de este proyecto es realizar el dimensionado y la opción solar para aportar parte de
la demanda de ACS, calefacción y refrigeración por energía solar.

El sistema de refrigeración seguirá el esquema de la figura 17

41
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 17 Esquema de una instalación de refrigeración solar

Los datos de partida para el cálculo de la demanda corresponden a los que se presentan en la
tabla:

DATOS DE PARTIDA

Provincia Madrid
Latitud 40
Orientación Sureste

Ocupantes para ACS 40 personas


Ocupantes para VENTILACIÓN 150 personas
Consumo ACS 3 l/persona·día
Demanda diaria ACS: 120,00 litros/dia
Contribución solar mínima ACS 60,00 %

Los datos del colector seleccionado por el proyecto


CARACTERISTICAS DEL COLECTOR
Fabricante viessmann
Modelo vitosol 300T DATOS DE COLECTORES PARA CALCULO
Superficie bruta 4,32 m2
Superficie de absorción 3,07 m2 Inclinación β 25 º
Dimensiones Orientación α (sur = 0; este = -90) -30
Anchura 1000 mm
Altura 2000 mm Coeficiente de perdidas del sistema: 0,8
Profundidad 102 mm
Rendimiento Optico (INTA) 0,784
Temperatura Media del Fluido invierno 40 ºC
Coef. de pérdida de calor U L 1,36 Temperatura Media del Fluido verano 90 ºC

Este colector tiene un buen comportamiento para las condiciones de trabajo. Para las
condiciones de Madrid la eficiencia media mensual del colector según su curva de rendimiento
es la que se presenta en la siguiente tabla.

42
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

RENDIMIENTO DEL COLECTOR PARA LAS CONDICIONES DE TRABAJO INVIOERNO-VERANO


Radiación en
Radiacion Radiación en Pérdidas por Irradiancia
Factor de Pérdidas por panel Rendimiento
horizontal panel orientacion Horas de sol panel W/m2 T media ºC
corrección (k) sombras corregida colector (%)
MJ/m2dia (MJ/m2dia) (%) (media mensual)
(MJ/m2dia)
Enero 6,70 1,30 8,71 3,15 0,00 8,44 4,5 518,86 6 69,5
Febrero 10,60 1,23 13,04 3,15 0,00 12,63 5,9 598,86 8 69,2
Marzo 13,60 1,16 15,78 3,15 0,00 15,28 7,1 595,34 11 68,0
Abril 18,80 1,08 20,30 3,15 0,00 19,66 7,3 748,27 13 68,9
Mayo 20,90 1,02 21,32 3,15 0,00 20,65 8,3 694,49 18 67,6
Junio 23,50 1,00 23,50 3,15 0,00 22,76 10,0 634,33 23 65,8
Julio 26,00 1,02 26,52 3,15 0,00 25,68 11,1 642,95 28 65,3
Agosto 23,10 1,09 25,18 3,15 0,00 24,39 10,6 640,21 26 66,6
Septiembre 16,90 1,19 20,11 3,15 0,00 19,48 8,4 644,10 21 67,3
Octubre 11,40 1,30 14,82 3,15 0,00 14,35 6,4 624,23 15 67,5
Noviembre 7,50 1,38 10,35 3,15 0,00 10,02 5,2 538,92 11 66,9
Diciembre 5,90 1,36 8,02 3,15 0,00 7,77 3,7 581,90 7 68,7
Total 207,65 67,6

Los datos de radiación solar sobre superficie horizontal, factor de corrección por inclinación,
pérdidas por orientación, horas de sol para el cálculo de la radiación horaria y temperatura
media exterior se han obtenido del Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, Guía ASIT de la
Energía Solar Térmica y CENSOLAR

La demanda total, suma de ACS, Calefacción y refrigeración, obtenidas según por el método
simulación CALENER-GT son las que se presentan en la tabla:

DEMANDA TOTAL
TOTAL
ACS CALEFACCIÓN REFRIGERACIÓN
(kWh)
233 39343 0 39577 Enero
207 30658 0 30865 Febrero
221 23914 0 24135 Marzo
205 12691 0 12896 Abril
208 0 21731 21939 Mayo
197 0 33433 33629 Junio
199 0 43463 43662 Julio
203 0 41791 41994 Agosto
201 0 26746 26947 Septiembre
212 5400 0 5612 Octubre
213 25383 0 25596 Noviembre
233 37415 0 37648 Diciembre
2532 174805 167164 344501 ANUAL

La instalación se dimensiona para cubrir un porcentaje de esta demanda. El proyecto plantea


dos instalaciones independientes: Una para cubrir la exigencia normativa compuesta por 3
colectores con los siguientes resultados de cobertura solar:

43
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA ACS POR SOLAR


Energía Energía
Superficie Sustitución Déficit
captada sustituida Déficit % Exceso %
m2 (%) KWh/mes
KWh/mes KWh/mes
Enero 3,07 124 124 53,1% 110 47% 0,0
Febrero 3,07 167 167 80,7% 40 19% 0,0
Marzo 3,07 220 220 99,6% 1 0% 0,0
Abril 3,07 277 205 100,0% 0 0% 35,3
Mayo 3,07 295 208 100,0% 0 0% 42,2
Junio 3,07 307 197 100,0% 0 0% 55,9
Julio 3,07 355 199 100,0% 0 0% 78,3
Agosto 3,07 343 203 100,0% 0 0% 69,0
Septiembre 3,07 268 201 100,0% 0 0% 33,7
Octubre 3,07 205 205 96,7% 7 3% 0,0
Noviembre 3,07 137 137 64,3% 76 36% 0,0
Diciembre 3,07 113 113 48,4% 120 52% 0,0
Total 2811 2178 86,0% 354 14%

En forma gráfica la cobertura solar para ACS:

demanda y ahorro ACS


250,00

200,00

150,00
kWh

100,00

50,00

0,00
Julio
Junio
Mayo

Diciembre
Agosto

Septiembre

Noviembre
Enero

Febrero

Abril

Octubre
Marzo

demanda sustitucion energetica ACS

La otra instalación para refrigeración y calefacción solar se dimensiona con un campo de 40


colectores del tipo Vitosol 300T, dando como resultados de aportación a la demanda de
calefacción y refrigeración los siguientes

SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA CALEFACCIÓN POR SOLAR


Energía Energía
Superficie Déficit
captada sustituida Sustitución Déficit % Exceso %
m2 KWh/mes
KWh/mes KWh/mes
Enero 122,80 4959 4.959 12,6% 34384 87,4% 0,0
Febrero 122,80 6681 6.681 21,8% 23978 78,2% 0,0
Marzo 122,80 8785 8.785 36,7% 15129 63,3% 0,0
Abril 122,80 11100 11.100 87,5% 1592 12,5% 0,0
Mayo 122,80 11801 0 0 0,0%
Junio 122,80 12264 0 0 0,0%
Julio 122,80 14185 0 0 0,0%
Agosto 122,80 13734 0 0 0,0%
Septiembre 122,80 10739 0 0 0,0%
Octubre 122,80 8197 5.400 100,0% 0 0,0% 51,8
Noviembre 122,80 5488 5.488 21,6% 19895 78,4% 0,0
Diciembre 122,80 4519 4.519 12,1% 32896 87,9% 0,0

Total 49728 46931,4 26,8% 127873 73,2% 0,0

44
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA REFRIGERACIÓN POR SOLAR


Energía Energía
Superficie Déficit
captada sustituida Sustitución Déficit % Exceso %
m2 KWh/mes
KWh/mes KWh/mes
Enero 122,80 4959 0 0 0,0%
Febrero 122,80 6681 0 0 0,0%
Marzo 122,80 8785 0 0 0,0%
Abril 122,80 11100 0 0 0,0%
Mayo 122,80 11801 11.801 54,3% 9931 45,7% 0,0
Junio 122,80 12264 12.264 36,7% 21168 63,3% 0,0
Julio 122,80 14185 14.185 32,6% 29277 67,4% 0,0
Agosto 122,80 13734 13.734 32,9% 28057 67,1% 0,0
Septiembre 122,80 10739 10.739 40,2% 16007 59,8% 0,0
Octubre 122,80 8197 0 0 0,0%
Noviembre 122,80 5488 0 0 0,0%
Diciembre 122,80 4519 0 0 0,0%
Total 112452 62724 37,5% 104441 62,5% 0,0

La disposición en la cubierta de los colectores debe ser de tal manera que las conexión sea
con retorno invertido (Figura 18)

Figura 18 Disposición del campo de colectores en cubierta

45
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

El grado de sustitución energética para la climatización será:

SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA CAL+ REF


demanda y ahorro CAL/REF
Demanda Energía
Sustitución 50000
mensual sustituida
(%)
(kWh) KWh/mes 45000

Enero 39343 4959 12,6 40000

Febrero 30658 6681 21,8 35000

Marzo 23914 8785 36,7 30000


Abril 12691 11100 87,5
25000
Mayo 21731 11801 54,3

kWh
20000
Junio 33433 12264 36,7
15000
Julio 43463 14185 32,6
Agosto 41791 13734 32,9 10000

Septiembre 26746 10739 40,2 5000

Octubre 5400 5400 100,0 0

Mayo

Julio

Agosto
Marzo

Junio
Enero

Febrero

Diciembre
Abril

Septiembre

Noviembre
Octubre
Noviembre 25383 5488 21,6
Diciembre 37415 4519 12,1
Total 341969 109655 32,1 demanda sustitucion energetica CAL/REF

La planta de absorción elegida es la Maquina de absorción marca SANYO de 140 kW para


recuperación de calor y Torre de enfriamiento Baltimore de baja silueta (Figura)

46
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Figura 19 Esquema de conexionado y funcionamiento de la torre de refrigeración

La descripción del esquema completo de instalación del circuito de enfriamiento evaporativo: El


agua y el aire se ponen en contacto intensivo, para lo cual un ventilador aspira el aire a
contracorriente del agua; como consecuencia una parte de ésta se evapora. El calor necesario
para ello, aprox. 597 Kcal. Por cada litro de agua, se toma del propio circuito produciendo así
su refrigeración. Para el enfriamiento se utiliza además la caída de temperatura entre el agua
caliente y la temperatura exterior del aire

Otros aspectos de importancia relativos al enfriamiento evaporativo son: el consumo de energía


eléctrica para el accionamiento de la ventilación forzada (2,2Kw), el control y la bomba de
circulación (340 w.), o el nivel sonoro, pero más importante (y es un aspecto que no suele
tenerse muy en cuenta), es el consumo de agua.

El agua necesaria para su servicio (C) se puede calcular por la expresión: C = Gwe (caudal
agua evaporada) + Gws (perdida arrastre gotas) + Gwz (caudal de purga) Gwe: Función la
cantidad de calor transportado y del calor latente de vaporización. Gws: Es típico de la
máquina, función del caudal circulado. Se tomará 0,1%. Gwz: Función de la concentración de
sales deseada en el agua. (Dependerá de la calidad del agua y de la tolerancia a la
concentración de sales admisible por la enfriadora de absorción).

El caudal de agua necesario para disipar la energía será: 1,6 Litros/kWh. Disipado o que por
cada kWh frigorífico producido, se necesitan casi 4 Litros de agua

47
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

El dimensionado de algunos elementos significativos del circuito primario:

Intercambiador

Se considera que el intercambiador tiene que tener una potencia P ≥ 500 x A, siendo esta de
78 kW

P = Potencia (W)

A = Área de captadores (m²)

Depósito de acumulación solar

El depósito de acumulación solar para calefacción y refrigeración está comprendido entre 25 y


50 veces el área de colectores (en litros). En el caso del ACS, el depósito será entre 50 y 180
veces el área de colectores. Los volúmenes de acumulación así calculados son los siguientes:

Bomba del circuito primario

Para calcular la potencia y características de la bomba hay que calcular la pérdida de carga
que la bomba tiene que ser capaz de compensar. En primer lugar, el caudal del circuito
primario debe estar comprendido entre 1,2 y 2 l/s por cada 100 m2 de captador (RITE). Siendo
la superficie de colectores resultante de 153.5 m2 y tomando como caudal 1.6 l, el caudal del
circuito primario será de 2.45 l/s.

Con una velocidad del fluido de 1,2 m/s y el caudal calculado una tubería DN50 tendría una
pérdida de carga de 300 Pa/m (30 mm c.d.a./m). Partiendo de ello y añadiendo las pérdidas de
carga que provocan los captadores, el intercambiador y el resto de elementos que componen la
instalación (tuberías, válvulas, filtros, manguitos) la pérdida de carga total del circuito primario
es de 7.9 mm c.d.a.

48
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

A través del programa de cálculo de Sedical se ha seleccionado la siguiente bomba:

Modelo SAP40/12T de 8,8 m3/h de caudal y perdida de carga de 8,2 mmc

5. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD TERMOSOLAR


La baja densidad energética (700-900 w/m2) de la radiación solar permite alcanzar como
máximo una temperatura de calentamiento de un fluido de unos 120ºC. Para alcanzar
temperaturas superiores es necesario concentrar esta energía con el objeto de conseguir
densidades energéticas en el receptor entre 100 y 1000 veces la disponible en el plano de
apertura. La concentración solo aprovecha la radiación solar directa por lo que este tipo de
instalaciones está limitado a zonas con alto nivel de limpieza atmosférica bajo porcentaje de
radiación difusa (Zonas con baja nubosidad y poco contaminadas)

La disponibilidad de concentración solar permite obtener energía de alta calidad por lo que la
utilidad de mayor interés es la producción de electricidad.

El Plan Solar para el Mediterráneo, aprobado en la cumbre de Jefes de Gobierno en París en


julio de 2009 prevé la instalación de plantas de generación en los países del norte de África con
una potencia total acumulada en 2020 de 20.000 MW y que, mayoritariamente serían centrales
termosolares instaladas en los lugares apropiados del desierto del Sahara. El seminario contó
con la presencia de representantes ministeriales de Francia, Alemania y España además de
con expertos de las tecnologías de transmisión a alto voltaje en corriente continua y de
prestigiosas consultoras en servicios financieros.

Las tres preguntas fundamentales que se plantearon en el seminario y las correspondientes


respuestas fueron:

¿Es posible suministrar los componentes y llegar a instalar 20 GW en centrales termosolares


en el Norte de África para 2020?

Si, la tecnología está disponible y la industria tiene capacidad de poner en marcha,


preferiblemente en esos países, los las fábricas de componentes solares específicos con lo que
se conseguiría un importante impulso su tejido empresarial y al desarrollo económico de la
zona

49
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

¿Es posible transportar una gran parte de esa electricidad producida a los países europeos a
través de cables submarinos de corriente continua a alto voltaje?

Si, la tecnología de transmisión a alto voltaje en continua permite reducir considerablemente las
pérdidas hasta niveles de un 3% cada 1.000 km y hay muchos proyectos en Europa y en otras
regiones operativos comercialmente. Adicionalmente se espera una mejora progresiva de las
prestaciones y de rebaja de costes.

Pero la distribución posterior de una gran cantidad de electricidad a través de las redes de
transporte en Europa es problemática dada la actual saturación de las líneas y al gran rechazo
público por las líneas de transporte aéreas lo que implica plazos muy dilatados para los
permisos de construcción. Posibles soluciones de reforzamiento de las actuales, de líneas de
continua enterradas en las zonas de servidumbre de autovías y trazados ferroviarios e incluso
líneas submarinas costeras en corriente continua podrían dar respuesta a esos problemas, con
fuertes inversiones complementarias. Las sinergias con la supergrid europea en estudio y las
líneas de transporte proyectadas para los parques eólicos off-shore pueden ser muy oportunas.

¿Podría lanzarse este plan con apoyos relativamente pequeños por parte de las
administraciones públicas?

Si, estableciendo mecanismos de apoyo inicial a la inversión con recuperación transcurrido el


primer periodo de pago de deuda de las centrales ya que, entonces, la diferencia entre los
costes de producción, que serán exclusivamente los de O&M y el coste de electricidad en el
mercado, generará márgenes suficientes para la obtención de beneficios, tanto a los
promotores como a los inversores públicos o privados. Estos esquemas ya han sido aplicados
con éxito a determinados proyectos de infraestructuras en varios países. Durante el seminario
se presentó un posible modelo basado en la creación de una agencia E-Secure que, con
fondos o riesgos relativamente pequeños, podría catalizar la ejecución del programa completo.

Un esquema de sistema de concentración se presenta en la figura 20

50
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Radiación solar directa

CONCENTRADOR ÓPTICO
Pérdidas
concentración Radiación solar
concentrada

RECEPTOR
Pérdidas
receptor
Calor

Máquina
Térmica
Calor rechazado
Electricidad

Figura 20 Esquema de un sistema de concentración solar

Los dispositivos que alcanzan estos niveles de concentración se clasifican en: (Figura 21)

 Sistemas de colectores cilindro-parabólicos que se caracterizan por un nivel de


concentración C <= 100 y alcanza temperaturas de T <=400°C. Estos sistemas
requieren estar dotados de un seguimiento en un eje, N-S o E-O

 Sistemas de Torre central que se caracterizan por un nivel de concentración C <=


1000 y alcanza temperaturas de T <=500°C – 1000 ºC. Estos sistemas requieren
estar dotados de un seguimiento en dos ejes

 Discos stirling que se caracterizan por un nivel de concentración C <= 3000 y alcanza
temperaturas de T <=500°C – 1000 ºC. Estos sistemas requieren estar dotados de
un seguimiento en dos ejes

51
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 21 Sistemas de concentración

La exigencia de altos niveles de radiación directa para la concentración solar limitan los
emplazamientos de estas plantas a los que figuran en la figura 22

Figura 22 Zonas con alto nivel de radiación solar directa. Fuente: SolarPaces

TECNOLOGIA Distributed Concentrating System(DCS) o cilindro-parabólico

La energía solar termoeléctrica produce electricidad mediante un proceso térmico. El calor


obtenido del sol genera vapor con el que se acciona una turbina que produce la electricidad.

52
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Esta tecnología inicia su recorrido en España en el año 2006 con la instalación de 11 MW. En
2008 se pone en marcha una nueva central de 50 MW y las previsiones apuntan a que este
año se alcancen los 233 MW y en 2010 los 730 MW, lo que supone superar con creces los
objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables 2005-2010, en el que se fija la meta
de 500 MW.

Este sistema está basado en el colector cilindro-parabólico que consiste en una superficie de
espejo de sección parabólica y desarrollo cilíndrico que concentra la radiación reflejada sobre
un tubo por el que circula un fluido(en la tecnología actual, aceite térmico) colocado en la línea
focal del concentrador (Figura 23)

Figura 23 Colector Cilindro-parabólico. Fuente: Solel

De los componentes más críticos, el receptor es el elemento principal ya que está sometido a
un alto estrés térmico y la temperatura de trabajo supera los 400 ºC. Un esquema de los
componentes del colector se presenta en la figura 24

53
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

100 metros

Oliva de evacuación Vacio entre el vidrio Unión Vidrio-Metal


y el absorbente Brida
Tubo de aceite central y
Flexible sensor de temperatura Tubo absorbente Espejos Tubo absorbente
Espejos

Sistema de
seguimiento
hidraulico
Control local Estructura
espacial
Soporte
con el actuador Soporte
Tubo absorbente de acero 'Geter' pra mantenimiento hidraulico intermedio
e indicación del vacio Dilatador
Cubierta de vidrio

Figura 24 Receptor y estructura del colector cilindro-parabólico de Solel

Este colector se caracteriza por una curva de rendimiento como se presenta en la figura 25

Figura 25 Curva de rendimiento del colector Solel

Las dimensiones de una planta estándar de 50 MW con esta tecnología se presenta en la


figura 26

54
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

Figura 26 Dimensiones de una planta de 50 MW en España

En particular, la planta ANDASOL-1 situada en la provincia de Granada, dispone de una


potencia de 50 megavatios (MW) y se levanta sobre un terreno de 200 hectáreas en el que se
ha instalado, un campo solar de 510.120 m2 de espejos(156 lazos), lo que equivale a 70
campos de fútbol. La instalación ha supuesto una inversión de 300millones de euros. Utiliza
aceite térmico 292ºC-392 ºC y conecta a una línea y SE 60 kV

TECNOLOGIA Central Receiver System (CRS) o Torre Solar

La tecnología de torre es una tecnología más experimental en el estado actual aunque


Abengoa apuesta por ella con dos plantas comerciales en la provincial de Sevilla y con
proyectos de gran alcance. Consiste en un sistema de concentración de la radiación solar
directa reflejada por grandes espejos denominados heliostatos en una caldera situada en una
torre. En el intercambiador de la caldera circula vapor de agua, sales fundidas o aire caliente
que vuelve a una turbina, un generador de vapor o un sistema de almacenamiento para
conseguir producir la electricidad en horas punta de mayor consumo.

Una central de torre tiene el aspecto que se muestra en la figura 27.

55
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 27 Centrales tipo torre. Fuente: Solar One y Abengoa

El sector termoeléctrico español está caracterizado por su liderazgo internacional. Ha


desarrollado la primera planta comercial del mundo de tecnología de torre central (PS 10) y la
primera planta comercial del mundo con almacenamiento térmico por sales fundidas (Andasol
1), ambas en Andalucía. Quince empresas del sector son punteras como promotoras de
tecnología básica y fabricantes de componentes. Además, España cuenta con la Plataforma
Solar de Almería, el centro de investigación en energía solar termoeléctrica más importante del
mundo.

TECNOLOGIA Disco-Stirling

Los concentradores puntuales disco-parabólicos presentan la mayor relación de concentración


de entre todos los tipos de concentradores solares, debido a la baja relación distancia focal /
diámetro. Esto permite alcanzar muy altas temperaturas de operación y por tanto, altos
rendimientos en el ciclo termodinámico.

Aunque han existido otras opciones de aplicación de los discos parabólicos como el sistema
disco/Brayton, o el uso en el pasado de granjas de discos para la producción de vapor
sobrecalentado destinado a un ciclo Rankine, es el sistema disco/Stirling el que ya desde sus
primeros prototipos ha alcanzado porcentajes de eficiencia pico por encima del 30% y hasta un
25% de promedio diario en la conversión de la energía solar en energía eléctrica, lo cual
constituye todo un récord. A esto hay que añadir su fiabilidad con prototipos ensayados por
más de 25.000 horas de operación, y su modularidad que permite desarrollar el sistema
completo a costes relativamente pequeños, buscar ámbitos de competición con la tecnología
solar fotovoltaica y así acumular desde el principio la experiencia de operación.

El sistema disco/Stirling consiste en un concentrador con curvatura parabólica y un motor


Stirling instalado en el punto focal. El concentrador dispone de un sistema de seguimiento solar

56
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

de dos ejes y concentra la radiación en un intercambiador de calor: el receptor. Este receptor


actúa de unión entre el concentrador y la unidad de conversión de potencia. La energía térmica
absorbida por el receptor es convertida en energía mecánica por el motor Stirling, y
posteriormente, en electricidad. Con la tecnología actual un sistema disco Stirling de 5kWe
requiere un disco de aproximadamente 5,5 m de diámetro, y un sistema de 25 kWe alcanzaría
los 10 m, valores que quedan dentro de las posibilidades constructivas.

El motor Stirling es un motor de combustión externa utilizado en submarinos y en el espacio


para generar electricidad a partir de una fuente de calor.

Si se emplea la energía solar, u otra fuente externa, podríamos recorrer un ciclo cerrado,
utilizando la misma masa de fluido todo el tiempo. Un ciclo que se adapta muy bien a este
proceso es el llamado Ciclo de Stirling (Figura 28). Posee dos etapas isotérmicas como el ciclo
de Carnot (1-2 y 3-4). En el tramo 1-2, la sustancia de trabajo se supone que se calienta por
contacto con una serie de focos calientes cuya temperatura aumenta gradualmente, y se enfría
en 3-4 al ponerse en contacto con unos focos fríos similares. Como ambas etapas intercambian
la misma cantidad de energía podemos hacer que el foco frío y caliente sean un mismo cuerpo
denominado "regenerador". En la práctica consisten en un conjunto de tubos finos o de tela
metálica. El calor expulsado en una parte del ciclo vuelve al siguiente, almacenándose mientras
tanto en el regenerador, que si se diseña con suficiente inercia puede conseguir que la
temperatura de sus distintos segmentos permanezca casi constante. El proceso es casi
reversible y el rendimiento alto, ya que las otras dos etapas ocurren a volumen constante, lo
que las aproxima a condiciones adiabáticas. De este modo se han conseguido máquinas de 25
kWe con rendimientos del 35,7 % a 650 *C, sin embargo no existen prototipos fiables y
comerciales a mayores tamaños lo que hace que su aplicación solar deba restringirse a los
discos parabólicos.

57
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

Figura 28 Ciclo Stirling

El motor Stirling fue patentado en 1816 por el Reverendo escocés Robert Stirling, y su primera
utilización solarizada que se conoce fue hecha por John Ericsson in 1872. Desde su invención,
los motores Stirling se han venido utilizando en automóviles, camiones, autobuses y barcos.

El receptor cumple dos funciones, absorber la radiación y transferirla al gas de trabajo del
motor. Como es sabido, la distribución del flujo de radiación en un receptor es de tipo
gaussiano. Los receptores para sistemas disco/Stirling son de tipo cavidad, con una pequeña
apertura y su correspondiente sistema de aislamiento. En los receptores de disco se utilizan
dos métodos habituales para la transferencia de la radiación solar al gas de trabajo. En el
primero, se ilumina directamente un panel de tubos por cuyo interior circula un gas. En el
segundo método consiste en calentar primero un metal líquido (generalmente sodio) hasta su
vaporización, para que condense después sobre la superficie de los tubos por los que circula el
fluido de trabajo, y refluya nuevamente al absorbedor.

El motor Stirling fue utilizado por primera vez en una aplicación solarizada en 1872 por John
Ericsson. En teoría, el motor Stirling (Figura 28) es el más eficiente dispositivo para convertir la
energía calorífica en trabajo mecánico, pero por el contrario necesita muy altas temperaturas.
Estas temperaturas no obstante resultan muy adecuadas para los discos parabólicos, y
siempre se pretende que los motores trabajen a sus máximas temperaturas de diseño. Son por
tanto los materiales de construcción los que determinan los límites térmicos. Las temperaturas
típicas están entre 650 y 800ºC, dando lugar a eficiencias del orden del 30 al 40%. Helio e
hidrógeno se emplean como fluido de trabajo por sus altos coeficientes de transferencia de

58
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

calor. El hidrógeno es termodinámicamente la mejor opción, si bien plantea mayores problemas


de compatibilidad con los materiales de la vasija y de seguridad. Para maximizar la potencia,
los motores trabajan normalmente a altas presiones, entre el rango de 5 a 20 MPa. Esto
plantea problemas de operación por el difícil sellado del gas entre la región de alta presión y las
cavidades a presión ambiental.

Pistón Pistón
Frío Regenerador Caliente

Refrigerador COMPRESIÓN
T-CONSTANTE
Aporte de
Trabajo 2

1 2 Salida de DESPLAZAMIENTO
Calor
CALENT. V-CONST
3

Aporte de EXPANSIÓN
Calor 3-4
Salida de
Trabajo 4
3-4
DESPLAZAMIENTO

Figura 28 Esquema de las etapas en la máquina Stirling apta para el concentrador disco parabólico

La tecnología disco parabólico con motor Stirling es la tecnología de producción de electricidad


termosolar con mayor eficiencia energética, con un record, 29% (frente la fotovoltaica que se
mueve entre un 12 y un 15%).

El primer prototipo aparece en 1984(MDAC) con la fabricación de 4-94 motores solarizados


Stirling de 25 kW por la empresa Kockums . En 1996 la empresa Stirling Energy System (SES)
adquiere la tecnología y en 1996 realiza un proyecto financiado por el DOE de ensayo de

59
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

prototipos y en 1998 realiza un proyecto demostración de 40 unidades(1 MW). El disco-stirling


comercializado por SES

Figura 28 Motor y disco Stirling de 25 kW (Fuente: SES)

En Europa, la empresa SOLO Kleinmotoren en Alemania ensaya un colector de concentración


disco-stirling de 7,5 kW en la Plataforma Solar de Almería. El motor Solo, es un motor robusto,
de un ángulo de 90º de los cilindros con 160 cm3 de volumen desplazado, usa helio a 650 ºC
hasta 15 MPa. De esta tecnología se han construido ya más de 170 de estas máquinas
existiendo en algunas de ellas experiencia acumulada de más de 28.000 horas (equivalente a 5
veces la vida de un motor convencional de combustión) y rendimiento del orden del 30 al 37 %.
Figura 29)

Figura 29 Motor y disco Stirling de 7,5 kW (Fuente: SOLO)

60
Energía solar térmica. Aplicaciones al sector de la edificación

En la década del 2000, la empresa Infinia compra la tecnología de un pequeño motor Stirling a
la NASA, la solariza y lanza al mercado un motor de 3 kWe con un disco de 3 metros de
diámetro(Figura 309

Figura 30 Motor Stirling con generador lineal y disco parabólico de Infinia

Las ventajas de los sistemas disco-stirling frente a otros sistemas de generación eléctrica solar
son:

 Mayor eficiencia de conversión anual(25%) frente a FV =6-15 %, Torre central 8-12 %


y Cilindro-parabólicos 7-10 %

 Elevado potencial de reducción de costes por factor escala( Para producción de


2000u/año el coste sería inferior a 30€/Wp)

 Modularidad, producción en serie tipo KIT. La instalación en terrazas, urbanizaciones,


etc. no requiere ninguna infraestructura, tanto en nueva planta como ampliación

 Proceso de fabricación similar a la industria automovilística

 Versatilidad en aplicaciones: Núcleos aislados, parques conectados a red

 Ventajas ambientales: No consume agua, ruido, etc.

Esta tecnología es la única tecnología de producción de electricidad termosolar integrable en el


sector edificación, en cubiertas de edificios o zonas urbanizadas en suelo.

El nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020, fija un objetivo para este periodo que tiene
en cuenta la rápida evolución que está teniendo esta tecnología.

En cuanto a la economía de la TERMOSOLAR viene determinada mediante el estudio de la


inversión aplicando la metodología “Flujo de Caja” aplicando la prima a la producción de
electricidad como establece el RD 66172008 de 25,4c€/kWh

61
Curso Superior de Ahorro y Eficiencia Energética

6. REFERENCIAS
[1] M. Macías, F. Ramos y otro. Metodología y cálculo de radiación para colectores
concentradores. Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid,
1987

[2] Becker M., Macías M., Ajona J.I. (1996): ‘Solar Thermal Power Stations’, En:”The future for
renewable energy. Prospects and directions”, Ed. EUREC-Agency, James&James Science,
London, ISBN 1-873936-70-2.

[3] Winter C.J., Sizmann R.L., Vant-Hull L.L. (Eds) (1991), "Solar Power Plants", Springer-
Verlag, Berlin, ISBN 3-540-18897-5.

[4] Lotker, M. (1991) " Barriers to Commercialization of Large Scale Solar Electricity. The LUZ
experience". Informe técnico publicado por Sandia National Laboratories, Ref.: SAND91-7014.

http://www.asit-solar.com/

http://www.protermosolar.com/boletines.html

62

También podría gustarte