Manual Parteras 2023
Manual Parteras 2023
Manual Parteras 2023
1
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Esta obra puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización
escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativa.
Hecho en Ecuador
2
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Autoridades
Dr. José Ruales, Ministro de Salud Pública.
Mgs. Gabriela Aguinaga Viceministra de Gobernanza de la Salud.
Mgs. Andrés Viteri, Subsecretario Nacional de Rectoría del Sistema Nacional de Salud.
Mgs. Andrea Bersosa, Subsecretaria Nacional de Promoción, Salud Intercultural e
Igualdad.
Md. Rosa Tiupul, Directora Nacional de Salud Intercultural y Equidad (E).
Dra. Indira Proaño, Directora Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de
Salud (E).
Edición general
3
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Cando Segundo, enfermero, especialista, Dirección Distrital 04D01 Salud, MSP, Tulcán.
Nazareno Paola, obstetra, especialista, Dirección Distrital 08D01 Salud, MSP,
Esmeraldas.
Andi Luci, obstetra, especialista, Coordinación Zonal 2 Salud, MSP, Napo.
Gálvez Alexandra, obstetra, analista, Dirección Distrital 15D02 Salud, MSP, Chaco.
García Consuelo, doctora en Educación y Promoción de la Salud, analista, Dirección
Distrital 22D02 Salud, MSP, Orellana.
Chicaiza Alicia, magíster en Salud Sexual y Reproductiva, especialista, Dirección Distrital
17D10 Salud, MSP, Cayambe.
Gualotuña Mayra, obstetra, experta, Dirección Distrital 17D11 salud MSP, Sangolqui.
Mieles Samuel, magíster en Dirección y Gestión Sanitaria, experto, Dirección Distrital
17D12 Salud, MSP, Pedro Vicente Maldonado.
Espinales Génesis, enfermera, especialista, Dirección Distrital 17D12 Salud, MSP, Pedro
Vicente Maldonado.
Vinueza Paulina, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista,
Coordinación Zonal 3 Salud, MSP, Riobamba.
Venegas Julia, enfermera, especialista, Dirección Distrital 05D01 Salud, MSP, Latacunga.
Granda Juan, odontóloga, especialista, Dirección Distrital 05D03 Salud, MSP, Pangua.
Pilatasig Segundo, magíster en Servicios Hospitalarios, responsable Distrital, Dirección
Distrital 05D04 Salud, MSP, Saquisilí.
Moncayo Jorge, doctor en Educación y Promoción de la Salud, responsable Distrital,
Dirección Distrital 05D04 Salud MSP, Saquisilí.
Ninasunta Olga, enfermera, especialista, Dirección Distrital 05D04 Salud, MSP, Saquisili.
Mullo María, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista, Coordinación
Zonal 3 Salud, MSP, Riobamba.
Coronel Hiralda, doctora en Educación y Promoción de la Salud, responsable Distrital
Dirección Distrital 06D02 Salud, MSP, Alausí.
Vizuete Marco, odontólogo, responsable Distrital, Distrito de Salud 06D04, MSP, Colta.
Garcés Sonia, obstetra, profesional del Centro de Salud Santa Clara, Dirección Distrital
16D01 Salud, MSP, Puyo.
Gualán Pedro, tecnólogo, asistente administrativo, Dirección Distrital 18D01 Salud, MSP,
Ambato.
Arias Mónica, magíster en Administración de Sistema de Salud, experta, Dirección
Distrital 18D04 Salud, MSP, Pelileo.
Zambonino Mónica, obstetra, profesional del Hospital General Puyo, MSP, Puyo.
Quishpe Olga, enfermera, analista, Dirección Distrital 05D06 Salud, MSP, Salcedo.
Moreira Josselyn, médico, especialista, Coordinación Zonal 4 Salud, MSP, Portoviejo.
Zambrano Jorge, médico, especialista, Dirección Distrital 13D03 Salud, MSP, Jipijapa.
Miranda Ana, enfermera, especialista, Dirección Distrital 13D04 Salud, MSP, Santa Ana.
Arteaga María, enfermera, responsable, Distrital, Dirección Distrital 13D05 Salud, MSP, El
Carmen.
Mite Karina, enfermera, especialista, Dirección Distrital 13D08 Salud, Pichincha.
Rodríguez Dennys, doctor en Medicina Familiar, profesional del Centro de Salud Paján,
Dirección Distrital 13D09 Salud, MSP, Paján.
Menendez Over, técnico de atención primaria de salud, técnico del Centro de Salud
Paján, Dirección Distrital 13D09 Salud, MSP, Paján.
Mero Carmen, doctora en Medicina Familiar, especialista, Dirección Distrital 13D09 Salud,
MSP, Pajan.
Carvajal Jairo, enfermero, experto, Dirección Distrital 23D01 Salud, MSP, Santo Domingo.
4
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Villa Laura, magíster, analista, Dirección Distrital 02D01 Salud, MSP, Guaranda.
Bermeo Geomara, odontóloga, responsable Distrital, Dirección Distrital 09D15 Salud,
MSP, El Empalme.
Pilco Gioconda, obstetra, experta, Dirección Distrital 24D01 Salud, MSP, Santa Elena.
Bazurto Héctor, médico, responsable Distrital, Dirección Distrital 24D02 Salud, MSP, La
Libertad.
Orovio Josefina, enfermera, analista, Coordinación Zonal 5 Salud, MSP, Milagro.
Cevallos Ruth, obstetra, responsable Zonal, Coordinación Zonal 5 Salud, MSP, Milagro.
Cabrera Yadira, doctora en Medicina y Cirugía, especialista, Coordinación Zonal 6, MSP,
Cuenca.
Paucar Willian, psicólogo, especialista, Dirección Distrital 01D03 Salud, MSP, Cuenca.
Avilés Ana, obstetra, especialista, Dirección Distrital 01D03 Salud, MSP, Santa Isabel.
Alvarado José, médico, especialista, Dirección Distrital 01D04 Salud, MSP, Santa Isabel.
García Klever, ginecólogo, profesional del Centro de Salud Tipo B - Mariano Estrella,
Oficina Técnica 01D01, MSP, Cuenca.
Campoverde Mercy, doctora en Medicina y Cirugía, especialista, Dirección Distrital 01D04
Salud, MSP, Gualaceo.
Songor Francisco, psicólogo, especialista, Coordinación Zonal 7 Salud, MSP, Loja.
Montaño Susana, médica, especialista, Coordinación Zonal 7 Salud, MSP, Loja.
González Patricia, doctora en Promoción y Educación para la Salud, especialista,
Dirección Distrital 19D01 Salud, MSP, Zamora.
Paucar Daysi, enfermera, analista, Dirección Distrital 19D03 Salud, MSP, Chinchipe.
Correa Melania, enfermera, especialista, Dirección Distrital 19D04 Salud, MSP, Yantzaza.
Guzmán Jessie, psicólogo, analista, Dirección Distrital 07D01 Salud, MSP, Pasaje.
Asaquibay Pedro, ingeniero, especialista, Dirección Distrital 07D02 Salud, MSP, Machala.
Loor Oswaldo, sociólogo, analista, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP, Guayaquil.
Barandica Gilda, obstetra, responsable Zonal, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP,
Guayaquil.
Inca Vilma, odontóloga, especialista, Coordinación Zonal 8 Salud, MSP, Guayaquil.
Figueroa Wilma, tecnóloga, especialista, Dirección Distrital 17D03 Salud, MSP, Quito.
De la Cruz María, enfermera, analista de la Oficina Técnica 05, Dirección Distrital 17D03
Salud, MSP, Quito.
Mendoza Johana, odontóloga, especialista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Ordóñez Jenniffer, médica, especialista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Lema Gloria, médica, analista, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Ávila Tanya, psicóloga, analista de la Oficina Técnica 07, Dirección Distrital 17D06 Salud
MSP, Quito.
Jiménez Franklin, odontólogo, responsable de Oficina Técnica 07, Dirección Distrital
17D06 Salud, MSP, Quito.
Garnica Lola, licenciada en Educación para la Salud, analista de la Oficina Técnica 08,
Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Valverde Sara, licenciada en Educación para la Salud, responsable de la Oficina Técnica
08, Dirección Distrital 17D06 Salud, MSP, Quito.
Flores María, médica, especialista de la Oficina Técnica 9, Dirección Distrital 17D06
Salud, MSP, Quito.
5
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 11D01 – CZ7 Salud, Loja.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 11D08 Salud, Saraguro.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 07D02 Salud, Machala.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 14D05 Salud, Taisha.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 16D02 Salud, Arajuno.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 16D01 Salud, Puyo,
Mera, Santa Clara.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 10D03 Salud, Cotacachi.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 10D02 Salud, Antonio
Ante - Otavalo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 15D01 – CZ2 - Salud,
Tena, Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 21D02 Salud, Lago Agrio,
Cascales, Gonzalo Pizarro, Cuyabeno, Putumayo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 22D02 Salud, Joya de los
Sachas, Orellana y Loreto.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 06D04 Salud, Colta,
Guamote, Guano, Penipe.
Parteras ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 06D01-CZ3-Salud, Riobamba,
Chambo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 05D01 Salud, Latacunga.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 18D02 Salud, Ambato.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 18D04 Salud, San Pedro
de Pelileo, Patate, Tisaleo, Baños de Agua Santa, Santiago de Píllaro, Quero, Cevallos.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D10 Salud, Cayambe.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D11 Salud, Mejía,
Rumiñahui.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 08D05 Salud, San
Lorenzo.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 13D11 Salud,
Pedernales, Jama, Sucre, San Vicente.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 24D01 Salud, Santa
Elena.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 09D15 Salud, El
Empalme.
Parteras y parteros ancestrales tradicionales, Dirección Distrital 17D06 Salud,
Chimbacalle.
6
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Contenido
Presentación..................................................................................................................... 8
1. Introducción ............................................................................................................... 9
2. Antecedentes y Justificación ...................................................................................... 9
3. Ámbito Jurídico .........................................................................................................11
4. Objetivos...................................................................................................................13
5. Alcance .....................................................................................................................13
6. Definiciones ..............................................................................................................14
8. Desarrollo ....................................................................................................................15
8.1. Proceso de legitimación comunitaria .....................................................................15
8.1.1 Del registro de las parteras y parteros ancestrales-tradicionales: ....................... 15
8.1.2 De la legitimación comunitaria:.................................................................................. 16
8.2 Del proceso de reconocimiento institucional ...........................................................17
8.2.1 Capacitación al personal de salud ............................................................................ 17
8.2.2 Capacitación a parteras/os ........................................................................................ 18
8.2.3 Evaluación .................................................................................................................... 18
8.2.4 Reconocimiento ........................................................................................................... 18
9. Mecanismos de articulación con parteras y parteros ancestrales tradicionales ............19
9.1 Diálogo de saberes ................................................................................................19
9.1.1 Principios del diálogo de saberes de doble vía entre el personal de salud y las
parteras y parteros/os. .......................................................................................................... 19
9.1.2 Fortalecimiento de la partería ancestral................................................................... 20
9. 3 Derivación y contrareferencia comunitaria .............................................................22
9.4 Atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales tradicionales ...23
10. De la retribución del Estado a las parteras y parteros ancestrales tradicionales. .......24
11. Sobre las parteras y parteros aprendices ...................................................................25
12. Monitoreo y evaluación ..............................................................................................25
14. Anexos.......................................................................................................................30
Anexo 1. Código de Ética .............................................................................................30
Anexo 2. Certificado de reconocimiento como Partera/o Articulada/o y carné ..............31
Anexo 3. Cupón de Derivación y Contrareferencia Comunitaria ...................................32
Anexo. 4 Flujograma del proceso de legitimación y reconocimiento de la partería
ancestral ......................................................................................................................33
Anexo 5. Acta de legitimación comunitaria ...................................................................34
Anexo 6: Listado de parteras y parteros que participaron en la validación externa. ......35
7
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Presentación
El nacimiento es un evento del ciclo vital de gran trascendencia, pues une a la familia y a
la comunidad en una actitud de festejo y agradecimiento espiritual de los humanos a la
naturaleza, los ancestros y divinidades, según la respectiva concepción de las
nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos. En el
mundo kichwa andino-amazónico la Pakarina es la ritualización del nacimiento como un
acontecimiento profundamente espiritual.
Durante miles de años, la Pakarina y los diversos saberes relacionados con el nacimiento
y la partería ancestral-tradicional, constituye el recurso principal de los cuidados maternos
neonatales. Aun cuando la concentración poblacional en las áreas urbanas y su
consecuente centralización de los servicios de salud, la sabiduría de las parteras y los
parteros persiste en las comunidades como un valor sociocultural intrínseco de cada
cultura. La importancia de las pakarichik mamas o mamas parteras trasciende el ámbito
de la vida reproductiva de las mujeres, pues cada vez que un nuevo ser es recibido en
manos de estas mujeres sabias, no solo se reproduce la vida, sino también la cultura, sus
saberes, sus prácticas ancestrales y con ello su propia identidad como un aspecto
integral de la salud.
8
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
1. Introducción
El Estado Ecuatoriano, bajo la orientación y principio del Sumak Kawsay ha definido
como prioritario para el sector salud, incorporar de manera transversal en las políticas de
salud, el enfoque de derechos humanos, género, generacional, interculturalidad y
participación ciudadana.
Los pueblos y nacionalidades del Ecuador consideran a la partera y partero ancestral una
persona especial, escogida para salvar vidas, y reconocidos en la vida espiritual de la
comunidad, esto atribuye al reconocimiento social y autoridad sobre la vida en el proceso
de nacimiento. (1)
Este manual tiene como fin operativizar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural (MAIS- FCI), que establece los lineamientos generales y
específicos, permitirá crear nexos de articulación de los sistemas de salud convencional y
ancestral mediante estrategias de coordinación entre los equipos de atención integral de
salud, parteras, parteros, líderes comunitarios, familias y la comunidad, aspecto que
constituye la consolidación del Estado plurinacional como también una estrategia para
mejorar el bienestar del individuo, la familia y la comunidad en el marco de los derechos
humanos y colectivos, y así acompañar el ejercicio de la partería ancestral-tradicional en
el ámbito comunitario.(1)
2. Antecedentes y Justificación
La historia del Ecuador generada por la conquista hace más de 500 años, ha repercutido
sobre todo en la población indígena y afroecuatoriana quienes mediante estrategias
organizativas resistieron y enfrentaron el acometido de hegemonizar la cultura occidental,
manteniendo así sus costumbres y tradiciones orales, tales como el conocimiento y la
práctica de la medicina ancestral.
Así, la partería ancestral es parte de una milenaria tradición y de una larga lucha social,
liderada por las organizaciones de los pueblos y nacionalidades que ha implicado
9
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
El Ministerio de Salud Pública elabora una serie de documentos normativos desde los
años 90, sobre la pertinencia cultural en la atención de la salud materno-neonatal, como
es el “Manual de Normas para la atención materno-infantil por niveles de complejidad”,
emitido en el año 1992 y que periódicamente se fue actualizando hasta la emisión de la
“Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado”, en el año 2008. No
obstante, estos documentos contienen pocas pautas concretas para proveer atención
según las particularidades culturales de la población. (2)
Por otro lado, la razón de muerte materna en Ecuador, ocurridas durante el embarazo,
parto o dentro de los 42 días de puerperio, en el año 2020 se registró 191 muertes
maternas que representa una razón de mortalidad materna de 57,6% por 100.000
nacidos vivos. (4). Además, cabe señalar que un factor predisponente de la muerte
materna y neonatal son las brechas socioeconómicas que afrontan algunas provincias de
mayor población rural e indígena. El Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Muerte
Materna y Neonatal (PNRAMN) ineludiblemente responde a una serie de determinantes
sociales. De ahí, la importancia del rol de las parteras y parteros ancestrales para aportar
de manera conjunta y cooperativa con los servicios de salud para reducir la mortalidad
materna y neonatal.
10
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
3. Ámbito Jurídico
La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 3, numeral 3, establece como
un deber del Estado ecuatoriano “Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”. Los
derechos colectivos y la plurinacionalidad en ella consagrados proporcionan los medios
para garantizar que esta diversidad cultural se mantenga y se desarrolle dentro de sus
propios sistemas de reproducción social.
Además, el artículo 363 numeral 4 de la Norma Suprema señala que entre las
responsabilidades del Estado está la de garantizar las prácticas de salud ancestral y
alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus
conocimientos medicinas e instrumentos.
11
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
El artículo 25 numeral 2 del Convenio antes mencionado, enfatiza que los servicios de
salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos
servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados
y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así
como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. (5)
12
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
Establecer mecanismos de articulación y diálogo de saberes entre las parteras y parteros,
ancestrales tradicionales con los establecimientos de salud del Sistema Nacional de
Salud, para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural, los derechos individuales y colectivos.
5. Alcance
El presente manual es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud
del primer y segundo nivel de atención del Sistema Nacional de Salud, su difusión y
vigilancia es responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Nacional.
13
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
6. Definiciones
Conocimientos tradicionales: son todos aquellos saberes que poseen las
nacionalidades y pueblos indígenas, comunidades afro ecuatorianas, montubias y
campesinas, que han sido transmitidos de generación en generación, generalmente de
forma oral y éstos cambian con el tiempo. (8)
14
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Pakarichik-mama: “La madre que hace amanecer, la madre que hace nacer”. Mujer, o
en algunos casos hombre, dedicado a la partería al interior de las comunidades. Es la
persona que conoce ampliamente la Salud Sexual Reproductiva de las familias,
consejera nutricional y acompañante permanente en todo el proceso de pre-parto, parto y
post-parto de las mujeres, así como también del cuidado en el crecimiento de los niños y
niñas. Domina varias ramas del saber cómo la medicina energética básica, medicina
herbolaria básica, espiritualidad ancestral, nutrición en base a productos nativos de la
región, riesgos obstétricos, ritualidad del parto, entre otros. La partera o partero es la
persona de mayor confianza de las mujeres de la comunidad y presta sus servicios en
lugares donde no llega la medicina convencional.
8. Desarrollo
15
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
La legitimación comunitaria de las parteras y parteros tendrá por objeto generar una
corresponsabilidad comunitaria sobre el ejercicio de su práctica, así como asegurar la
calidad en la atención materna y neonatal por parte de las parteras y parteros.
Será un evento de reconocimiento público donde los participantes pueden dar fe sobre el
buen desempeño de las parteras y parteros, en la comunidad, comuna, barrio, recinto o
localidad y como resultado, se ratificará de forma colectiva, consensuada y explícita el
ejercicio de la partera o partero.
16
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
El personal del establecimiento de salud para iniciar con el proceso de articulación con
parteras y parteros deberá como requisito primordial haber completado con éxito el curso
virtual en interculturalidad, salud y buen trato, el mismo que se encuentra disponible en la
plataforma de capacitaciones del Ministerio de Salud Pública. Una vez culminado el curso
virtual, cada Dirección Distrital de Salud deberá programar la capacitación y evaluación
del curso de manera presencial al personal de salud que aprobó la modalidad virtual.
17
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
8.2.3 Evaluación
La evaluación estará a cargo de una comisión evaluadora distrital o quién hagan sus
veces compuesta por:
8.2.4 Reconocimiento
18
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
9.1.1 Principios del diálogo de saberes de doble vía entre el personal de salud y las
parteras y parteros/os.
Principio de horizontalidad
En el proceso de diálogo de saberes, los temas son concebidos y manejados por los
actores de la salud de los dos sistemas, de acuerdo a sus propios conocimientos y
códigos culturales. Por lo tanto, se debe adoptar un enfoque en el que se privilegien
procesos de enseñanza – aprendizaje de doble vía, que fomenten el intercambio de
conocimientos y que deben ser acordados previamente.
19
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
En este marco, los equipos de salud y profesionales de salud que se articulen con
parteras o parteros deberán proteger en todo momento que no exista la apropiación de
los recursos genéticos y conocimientos ancestrales/tradicionales, acogiéndose a los
principios de pro-común o bien comunal.
Toda información recabada estará sujeta a los principios del pro-común o bien comunal,
lo que quiere decir que se reconoce que los bienes y recursos tangibles e intangibles
pertenecen a la comunidad. Por tanto, no se podrá establecer licencias de propiedad
intelectual convencionales (propietarias y con ánimo de lucro) a los conocimientos y
prácticas ancestrales compartidos en los diálogos de saberes.
20
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Cabe señalar que los temas antes mencionados también son tratados por las
parteras v parteros ancestrales tradicionales desde su cosmovisión y cultura, es
precisamente en temas similares que han desarrollado mucha experiencia y
sabiduría. Además de los temas generales podemos citar los siguientes:
Los equipos de salud, (en el caso del Ministerio de Salud Pública, los Equipos de
Atención Integral de Salud (EAIS), en especial los Técnicos de Atención Primaria en
Salud (TAPS), deben coordinar con la partera o partero para realizar acciones conjuntas
de promoción y prevención enfocadas a la salud sexual y salud reproductiva, como
21
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
22
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
El tercer desprendible debe ser llenado por el establecimiento de salud con el fin
de realizar la contrareferencia comunitaria a la partera o partero, cuando se haya
resuelto la condición de salud, en el que se marca uno o varios de los siguientes
ítems:
Las parteras o parteros articulados podrán acompañar y/o atender el parto y posparto en
los establecimientos de salud, si la usuaria lo desea. Las parteras o parteros realizarán
esta actividad siempre y cuando las embarazadas se hayan realizado controles
prenatales sea en la Red Pública Integral de Salud o en la Red Complementaria y sean
embarazadas de bajo riesgo.
La atención del parto institucional por parteras y parteros ancestrales estará sujeta a
prácticas beneficiosas de la partería ancestral: uso de plantas medicinales, técnicas
ancestrales, parto en libre posición, apego inmediato, pinzamiento oportuno del cordón
umbilical, lactancia en la primera hora de vida, entre otras.
23
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
El personal de salud que acompaña el parto será el encargado de llenar, registrar y firmar
en la historia clínica, hoja perinatal y registro de estadística vitales (REVIT), dejando
constancia en los mismos que el parto fue atendido por partera o partero articulados.
En el caso que un parto eminente se realice en el domicilio y este sea atendido por la
partera o partero articulados, el proceso de registro se realizará conforme lo establecido
en el Reglamento de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles:
Capacitación continua sobre salud sexual y salud reproductiva y demás temas descritos
con anterioridad. Cada Dirección Distrital de Salud deberá coordinar la movilización de
las parteras y parteros para los procesos de capacitación, con las juntas parroquiales,
gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones de cooperación, representantes
de pueblos y nacionalidad, líderes comunitarios.
En los casos de parto inminente, la partera o partero contará con un kit de parto para que
brinde atención a la gestante y niño en la comunidad:
24
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
6. 2 Batas de tela
7. Delantal de plástico reutilizable
8. Esparadrapo de tela y de papel
9. Tijeras quirúrgicas
10. Alcohol antiséptico al 70%
11. Perilla de aspiración
12. Toallas maternas para medir sangrado posparto
13. Campana de pinard
14. Cinta métrica
15. Pesa de tela (romana)
16. Linterna LED recargable
17. Fundas de color rojo
18. Talonario de cupones de derivación y contrareferencia
25
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Donde:
Donde:
CDSEPA: capacitaciones/diálogo de saberes ejecutados a parteras
Fórmula de Cálculo y parteros articulados.
CDSRPA: Número de capacitaciones/diálogo de saberes realizados
con parteras y parteros articulados.
CDSPS: Número de capacitaciones /diálogo de saberes planificados
para el
Semestre.
26
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
27
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
13. Referencias
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Definición del Rol de las Parteras en
el Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Quito. Ecuador; 2010. 4 p.
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. El enfoque intercultural en las normas
de salud materna en el Ecuador. Mapeo de Normas Sobre Salud Materna.
Quito. Ecuador; 2009. 48,53 p
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Modelo de Atención Integral de
Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural, Quito. Ecuador; 2013. 45-46 p.
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Registro Estadístico
de Defunciones Generales. Quito Ecuador 2020. 4 p. Available from:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
5. Organización Internacional del Trabajo OIT. Comisión para el Desarrollo de
Los Pueblos Indígenas. Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. Lima Perú; 1991. 53 p.
6. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Pan de Desarrollo Creando
Oportunidades 2021-2025.Quito Ecuador; 66-67 p. Available from:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de
Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Modelo de Atención Integral de
Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural, Quito. Ecuador; 2013. 2-3 p.
8. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Conocimientos Tradicionales.
Quito. Ecuador; 2015. Available from:
https://www.propiedadintelectual.gob.ec/conocimientos_tradicionales/
9. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma Técnica del subsistema de
referencia, derivación, contrareferencia, referencia inversa y transferencia del
Sistema Nacional de Salud. Quito. Ecuador; 2014. 18.p.
10. Bastidas M, Pérez F, Torres J, et al. El diálogo de Saberes como Posición
Humana Frente al Otro: Referente Ontológico y Pedagógico en la Educación
Para la Salud. UA. Antioquia; 2009. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a11.pdf
11. Egaña F. Procesos de legitimación social de agentes de salud tradicional
Aymara asentados en la ciudad. Santiago de Chile; 2005. Available from:
http://www.ifeanet.org/temvar/SIII-ANTSC16.pdf
12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía Metodológica para la Atención
de la Salud Materna Culturalmente Adecuada. Quito. Ecuador; 2012. 27.p.
13. Ministerio de Salud Pública. Código de ética de los hombres y mujeres de
sabiduría de la medicina ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos
del Ecuador. Quito; 2021. 11.p.
14. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de las Parteras en el
Mundo. Hacia el Acceso Universal a la Salud, Un Derecho de la Mujer. 2014
www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SoWMy2014_complete-Spanish.pdf
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Mapa Estratégico 2009-2013. Quito.
Ecuador; 17-18. P.
16. Organización Mundial de la Salud OMS. Estrategia de la OMS sobre la
medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong. 2013. Available from:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pd
f
28
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
29
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
14. Anexos
Anexo 1. Código de Ética
El presente Código permite ratificar las buenas prácticas de la partería ancestral -tradicional en
relación a la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres, familias y la comunidad, enmarcado
en principios de respeto y solidaridad.
Compromisos
• Sensibilizar a la comunidad sobre los signos de riesgo de la embarazada y el recién
nacido.
• Realizar derivaciones de embarazadas, parturientas o puérperas a los establecimientos de
salud para el control de rutina y/o por riesgo o emergencia obstétrica.
• Informar a la embarazada sobre el derecho de estar acompañada por una persona de su
elección durante la labor parto y todo el periodo postnatal.
• Informar a las mujeres sobre su derecho a decidir sobre su vestimenta (la suya y la del
recién nacido), destino de la placenta y otras prácticas culturalmente apropiadas.
• Informar a las embarazadas sobre su derecho a la libre posición durante el trabajo de
parto y parto.
• Fomentar el apego inmediato del recién nacido inmediatamente al pecho de la madre y no
separarlo al menos que haya una complicación materna o neonatal, para lo que
intervendrá el personal médico.
• Fomentar el inicio inmediato del amamantamiento y educar a las madres sobre la
importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada
hasta los dos años o más.
• No realizar, por ninguna razón, episiotomía (incisión para ampliar la abertura vaginal). Las
episiotomías son cortes del periné que debe realizarse únicamente por complicación y
ésta la realizará únicamente el médico.
• No administrar fármacos alopáticos analgésicos, anestésicos o uterotónicos durante el
parto. En caso de ser necesario éstos serán aplicados por el personal médico.
• No realizar la ruptura temprana artificial de las membranas. En caso de parto demorado se
deberá referir al establecimiento de salud.
• No realizar tactos vaginales.
• No realizar la tracción del cordón umbilical.
Yo…………………………………………………………Partera/o de la
Comunidad……………….…………………………….. que pertenece al
cantón……………………………… me comprometo a cumplir en mi práctica ancestral lo suscrito en
el presente documento para el beneficio de la madre, recién nacido y su familia.
Firma: Fecha:
Elaboración: Equipo redactor
30
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
31
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
32
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
33
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
1. Constatación de quórum
2. Instalación de la sesión por el Señor Presidente de la comunidad
3. Socialización del Manual de articulación de Prácticas y Saberes de las Parteras Ancestrales
en Sistema Nacional de Salud
4. Presentación del nombre de las parteras/os a ser legitimadas/os
5. Validación y reconocimiento por la Asamblea a parteras/os
6. Clausura
1.- El señor secretario de la comunidad procede a tomar la lista para verificar el número de
asistentes de los moradores, teniendo……. Miembros presentes
La Asamblea participa activamente con acotaciones y preguntas que son resueltas por las
Autoridades territoriales y los delegados del MSP.
6.- Siendo las…………la primera autoridad del gobierno comunitario de la comunidad da por
terminado la Asamblea.
34
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
35
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
36
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
37
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
38
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
39
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
Subsecretaría de
Mgs. Andrés
Rectoría del Subsecretario
Viteri
Sistema Salud
Subsecretaría de
Mgs. Andrea Promoción, Salud, Firmado electrónicamente por:
Subsecretaria ANDREA CRISTINA
Bersosa Intercultural e BERSOSA WEBSTER
Igualdad
Dirección Nacional
de Salud Firmado electrónicamente por:
ROSA MARIA TIUPUL
Md. Rosa Tiupul Directora (E) CARRILLO
Intercultural y
Equidad
Revisado: Dirección Nacional
de Políticas,
Dra. Indira Firmado electrónicamente por:
Tradicional.
Dirección Nacional
Mgs. Ana Cecilia de Salud
Elaborado: Especialista Firmado electrónicamente por:
ANA CECILIA INGA
Inga Ati Intercultural y ATI
Equidad
40
Subsecretaría Nacional de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad
41