Manual Parteras 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad

Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

1
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. “Articulación de prácticas y saberes de


parteras y parteros ancestrales tradicionales”. Manual. Quito: Ministerio de Salud
Pública, Dirección Nacional de Salud Intercultural-MSP; 2023.

1. Salud Pública 4. Saberes ancestrales


2. Partera ancestral 5. Ecuador
3. Intercultural 6. Manual

Ministerio de Salud Pública


Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social
Av. Quitumbe Ñan y Amaru Ñan, Quito - 170146
Teléfono: (593 2) 381 4400
www.salud.gob.ec

Edición general: Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad - Dirección Nacional


de Políticas, Normatividad y Modelamiento de Salud

Esta obra puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización
escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativa.

Como citar este documento:

Ministerio de Salud Pública. Articulación de prácticas y saberes de parteras y


parteros ancestrales tradicionales, Manual. Versión 2023. disponible en:
www.salud.gob.ec

Hecho en Ecuador

2
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Autoridades
Dr. José Ruales, Ministro de Salud Pública.
Mgs. Gabriela Aguinaga Viceministra de Gobernanza de la Salud.
Mgs. Andrés Viteri, Subsecretario Nacional de Rectoría del Sistema Nacional de Salud.
Mgs. Andrea Bersosa, Subsecretaria Nacional de Promoción, Salud Intercultural e
Igualdad.
Md. Rosa Tiupul, Directora Nacional de Salud Intercultural y Equidad (E).
Dra. Indira Proaño, Directora Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de
Salud (E).

Edición general

Dirección Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de Salud


Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Equipo de redacción y autores

Arias John, magister en Ciencias de la Sexología, consultor, Quito.


Inga Ana, magister en Educación Sexual, especialista, Dirección Nacional de Promoción
de la Salud/ Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad, MSP, Quito.

Equipo de revisión y validación

Verónica Inuca, especialista, Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad, MSP,


Quito.
Tiupul Rosa, médica, especialista, Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad,
MSP, Quito.
Cachiguango Enrique, profesor, voluntario de las Naciones Unidas, MSP, Quito.
Clavijo Isabel, antropóloga, especialista, Dirección Nacional de Participación Social en
Salud, MSP, Quito.
Chasi María, médica, especialista, Proyecto Prevención de Embarazo en Niñas y
Adolescentes, MSP, Quito.
Calle Wilma, obstetra, especialista, Dirección Nacional de Atención Primaria en Salud,
MSP, Quito.
Paguay Carlos, obstetra, especialista, Dirección Nacional de Hospitales, MSP, Quito.
Beltrán Raquel, médica, especialista, Dirección Nacional de Calidad, Seguridad del
Paciente y Control Sanitario MSP, Quito.
Góngora Fernando, magister, especialista, Dirección Nacional de Políticas, Normatividad
y Modelamiento de Salud, Quito.
Cabrera Sofía, obstetra, consultora, Organización Panamericana de Salud/Organización
Mundial de la Salud, Quito.
Villacís María, psicóloga, especialista, Coordinación Zonal 1 Salud, MSP, Ibarra.
Mayta Rosa, especialista en Medicina Familiar, especialista, Coordinación Zonal 1 -Salud,
MSP, Ibarra.
Ayluardo Sánchez, odontólogo, experto, Dirección Distrital 21D02 Salud, MSP, Lago
Agrio.
Alonzo Olga, médica, experta, Dirección Distrital 04D01 Salud, MSP, Tulcán.

3
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Cando Segundo, enfermero, especialista, Dirección Distrital 04D01 Salud, MSP, Tulcán.
Nazareno Paola, obstetra, especialista, Dirección Distrital 08D01 Salud, MSP,
Esmeraldas.
Andi Luci, obstetra, especialista, Coordinación Zonal 2 Salud, MSP, Napo.
Gálvez Alexandra, obstetra, analista, Dirección Distrital 15D02 Salud, MSP, Chaco.
García Consuelo, doctora en Educación y Promoción de la Salud, analista, Dirección
Distrital 22D02 Salud, MSP, Orellana.
Chicaiza Alicia, magíster en Salud Sexual y Reproductiva, especialista, Dirección Distrital
17D10 Salud, MSP, Cayambe.
Gualotuña Mayra, obstetra, experta, Dirección Distrital 17D11 salud MSP, Sangolqui.
Mieles Samuel, magíster en Dirección y Gestión Sanitaria, experto, Dirección Distrital
17D12 Salud, MSP, Pedro Vicente Maldonado.
Espinales Génesis, enfermera, especialista, Dirección Distrital 17D12 Salud, MSP, Pedro
Vicente Maldonado.
Vinueza Paulina, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista,
Coordinación Zonal 3 Salud, MSP, Riobamba.
Venegas Julia, enfermera, especialista, Dirección Distrital 05D01 Salud, MSP, Latacunga.
Granda Juan, odontóloga, especialista, Dirección Distrital 05D03 Salud, MSP, Pangua.
Pilatasig Segundo, magíster en Servicios Hospitalarios, responsable Distrital, Dirección
Distrital 05D04 Salud, MSP, Saquisilí.
Moncayo Jorge, doctor en Educación y Promoción de la Salud, responsable Distrital,
Dirección Distrital 05D04 Salud MSP, Saquisilí.
Ninasunta Olga, enfermera, especialista, Dirección Distrital 05D04 Salud, MSP, Saquisili.
Mullo María, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista, Coordinación
Zonal 3 Salud, MSP, Riobamba.
Coronel Hiralda, doctora en Educación y Promoción de la Salud, responsable Distrital
Dirección Distrital 06D02 Salud, MSP, Alausí.
Vizuete Marco, odontólogo, responsable Distrital, Distrito de Salud 06D04, MSP, Colta.
Garcés Sonia, obstetra, profesional del Centro de Salud Santa Clara, Dirección Distrital
16D01 Salud, MSP, Puyo.
Gualán Pedro, tecnólogo, asistente administrativo, Dirección Distrital 18D01 Salud, MSP,
Ambato.
Arias Mónica, magíster en Administración de Sistema de Salud, experta, Dirección
Distrital 18D04 Salud, MSP, Pelileo.
Zambonino Mónica, obstetra, profesional del Hospital General Puyo, MSP, Puyo.
Quishpe Olga, enfermera, analista, Dirección Distrital 05D06 Salud, MSP, Salcedo.
Moreira Josselyn, médico, especialista, Coordinación Zonal 4 Salud, MSP, Portoviejo.
Zambrano Jorge, médico, especialista, Dirección Distrital 13D03 Salud, MSP, Jipijapa.
Miranda Ana, enfermera, especialista, Dirección Distrital 13D04 Salud, MSP, Santa Ana.
Arteaga María, enfermera, responsable, Distrital, Dirección Distrital 13D05 Salud, MSP, El
Carmen.
Mite Karina, enfermera, especialista, Dirección Distrital 13D08 Salud, Pichincha.
Rodríguez Dennys, doctor en Medicina Familiar, profesional del Centro de Salud Paján,
Dirección Distrital 13D09 Salud, MSP, Paján.
Menendez Over, técnico de atención primaria de salud, técnico del Centro de Salud
Paján, Dirección Distrital 13D09 Salud, MSP, Paján.
Mero Carmen, doctora en Medicina Familiar, especialista, Dirección Distrital 13D09 Salud,
MSP, Pajan.
Carvajal Jairo, enfermero, experto, Dirección Distrital 23D01 Salud, MSP, Santo Domingo.

4
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Villa Laura, magíster, analista, Dirección Distrital 02D01 Salud, MSP, Guaranda.
Bermeo Geomara, odontóloga, responsable Distrital, Dirección Distrital 09D15 Salud,
MSP, El Empalme.
Pilco Gioconda, obstetra, experta, Dirección Distrital 24D01 Salud, MSP, Santa Elena.
Bazurto Héctor, médico, responsable Distrital, Dirección Distrital 24D02 Salud, MSP, La
Libertad.
Orovio Josefina, enfermera, analista, Coordinación Zonal 5 Salud, MSP, Milagro.
Cevallos Ruth, obstetra, responsable Zonal, Coordinación Zonal 5 Salud, MSP, Milagro.
Cabrera Yadira, doctora en Medicina y Cirugía, especialista, Coordinación Zonal 6, MSP,
Cuenca.
Paucar Willian, psicólogo, especialista, Dirección Distrital 01D03 Salud, MSP, Cuenca.
Avilés Ana, obstetra, especialista, Dirección Distrital 01D03 Salud, MSP, Santa Isabel.
Alvarado José, médico, especialista, Dirección Distrital 01D04 Salud, MSP, Santa Isabel.
García Klever, ginecólogo, profesional del Centro de Salud Tipo B - Mariano Estrella,
Oficina Técnica 01D01, MSP, Cuenca.
Campoverde Mercy, doctora en Medicina y Cirugía, especialista, Dirección Distrital 01D04
Salud, MSP, Gualaceo.
Songor Francisco, psicólogo, especialista, Coordinación Zonal 7 Salud, MSP, Loja.
Montaño Susana, médica, especialista, Coordinación Zonal 7 Salud, MSP, Loja.
González Patricia, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista,
Dirección Distrital 19D01 Salud, MSP, Zamora.
Paucar Daysi, enfermera, analista, Dirección Distrital 19D03 Salud, MSP, Chinchipe.
Correa Melania, enfermera, especialista, Dirección Distrital 19D04 Salud, MSP, Yantzaza.
Guzmán Jessie, psicólogo, analista, Dirección Distrital 07D01 Salud, MSP, Pasaje.
Asaquibay Pedro, ingeniero, especialista, Dirección Distrital 07D02 Salud, MSP, Machala.
Loor Oswaldo, sociólogo, analista, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP, Guayaquil.
Barandica Gilda, obstetra, responsable Zonal, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP,
Guayaquil.
Inca Vilma, odontóloga, especialista, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP, Guayaquil.
Figueroa Wilma, tecnóloga, especialista, Dirección Distrital 17D03 Salud, MSP, Quito.
De la Cruz María, enfermera, analista de la Oficina Técnica 05, Dirección Distrital 17D03
Salud, MSP, Quito.
Mendoza Johana, odontóloga, especialista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Ordóñez Jenniffer, médica, especialista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Lema Gloria, médica, analista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Ávila Tanya, psicóloga, analista de la Oficina Técnica 07, Dirección Distrital 17D06 Salud
MSP, Quito.
Jiménez Franklin, odontólogo, responsable de Oficina Técnica 07, Dirección Distrital
17D06 Salud, MSP, Quito.
Garnica Lola, licenciada en Educación para la Salud, analista de la Oficina Técnica 08,
Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Valverde Sara, licenciada en Educación para la Salud, responsable de la Oficina Técnica
08, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Flores María, médica, especialista de la Oficina Técnica 9, Dirección Distrital 17D06
Salud, MSP, Quito.

Equipo de Validación Externa

Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 02D01 Salud, Guaranda.

5
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 11D01 – CZ7 Salud, Loja.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 07D02 Salud, Machala.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 14D05 Salud, Taisha.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 16D02 Salud, Arajuno.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 16D01 Salud, Puyo,
Mera, Santa Clara.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 10D03 Salud, Cotacachi.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 10D02 Salud, Antonio
Ante - Otavalo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 15D01 – CZ2 - Salud,
Tena, Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 21D02 Salud, Lago Agrio,
Cascales, Gonzalo Pizarro, Cuyabeno, Putumayo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 22D02 Salud, Joya de los
Sachas, Orellana y Loreto.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 06D04 Salud, Colta,
Guamote, Guano, Penipe.
Parteras ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 06D01-CZ3-Salud, Riobamba,
Chambo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 05D01 Salud, Latacunga.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 18D02 Salud, Ambato.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 18D04 Salud, San Pedro
de Pelileo, Patate, Tisaleo, Baños de Agua Santa, Santiago de Píllaro, Quero, Cevallos.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cayambe.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D11 Salud, Mejía,
Rumiñahui.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 08D05 Salud, San
Lorenzo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 13D11 Salud,
Pedernales, Jama, Sucre, San Vicente.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 24D01 Salud, Santa
Elena.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 09D15 Salud, El
Empalme.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D06 Salud,
Chimbacalle.

6
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Contenido

Presentación..................................................................................................................... 8
1. Introducción ............................................................................................................... 9
2. Antecedentes y Justificación ...................................................................................... 9
3. Ámbito Jurídico .........................................................................................................11
4. Objetivos...................................................................................................................13
5. Alcance .....................................................................................................................13
6. Definiciones ..............................................................................................................14
8. Desarrollo ....................................................................................................................15
8.1. Proceso de legitimación comunitaria .....................................................................15
8.1.1 Del registro de las parteras y parteros ancestrales-tradicionales: ....................... 15
8.1.2 De la legitimación comunitaria:.................................................................................. 16
8.2 Del proceso de reconocimiento institucional ...........................................................17
8.2.1 Capacitación al personal de salud ............................................................................ 17
8.2.2 Capacitación a parteras/os ........................................................................................ 18
8.2.3 Evaluación .................................................................................................................... 18
8.2.4 Reconocimiento ........................................................................................................... 18
9. Mecanismos de articulación con parteras y parteros ancestrales tradicionales ............19
9.1 Diálogo de saberes ................................................................................................19
9.1.1 Principios del diálogo de saberes de doble vía entre el personal de salud y las
parteras y parteros/os. .......................................................................................................... 19
9.1.2 Fortalecimiento de la partería ancestral................................................................... 20
9. 3 Derivación y contrareferencia comunitaria .............................................................22
9.4 Atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales tradicionales ...23
10. De la retribución del Estado a las parteras y parteros ancestrales tradicionales. .......24
11. Sobre las parteras y parteros aprendices ...................................................................25
12. Monitoreo y evaluación ..............................................................................................25
14. Anexos.......................................................................................................................30
Anexo 1. Código de Ética .............................................................................................30
Anexo 2. Certificado de reconocimiento como Partera/o Articulada/o y carné ..............31
Anexo 3. Cupón de Derivación y Contrareferencia Comunitaria ...................................32
Anexo. 4 Flujograma del proceso de legitimación y reconocimiento de la partería
ancestral ......................................................................................................................33
Anexo 5. Acta de legitimación comunitaria ...................................................................34
Anexo 6: Listado de parteras y parteros que participaron en la validación externa. ......35

7
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Presentación
El nacimiento es un evento del ciclo vital de gran trascendencia, pues une a la familia y a
la comunidad en una actitud de festejo y agradecimiento espiritual de los humanos a la
naturaleza, los ancestros y divinidades, según la respectiva concepción de las
nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos. En el
mundo kichwa andino-amazónico la Pakarina es la ritualización del nacimiento como un
acontecimiento profundamente espiritual.

Durante miles de años, la Pakarina y los diversos saberes relacionados con el nacimiento
y la partería ancestral-tradicional, constituye el recurso principal de los cuidados maternos
neonatales. Aun cuando la concentración poblacional en las áreas urbanas y su
consecuente centralización de los servicios de salud, la sabiduría de las parteras y los
parteros persiste en las comunidades como un valor sociocultural intrínseco de cada
cultura. La importancia de las pakarichik mamas o mamas parteras trasciende el ámbito
de la vida reproductiva de las mujeres, pues cada vez que un nuevo ser es recibido en
manos de estas mujeres sabias, no solo se reproduce la vida, sino también la cultura, sus
saberes, sus prácticas ancestrales y con ello su propia identidad como un aspecto
integral de la salud.

La construcción del Estado plurinacional en salud garantiza el ejercicio de un diálogo


entre los sistemas de medicina ancestral y el sistema de salud convencional. Este diálogo
es el que permite resignificar el concepto de salud, superando la visión del campo físico y
psicológico, para incorporar la dimensión espiritual y cultural de manera holística.

El reconocimiento de la medicina ancestral, además de acatar el mandato constitucional,


es un requisito imprescindible para su fortalecimiento y articulación con el Sistema
Nacional de Salud. Las parteras y parteros ancestrales- tradicionales son un elemento
clave para la salud de las comunidades, y es fundamental que el Sistema Nacional de
Salud las reconozca como aliadas en la lucha común para la reducción de la muerte
materna y neonatal. El presente manual tiene como objetivo tender los puentes para
mantener alianzas respetuosas y horizontales entre los servicios de salud y las parteras,
parteros, poniendo en práctica el diálogo de saberes y la interculturalidad en salud.

Dr. José Leonardo Ruales Estupiñan


MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

8
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

1. Introducción
El Estado Ecuatoriano, bajo la orientación y principio del Sumak Kawsay ha definido
como prioritario para el sector salud, incorporar de manera transversal en las políticas de
salud, el enfoque de derechos humanos, género, generacional, interculturalidad y
participación ciudadana.

El reconocimiento de la diversidad cultural implica un diálogo intra e intercultural, cuyo


fundamento es el reconocimiento del otro sin barreras, sin jerarquías sociales en el que,
por una parte, las instituciones del Estado y por otra los pueblos y nacionalidades,
puedan participar en las prestaciones de salud desde varios enfoques, respetando los
derechos humanos y colectivos.

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador consideran a la partera y partero ancestral una
persona especial, escogida para salvar vidas, y reconocidos en la vida espiritual de la
comunidad, esto atribuye al reconocimiento social y autoridad sobre la vida en el proceso
de nacimiento. (1)

El reconocimiento del rol de las parteras y parteros ancestrales en el Sistema Nacional de


Salud es una alianza público - comunitaria de carácter plurinacional e intercultural que
contribuye a garantizar la participación de varios actores en el ejercicio de los derechos
de la salud sexual y salud reproductiva.

Dado que la maternidad en toda sociedad es un evento fundamental para la


supervivencia y la reproducción cultural y social, existen prácticas y actividades
asociadas con el parto que no solo abarcan el hecho mismo del nacimiento, sino todo el
proceso anterior a la gestación, el parto, post parto y la atención al recién nacido.

Este manual tiene como fin operativizar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural (MAIS- FCI), que establece los lineamientos generales y
específicos, permitirá crear nexos de articulación de los sistemas de salud convencional y
ancestral mediante estrategias de coordinación entre los equipos de atención integral de
salud, parteras, parteros, líderes comunitarios, familias y la comunidad, aspecto que
constituye la consolidación del Estado plurinacional como también una estrategia para
mejorar el bienestar del individuo, la familia y la comunidad en el marco de los derechos
humanos y colectivos, y así acompañar el ejercicio de la partería ancestral-tradicional en
el ámbito comunitario.(1)

2. Antecedentes y Justificación
La historia del Ecuador generada por la conquista hace más de 500 años, ha repercutido
sobre todo en la población indígena y afroecuatoriana quienes mediante estrategias
organizativas resistieron y enfrentaron el acometido de hegemonizar la cultura occidental,
manteniendo así sus costumbres y tradiciones orales, tales como el conocimiento y la
práctica de la medicina ancestral.

Así, la partería ancestral es parte de una milenaria tradición y de una larga lucha social,
liderada por las organizaciones de los pueblos y nacionalidades que ha implicado

9
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

búsqueda de estrategias y gestiones para su reconocimiento y finalmente se han


expresado como parte de los derechos colectivos en la Constitución de la República del
Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, reconoce la plurinacionalidad,


además incorpora el principio del Sumak Kawsay (Buen Vivir), con los enfoques de
género e interculturalidad como ejes transversales; contribuyendo sustancialmente a
garantizar la salud sexual y salud reproductiva de mujeres y de los recién nacidos, en
base a la articulación y complementariedad entre los sistemas de salud ancestral,
alternativos y convencionales.

El Ministerio de Salud Pública elabora una serie de documentos normativos desde los
años 90, sobre la pertinencia cultural en la atención de la salud materno-neonatal, como
es el “Manual de Normas para la atención materno-infantil por niveles de complejidad”,
emitido en el año 1992 y que periódicamente se fue actualizando hasta la emisión de la
“Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado”, en el año 2008. No
obstante, estos documentos contienen pocas pautas concretas para proveer atención
según las particularidades culturales de la población. (2)

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural enfatiza la


importancia de diseñar mecanismos y estrategias de coordinación entre los sistemas de
salud convencional y de los pueblos y nacionalidades, que permitan incorporar el enfoque
holístico de la salud de las culturas ancestrales. En este sentido, uno de los mecanismos
para operativizar el MAIS-FCI en los establecimientos de salud, consiste en realizar
varias acciones entre los profesionales de la salud, prestadores de salud de la medicina
ancestral, comités ciudadanos locales de salud y miembros de la comunidad. De esta
manera, es posible responder adecuadamente a las necesidades de las y los usuarios de
acuerdo a su realidad cultural. (3)

Por otro lado, la razón de muerte materna en Ecuador, ocurridas durante el embarazo,
parto o dentro de los 42 días de puerperio, en el año 2020 se registró 191 muertes
maternas que representa una razón de mortalidad materna de 57,6% por 100.000
nacidos vivos. (4). Además, cabe señalar que un factor predisponente de la muerte
materna y neonatal son las brechas socioeconómicas que afrontan algunas provincias de
mayor población rural e indígena. El Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Muerte
Materna y Neonatal (PNRAMN) ineludiblemente responde a una serie de determinantes
sociales. De ahí, la importancia del rol de las parteras y parteros ancestrales para aportar
de manera conjunta y cooperativa con los servicios de salud para reducir la mortalidad
materna y neonatal.

Con estos antecedentes, el Ministerio de Salud Pública elabora el presente manual, el


cual permitirá generar la articulación horizontal y cooperativa entre la partería ancestral y
la medicina convencional en el escenario comunitario y del servicio de salud de primer y
segundo nivel de atención, garantizando calidad y calidez en la atención integral en
salud, así como mayor eficacia, cobertura geográfica e inclusión a diversas comunidades
de difícil acceso que son parte de pueblos y nacionalidades del Ecuador.

10
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

3. Ámbito Jurídico
La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 3, numeral 3, establece como
un deber del Estado ecuatoriano “Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”. Los
derechos colectivos y la plurinacionalidad en ella consagrados proporcionan los medios
para garantizar que esta diversidad cultural se mantenga y se desarrolle dentro de sus
propios sistemas de reproducción social.

El artículo 25 de la Constitución de la República del Ecuador indica que “Las personas


tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los
saberes ancestrales”, por tanto, siendo la partería un saber ancestral, se incluye en este
derecho.

El artículo 32 de la Constitución, garantiza de forma integral el derecho a la salud,


mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; el acceso
permanente oportuno, sin exclusión a programas, acciones, servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. Añade que la prestación de
los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.

El artículo 56, reconoce la existencia de las comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas como parte del
Estado ecuatoriano, único e indivisible.

La Carta Fundamental, respecto a la salud en el artículo 361, dispone que el Estado


ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, además, será
la responsable de formular la política nacional de salud, normará, regulará y controlará
todas las actividades relacionadas con la misma, así como el funcionamiento de las
entidades del sector.

El artículo 362 de la norma constitucional, prescribe que la atención de salud como


servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas,
comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y
complementarias. Además, señala que los servicios de salud serán seguros, de calidad,
calidez y garantizarán el consentimiento informado, el acceso y confidencialidad a la
información de los pacientes; de manera que los servicios públicos estatales de salud
serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención, comprendiendo los
procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Además, el artículo 363 numeral 4 de la Norma Suprema señala que entre las
responsabilidades del Estado está la de garantizar las prácticas de salud ancestral y
alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus
conocimientos medicinas e instrumentos.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y


Tribales en Países Independientes, publicado en el Registro Oficial No. 206 de 7 de junio
de 1999, ratificado por el Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No. 1387, publicado en
Registro Oficial 311 de 6 de mayo de 1998, establece en su artículo 5, que para la

11
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

aplicación de este Convenio deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas


sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse
debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto
colectiva como individualmente. Así también, el artículo 13 dispone que los gobiernos
deban respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios.

El artículo 25 numeral 2 del Convenio antes mencionado, enfatiza que los servicios de
salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos
servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados
y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así
como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. (5)

El Plan de Desarrollo de creación de oportunidades 2021-2025 en correspondencia con el


marco constitucional para mejorar las condiciones de salud materna y neonatal, establece
en el Objetivo 6 Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad, Política
6.1 (Promover servicios de atención integral a los grupos de atención prioritaria, con
enfoque de igualdad), Meta 6.3.1 “Reducir la razón de muerte materna de 57,6 a 38,41
fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos”. (6)

Como respuesta a esta normativa constitucional vigente y a los convenios internacionales


que tienen relación con la garantía de los derechos de salud, principalmente de la salud
materna e infantil, el Ministerio de Salud Pública implementó desde el año 2008 el Plan
Nacional de Reducción Acelerada de Mortalidad Materna y Neonatal, cuyo objetivo
general es de “Mejorar el acceso, la oportunidad, continuidad y calidad de la atención a
mujeres en edad fértil y neonatos, en las redes provinciales de cuidados obstétricos y
neonatales esenciales, con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional, así como al
conocimiento de los riesgos y buenas prácticas familiares y comunitarias para reducir las
muertes maternas y neonatales evitables”, esto en correspondencia con el MAIS-FCI. (7)
Para hacer operativo el enfoque de la interculturalidad en la prestación de servicios
dentro del Sistema Nacional de Salud, el MAIS-FCI recomienda incorporar el enfoque
holístico de la salud de las culturas ancestrales, como lo representa la sabiduría indígena
que contempla cuatro dimensiones de la salud (corporal, emocional, mental y espiritual).

 Corporal (la salud de las células, los órganos y los tejidos);


 Emocional (la salud concerniente a las variables de la emotividad como el amor, la
culpa, el susto);
 Mental (la salud de los procesos lógicos e intelectuales humanos);
 Espiritual (la salud con respecto a la conexión bidireccional con la naturaleza
transcendental humana) de las culturas ancestrales.

Así mismo, el MAI-FCI determina avanzar en el desarrollo de competencias del personal


de salud con pertinencia intercultural en los servicios para promover la participación
social e interrelación con las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias. Todo
ello con la finalidad de brindar una atención integrada e integral, mejorar el acceso a los
servicios de salud considerando el aspecto sociocultural para lograr el bienestar
individual, familiar y comunitario en relación respetuosa con la naturaleza.

12
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

En este marco constitucional y sociocultural, el papel de las parteras y parteros


ancestrales, tradicionales se proyecta como personas de sabiduría de la medicina
ancestral, por lo tanto, su articulación con el Sistema Nacional de Salud es fundamental.
En este sentido, se fortalece la promoción del enfoque intercultural establecido en el
MAIS-FCI en los siguientes aspectos:

 Incorporar la transversalización de la interculturalidad en salud y la adecuación de


los servicios, particularmente los que brindan atención a la embarazada, durante
en el parto garantizando el acceso, disminuyendo complicaciones y riesgos para
la madre y el neonato.
 Fomentar la interrelación entre culturas sanitarias distintas, contribuyendo a
responder adecuadamente a las necesidades de las y los usuarios, lo que permite
acercar los servicios a la población.
 Incluir efectivamente a los proveedores de las medicinas occidentales, en
conjunto con las medicinas alternativas y complementarias, que interrelacionados
logren el bienestar del individuo, familia y comunidad respetando, considerando
sus situaciones y condiciones diversas, a fin que la provisión de servicios cumpla
con criterios de pertinencia.
 El fortalecer a los actores de la medicina ancestral y alternativa complementaria
para que contribuyan a recuperar, y potenciar sus saberes y prácticas en función
de una atención integral.

4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
Establecer mecanismos de articulación y diálogo de saberes entre las parteras y parteros,
ancestrales tradicionales con los establecimientos de salud del Sistema Nacional de
Salud, para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural, los derechos individuales y colectivos.

4.2 Objetivos específicos:


1) Facilitar los procesos de legitimación comunitaria de las parteras y parteros
ancestrales tradicionales conforme la realidad local.
2) Establecer los procesos de articulación con las parteras y parteros ancestrales
tradicionales en el Sistema Nacional de Salud.
3) Fortalecer los conocimientos de las parteras y parteros ancestrales mediante
capacitación e intercambios de experiencias en temas de promoción y prevención
de la salud sexual, salud reproductiva, salud neonatal por parte del equipo de
salud.

5. Alcance
El presente manual es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud
del primer y segundo nivel de atención del Sistema Nacional de Salud, su difusión y
vigilancia es responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Nacional.

13
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

6. Definiciones
Conocimientos tradicionales: son todos aquellos saberes que poseen las
nacionalidades y pueblos indígenas, comunidades afro ecuatorianas, montubias y
campesinas, que han sido transmitidos de generación en generación, generalmente de
forma oral y éstos cambian con el tiempo. (8)

Contrareferencia: es el procedimiento obligatorio por el cual un usuario que inicialmente


fue referido/derivado, es retornado luego de haber recibido la atención con la información
pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención correspondiente, para
garantizar la continuidad y complementariedad de su atención. (9)

Derivación comunitaria: es el envío de los usuarios desde la comunidad al


establecimiento de salud del primer nivel de atención más cercano cuando los
prestadores de la medicina ancestral, líderes comunitarios y/o los técnicos de atención
integral en salud (TAPS) han identificado señales de peligro y/o factores de riesgo (9).

Diálogo de saberes: es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos


lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber ancestral, con una clara
intención de comprenderse mutuamente. Implica el reconocimiento del otro como sujeto
diferente, con conocimientos y posiciones diversas. No se ajusta con la intencionalidad en
la educación, sí se dirige a promover la libertad y la autonomía, para que cada uno tome
las decisiones más apropiadas para sus condiciones y contextos particulares. Es un
escenario donde se ponen en juego verdades, conocimientos, sentimientos y
racionalidades diferentes, en la búsqueda de consensos, pero respetando los disensos.
Es un encuentro entre seres humanos donde ambos se construyen y fortalecen: un
diálogo donde ambos se transforman. (10)

Interculturalidad: modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones,


con características culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan de manera
abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido. (7)

Legitimación: reconocimiento social de actores, conocimientos y prácticas. Se plantea


como parte de un proceso de investigación que combina al menos dos criterios: los
principios tradicionales de reconocimiento de los actores tradicionales de salud y los
nuevos mecanismos de identificación como: contexto individual de los actores
tradicionales de la salud, criterios colectivos y contextos socioculturales que permite el
reconocimiento social sustentado (11). Este proceso consiste en que los miembros de
una comunidad garantizan lo genuino, auténtico y veraz del accionar de los hombres y
mujeres de sabiduría en la comunidad, en el caso de las parteras y parteros
ancestrales/tradicionales, da cuenta del quehacer de la salud sexual y reproductiva de su
comunidad.

Medicina ancestral: conjunto de conocimientos, tecnologías y talentos humanos propios,


fundamentados en la sabiduría ancestral y colectiva, organizados en torno a particulares
cosmovisiones del mundo y legitimados por sus propios pueblos y nacionalidades. Sus
prácticas diagnósticas, de tratamiento de las enfermedades, de promoción, prevención y
recuperación de la salud, se desenvuelven en un marco de interrelaciones de elementos

14
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

naturales (plantas medicinales, plantas alimenticias, minerales, animales, lugares


sagrados), éticos, espirituales y cósmicos, en un tiempo y espacio sacralizados. (12)

La medicina de las nacionalidades y pueblos es ancestral porque es revelada por el


espíritu de la Naturaleza a quienes atraviesan la iniciación y conexión espiritual mediante
prácticas, rituales individuales y colectivos y el fortalecimiento energético y espiritual
interno. (13)

Partería ancestral o tradicional: es un elemento clave de la atención sexual y


reproductiva, materna y neonatal. (14) Es el conjunto de saberes ancestrales
relacionados al cuidado de las mujeres embarazadas, el parto, el post parto y cuidado de
los niños recién nacidos. Este conocimiento se trasmite de generación en generación por
medio de la tradición oral. Al hablar de partería ancestral o tradicional estamos hablando
tanto de un saber de las y los ancestros como de su forma de transmisión a través de los
tiempos.

Pakarichik-mama: “La madre que hace amanecer, la madre que hace nacer”. Mujer, o
en algunos casos hombre, dedicado a la partería al interior de las comunidades. Es la
persona que conoce ampliamente la Salud Sexual Reproductiva de las familias,
consejera nutricional y acompañante permanente en todo el proceso de pre-parto, parto y
post-parto de las mujeres, así como también del cuidado en el crecimiento de los niños y
niñas. Domina varias ramas del saber cómo la medicina energética básica, medicina
herbolaria básica, espiritualidad ancestral, nutrición en base a productos nativos de la
región, riesgos obstétricos, ritualidad del parto, entre otros. La partera o partero es la
persona de mayor confianza de las mujeres de la comunidad y presta sus servicios en
lugares donde no llega la medicina convencional.

Salud intercultural: Corresponde a la unidad hacer operativo el mandato constitucional,


diseñando los mecanismos que posibiliten la coordinación entre los sistemas de salud
occidental y de los pueblos diversos, ancestrales, tradicionales y alternativos,
garantizando la atención de las personas usuarias con el debido respeto a sus derechos
humanos según su elección, así mismo fomentando la promoción de la salud desde su
cosmovisión, proyectando las practicas saludables. (15)

Tradicional (medicina): conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías,


creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no,
utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades
físicas y mentales. (16)

8. Desarrollo

8.1. Proceso de legitimación comunitaria


8.1.1 Del registro de las parteras y parteros ancestrales-tradicionales:

 El personal de salud deberá comunicar a la comunidad por canales


convencionales y comunitarios sobre el proceso a seguir para la legitimación
comunitaria y reconocimiento institucional de las parteras y parteros ancestrales
tradicionales.

15
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

 El personal de salud debe identificar y ofrecer el proceso a parteras y parteros


tanto a aquellos que ya han sido legitimadas en procesos anteriores como a
nuevas parteras o parteros.
 Las parteras y parteros deberán presentar los documentos habilitantes, los cuales
son: la cédula de identidad y la ficha de identificación que será llenada y
entregada al personal de salud.
 Una vez validados se procederá al ingreso de datos de las parteras y parteros que
desean iniciar el proceso de legitimación comunitaria y reconocimiento
institucional, proceso que se realizará en el establecimiento de salud de la
localidad, de acuerdo con el presente Manual.

8.1.2 De la legitimación comunitaria:

Es el proceso que se realizará posterior a la identificación, mapeo y registro de las


parteras y parteros, que mediante procesos de gobernabilidad colectiva, sean estas
asambleas, la comunidad, comuna, barrio, recinto o localidad, conformada por mujeres y
familias quienes han tratado directamente con la partera o partero, ratifiquen de forma
colectiva y consensuada el buen desempeño de las parteras y parteros ancestrales
tradicionales y donde se entregará un acta a la partera o partero y una copia al
establecimiento de salud junto con el registro de participantes, con el propósito de
generar la corresponsabilidad comunitaria que respalde el ejercicio de la partería
ancestral.

La legitimación comunitaria de las parteras y parteros tendrá por objeto generar una
corresponsabilidad comunitaria sobre el ejercicio de su práctica, así como asegurar la
calidad en la atención materna y neonatal por parte de las parteras y parteros.

Dicho proceso se desarrollará mediante asamblea general en presencia de mujeres,


madres, familias, con delegados de la comunidad, comité barrial o comités ciudadanos
locales de salud u organizaciones sociales de esa localidad, donde se realizará el análisis
sobre el rol que desempeñan las parteras y parteros, en beneficio de la salud sexual y
salud reproductiva de la comunidad, comuna, barrio, recinto o localidad.

El personal de salud en coordinación con la autoridad de esa localidad definirá el lugar de


la asamblea según los recursos comunitarios, considerando como posibles lugares de
convocatoria espacios públicos como: plazas, salas comunales, escuelas, juntas
parroquiales, etc., o el mismo establecimiento de salud si se cuenta con espacio.

Será un evento de reconocimiento público donde los participantes pueden dar fe sobre el
buen desempeño de las parteras y parteros, en la comunidad, comuna, barrio, recinto o
localidad y como resultado, se ratificará de forma colectiva, consensuada y explícita el
ejercicio de la partera o partero.

El análisis comunitario para el proceso de legitimación se realizará de acuerdo a algunos


requerimientos comunitarios:

a) Tener mínimo diez años de experiencia práctica en la partería ancestral-


tradicional.
b) Ser una persona reconocida por su comunidad. .

16
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

c) Hablar el idioma local.


d) Participar en las actividades organizadas por la comunidad o localidad.
e) Compartir la cultura de la localidad.
f) Gozar de la aceptación y confianza de las familias de la comunidad, o localidad.
g) No utilizar medicinas o terapias de otras medicinas, como la convencional y la
alternativa.
h) Disponer de recursos básicos para la atención (plantas medicinales).
i) Ser amable, respetuosas y honestas.
j) Ser responsable en su trabajo de partería.
k) Asegurar atención de calidad.
l) Tener relaciones armónicas y de cooperación con las demás parteras y parteros.
m) Estar dispuestas a coordinar acciones con el Ministerio de Salud Pública.
n) Ser guardianes y reproductores de la cultura, saberes ancestrales y memoria
colectiva de localidad.
o) Tener una o varios aprendices de su conocimiento en su familia o en su
comunidad.

La asamblea comunitaria extenderá un acta que legitima y avala el correcto ejercicio de


las parteras y parteros conjuntamente con el registro de los participantes en la asamblea.

El acta de legitimación comunitaria tendrá una duración indefinida, a partir de la emisión


del presente documento, la partera o partero que haya realizado anteriormente este
proceso deberá ser legitimada nuevamente.

La partera o partero que cambie su domicilio o atienda a mujeres, niños y familias de


otras comunidades, comunas, barrios, recintos o localidad, deberá realizar el proceso de
legitimación ante las autoridades locales de ese lugar.

Los equipos de salud deberán apoyar el proceso de legitimación comunitaria mediante


las siguientes acciones:

a) Coordinar con los líderes o autoridades de las comunidades, comunas, barrios,


recintos o localidad y/o Comités Ciudadanos Locales de Salud para la
organización y ejecución del proceso de legitimación comunitaria de las parteras y
parteros ancestrales tradicionales de sus comunidades o lugares aledaños.
b) Participar conjuntamente como observadores y garantes en el proceso de
legitimación de las parteras o parteros en la asamblea general.

8.2 Del proceso de reconocimiento institucional

8.2.1 Capacitación al personal de salud

El personal del establecimiento de salud para iniciar con el proceso de articulación con
parteras y parteros deberá como requisito primordial haber completado con éxito el curso
virtual en interculturalidad, salud y buen trato, el mismo que se encuentra disponible en la
plataforma de capacitaciones del Ministerio de Salud Pública. Una vez culminado el curso
virtual, cada Dirección Distrital de Salud deberá programar la capacitación y evaluación
del curso de manera presencial al personal de salud que aprobó la modalidad virtual.

17
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

El personal de salud deberá emplear expresiones básicas (palabras, frases) en el idioma


ancestral de la localidad, para lo cual hará uso de los diccionarios (Kichwa, Shuar, Wao
Tededo) generados desde la Autoridad Sanitaria, o de aplicaciones móviles disponibles.
(17)

8.2.2 Capacitación a parteras/os

El personal del establecimiento de salud tendrá el deber de llevar a cabo capacitaciones


a parteras y parteros legitimadas de manera trimestral conforme la realidad local. La
capacitación marca el inicio del diálogo de saberes que deberá darse en doble vía. Para
la realización de las capacitaciones el establecimiento de salud debe contar con la
presencia de intérpretes y/o mediadores culturales que hable el idioma ancestral de la
localidad.

Con las parteras y parteros legitimados se procederá a realizar capacitaciones en temas


de salud sexual y salud reproductiva, control prenatal, planificación familiar, prevención
del embarazo en niñas y adolescentes, signos de alarma, derivación y contrareferencia
comunitaria, cuidado a recién nacidos, complicaciones obstétricas, violencia basada en
género, nutrición, etc.

8.2.3 Evaluación

Una vez culminados los intercambios de conocimientos, experiencias y/o capacitaciones


a las parteras y parteros, se realizará una evaluación oral, en la que la partera o partero
deberá demostrar sus conocimientos en el reconocimiento de señales de alarma de la
madre, recién nacido y otros aspectos sobre la atención del parto seguro en el marco de
la partería ancestral.

La evaluación estará a cargo de una comisión evaluadora distrital o quién hagan sus
veces compuesta por:

 Responsable de la Dirección Distrital de promoción de la salud


 Responsable de la Dirección Distrital de provisión de los servicios de salud
 Personal de salud del establecimiento de salud con competencias interculturales.

Posterior a este proceso, la partera o partero firmará el Código de Ética de Partería


Ancestral – Tradicional (Anexo 1).

8.2.4 Reconocimiento

El certificado y el carnet distintivo (Anexo 2) de partera o partero articulado, se extenderá


a la persona que haya aprobado la evaluación y se adhiera al Código de Ética de la
Partería Ancestral Tradicional.

Este certificado de reconocimiento del Ministerio de Salud Pública, le identifica como


partera o partero articulado. El certificado y el carnet distintivo será emitido por la
Dirección Distrital o quién haga sus veces y tendrá la firma de responsabilidad de la
Dirección Distrital y del Administrador técnico del establecimiento de salud.

18
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

El carnet indicará su nombre, el número de cédula, y le identifica como partera o partero


articulados, entendiendo como articulada a quienes hayan cumplido el proceso de
legitimación, capacitación y evaluación.

Los establecimientos de salud extenderán a la Dirección Distrital un listado de parteras y


parteros articulados, quienes, a su vez reportarán de forma consolidada a la Coordinación
Zonal correspondiente. Los establecimientos de salud, Distritos y Coordinaciones Zonales
deberán mantener el mapeo de parteras y parteros articulados actualizada de manera
semestral al igual que su reporte.

9. Mecanismos de articulación con parteras y parteros


ancestrales tradicionales
Los mecanismos para la articulación de las parteras o parteros ancestrales- tradicionales
son los siguientes:
1) Diálogo intracultural e intercultural de saberes.
2) Actividades extramurales de forma coordinada y colaborativa.
3) Derivación y contrareferencia comunitaria.
4) Atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales tradicionales
articulados.

9.1 Diálogo de saberes

9.1.1 Principios del diálogo de saberes de doble vía entre el personal de salud y las
parteras y parteros/os.

Principio de horizontalidad

La colonialidad de los saberes, históricamente los han colocado en la periferia, mientras


el conocimiento occidental se ha posicionado en el centro hegemónico. En este sentido,
el diálogo de saberes es una práctica descolonizadora al colocar los conocimientos
ancestrales en el mismo nivel que los conocimientos occidentales rompiendo las
barreras: arriba-abajo y dentro-fuera mejor o peor. La puesta en marcha del diálogo de
saberes es la forma de materializar en la praxis la plurinacionalidad e interculturalidad,
expresadas en el mandato constitucional.

El diálogo de saberes entre parteras o parteros y profesionales de la salud, es un


componente fundamental para garantizar su co-existencia ya que permite la articulación
respetuosa de los saberes y prácticas de la partería ancestral y los conocimientos
específicos de la medicina convencional.

En el proceso de diálogo de saberes, los temas son concebidos y manejados por los
actores de la salud de los dos sistemas, de acuerdo a sus propios conocimientos y
códigos culturales. Por lo tanto, se debe adoptar un enfoque en el que se privilegien
procesos de enseñanza – aprendizaje de doble vía, que fomenten el intercambio de
conocimientos y que deben ser acordados previamente.

19
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Principio del pro-común

En este marco, los equipos de salud y profesionales de salud que se articulen con
parteras o parteros deberán proteger en todo momento que no exista la apropiación de
los recursos genéticos y conocimientos ancestrales/tradicionales, acogiéndose a los
principios de pro-común o bien comunal.

Al respecto, cabe indicar la Declaración expresada en la Cumbre del Buen Conocer,


evento internacional celebrado en Quito del 27 al 30 de mayo del 2015, en el que 198
expertos (157 nacionales y 41 internacionales) revisaron los aportes de la investigación
abierta para llevar a Ecuador hacia la sociedad del conocimiento común y abierto. Para
“posicionar a los saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales, populares y diálogos
interculturales como fundamentos para un mundo del Sumak Kawsay, como vida en
plenitud.

Estos saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales, tradicionales y populares serán


ejes integrales de la gestión pública y tendrán un enfoque intercultural a sus prácticas
para el ejercicio del Estado Plurinacional.

Los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales serán declarados y gestionados


como patrimonio cultural material e inmaterial de comunidades, pueblos y nacionalidades.
Todos los procesos relacionados con la gestión, preservación y promoción de estos
saberes y conocimientos, deberán contar con amplios procesos participativos y consultas
previas a los pueblos que son poseedores de los mismos.

Toda información recabada estará sujeta a los principios del pro-común o bien comunal,
lo que quiere decir que se reconoce que los bienes y recursos tangibles e intangibles
pertenecen a la comunidad. Por tanto, no se podrá establecer licencias de propiedad
intelectual convencionales (propietarias y con ánimo de lucro) a los conocimientos y
prácticas ancestrales compartidos en los diálogos de saberes.

9.1.2 Fortalecimiento de la partería ancestral

El diálogo de saberes es un mecanismo que permite el fortalecimiento de la partería


ancestral tradicional, porque ofrece la posibilidad de transmitir saberes ancestrales de
parteras y parteros más experimentadas/os a parteras o parteros aprendices.

Por tanto, además de hacer un intercambio de saberes entre parteras o parteros y


personal de salud, también puede ser un espacio de encuentro y fortalecimiento de
saberes de la partería ancestral al interpelar a las mismas parteras y parteros.

Contenidos del proceso de diálogo de saberes:

a) Facilitado por los equipos de salud

 Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.


 Derecho al parto en libre posición y acompañamiento.
 Promoción de los derechos de las mujeres y equidad de género.
 Prevención y promoción de la salud.

20
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

 Planificación familiar anticoncepción, relaciones de complementariedad.


 Atención al recién nacido, lactancia materna y ganancia de peso adecuada.
 Importancia del tamizaje neonatal.
 Alimentación y nutrición con enfoque de soberanía alimentaria.
 Parto seguro: uso del Kit de parto, prácticas integrales del parto.
 Plan de parto.
 Mecanismos de derivación y contrareferencia comunitaria.
 Reanimación del recién nacido (minuto de oro)
 Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA, sífilis, hepatitis B.
 Violencia basada en género, identificación y derivación de casos de violencia a
la instancia competente.
 Prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

b) Facilitado por parteras y parteros ancestrales-tradicionales.

Cabe señalar que los temas antes mencionados también son tratados por las
parteras v parteros ancestrales tradicionales desde su cosmovisión y cultura, es
precisamente en temas similares que han desarrollado mucha experiencia y
sabiduría. Además de los temas generales podemos citar los siguientes:

 Formas de organización local colectiva para evitar muerte materna (plan de


parto).
 Ejercicio de la complementariedad (familia, hombre y mujer).
 Abordaje de la planificación familiar desde su conocimiento y cosmovisión.
 Temas relacionados a la prevención y promoción de la salud según su
cosmovisión y cultura.
 Nutrición en el embrazo, parto y posparto.
 Enfermedades relacionadas a salud sexual y reproductiva de epidemiología
cultural (ejemplo: kuichi japishca-cogido de arcoíris).
 Alimentación con enfoque de soberanía alimentaria.
 Procedimientos para parto según sus cosmovisiones (aplicación de técnicas,
cálculo de meses de embarazo).
 Ritualidad durante el parto y la bienvenida del recién nacido.
 Identificación de señales de peligro en el embarazo, parto, posparto y del
recién nacido según sus experiencias prácticas y de cosmovisión.
 Tratamiento durante el post parto (manteo).
 Uso y beneficios de plantas medicinales.

9.2. Actividades extramurales articuladas: equipos de salud y parteras o


parteros articulados

Los equipos de salud, (en el caso del Ministerio de Salud Pública, los Equipos de
Atención Integral de Salud (EAIS), en especial los Técnicos de Atención Primaria en
Salud (TAPS), deben coordinar con la partera o partero para realizar acciones conjuntas
de promoción y prevención enfocadas a la salud sexual y salud reproductiva, como

21
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

también a la participación en acciones de la comunidad. Las parteras y parteros podrán


articularse en las siguientes actividades de manera colaborativa y voluntaria:

a) Convocar a reuniones trimestrales a las parteras y parteros y a los Comités


Ciudadanos Locales de Salud, para socializar acciones de información, educación
y comunicación de salud sexual y salud reproductiva realizada por el equipo de
salud y por las parteras y parteros en la comunidad.
b) Participar en la elaboración de huertos medicinales ya sea en el propio
establecimiento de salud como también en la comunidad, como parte de los
recursos de sanación y práctica de la partería ancestral para beneficio de las
mujeres que soliciten esta atención. Los huertos medicinales se implementarán
únicamente en aquellos establecimientos de salud pública que cuenten con una
parcela anexada al mismo.
c) Coordinar con las parteras, parteros y la comunidad para organizar y desarrollar
encuentros locales y nacionales de diálogos entre las medicinas ancestral y
convencional.
d) Participar en la elaboración del plan de parto en conjunto con la partera o partero
cuando se realicen las visitas domiciliarias.
e) Articular a las parteras y parteros articulados en todas las acciones encaminadas
con la disminución de la mortalidad materna y neonatal.
f) Los TAPS que pertenezcan a pueblos y nacionalidades y hablen el idioma
ancestral de la localidad acompañaran a las parteras y parteros articulados en las
actividades extramurales conforme su planificación y programación de
actividades.

9. 3 Derivación y contrareferencia comunitaria

La partera o partero derivará a las embarazadas al establecimiento de salud para


controles prenatales, atención del parto, control posparto, cuando identifique algún signo
de alarma. Asimismo, el establecimiento de salud, realizará la contrareferencia
comunitaria de todas las embarazadas, de parto o postparto que fueron derivadas por la
partera o partero.

La derivación realizada por parteras y parteros articulados y la contrareferencia


comunitaria realizada por los establecimientos de salud serán registradas en talonarios
desprendibles, que serán elaborados por la Autoridad Sanitaria y entregados a las
parteras y parteros articulados (ver anexo 3).

 En la primera cara desprendible se registrarán los datos de la embarazada, de la


partera o partero y de la comunidad a la que pertenece; y, este es respaldo de la
partera o partero.
 En la segunda cara desprendible se registrará el motivo por el que se refiere al
establecimiento de salud, pudiendo ser los siguientes:

a) Control del embarazo.


b) Atención del parto.
c) Control del posparto.
d) Control del recién nacido.
e) Complicación de la madre.

22
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

f) Complicación del recién nacido.


g) Planificación Familiar, Papanicolaou, enfermedades de la mujer.

 El tercer desprendible debe ser llenado por el establecimiento de salud con el fin
de realizar la contrareferencia comunitaria a la partera o partero, cuando se haya
resuelto la condición de salud, en el que se marca uno o varios de los siguientes
ítems:

a) Consejería nutricional, acompañamiento espiritual conjuntamente con la pareja


y la familia durante los controles de embarazo y posparto.
b) Enderezamiento del bebé.
c) Encaderamiento.
d) Pena y decaimiento.
e) Armonización energética (mal viento y espanto).
f) Ritualidad del arrullo (cosido de la boca) y maytu (envuelto).
g) Ritualidad del primer baño del bebé.
h) Ritualidad del baño de la madre.

Toda mujer derivada al establecimiento de salud deberá ser contrareferida a la partera o


partero, con el fin de que ésta tenga conocimiento de qué acciones se han realizado, cuál
es el estado de salud de la mujer, y qué acciones requieren ser complementadas desde
el ámbito de la partería ancestral. Las acciones de promoción, prevención y atención de
salud realizadas deberán ser reportadas en doble vía en las reuniones trimestrales que
genere el establecimiento de salud.

9.4 Atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales


tradicionales

Las parteras o parteros articulados podrán acompañar y/o atender el parto y posparto en
los establecimientos de salud, si la usuaria lo desea. Las parteras o parteros realizarán
esta actividad siempre y cuando las embarazadas se hayan realizado controles
prenatales sea en la Red Pública Integral de Salud o en la Red Complementaria y sean
embarazadas de bajo riesgo.

Esta atención se hará con el acompañamiento respetuoso y discreto del personal de


salud. En caso de que se presente una complicación obstétrica durante el trabajo de
parto, parto y posparto, el personal de salud intervendrá de inmediato.

La retribución por esta prestación se realizará en el marco de la cosmovisión y


reciprocidad comunitaria entre la partera o partero y la usuaria, previo acuerdo con la
gestante o familia antes de ingresar al establecimiento de salud.

La atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales estará sujeta a
prácticas beneficiosas de la partería ancestral: uso de plantas medicinales, técnicas
ancestrales, parto en libre posición, apego inmediato, pinzamiento oportuno del cordón
umbilical, lactancia en la primera hora de vida, entre otras.

La partera o partero podrá atender el parto en el establecimiento de salud de acuerdo a


prácticas ancestrales, por lo que no se realizarán tactos vaginales. El manejo del

23
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

alumbramiento estará a cargo del personal de salud, de acuerdo a la normativa vigente


(18), no se interrumpirá el contacto piel con piel del recién nacido con la madre, salvo en
caso de complicaciones.

El personal de salud que acompaña el parto será el encargado de llenar, registrar y firmar
en la historia clínica, hoja perinatal y registro de estadística vitales (REVIT), dejando
constancia en los mismos que el parto fue atendido por partera o partero articulados.

En el caso que un parto eminente se realice en el domicilio y este sea atendido por la
partera o partero articulados, el proceso de registro se realizará conforme lo establecido
en el Reglamento de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles:

(…) Si el nacimiento ha ocurrido sin atención del profesional de la salud, el Informe


Estadístico de Nacido Vivo o su equivalente físico o electrónico será llenado por el
servidor autorizado de la Institución a cargo de Registro Civil, Identificación y Cedulación,
en base a la declaración de dos testigos en los formularios emitidos por la misma
Entidad. (19)

10. De la retribución del Estado a las parteras y parteros


ancestrales tradicionales.
El Ministerio de Salud Pública, realizará las gestiones pertinentes con los gobiernos
autónomos descentralizados, organismos de cooperación u otras instancias, para
asegurar formas de retribución a las parteras y parteros ancestrales tradicionales por el
trabajo articulado que realizan con los servicios de salud, tales como:

Capacitación continua sobre salud sexual y salud reproductiva y demás temas descritos
con anterioridad. Cada Dirección Distrital de Salud deberá coordinar la movilización de
las parteras y parteros para los procesos de capacitación, con las juntas parroquiales,
gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones de cooperación, representantes
de pueblos y nacionalidad, líderes comunitarios.

a) Dotación de insumos y equipo de protección personal para realizar las visitas


domiciliarias:
1. Poncho de agua
2. Botas de caucho
3. Chompa o chaleco
4. Mochila impermeable
5. Gorro o gorra

En los casos de parto inminente, la partera o partero contará con un kit de parto para que
brinde atención a la gestante y niño en la comunidad:

El kit estará compuesto por lo siguiente:


1. Guantes estériles y no estériles
2. Gasas estériles
3. Mascarillas quirúrgicas
4. Toallas o campos de tela para la recepción del recién nacido
5. Hilo chillo para el cordón umbilical

24
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

6. 2 Batas de tela
7. Delantal de plástico reutilizable
8. Esparadrapo de tela y de papel
9. Tijeras quirúrgicas
10. Alcohol antiséptico al 70%
11. Perilla de aspiración
12. Toallas maternas para medir sangrado posparto
13. Campana de pinard
14. Cinta métrica
15. Pesa de tela (romana)
16. Linterna LED recargable
17. Fundas de color rojo
18. Talonario de cupones de derivación y contrareferencia

Los establecimientos de salud del Ministerio de Salud serán los responsables de


abastecer de insumos médicos cuando estos se terminen, para llevar a cabo este
proceso la partera o partero articulado deberá presentar los talonarios de derivación
comunitaria realizadas.

11. Sobre las parteras y parteros aprendices


En tanto que existen parteras y parteros ancestrales que están en proceso de aprendizaje
y formación por parte de sus mayores y no cumplen aún con los requisitos comunitarios,
serán consideradas/os en los procesos de capacitación impartidos por la autoridad
sanitaria para promover y apoyar su formación.

Las parteras y parteros aprendices podrán:


• Acompañar en los partos institucionales atendidos por parteras o parteros
articulados, si la usuaria lo permite o solicita.
• Recibir capacitaciones por parte de parteras o parteros ancestrales- tradicionales
experimentadas en espacios comunitarios o en talleres generados por el
Ministerio de Salud Pública.
• Derivar a las embarazadas o en labor de parto a los establecimientos de salud.
• Atender partos con supervisión de la partera o partero ancestral tradicional
articulados.

No estarán autorizadas para:

• Recibir los insumos entregados a parteras y parteros articulados.

12. Monitoreo y evaluación


El monitoreo y evaluación se realizará mediante los siguientes indicadores:

1. Porcentaje de parteras y parteros ancestrales legitimados por la comunidad y


reconocidas por los establecimientos de salud, de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el presente Manual.

25
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Porcentaje de parteras y parteros ancestrales legitimadas/os por la


Nombre del Indicador:
comunidad y reconocidos por los establecimientos de salud de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el presente manual

Donde:

PALCRES: parteras y parteros ancestrales legitimadas/os por la


Fórmula de Cálculo comunidad y reconocidos por los establecimientos de salud de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el presente Manual.
PLCRES: Número de parteras y parteros legitimados por la
comunidad, y reconocidos por los establecimientos de salud de
acuerdo al presente manual
PIM: Número total de parteras/os identificadas o mapeadas/os, en
el mismo semestre

Fuente del Fuente del Universo/ Periodicida


Estándar
Numerador Denominador Muestra d

Todos los establecimientos Registro en la Registro de Tomar todo el Semestral


de salud del primer nivel de matriz de parteras/os universo.
atención deberán ejecutar mapeo identificadas/os
el proceso de legitimación del
comunitaria y establecimiento
reconocimiento institucional de salud
a las parteras y parteros,
de acuerdo al manual.

Elaboración: Equipo redactor

2. Número de capacitaciones y/o diálogo de saberes ejecutados por los establecimientos


de salud de acuerdo a los lineamientos y temáticas establecidos en el presente Manual.
No. de capacitaciones/diálogo de saberes realizados a parteras y
Nombre del Indicador parteros articulados.

Donde:
CDSEPA: capacitaciones/diálogo de saberes ejecutados a parteras
Fórmula de Cálculo y parteros articulados.
CDSRPA: Número de capacitaciones/diálogo de saberes realizados
con parteras y parteros articulados.
CDSPS: Número de capacitaciones /diálogo de saberes planificados
para el
Semestre.

Fuente del Fuente del


Estándar Universo/ Estándar
Numerador Denominador

26
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Todos los Informes de Total de diálogo Tomar todo el Semestral


establecimientos de capacitación de saberes universo.
salud del primer nivel de /diálogos de planificados para
atención que cuentan saberes realizados el semestre.
con parteras/os con listado de
ancestrales articuladas participantes de
deberán realizar parteras y parteros
capacitaciones/Diálogo ancestrales y
de Saberes de acuerdo profesionales de
a los lineamientos y salud.
temáticas establecidos

Elaboración: Equipo redactor

27
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

13. Referencias

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Definición del Rol de las Parteras en
el Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Quito. Ecuador; 2010. 4 p.
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. El enfoque intercultural en las normas
de salud materna en el Ecuador. Mapeo de Normas Sobre Salud Materna.
Quito. Ecuador; 2009. 48,53 p
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Modelo de Atención Integral de
Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural, Quito. Ecuador; 2013. 45-46 p.
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Registro Estadístico
de Defunciones Generales. Quito Ecuador 2020. 4 p. Available from:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
5. Organización Internacional del Trabajo OIT. Comisión para el Desarrollo de
Los Pueblos Indígenas. Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. Lima Perú; 1991. 53 p.
6. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Pan de Desarrollo Creando
Oportunidades 2021-2025.Quito Ecuador; 66-67 p. Available from:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de
Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Modelo de Atención Integral de
Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural, Quito. Ecuador; 2013. 2-3 p.
8. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Conocimientos Tradicionales.
Quito. Ecuador; 2015. Available from:
https://www.propiedadintelectual.gob.ec/conocimientos_tradicionales/
9. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma Técnica del subsistema de
referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y transferencia del
Sistema Nacional de Salud. Quito. Ecuador; 2014. 18.p.
10. Bastidas M, Pérez F, Torres J, et al. El diálogo de Saberes como Posición
Humana Frente al Otro: Referente Ontológico y Pedagógico en la Educación
Para la Salud. UA. Antioquia; 2009. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a11.pdf
11. Egaña F. Procesos de legitimación social de agentes de salud tradicional
Aymara asentados en la ciudad. Santiago de Chile; 2005. Available from:
http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC16.pdf
12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía Metodológica para la Atención
de la Salud Materna Culturalmente Adecuada. Quito. Ecuador; 2012. 27.p.
13. Ministerio de Salud Pública. Código de ética de los hombres y mujeres de
sabiduría de la medicina ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos
del Ecuador. Quito; 2021. 11.p.
14. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de las Parteras en el
Mundo. Hacia el Acceso Universal a la Salud, Un Derecho de la Mujer. 2014
www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SoWMy2014_complete-Spanish.pdf
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Mapa Estratégico 2009-2013. Quito.
Ecuador; 17-18. P.
16. Organización Mundial de la Salud OMS. Estrategia de la OMS sobre la
medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong. 2013. Available from:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pd
f

28
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

17. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lineamientos Operativos para la


Aplicación del Enfoque Intercultural en los Establecimientos de Salud del
Sistema Nacional de Salud AM 0082. Quito. Ecuador; 2017. 22-23. P.
18. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de Práctica Clínica Atención del
trabajo de parto, parto y postparto inmediato. Quito. Ecuador; 2014.
19. Registro Civil, Identificación y Cedulación Del Ecuador. Reglamento de la Ley
Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Quito. Ecuador; 2016,
6.p.

29
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

14. Anexos
Anexo 1. Código de Ética

Código de ética para el ejercicio de la partería ancestral

El presente Código permite ratificar las buenas prácticas de la partería ancestral -tradicional en
relación a la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres, familias y la comunidad, enmarcado
en principios de respeto y solidaridad.

Toda partera o partero ancestral articulados al establecimiento de salud, se acogerá al siguiente


Código de Ética.

Compromisos
• Sensibilizar a la comunidad sobre los signos de riesgo de la embarazada y el recién
nacido.
• Realizar derivaciones de embarazadas, parturientas o puérperas a los establecimientos de
salud para el control de rutina y/o por riesgo o emergencia obstétrica.
• Informar a la embarazada sobre el derecho de estar acompañada por una persona de su
elección durante la labor parto y todo el periodo postnatal.
• Informar a las mujeres sobre su derecho a decidir sobre su vestimenta (la suya y la del
recién nacido), destino de la placenta y otras prácticas culturalmente apropiadas.
• Informar a las embarazadas sobre su derecho a la libre posición durante el trabajo de
parto y parto.
• Fomentar el apego inmediato del recién nacido inmediatamente al pecho de la madre y no
separarlo al menos que haya una complicación materna o neonatal, para lo que
intervendrá el personal médico.
• Fomentar el inicio inmediato del amamantamiento y educar a las madres sobre la
importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada
hasta los dos años o más.
• No realizar, por ninguna razón, episiotomía (incisión para ampliar la abertura vaginal). Las
episiotomías son cortes del periné que debe realizarse únicamente por complicación y
ésta la realizará únicamente el médico.
• No administrar fármacos alopáticos analgésicos, anestésicos o uterotónicos durante el
parto. En caso de ser necesario éstos serán aplicados por el personal médico.
• No realizar la ruptura temprana artificial de las membranas. En caso de parto demorado se
deberá referir al establecimiento de salud.
• No realizar tactos vaginales.
• No realizar la tracción del cordón umbilical.
Yo…………………………………………………………Partera/o de la
Comunidad……………….…………………………….. que pertenece al
cantón……………………………… me comprometo a cumplir en mi práctica ancestral lo suscrito en
el presente documento para el beneficio de la madre, recién nacido y su familia.

Firma: Fecha:
Elaboración: Equipo redactor

30
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Anexo 2. Certificado de reconocimiento como Partera/o Articulada/o y carné

31
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Anexo 3. Cupón de Derivación y Contrareferencia Comunitaria

32
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Anexo. 4 Flujograma del proceso de legitimación y reconocimiento de la partería ancestral

33
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Anexo 5. Acta de legitimación comunitaria

ACTA DE LEGITIMACIÓN COMUNITARIA A PARTERAS/OS CON SABERES y CIENCIAS


ANCESTRALES

En la Sede de la comunidad y/o barrio………………del Pueblo / Parroquia.................... del


Cantón.................. hoy día.........… del mes …. ……del año……………siendo las………, se reúnen la
Asamblea con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de quórum
2. Instalación de la sesión por el Señor Presidente de la comunidad
3. Socialización del Manual de articulación de Prácticas y Saberes de las Parteras Ancestrales
en Sistema Nacional de Salud
4. Presentación del nombre de las parteras/os a ser legitimadas/os
5. Validación y reconocimiento por la Asamblea a parteras/os
6. Clausura
1.- El señor secretario de la comunidad procede a tomar la lista para verificar el número de
asistentes de los moradores, teniendo……. Miembros presentes

2.- El Señor Presidente o Autoridad Territorial da la bienvenida a los presentes y al personal de


Salud, instalando la Asamblea.

3.-El ……………............( Nombre del Funcionario) del Centro de Salud de…………………………….,


en representación del Ministerio de Salud Pública, como garante del cumplimiento de la Constitución
de la República del Ecuador, Articulo 57 y 362; Convenio No. 169 de la OIT Art. 25 numeral 2,
referente a los Derechos de los Pueblos Originarios y la medicina ancestral o tradicional; así el
articulo 24 numeral 1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, más Reglamentos y Normas conexas; socializa el Código de Ética determinado en el
Manual de articulación de Prácticas y Saberes de las Parteras y Parteros Ancestrales en SNS ,
enfatizando las Obligaciones y Derechos de la persona a ser legitimada como guardián /a de los
saberes y ciencia de la medicina ancestral del embarazo, el nacimiento y la crianza de la sociedad
del Buen Vivir.

La Asamblea participa activamente con acotaciones y preguntas que son resueltas por las
Autoridades territoriales y los delegados del MSP.

4.-El/la Señor/a......................................................en calidad de Autoridad territorial, presenta a la/el


Señor/a …........................................identificada como portador/a de los saberes y ciencia ancestral
del embarazo, parto y crianza de las personas, la familia, la comunidad en armonía entre el
Pachakamak (divinidad), Runa (ser humano), Yakuna (ancestros) y la Pachamama (madre
naturaleza).

5.- La Asamblea en correspondencia a los fundamentos espirituales, culturales e históricos de los


Pueblos Originarios y con la aceptación mediante........ votos, LEGITIMA
a................................................................como PARTERA/ PARTERO heredero/a de la sabiduría y
ciencia milenaria de los Pueblos y sociedades Ancestrales.

6.- Siendo las…………la primera autoridad del gobierno comunitario de la comunidad da por
terminado la Asamblea.

Para Constancia firman las Autoridades Territoriales.

34
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Anexo 6: Listado de parteras y parteros que participaron en la validación


externa

Arotingo Martha, partera, Dirección Distrital 10D03 Salud, Cotacachi.


Monroy Beatriz, partera, Dirección Distrital 10D03 Salud, Colimbuela.
Cumba María, partera, Dirección Distrital 10D03 Salud, Alambuela.
Lita María, partera, Dirección Distrital 10D03 Salud, Quitumba Grande.
Rosero Estrella, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, Atuntaki.
Sánchez María, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, San Rafael.
Muenala Mercedes, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, Gualapuro.
Guerrero Josefa, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, Cumanda Chico.
Colta Rosa, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, San Luis.
Escobar Elisabeth, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, Antonio Ante.
Bonilla Carmen, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, San Francisco.
Chita Rosa, partera, Dirección Distrital 10D02 Salud, Esperanza de San Roque.
Grefa Maribel, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Cuchapamba.
Andi Carolina, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Altary.
Andi Andi, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Altueno.
Guanga Susana, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Lacanchi.
Alvarado Piedad, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, 5 de Agosto.
Pascal Inés, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Rakayaku.
Loja Gricelda, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, Carchi.
Grefa Gilberto, partero, Dirección Distrital 21D02 Salud, Fonakise.
Salazar Alba, partera, Dirección Distrital 21D02 Salud, 25 de Febrero.
Abad Vilma, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Rocafuerte.
Mina Inés, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, La Boca.
Guerrero Olaisa, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, San Lorenzo.
Angulo Rosaura, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Martha Elena.
Vargas Nora, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Nuevo Pedregal.
Mercado Nemecia, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Lorenzo.
Mercado Rosalinda, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Calderón.
Cortéz Olinda, partera, Dirección Distrital 08D05 Salud, Calderón.
Alvarado Irma, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, San Pablo.
Chimbo Cecilia, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, San Pablo.
Aguinda Catalina, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, Archidona.
Tapuy María, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, Archidona.
Mamallacta Carlos, partero, Dirección Distrital 15D01Salud, Sardinas de Jondachi.
Chango Irma, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, Amupakin.
Grefa Antonia, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, km 28.
Grefa Rita, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, Ahuano.
Alvarado Adela, partera, Dirección Distrital 15D01 Salud, Amupakin.
Huatatoca Bethy, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Guarataro.
Coquinche Norma, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Toyuta.
Yambo Roque, partero, Dirección Distrital 22D02 Salud, San Martin.
Chongo Carmelia, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Río Tiputini.
Grefa Norma, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Joya de los Sáchas.
Andi Carolina, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Los Berjeles.
Grefa Carolina, artera, Dirección Distrital 22D02 Salud, 12 de Febrero.
Noteno Gloria, partera, Dirección Distrital 22D01 Salud, Centro Payamino.

35
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Tanguila Maria, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Puscococha.


Cerda Priscila, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Puscococha.
Yumbo Priscila, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, Puscococha.
Vinueza Germania, parteras, Dirección Distrital 17D10 Salud, Tupigachi.
Aules Rosa, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Pucará.
Quishpe Avelina, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cayambe.
Cabrera Rosa, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Angla.
Pineda Carmen, parteras, Dirección Distrital 17D10 Salud, Otón.
Tabacundo Aurora, parteras, Dirección Distrital 17D10 Salud, Pambamarquito.
Alba Mercedes, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Caucho Alto.
Toapanta Yolanda, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Pambamarca.
Aquino Inés, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Quinicuro.
Inlago María, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Florencia.
Cargua Victoria, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cayambe.
Chicaiza Segundo, partero, Dirección Distrital 17D10 Salud, Pucara.
Acero María, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cangahua.
Iguzumba María, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cangahua.
Guerrero Carmela, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Turucucho.
Santo María, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Pigual Alto.
Lechon Celena, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Turucucho.
Tocagón Rosa, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Turucucho.
Lechon Rebeca, partera, Dirección Distrital 17D10 Salud, Turucucho.
Oña Enriqueta, partera, Dirección Distrital 17D11 Salud, Sangolquí.
Loya María, partera, Dirección Distrital 17D11 Salud, Sangolquí.
Tercero María, partera, Dirección Distrital 17D11 Salud, Aloag.
Jácome Rosa, partera, Dirección Distrital 17D11 Salud, Aloasí.
Yanguicela María, partera, Dirección Distrital 17D11 Salud, Aloasí.
Guanoquiza José, partero, Dirección Distrital 05D01, Salud, Maca Grande.
Choloquinga Dionicia, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Poaló.
Changoluisa Andrea, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Poaló.
Rivera Margarita, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Salud Lasso, Tanicuchí.
Chancusig Margarita, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Tanicuchí.
Catota Rosa Elena, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Toacaso.
Vela Beatriz, partera, Dirección Distrital 05D01 Salud, Toacaso.
Llambo Mercedes, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, Mulanleo Pilahuin.
Guerrero Obdulia, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, Chibuleo.
Lagua Mariana, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, Redonda.
Caizahuano Antonia, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, Ambatillo Alto.
Toalombo Yolanda, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, Pasa.
Lagua Mariana, partera, Dirección Distrital 18D02 Salud, San José de Angahuana.
Aguirre Elvira, partera, Dirección Distrital 18D04, Salud, Sucre.
Yanchaguano Luz, partera, Dirección Distrital 18D04, Salud, Patate.
Chiliquinga Gloria, partera, Dirección Distrital 18D04, Salud, Salasaca.
Chuqui Francisca, partera, Dirección Distrital 06D01-CZ3 - Salud, Licto.
Rumancela Gregorio, partero, Dirección Distrital 06D04 Salud, Calpi.
Tayupanda Pastora, partera, Dirección Distrital 06D01-CZ3 - Salud, Calpi.
Paucar Alba, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Gaushi.
Borja Carmen, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Llactapura.
Morocho Teresa, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Cajabamba.

36
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Lema Margarita, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Cajabamba.


Pante Hilario, partero, Dirección Distrital 06D04 Salud, Palmira.
Morocho Rosita, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Columbe.
Camas María, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Santiago de Quito.
Ordoñez Bety, partera, Dirección Distrital 06D04 Salud, Penipe.
Morales Manuela, partero, Dirección Distrital 06D04 Salud, Penipe.
Lema Pedro, partero, Dirección Distrital 06D04 Salud, Sicalpa.
Tapuy Gladys, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Ceploa.
Grefa Susana, partera, Dirección Distrtital 16D02 Salud, Arajuno.
Gerfa Elva, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, 20 De marzo.
Andy Carolina, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, 20 de Marzo.
Tanguila Seraina, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, 20 de Marzo.
Alvarado Bernica, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, 10 de Julio.
Grefa Juana, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Nushinu Ishpinku.
Grefa Rosario, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Nushinu Ishpinku.
Chimbo Antonia, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Nushinu Belén.
López Enma, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Nushinu Belén.
Dahua Julia, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pitacocha.
Santi Lizabeth, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pitacocha.
Inmunda Rosalina, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pitacocha.
Andy Delia, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Atakapi.
Dahua Glays, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Atakapi.
Andy Filomena, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Likino.
Dahua Mercedes, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pambayaku.
Carrillo Alegría, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Paparahua.
Manya Anita, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pandanuque.
Andi Elizabeth, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Pandanuque.
Manya Cecilia, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Paparahua.
Mayancha Etelinda, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Santa Cecilia.
Yumbo Rosa, partera, Dirección Distrital 16D02 Salud, Sagra Rumi.
Herrera Dolores, partera, Dirección Distrital 13D11 Salud, San Isidro.
Ortiz Editd, partera, Dirección Distrital 13D11 Salud, Jama.
Zambrano Grecia, partera, Dirección Distrital 13D11 Salud, Jama.
Moreira Alejandrina, partera, Dirección Distrital 13D11 Salud, Jama.
Satizabal Rosa, partera, Dirección Distrital 13D11 Salud, Cojimies.
Quisintuya Enrique, partero, Dirección Distrital 02D01 Salud, Guerrana.
Yanchaliquin Martina, partera, Dirección Distrital 02D01 Salud, Salaleo.
Poaquiza Antonio, partero, Dirección Distrital 02D01 Salud, Pimbalo.
Chulco Ignacio, partero, Dirección Distrital 02D01 Salud, Chigue.
Chisag Gregoria, partera, Dirección Distrital 02D01 Salud, Chigue.
Talahua Carmelina, partera, Dirección Distrital 02D01 Salud, Talahua.
Talahua Ángel, partero, Dirección Distrital 02D01 Salud, Cocha Colorada.
Tiviano Manuel, partera, Dirección Distrital 02D01 Salud, Talahua.
Yanchaliquin Elena, partera, Dirección Distrital 02D01 Salud, Mindina.
Salvatierra Pilar, partera, Dirección Distrital 09D15 Salud, El Empalme.
Pincay Holanda, partera, Dirección Distrital 09D15 Salud, El Empalme.
Lucas María, partera, Dirección Distrital 09D15 Salud, El Empalme.
Alcivar María, partera, Dirección Distrital 09D15 Salud, El Empalme.
Santana Natividad, partera, Dirección Distrital 09D15 Salud, El Empalme.

37
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Pozo Mercy, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, Anconcito.


Gonzalez Letty, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, Anconcito.
Tomala Adelaida, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, Santa Elena.
Suarez Nieves, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, Santa Elena.
Merejildo Margarita, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, Santa Elena.
Figueroa Nesilda, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, San Pablo.
Figueroa Matilde, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, San Pablo.
María Reyes, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, San Antonio.
Rodríguez Ángela, partera, Dirección Distrital 24D01 Salud, San Pablo.
Eatsakua María, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, wasurak.
Unup Elisa, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, San José.
Nawech Mercedes, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Shimkiatum.
Urit Llampik, partero, Dirección Distrital 14D05 Salud, Washintsa.
Iguzumba María, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Pumpuentza.
Wisum Lidia, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Tsankitza.
Nunkui Kashisint, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Sapap.
Serrano Elva, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Taisha.
Catsaka Julia, partera, Dirección Distrital 14D05 Salud, Achuar.
Guaillas Amada, partera, Dirección Distrital 11D01-CZ7 Salud, San Lucas.
Minga Carlos, partero, Dirección Distrital 11D01-CZ7 Salud, San Lucas.
Chalan Luis, partero, Dirección Distrital 11D01-CZ7 Salud, San Lucas.
Quizhpe Aurelia, partera, Dirección Distrital 11D01-CZ7 Salud, San Lucas.
Gualan Juana, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, San Lucas.
Delicia María, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Andrade Miryan, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Labanda María, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Godoy Enma, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Paqui Alejandrina, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Quizhpe Carmen, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Cartuche Angelita, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Puchaicela Carmen, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Saca Elvira, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Chalan Manuel, partero, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Morocho Mercedes, partera Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Tene Carmen, partera, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
León María, partera, Dirección Distrital 07D02 Salud, Machala.
Solis Heide, partera, Dirección Distrital 07D02 Salud, Machala.
Ordoñez Carmelina, partera, Dirección Distrital 07D02 Salud, Machala.
Valenzuela María, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Andrango Alicia, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Sandovalín María, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Fuentes Rosario, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Simbaña Ana, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Ramírez María, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Pulupa Rosa, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Rajano Lourdes, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Tituaña Doris, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
De la Cruz Georgina, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Ñacato Mónica, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.

38
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Johana Mendoza, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.


Quranza Belén, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Ordoñez Jennifer, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Molina Germán, partero, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Anchapana Sara, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Fuentes Rosario, partera, Dirección Distrital 17D06 Salud, Chimbacalle.
Cerda Delfina, partera, Dirección Distrital 22D02 Salud, San Luis de Armenia.

39
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

Nombre Área Cargo Sumilla


Viceministerio de
Mgs. Gabriela
Aprobado: Gobernanza de la Viceministra
Aguinaga
Salud

Subsecretaría de
Mgs. Andrés
Rectoría del Subsecretario
Viteri
Sistema Salud

Subsecretaría de
Mgs. Andrea Promoción, Salud, Firmado electrónicamente por:
Subsecretaria ANDREA CRISTINA
Bersosa Intercultural e BERSOSA WEBSTER

Igualdad
Dirección Nacional
de Salud Firmado electrónicamente por:
ROSA MARIA TIUPUL
Md. Rosa Tiupul Directora (E) CARRILLO
Intercultural y
Equidad
Revisado: Dirección Nacional
de Políticas,
Dra. Indira Firmado electrónicamente por:

Normatividad y Directora (E) INDIRA ELIZABETH


PROANO ROSERO
Proaño
Modelamiento de
Salud
Dirección Nacional
de Políticas,
Mgs. Fernando Firmado electrónicamente por:
Normatividad y Especialista FERNANDO BRYAN
Góngora GONGORA MARTINEZ
Modelamiento de
Salud
Especialista Firmado electrónicamente por:

Luis Enrique Voluntario de las en Medicina LUIS ENRIQUE


CACHIGUANGO
Cachiguango Naciones Unidas Ancestral - CACHIGUANGO

Tradicional.
Dirección Nacional
Mgs. Ana Cecilia de Salud
Elaborado: Especialista Firmado electrónicamente por:
ANA CECILIA INGA
Inga Ati Intercultural y ATI
Equidad

40
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad

41

También podría gustarte