Quila Quila Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Participacin Comunitaria, Desarrollo Sostenible y Arqueologa: El Volumen Quila Quila Pginas 361-365 Caso de 35, N 2, 2003.

361 Chungara, Revista de Antropologa Chilena

PARTICIPACIN COMUNITARIA, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ARQUEOLOGA: EL CASO DE QUILA QUILA (CHUQUISACA, BOLIVIA)
COMMUNAL PARTICIPATION, SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND ARCHAEOLOGY: THE CASE OF QUILA QUILA (CHUQUISACA, BOLIVIA)
Mara del Pilar Lima Trrez*
Las nuevas leyes bolivianas y las polticas que ellas conllevan han logrado una interesante apertura para la poblacin indgena. En este contexto, el papel de las comunidades dentro de un proyecto arqueolgico es cada vez ms importante. Su participacin ya no se limita a las jornadas de trabajo que las poblaciones locales suelen realizar durante la temporada de campo. En la actualidad se pueden considerar verdaderas contrapartes institucionales para el investigador. Es por esa razn que la arqueologa considerada una ciencia social asume el rol de generar nuevas polticas de gestin, las cuales posibilitan un dilogo horizontal entre estas poblaciones y los proyectos de investigacin. Formas de alentar ese proceso son principalmente: la difusin de la informacin y la creacin de estrategias de sostenibilidad, a travs del turismo por ejemplo. Tomando en cuenta este aspecto, es posible plantear que la ciencia arqueolgica tiene la capacidad de aportar al desarrollo sostenible local. Un ensayo positivo de esta propuesta es la que se presenta a continuacin en el caso especfico de Quila Quila, Chuquisaca, Bolivia. Palabras claves: Pueblos indgenas, desarrollo sostenible, turismo. The new content of Bolivias laws and politicies provide an interesting aperture to indigenous people. In this context, the community roles within an archaeological project become more important. Participation of local populations is not bound by the daily tasks of field work used to that be done. Actually, the researcher can consider them as truly institutional counterparts. For this reason, Archaeology considered as a social science assumes the role of generating new politics, which will allow us to reach a higher level of dialog between indigenous people and researchers. Some of the ways to encourage this process is: to diffuse the archaeological information and creating as strategies of sustainability through tourism. In this way, archaeological science will contribute to local economic development. In this essay a specific case from Quila Quila (Chuquisaca, Bolivia) is presented. Key words: Indigenous population, sostenibility strategies, tourism.

El reconocimiento oficial de Bolivia como un pas pluricultural y multilinge fue un hecho histrico para todos los bolivianos, pero especialmente para los indgenas. Desde 1953, en que fue aprobado el Voto Universal, surgi la Reforma Agraria y se aboli el pongueaje1, la poblacin indgena no haba experimentado cambios tan drsticos. Con la modificacin del Artculo 1 de la Constitucin Poltica del Estado en 1994, un nuevo espacio fue ganado por ellos. Todo este panorama dio paso a la formulacin de nuevas leyes, las cuales dan mayor poder de decisin y fiscalizacin de recursos a la poblacin, adems de reglamentar la tenencia de la tierra en el campo. Ya que las ms implicadas en ese movimiento fueron las poblaciones indgenas, podra decirse que stas adquirieron cierto grado de autonoma con respecto al aparato estatal.

Por otro lado, los sistemas econmicos tradicionales que giraban principalmente en torno a la agricultura y la minera sufrieron un decaimiento considerable si no total en las ltimas dcadas. En funcin de estos cambios experimentados en Bolivia durante la dcada de 1990, la necesidad de nuevas alternativas econmicas es creciente. En este contexto, el surgimiento de trminos como desarrollo sostenible y sostenibilidad son el marco de mucha discusin, sobre todo en el rea rural. La idea de lograr un desarrollo sostenible local llev a explorar nuevas fuentes generadoras de recursos, de las cuales el turismo ofrece las mayores perspectivas. La existencia de profundas tradiciones culturales, festividades religiosas, paisajes geogrficos, sitios arqueolgicos y artesana, entre otros, ha hecho de Bolivia un pas con bastante potencial turstico. Dicho aspecto es seriamente

Carrera de Arqueologa, Universidad Mayor de San Andrs, La Paz, Bolivia. [email protected]

Recibido: junio 2002. Aceptado: marzo 2003.

362

Mara del Pilar Lima Trrez

considerado dentro de las polticas de planificacin de muchos de los municipios del pas. En ese sentido, este documento abordar el aspecto referido al potencial arqueolgico de una regin y al aprovechamiento que pueden hacer las organizaciones locales de ste. Para el efecto se presentar un caso muy particular producto de una experiencia personal como es el de Quila Quila, Chuquisaca (Lima 1998a, 1998b, 1999). La particularidad de esta regin radica en su condicin de pueblo indgena y su impulso e inters por el aprovechamiento controlado de sus recursos culturales para su insercin dentro de una estrategia turstica. Lo que se espera a partir de esta experiencia es mostrar la importancia y el rol que tuvo el conocimiento arqueolgico dentro de este proceso. La Situacin de Quila Quila Dentro de la Nueva Legislacin Boliviana En las ltimas dos dcadas Bolivia experiment una serie de cambios polticos debido al gran movimiento que gener el mundo indgena. Como ejemplo, la Marcha por la Vida y el Territorio de 1990 se convierte en un hito histrico para las poblaciones indgenas del oriente. A partir de esos acontecimientos una nueva legislacin, vinculada especialmente con la titulacin de tierras, empezaba a generarse. Producto de ello es la aprobacin de la Ley de Modificacin del Servicio Nacional de Reforma Agraria (1996)2 y del organismo encargado del saneamiento de tierras (Instituto Nacional de Reforma Agraria). Por otro lado, la formulacin de la Ley de Participacin Popular (1994) abri un espacio decisivo para la poblacin en su conjunto. Mediante esta legislacin se promovi la participacin directa de los municipios en el manejo de los impuestos que recibe el Estado, cosa nunca antes realizada en Bolivia. Es as que la creacin de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) tanto en las ciudades como en el rea rural fue un fenmeno creciente durante esos aos. Estas entidades de coparticipacin se encargan de fiscalizar el dinero que reciben los municipios. Sin embargo, no slo los municipios son captadores de recursos. La legislacin mencionada reconoce tambin los Distritos Indgenas, entidades que reivindican a las poblaciones o naciones originarias3 en un territorio determinado, otorgndoles derechos y obligaciones sobre el mismo. Una po-

blacin originaria puede lograr su declaratoria como Distrito Indgena y obtener su ttulo de Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Ello la faculta a administrar y disponer de todos los recursos naturales y culturales dentro de ese espacio, adems de custodiar el patrimonio nacional, dentro del cual se contempla el patrimonio arqueolgico. En ese sentido, instituciones estatales como la Direccin Nacional de Arqueologa (DINAR) organismo encargado de la fiscalizacin de sitios arqueolgicos deben coordinar actividades tanto con los municipios como con las instituciones indgenas. Ese aspecto tambin es aplicable a los proyectos de investigacin arqueolgica, los cuales deben negociar adems de obtener el permiso estatal con dichas instituciones. El mecanismo ms utilizado hasta el momento es la firma de convenios de cooperacin mutua. Por otro lado, a partir de la declaratoria de un Distrito Indgena es posible la creacin de un municipio y de una OTB para la captacin de recursos estatales. Aspectos como stos han impulsado la reestructuracin de entidades indgenas en diferentes partes del pas, las cuales reivindican el ayllu y la marka4. La consideracin de estos hechos propici tambin la participacin oficial y activa de los habitantes de Quila Quila. A ello pueden sumarse algunos estudios socioculturales que se realizaron en la zona (Klmola 1997; Pacheco et al. 1996). Los resultados de uno de esos estudios plantean que la identidad de esta poblacin pudo estar agregada al ayllu de Kila Kila o distrito de Quila Quila (Klmola 1997:54). En la actualidad, los pobladores de la zona se autorreconocen como indgenas originarios5 pertenecientes al mencionado ayllu, pero tambin reivindican la existencia de una organizacin mayor, la Marka Qaraqara6; fenmeno que se dio a partir del ao 2002 (Juan Gutirrez comunicacin personal 2003). Ninguna de estas entidades cuenta con un reconocimiento oficial por parte del Estado boliviano. En cuanto al tema administrativo, el problema que enfrenta Quila Quila es que forma parte dependiente del municipio de la ciudad de Sucre, por su cercana a esta capital. Ese hecho repercute demasiado en el tema de coparticipacin, ya que la ciudad capta mayores ingresos en comparacin a las poblaciones que la circundan7. Esa es la razn por la cual esta poblacin indgena originaria est luchando por su declaratoria como Distrito Ind-

Participacin Comunitaria, Desarrollo Sostenible y Arqueologa: El Caso de Quila Quila

363

gena (Klmola 1997; Pacheco et al. 1996) para acceder legalmente a los beneficios que ello implica. Los trmites correspondientes son realizados en la ciudad de La Paz desde 1996 con la ayuda de profesionales especializados en el tema (Bubba 1997; Pacheco et al. 1996). En conocimiento de estos hechos, el entonces Viceministerio de Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios (VAIPO) realiz un mapeo del territorio indgena en 1998. Este trabajo hizo posible la construccin de un mapa, el cual verifica los lmites territoriales del ayllu Kila Kila (Rodrguez 1999). Dicho mapa fue producto de la reconstruccin oral de las autoridades y ancianos del lugar y no dista mucho de la reconstruccin que se hizo a partir de documentacin etnohistrica (Klmola 1997). En 1996, cuando los originarios de Quila Quila vivan la coyuntura poltica de una nueva legislacin se dio inicio al Proyecto Arqueolgico Quila Quila (Lima 1997). Es necesario mencionar que este proyecto cont desde el comienzo con el apoyo de toda la poblacin. Las autoridades delegaron a un grupo de personas que participaron durante toda la temporada de campo; podra decirse que dicho grupo represent la contraparte local del proyecto8. Con toda seguridad, este gesto se convirti en el paso inicial y crucial de acercamiento e interaccin coparticipativa entre la gente del ayllu y el proyecto. La dinmica que empez a generarse en Quila Quila hizo que los investigadores asumieran como una obligacin la difusin de informacin entre la poblacin del ayllu. Slo hasta ese momento los quilaquileos pudieron evaluar el alcance de las investigaciones arqueolgicas, especialmente en lo que se refiere a la revalorizacin del pasado. Podra decirse que esos acontecimientos despertaron una sensibilizacin real de la poblacin local hacia los restos arqueolgicos. Esos argumentos fueron utilizados tiempo despus para fundamentar su condicin de habitantes originarios en ese territorio. En base a la prospeccin intensiva que se haba realizado en la cuenca de Quila Quila en 1996 (Lima 1997), las autoridades originarias impulsaron la realizacin de un reconocimiento arqueolgico general y diagnstico de todo su espacio (Lima 1998b). El mencionado trabajo tena el objetivo de mostrar la dimensin de la ocupacin prehispnica en este ayllu; esos

datos fueron incorporados en el mapa territorial realizado por el VAIPO (Rodrguez 1999). A pesar de la elaboracin de este mapa, la informacin arqueolgica, estudios antropolgicos y diagnsticos realizados en la regin, Quila Quila hasta ahora no consigue su declaratoria como Distrito Indgena. Ese aspecto est vinculado con la explotacin de los depsitos de caliza existentes en la cuenca, recurso que enfrent a la comunidad con una empresa productora de cemento. Si Quila Quila fuera un Distrito Indgena su poblacin podra ser considerada propietaria de todos los recursos, incluyendo el subsuelo9. En vista de que estn en juego muchas hectreas de la mejor caliza para cemento, la gente del ayllu ha visto relegado su trmite. La Concepcin de Desarrollo Sostenible en Quila Quila, un Enfoque Desde la Arqueologa A pesar de esa suerte de intereses, los originarios de Quila Quila en funcin de las experiencias desarrolladas hasta ese momento fortalecieron su inters por las investigaciones. Los trabajos arqueolgicos desarrollados en la cuenca (Lima 1997, 2000) mostraron la importancia que tuvo el rea en tiempos prehispnicos. En esta coyuntura fue que en 1998 se descubrieron al mundo las milenarias huellas de dinosaurios10. Este hallazgo permiti corroborar el potencial de la regin tambin en el mbito de la Paleontologa. Debido a estos acontecimientos, las autoridades locales y la poblacin en general estuvieron de acuerdo en nombrar un equipo tcnico de asesores en Arqueologa, Antropologa y Paleontologa. Este equipo deba encargarse de dar a conocer a partir de investigaciones el patrimonio natural y cultural de la zona, adems de promover la difusin de informacin entre los miembros del ayllu. Siguiendo esa lgica es que fueron organizados el I y II Encuentro de Ayllus Originarios de Quila Quila (1998 y 1999). Estos eventos slo tuvieron dos versiones, pero en ellos se pudo apreciar toda la riqueza cultural de la regin. El equipo de investigacin tuvo a su cargo presentaciones sobre temas arqueolgicos (Lima 1998a, 1999) y paleontolgicos (Federico Anaya comunicacin personal 1999), para la poblacin y pblico en general. La realizacin de este tipo de eventos abri un espacio pblico de difusin de informacin tcni-

364

Mara del Pilar Lima Trrez

ca y cientfica. Sin embargo, su particularidad radicaba en que se trataba de un espacio promovido por los actores locales en donde se hizo evidente la interaccin entre investigadores y originarios. Por otro lado, tambin se notaba el inters de estos ltimos de incursionar en el mbito turstico. Vale la pena puntualizar que la zona era anteriormente conocida por dos recursos tursticos importantes: los petroglifos del cerro Telapakis y las aguas termales de Talula. Ya los comunarios haban construido algunos refugios a orillas del ro Pilcomayo donde se encuentran las aguas termales para captar cierto flujo turstico. Este flujo no era muy frecuente; a pesar de eso reportaba algunos ingresos, especialmente referidos a la venta de gaseosas, galletas, comida enlatada, etc. y la entrada a las aguas termales. Las ganancias eran compartidas por toda la poblacin, pues la gente que atenda ese balneario rotaba constantemente y deba rendir informes en sus reuniones peridicas. Por otro lado estaban los petroglifos del Telapakis, los cuales promovan la afluencia de algunos turistas en ciertas pocas del ao. A partir de las investigaciones (Lima 2000), estas muestras del arte rupestre prehispnico de Quila Quila pudieron ser contextualizadas. Esa es la razn por la que surgi la idea de crear un circuito turstico planificado en la cuenca. Dicho circuito deba contemplar los petroglifos, las aguas termales y otros sitios identificados durante la prospeccin. Relacionando la idea de una mayor afluencia turstica, los comuneros habilitaron un espacio pblico para la exhibicin de artefactos prehispnicos y coloniales11. Esta exhibicin fue realizada en el II Encuentro de Ayllus Originarios y tambin contemplaba muestras paleontolgicas de la zona. Es as como naci la idea de oficializar un pequeo museo de sitio, promovido y montado totalmente por los originarios de Quila Quila. La idea de creacin de un circuito turstico hizo que se extendiera una invitacin oficial, por parte de las autoridades locales, a la Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). En funcin de ella se dise un plan a mediano plazo para la creacin de un parque arqueolgico. La implementacin de dicho parque tom en cuenta inicialmente un circuito en el rea de los grabados rupestres y la construccin de un museo de sitio que contemplara el equipamiento necesario (Lima et al. 1999, Strecker et al. 2000, Taboada 2003).

Este proyecto naci como una idea del ayllu, pero fue apoyado ampliamente por la SIARB, la entonces Direccin Nacional de Arqueologa y Antropologa (DINAAR) y financiado por el Servicio de Cooperacin Social y Tcnica Alemana (DED). Hasta la fecha se han cumplido exitosamente tres fases de dicho proyecto. En ese transcurso como en 1996 la participacin de la gente del ayllu y sus autoridades fue decisiva. Una prueba clara de ello es el movimiento que los quilaquileos protagonizaron en Sucre por la proteccin de su patrimonio. En septiembre del 2000 los petroglifos del cerro Telapakis sufrieron un grave atentado, hecho que hasta la fecha no ha sido esclarecido. Al parecer, el mvil del mismo era el de deteriorar un atractivo turstico, atentando como es de suponer contra el proyecto turstico en la zona. Con el objetivo de evitar acciones como stas en el futuro, el mismo ao las autoridades originarias contrataron un equipo tcnico para la capacitacin de guarda-ruinas locales. Las propias autoridades hicieron las gestiones pertinentes para conseguir el financiamiento. Un equipo multidisciplinario tuvo a su cargo la realizacin de un cursotaller, en el cual veinte comunarios fueron capacitados con mucho xito (Lima et al. 2000). Con ello se hizo evidente la preocupacin de la poblacin local por la proteccin del patrimonio. Pero ms all de eso, es clara la toma de conciencia y anlisis de una realidad que ve en el patrimonio arqueolgico una potencial fuente generadora de recursos. Actualmente los originarios de Quila Quila siguen apoyando las labores de la SIARB para la consolidacin del parque arqueolgico. Otra Experiencia La importancia que adquirieron oficialmente algunos restos del pasado llev sobre todo a la creacin de parques arqueolgicos. Uno de ellos es el parque arqueolgico de Cala Cala, Oruro, declarado Monumento Nacional en 1970. La implementacin de la infraestructura est contemplada en un proyecto de coparticipacin entre el municipio y la SIARB (Strecker y Taboada 1999). Varias fases de este proyecto fueron financiadas por organismos internacionales y contaron con el aporte de la Alcalda de Oruro. Durante ese proceso la participacin de la poblacin local fue mnima.

Participacin Comunitaria, Desarrollo Sostenible y Arqueologa: El Caso de Quila Quila

365

Al contrario de lo que sucede en Chuquisaca, no existe ninguna entidad indgena en Cala Cala; por tanto la contraparte local del proyecto est representada por el municipio de Oruro. Al inicio del mismo se registraron muchas dificultades con los pobladores debido a que una de las actividades ms importantes de la zona era afectada por la declaratoria del rea como Monumento Nacional. Los calacaleos se dedican al canteo de roca arenisca, desafortunadamente una buena parte de la zona de canteo se ubica en las inmediaciones del parque y hasta la actualidad existe reticencia por abandonar completamente esa actividad y concebir el turismo como una fuente generadora de recursos. Sin embargo, luego de casi cuatro aos de trabajo se logr cierta apertura, especialmente a travs de cursillos informativos y seminarios de actualizacin. Ello tambin posibilit la realizacin de investigaciones arqueolgicas que permitieran contextualizar el rea del parque. Con esta experiencia se intenta contrastar dos casos que ofrecen perspectivas distintas. Probablemente los factores que marcan esa diferencia estn relacionados con el componente poblacional y con la coyuntura poltica que viven, tanto los originarios de Quila Quila como los pobladores de Cala Cala. Por un lado, para los quilaquileos es importante demostrar la propiedad de su territorio desde tiempos anteriores a la colonia. En el caso de Cala Cala ese aspecto no tiene ninguna relevancia, y ms bien se enfatiza en la conservacin de una fuente econmica como es la zona de canteo. La respuesta a los investigadores est mediada por esas situaciones. Estos hechos entoncespodran estar reflejando que el desarrollo de una regin a partir del turismo y con apertura a las investigaciones es producto de una reflexin profunda por parte de los actores locales. Reflexin que contempla tanto el nivel de identificacin como el beneficio mediato o inmediato que se pretenda de esas intervenciones. En ese sentido, y a pesar de las anteriores consideraciones, el caso de Quila Quila sigue siendo un ejemplo excepcional de apertura a esta nueva visin. Conclusiones Con el ejemplo de Quila Quila se intent evidenciar un movimiento indgena consciente del

valor de su patrimonio cultural. La revalorizacin de este movimiento tiene base en el valor que se le est dando al pasado. Al mismo tiempo, muestra la identificacin diacrnica de esas culturas con las que actualmente pueblan nuestro territorio. Sin embargo, el xito de lograr ese grado de conciencia no radica en el aprovechamiento de circunstancias coyunturales o la implementacin de polticas paternalistas. El valor que la gente le da a los restos arqueolgicos radica en la identificacin que tienen con ellos. Esto significa que el despertar de un compromiso sincero con el pasado de un grupo, tnico o no, necesariamente est vinculado con un movimiento de revalorizacin. Es posible establecer este compromiso slo a partir de un dilogo horizontal entre investigadores y actores locales. De esta forma, esos actores pueden llegar a constituirse en verdaderas contrapartes institucionales, como en el caso de Quila Quila. La finalidad de esta estrategia es la de involucrar a esa gente dentro del quehacer social del arquelogo y tratar de que ella misma tome las decisiones sobre su patrimonio. Aspecto que no excluye, sino fortalece la participacin tcnica de los arquelogos. Es por ello que la difusin de informacin y la capacitacin de gente local juegan un papel de suma importancia, pues posibilitan la toma de conciencia. Si existe un movimiento dinmico de esta informacin es posible obtener buenos resultados, como se observ tambin en Cala Cala. Si se diera el caso contrario, es probable que las estrategias utilizadas no hubieran sido las ms adecuadas. Esa es la disyuntiva que los arquelogos tenemos la obligacin de considerar en adelante, dentro de una perspectiva ms crtica de nuestra propia realidad. Desarrollo sostenible a travs del turismo una de las opciones ms claras a las que apuntan los arquelogos es una alternativa interesante como estrategia econmica. En trminos prcticos eso implica no slo la recoleccin de piezas para un museo, sino la generacin de una propuesta estratgica y convincente. Para llegar a ese objetivo lo primero que un arquelogo debera hacer es tomar conciencia de s mismo y de su labor como investigador social. Agradecimientos: Esta experiencia no hubiera sido posible de transmitir si no fuera por el apoyo que recib de los originarios de Quila Quila. Por

366

Mara del Pilar Lima Trrez

esa razn es que agradezco profundamente a las autoridades del Ayllu de Kila Kila y a todos sus miembros por haberme permitido ingresar en su

espacio. Muchas de las reflexiones expresadas en este texto son producto de las conversaciones sostenidas con ellos.

Referencias Citadas
Bubba, C. 1997 Creacin del Distrito Municipal Indgena de los Ayllus de Kila Kila. Informe Final de Consultora para el Honorable Consejo Municipal de la ciudad de Sucre, Sucre. Klmola, A. 1997 The Reproduction of Community Through Communal Practices in Kila Kila, Bolivia. Doctoral Dissertation, University of Liverpool, Liverpool. Lima, P. 1997 Informe Proyecto Quila Quila: Temporada de Prospeccin. Unidad Nacional de Arqueologa, La Paz. Manuscrito en posesin del autor. 1998a La importancia arqueolgica de la cuenca de Quila Quila. Ponencia presentada en I Encuentro de Ayllus Originarios de Quila Quila. Chuquisaca. 1998b Reconocimiento extensivo del territorio indgena de los ayllus de Quila Quila, Chuquisaca. Documento interno Ayllus Originarios de Quila Quila. Sucre. Manuscrito en posesin del autor. 1999 Reflexiones sobre el patrimonio arqueolgico de Quila Quila. Ponencia presentada en II Encuentro de Ayllus Originarios de Quila Quila. Chuquisaca. 2000 Ocupacin Yampara en Quila Quila? Cambios Sociopolticos de una Sociedad Prehispnica Durante el Horizonte Tardo. Tesis para optar al grado de Licenciatura, Carrera de Arqueologa, Universidad Mayor de San Andrs, La Paz. Lima, P., M. Strecker y F. Taboada 1999 El proyecto Parque Arqueolgico de Quila Quila, Departamento de Chuquisaca. Documento interno, Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia, La Paz. Manuscrito en posesin de los autores. Lima, P., K. Aranda, C. Castillo y A. Macas 2000 Informe de Actividades. I Curso de capacitacin para guarda-ruinas locales, Quila Quila, Chuquisaca. Informe interno Ayllus Originarios de Quila Quila, Sucre. Manuscrito en posesin de los autores. Pacheco, E., M. Herrera, E. Anibarro y A. Herrera 1997 Diagnstico y planificacin participativa del distrito indgena (en trmite). Honorable Alcalda Municipal de Sucre-Ayllus Originarios de Quila Quila, Sucre. Manuscrito en posesin de los autores. Rodrguez, L. 1999 Mapa de los Ayllus de Kila Kila. Viceministerio de Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios, La Paz. Manuscrito en posesin del autor. Strecker, M. y F. Taboada 1999 Proyecto Parque Arqueolgico-Ecolgico de Calacala. Documento interno SIARB, La Paz. Manuscrito en posesin de los autores. Strecker, M., F. Taboada y P. Lima 2000 Proyecto: Parque Arqueolgico de Quila Quila (SIARB DED Ayllus de Quila Quila) Informe final de la primera fase. Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia y Ayllus Originarios de Quila Quila, La PazChuquisaca. Taboada, F. 2003 Quila Quila, museo de la cultura indgena. Documento interno, Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia, La Paz. Manuscrito en posesin del autor.

Notas
1

Sistema en el cual la existencia de los indgenas estaba supeditada a un orden de servilismo a los llamados patrones. Dentro de ese contexto, el indio no tena un rol activo ni participacin directa en las decisiones de la Repblica, ya que no era considerado parte de la poblacin oficial. La ley de Reforma Agraria tiene como principal funcin el tratamiento de propiedad de tierras, aunque tambin contempla temas como el arqueolgico. En ese marco, se empiezan a implementar los acpites mencionados y uno de ellos es el saneamiento de reas arqueolgicas. El ao 2002, con el apoyo del Banco Mundial, se contrat un arquelogo para la creacin de polticas de saneamiento de reas arqueolgicas, adems de la generacin de polticas de compensacin a los pobladores locales. El trmino originario es actualmente muy utilizado para denominar a grupos indgenas, pero al mismo tiempo es bastante discutido a nivel de los pensadores indianistas. Ellos arguyen que dicha terminologa tambin es tomada

en un sentido colonialista (Germn Choquehuanca comunicacin personal 2001). La reconstitucin de entidades, en algunos casos, se basa en mapas poblacionales proporcionados por la etnohistoria. Por ejemplo, varios ayllus del noroeste de Chuquisaca y del norte de Potos se reunieron para reconstruir el territorio de la Marka Qaraqara, en funcin de la informacin etnohistrica que se registra para la zona. En adelante se utilizar este trmino para hacer alusin a la poblacin local de Quila Quila, la cual se autodefine como originaria. Hasta el ao 2002 esta poblacin se reconoca bajo el rtulo de Ayllus Originarios de Quila Quila. Segn Juan Gutirrez, comunicacin personal (2003), kuraka de Urinsaya, ahora conforman slo un ayllu que es parte de una marka mayor. La distribucin de los recursos de un municipio est en funcin del nmero de habitantes dentro su territorio. Dado

Participacin Comunitaria, Desarrollo Sostenible y Arqueologa: El Caso de Quila Quila

367

que Sucre es una ciudad y tiene un rea de dispersin definida, es natural pensar que cuenta con el mayor nmero de habitantes dentro del distrito. Ese hecho incide en que pequeas poblaciones como Quila Quila reciban menores ingresos y sus necesidades estn supeditadas a las de la ciudad. La participacin de estas personas se realiz por turnos y no recibieron pago alguno. Esto se debi a que los kurakas autoridades originarias mximas definieron esta participacin como obligatoria. La legislacin vigente reconoce slo 0,30 m de suelo para la propiedad privada. Sin embargo, este principio no puede

10

11

ser aplicado cuando se trata de poblaciones indgenas reconocidas oficialmente. El faralln descubierto representa una de las ms espectaculares muestras de fauna extinta. Como es de suponer, el mismo ya era conocido por la poblacin local. Sin embargo su sonada presentacin en el mbito acadmico caus revuelo, especialmente en Sucre. Actualmente la imagen de los dinosaurios es un smbolo turstico en esa ciudad. Se trataba de artefactos que los habitantes de Quila Quila encontraron en sus parcelas o casas. Se logr que los mismos fueran donados, de esa forma poda darse pie a la construccin de un museo local.

368

Mara del Pilar Lima Trrez

También podría gustarte