UP 1 - CyD 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UP N° 1

“Evolución Biológica”

ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO


MATERIAL DE ESTUDIO
1° AÑO
“Juan y Leticia han iniciado sus estudios de Medicina. En un mismo día han escuchado a
un profesor afirmar que los seres humanos somos animales emparentados con todos los
seres vivos, y a otro docente que también somos personas sociales y culturales”

Mediante el recorrido de esta UP, usted, deberá reflexionar sobre los pilares de la condición
humana, comenzando a analizar y conocer al ser humano, como una estructura morfológica y
funcional a lo largo del proceso evolutivo que condujo al hombre actual.

Los contenidos principales que abarcan esta unidad temática son:

- El Ser Humano, como estructura biológica, analizando su taxonomía.


- La Evolución Biológica y la Evolución de los Homínidos.
- Revisión de conceptos ya abordados de Células Procariotas y Eucariotas.
- Proteínas y Enzimas.
- La Anatomía del Sistema Esquelético: Posición anatómica, tipos de huesos, articulaciones, tipos
de articulaciones, movimientos, cráneo y columna vertebral.
- El Ser Humano como Ser Social y Cultural.

ÍNDICE DE LECTURA OBLIGATORIA:

 Curtis H. Biología. "Evolucion Biologica " -Editorial Panamericana. Madrid. 6ª


edición: Capítulos 20 y 24
 Canclini, N. (1981). Cultura e ideología. En Cultura y sociedad.
 Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategia para entrar y salir de la
modernidad. Ed. Grijalbo
 Guyton y Hall - Tratado de Fisiologia Medica: Introducción a la Fisiologia y
Funciones de las celulas eucariotias. Capitulos 1 a 3.
 Latarjet - Anatomia Humana - Capitulo 1-2-3: Generalidades de Anatomia
 Latajet - Anatomia Humana - Capitulo 4-5: Columna Vertebral
 Latarjet - Anatomia Humana - Capitulo 9: Generalidades de Craneo (Huesos del
Neurocraneo)
 Rigalli - Principios de Quimica - Proteinas y Aminoacidos - Pag 221 a 241.
 Rigalli - Principios de Quimica - Enzimas - Pag 165-174.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


2
La historia de las ideas evolutivas se remonta a muchos siglos atrás. Aristóteles (384-322aC.) creía
que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía. Esta jerarquía se conoció como
la Escala de la Naturaleza, en la cual las criaturas más simples tenían una posición humilde en el
peldaño más bajo, el hombre ocupaba el peldaño más alto y todos los otros organismos se
encontraban en lugares intermedios entre estos extremos. Hasta fines del siglo XIX, muchos
biólogos creían que esa jerarquía representaba un orden natural. Los naturalistas posteriores (al
menos los de occidente) creían, de acuerdo al Antiguo Testamento, que todos los seres vivos eran
producto de una creación divina.
Aunque la visión creacionista de la biodiversidad fue hegemónica hasta principios del siglo XIX, la
idea de que los organismos evolucionan -o cambian- a través del tiempo y de que un tipo de
organismo da origen a otro tipo aparentemente es antigua, anterior a Aristóteles. Por ejemplo, la
escuela de filosofía griega fundada por Anaximandro (611-647 a.C.) desarrolló no solo un modelo
de constitución de la materia similar al atómico, sino también una concepción del mundo biológico
que consideraba que el origen y la transformación de las especies ocurría por procesos naturales.
En el siglo XVIII, el naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon (1707-1788) se convirtió
en uno de los primeros naturalistas en proponer que las especies podrían sufrir cambios en el
curso del tiempo. Sugirió que además de las numerosas criaturas producidas por la creación divina
en el comienzo del mundo, hay familias menores concebidas por la Naturaleza y producidas por
el Tiempo.
Entre aquellos que dudaban de que las especies fueran fijas y no cambiasen estaba Erasmus
Darwin (1731-1802), el abuelo de Charles. Sugirió que las especies tienen conexiones históricas
entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede
heredar estos cambios. Sostenía, por ejemplo, que un oso polar es un oso común que por vivir en
el Artico se ha modificado y ha pasado estas modificaciones a sus oseznos.
En el siglo XIX Cuvier era un influyente y firme adversario de las teorías de la evolución. Aunque
reconocía que muchas especies que habían existido alguna vez ya no existían. Explicó la extinción
de las especies con la postulación de una serie de catástrofes. Después de cada catástrofe
(ejemplo el Diluvio) nuevas especies establecidas por sucesivas creaciones divinas llenaban los
lugares que habían quedado vacante.
¿Qué es la evolución?
El estudio de los restos de animales y plantas que existieron en épocas pasadas nos permite
descubrir que los seres vivos de hace millones de años eran muy distintos de los actuales. ¿Quién
no ha oído hablar, por ejemplo, de los dinosaurios, reptiles gigantes que desaparecieron de la faz
de la tierra y de los que se han encontrado numerosos restos? Hoy día, los representantes de este
grupo animal son muy diferentes. Es, pues, un hecho constatado y real el que los seres vivos están
en continua, aunque muy lenta, evolución.
Así pues, se puede definir la evolución como “el proceso biológico mediante el cual los
caracteres de las distintas especies han ido cambiando a través del tiempo”.
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES:

Son modelos provisorios que describen en forma comprensiva y predictiva el fenómeno evolutivo.
Las más importantes son:

Teoría Lamarkiana o de Lamarck: (Naturalista Francés; 1744 – 1829): teoría de los caracteres
adquiridos.
- Propuso su teoría en el 1809.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


3
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

«Según esta teoría, los seres vivos no habían sido creados simultáneamente en su diferente
complejidad, sino que derivan unos de otros mediante variaciones sucesivas.»
El creía que existía en los organismos una tendencia interna hacia la perfección, además de esto,
el medio actuaba sobre la estructura de los seres vivos produciendo cambios, los individuos
cambiaban para adaptarse al ambiente y eran capaces de transmitir esos cambios ventajosos a
sus descendientes. Esto último es conocido como «la herencia de los caracteres adquiridos».

De acuerdo a su hipótesis, la evolución depende de tres factores principales:


1) los individuos están sometidos a un proceso de cambio para adaptarse al ambiente y estos
eran capaces de transmitir esos cambios ventajosos a su descendencia.
2) Cada especie realiza un esfuerzo inconsciente y ascendente que impulsa a cada criatura
viva hacia un grado de complejidad mayor «buscar la perfección interna»
3) La ley del uso y desuso de los órganos y herencia de los caracteres adquiridos: con
dependencia de las exigencias del ambiente y debido a su uso y desuso, los órganos en
los seres vivos se hacen más fuertes o más débiles, más o menos importantes, y estos
cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmiten de los padres a la
descendencia.
Aun hoy la idea de Lamarck es tentadora para muchos. Imaginemos que, generación tras
generación, muchos individuos de una especie se enfrentan con un problema similar. El ejemplo
clásico, aunque algo caricaturesco, es el de un imaginario antecesor de la jirafa que habría tenido
cuello corto y vivido en un sitio donde las hojas más altas de los arbustos le eran inalcanzables.
Durante su desarrollo, cada individuo estiraba su cuello lo más que podía y conseguía alargarlo
un poco, del mismo modo que ejercitar un músculo lo hace crecer. Lamarck postuló que las
modificaciones adquiridas debido a los esfuerzos de cada individuo pasarían a los descendientes;
en cambio, las alteraciones indeseables como las mutilaciones o consecuencias de enfermedades,
no se transmitirían, por haber ocurrido en forma pasiva. Al acumularse esos cambios a lo largo del
tiempo, darían lugar a la jirafa como la conocemos hoy en día. Sin embargo, en estos momentos
sabemos que la teoría no proporciona una explicación satisfactoria, pues no existen mecanismos
que hagan pasar los caracteres adquiridos por una generación a la siguiente. La propuesta,
además, tiene la debilidad de implicar cambios dirigidos. En su visión, los cambios que se
transmiten por herencia son solo los que mejoran la adaptación del individuo a su ambiente.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


4
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Teoría de Darwin-Wallace (1809-1882): el origen aleatorio de las variaciones individuales y


la selección natural.
Entre los siglos XVIII y XIX, dos grandes viajeros marcaron los cambios que sentaron las bases
de la biología moderna. Uno de ellos fue el geógrafo y físico alemán Alexander von Humboldt. A
partir de sus viajes surge un nuevo modelo de ciencia natural, centrado más en las características
del terreno de donde provenían los especímenes recolectados que en una mera descripción de
esas especies. Así, el paisaje se convirtió en objeto de estudio. Humboldt ejerció una influencia
profunda en un joven inglés que había abandonado sus estudios de medicina para dedicarse
ávidamente a los de historia natural. Charles Darwin había decidido, a los 22 años, que él también
recorrería el mundo geográfico natural de las especies. El viaje a bordo del Beagle cambió el
rumbo de la historia. Mientras el barco descendía a lo largo de la costa atlántica de Sudamérica,
atravesaba el estrecho de Magallanes y ascendía por la costa del Pacífico, Darwin viajaba por el
interior del continente y exploraba los Andes a pie y a caballo. Allí observó distintos estratos
geológicos, descubrió conchas marinas fósiles a 3700 metros de altura y hasta presenció un
terremoto. Coleccionó ejemplares de numerosas plantas y animales desconocidos.
Aunque Darwin no fue el primero en proponer que los organismos evolucionan, o cambian, a lo
largo del tiempo, fue el primero en acumular una cantidad importante de evidencia en apoyo de
esa idea y en proponer un mecanismo válido por el cual podría ocurrir la evolución.
El viaje en el Beagle: solo de 28 metros de largo, este barco izó las velas para un viaje de 5 años
con 74 tripulantes en diciembre de 1831 y luego de pasar por el cabo Verde, llegó a Bahía, Brasil,
a fines de febrero de 1832. Sus tripulantes pasaron aproximadamente tres años y medio
recorriendo las costas de América del Sur y haciendo exploraciones tierra adentro. En las islas
Galápagos el barco se detuvo un mes. El viaje a través del Pacífico hasta Nueva Zelanda y
Australia, a través del Océano Indico hasta el Cabo de Buena Esperanza, el regreso a Bahía y,
finalmente, la vuelta a Inglaterra, consumió otro año.
El mecanismo de la Selección Natural
En su libro: “El Origen de las especies” (publicado en 1859) Darwin proporciona el marco básico
para la comprensión de la evolución. Este concepto se basa en cinco premisas:
1) Los organismos engendran organismos similares, mostrando estabilidad en el proceso de
la reproducción.
2) En la mayoría de las especies, el número de individuos que sobreviven y se reproducen
en cada generación es pequeño en comparación con el número total producido
inicialmente.
3) En cualquier población dada, ocurren variaciones aleatorias entre los organismos
individuales, algunas de las cuales son hereditarias, no producidas por el ambiente.
4) Algunas variaciones permiten que los individuos produzcan más descendencia que otros.
Estas variaciones “favorables” tienden a hacerse más comunes de una generación a
otra, proceso llamado: «selección natural».
5) Dado un tiempo suficiente, la selección natural lleva a la acumulación de cambios que
provocan diferencias entre grupos de organismos

Como Conclusión a la teoría de Darwin podemos decir:


 El mundo evoluciona, las especies cambian, se originan nuevas especies, otras se
extinguen.
 El proceso de cambio es gradual y continuo. No existen cambios bruscos ni saltos
discontinuos. La transformación de una especie en otra representa la suma de pequeños
cambios que se han ido acumulando con el paso de sucesivas generaciones, en el
proceso de adaptación al ambiente.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


5
 Existe comunidad de descendencia. Las especies semejantes están emparentados y
descienden de antepasados comunes. Por ejemplo, todos los mamíferos derivan de un
único tronco ancestral. Se induce que los organismos vivos pueden remontarse hasta un
origen único de la vida.
 El cambio evolutivo resulta de la selección natural.
Diferencias existentes entre la teoría Darwinista y la de Lamarck:
 La diferencia fundamental con la teoría de Lamarck es que los cambios entre
generaciones, es decir, las mutaciones ocurren al azar y no van dirigidos en una
dirección particular.
 Además, la adaptación al ambiente ocurre debido a que las mutaciones aleatorias
favorables dan lugar a individuos que dejan mayor descendencia.
 Los cambios producidos en el organismo como consecuencia de esfuerzos individuales,
no se incorporan a óvulos o espermatozoides, como plantea Lamarck, y por lo tanto
desaparecen con la muerte del individuo.

Teoría Neodarwinista o Sintética:


Una debilidad de la teoría Darwiniana era la falta de conocimientos precisos acerca del origen de
la variación heredable sobre la cual trabaja la selección natural. Resultó la genética, por obra
de Gregor Mendel (1822 – 1884), la que con el tiempo fue generando las respuestas que le
faltaban a Darwin.
Solo a mediados del siglo XX, las leyes mendelianas fueron redescubiertas y junto con otros
grandes descubrimientos en el campo de la genética, la biología molecular y de la paleontología,
se incorporaron a la teoría de Darwin dando lugar a una nueva teoría llamada Teoría Sintética o
Neodarwinista.

¿Qué interrogantes tenia Darwin sobre el origen de la variación heredable que la genética
Mendeliana pudo aclarar?
1) ¿De qué manera se transmitían las características heredadas de una generación
a otra?
2) ¿Por qué dichas características no se mezclaban y podían desaparecer para
luego reaparecer en otra generación?

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


6
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

3) ¿De qué manera se originan las variaciones sobre las cuales actúa la selección
natural?

La teoría Sintética rechaza de plano la teoría de los caracteres adquiridos y reconoce como único
mecanismo evolutivo a la selección natural siendo el mecanismo por el cual actúa conocido con el
nombre de «EFICACIA BIOLOGICA» que se define para cada individuo como «su contribución
de descendientes a la siguiente generación»
Los componentes de dicha eficacia biológica son:
 LA VIABILIDAD que se define como: la capacidad de los individuos para sobrevivir
 LA FERTILIDAD que se define como: la capacidad de los individuos para reproducirse

Debes tener en cuenta que la EFICACIA biológica solo se cumple si la población en estudio es
mendeliana.

¿Qué quiere decir que la población sea Mendeliana?


El conjunto de individuos que forman una comunidad reproductiva en el tiempo y en el espacio.
Esto significa que, al menos teóricamente, están en condiciones de intercambiar genes.

DEFINICIONES NECESARIAS PARA EXPLICAR LA EVOLUCIÓN:

Especie: Se la define como: «conjunto de poblaciones naturales que se cruzan real o


potencialmente entre sí y que han quedado reproductivamente aisladas.»

Variabilidad: Los individuos que componen una población difieren entre sí en su eficacia biológica,
esto se debe en parte a causas genéticas y por lo tanto es heredable.
Los genes que contienen la información que les permiten a los individuos adaptarse mejor
tenderán a hacerse cada vez más frecuentes hasta convertirse en genes exclusivos fijados en
homocigosis. Es decir que los otros alelos no ventajosos desaparecerían. Si esta situación de
genes afecta a muchos loci, la población acabará siendo tan diferente a la inicial que dará lugar a
la aparición de una nueva ESPECIE.

Especiación: Se la define como: «un proceso evolutivo que lleva a la aparición de una nueva
especie. También es denominada como MACROEVOLUCION

Aislamiento reproductivo: Significa que en condiciones naturales los miembros de una especie
no se cruzan con miembros de otras especies. Si lo hicieran, su descendencia seria estéril.

Diferencias entre Macro y Micro-evolución:

MACROEVOLUCIÓN MICROEVOLUCIÓN
Tipo de sustitución de genes amplia Escasa
¿Que genera? Nuevas especies subespecies
reversibilidad no Si
irreversible si No
Tiempo - duración Millones de años Pocos años

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


7
Hay autores que consideran que la selección natural no es el único mecanismo de la evolución.
Los neutralistas afirman que constantemente se están produciendo mutaciones, pero que la
mayoría de ellas son neutrales y no afectan a la adaptación de los organismos. Hay que hacer
hincapié en el hecho de que no niegan que puedan producirse mutaciones negativas o positivas,
sobre las que si actúa la selección natural.
«la teoría afirma que la mayoría de los alelos son selectivamente neutros y que su cambio
es producto del azar.»

Teoría del Equilibrio Puntuado: (Niles Elgredge y Stephen Jay Gould-1972)


La teoría plantea que la mayoría de las especies que se reproducen sexualmente experimentan
pequeños cambios a lo largo de gran parte de su historia biológica, y que sus evoluciones mayores
ocurren en forma esporádica y rápida, y consisten en el nacimiento de un nuevo linaje.
Por estudios de restos fósiles, observaron que las especies aparecen en forma brusca y luego
persisten virtualmente sin cambios durante largos periodos. Para la teoría, esa aparición súbita o
puntuación es el episodio que da lugar a la especiación. El periodo siguiente de estabilidad, en
el que no se observan cambios es denominado ESTASIS. En otras palabras, podríamos decir
que: “las especies pasan largos periodos de estabilidad hasta que sobreviene un punto, que
inicia una etapa de crisis relativamente breve, en la que se producen cambios drásticos que
conducen a la extinción o la especiación. El motivo de la crisis es una profunda
modificación del ambiente.»

Tipos de evidencia de la evolución biológica

 Observación directa: con solo mirar alrededor.

 Biogeografía: es el conocimiento y la interpretación de la distribución de los seres vivos


en las distintas regiones. Durante el tiempo en que las observaciones estaban confinadas
a un área limitada de la zona templada de Europa, como ocurrió antes de las grandes
exploraciones de los siglos XVIII y XIX, era verosímil que cada tipo de organismo hubiese
sido creado separadamente.

 El registro fósil: pone de manifiesto la ocurrencia de la macro evolución al revelar una


sucesión de patrones morfológicos en la que las formas más simples generalmente
preceden a las más complejas. Los fósiles, encontrados en estratos geológicos cuya
antigüedad puede establecerse. La anatomía comparada en los fósiles permitió establecer
un orden para los principales grupos de vertebrados; primero peces; luego anfibios; luego
reptiles; finalmente aves y mamíferos. Esta evidencia en el registro fósil es tan
contundente que impulsó a Haldane a plantearse que “aceptaría que la evolución no ha
ocurrido si se hallara un conejo fósil en el período precámbrico”.

 Homología: es el estudio de las estructuras homólogas y de las vías bioquímicas

TAXONOMIA Y CLASIFICACIÓN:

¿Qué es una especie?


Especie en latín significa “tipo”. Así, en el sentido más simple, las especies son tipos diferentes de
organismos. El biólogo Ernst Mayr describió a una especie biológica como “un grupo de

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


8
y que están reproductivamente aislados de otros grupos”.

TAXONOMIA DEL SER HUMANO:


La clasificación de los seres vivos avanzó por distintos caminos de búsquedas y cuestionamientos
a lo largo de los siglos. En 1813, el botánico suizo Augustin-Pyramus de Candolle acuñó la palabra
taxonomía para designar el área del conocimiento que establece las reglas de una clasificación.
Pero en el siglo XIX, los taxónomos, enfrentados a la diversidad del mundo vivo, buscaban una
clasificación que no solo permitiera identificar y asignar una ubicación a cada una de las formas
vivientes, sino que también reflejara el orden natural de esos organismos. Carl von Linneo (1707-
1778) desarrolló el sistema binominal para designar a las especies de organismos y estableció las
principales categorías que se usan en el sistema jerárquico de la clasificación biológica. Linneo
adoptó una jerarquía de siete niveles: imperio, reino, clase, orden, género, especie y variedad.
Posteriormente, el mismo Linneo y otros taxónomos fueron eliminando algunas y añadiendo otras
menos frecuentes como tribus, superfamilias o subphyla.

PROCESO EVOLUTIVO DEL HOMBRE: HOMINIZACIÓN.


El ser humano se ubica taxonómicamente en el reino animal, clase mamíferos, orden primate,
género homo y especie homo sapiens.
Los primeros mamíferos aparecieron en la historia del planeta tierra hace 200 millones de años,
en la era mesozoica, dominada por los dinosaurios. Sin embargo, hace 65 millones de años, los
dinosaurios se extinguieron y se produjo la radiación adaptativa de los mamíferos, los que llegaron
a distribuirse por todo el planeta adaptándose a las condiciones más diversas.

Los mamíferos se dividen en tres grupos:


 Monotremas: son ovíparos (ponen huevos) y entre ellos encontramos
actualmente al ornitorrinco.
 Marsupiales: son vivíparos (paren crías vivas) pero tienen un período corto de
gestación. Ejemplo: los canguros.
 Placentarios: son vivíparos, pero tienen un período de gestación más largo. Entre
ellos encontramos a los primates.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


9
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES al GENERO HOMO: : Tendencias evolutivas del género: la


mano, la agudeza visual, la postura erecta y el cuidado de las crías.

Comenzó cuando un grupo pequeño de mamíferos semejantes a las musarañas trepó a los
árboles, debiendo adaptarse a la vida arborícola. Así sufrieron importantes cambios evolutivos,
que son los siguientes:

Mano, antebrazo y brazo:


 Los primeros presentaban 5 dedos en manos y pies.
 El primer dedo estaba constituido por dos segmentos; los demás por tres.
 La mayoría desarrolló pezuñas para cavar y correr, o garras para cazar.
 Algunos desarrollaron aletas nadadoras o alas para volar.
 Los primates perfeccionaron el patrón básico de 5 dedos, con pulgar divergente, oponible
al dedo índice, lo que les otorgó la capacidad de asir y aumentó su destreza manual, cuyo
punto culminante es el ser humano.
 Las garras de los primates fueron reemplazadas por uñas, liberando los pulpejos de los
dedos, dándole a los mismos mayor capacidad táctil.
 El antebrazo de los primates presenta un radio que puede rotar sobre el cúbito permitiendo
movimientos de pronación y supinación, sin mover el codo o el brazo.
 El brazo de los primates puede girar a nivel de los hombros, hecho muy importante para
la vida arborícola.

Agudeza visual:
 Los mamíferos en general presentan una predominancia del olfato sobre la vista.
 Los primates y las aves tienen un predominio de la vista por sobre el olfato.
 Los ojos situados frontalmente garantizaron el desarrollo de una visión estereoscópica (de
profundidad).
 Los conos y bastones desarrollados permitieron una mayor agudeza visual.
 Los conos, además permitieron desarrollar una visión de los colores.
 En el ojo de los primates se desarrolló la mácula o fóvea, que brinda aún una mayor
nitidez.

Postura erecta:
 Los miembros superiores de los primates son más largos que los posteriores.
 El tronco queda así parcialmente erguido.
 Hay un cambio en la orientación de la cabeza que queda más erguida.
 Estas variaciones crearon las condiciones para el desarrollo del bipedismo.

Cuidado de las crías:


 Los mamíferos amamantan a sus crías.
 Esto fortalece el vínculo materno-filial.
 Se alarga la infancia y el proceso del aprendizaje.

EVOLUCION DEL LINAJE PRIMATE


Los primates pueden dividirse en dos grupos: los prosimios (loris, galagos, tarseros y lemures) y
los antropoides o primates superiores (monos, antropomorfos y humanos).
Los prosimios tuvieron su apogeo en el período abarcado entre 55 y 38 millones de años atrás y
en la actualidad son animales arborícolas, pequeños o medianos, de hábitos nocturnos.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


10
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Los antropoides se habrían separado de los prosimios durante el Eoceno, hace 40 millones de
años. En este grupo se reconocen dos grandes linajes: los monos del Nuevo Mundo o
Platirrinos, y los monos del Viejo Mundo o Catarrinos. En el árbol filogenético hipotético de
esta figura, dentro de los Catarrinos se puede distinguir al grupo de los antropomorfos que, junto
con los humanos (Homo Sapiens), conforman el grupo de los hominoides.

Prosimios modernos:
 Son arborícolas.
 Son pequeños.
 Son insectívoros y herbívoros.
 Tienen hábitos nocturnos.
 Incluyen a loris, lemures, tarseros y galagos.

Antropoides:
a- Monos:
 Son más grandes que los prosimios.
 Tienen cráneos más redondeados.
 Tienen visión estereoscópica y de los colores.
 Tienen hábitos diurnos.
 Se mueven en bandas compuestas por machos y hembras adultos, con sus crías.
Las hembras protegen a las crías; los machos o todo el grupo.
 Se dividen en dos grupos:
 Monos del nuevo mundo:
-Son platirrinos (de nariz ancha).
- Se distribuyen en América Central y del Sur.
- Son arborícolas con cola prensil.
- Incluyen el mono tití, araña, aullador y capuchino.
 Monos del viejo mundo:
- Son catarrinos (de nariz hacia abajo).
- Se encuentran en África.
-Son arborícolas con cola no prensil
b- Antropomorfos
 Junto con los humanos forman la superfamilia hominoides.
 Son parientes de los monos del viejo mundo o catarrinos.
 Su antecesor más antiguo es el procónsul, del cual existen 10
especies, siendo la más conocida el africanus (que data de hace 14
a 22 millones de años).
 Actualmente presenta 4 géneros: gibones, orangutanes, gorilas y
chimpancés.
 Tienen mayor tamaño que los monos (a excepción de los gibones).
 Su cerebro es más grande.
 Se sostienen en las ramas por sus brazos y los gibones pueden
moverse por braquiación (con su cuerpo vertical, se desplazan de
rama en rama)
 Presentan brazos largos y piernas cortas (descansan en sus
nudillos). Como resultado, aun cuando estén en 4 patas, su cuerpo
está parcialmente erecto.

El análisis presentado hasta el momento sugiere que los antropomorfos constituyen


nuestros parientes más cercanos. Esto no significa que el homo sapiens descienda de

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


11
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

estos, sino que hemos compartido con ellos un antepasado común más reciente que con
ningún otro grupo de primates actuales.
Darwin pensaba que los parientes más cercanos del humano eran los grandes simios africanos
(chimpancé y gorila), mientras que el asiático (orangután) tenía un vínculo más lejano. En las
primeras décadas del siglo XX esta visión cambió y comenzó a considerarse que todos los grandes
monos estaban muy emparentados entre sí, siendo su relación con el humano muy lejana. Sin
embargo, después de 1960, los estudios de homologías demostraron que Darwin tenía razón (una
vez más). Los humanos presentan un seno frontal, presente también en gorilas y chimpancés,
pero no en gibones y orangutanes. Estudios de unas proteínas llamadas frinopéptidos
demostraron que los orangutanes están más emparentados con gorilas, chimpancés y humanos
que con los gibones. Así, la separación evolutiva entre humanos y grandes simios habría ocurrido
muy recientemente (hace 5 a 8 millones de años).

NUESTRO ANCESTRO COMUN: El Australopitecus.

Nuestro siguiente ancestro en existir fue el Australopithecus Anamensis, de una antigüedad de


4 m.a. La palabra "anamensis" significa "lago" en lengua Turkana; mientras que Australopithecus
significa "mono del sur", ya que sus primeros fósiles se descubrieron en Sudáfrica. Se piensa
que vivió en un ambiente medio entre bosque y sabana; y muy posiblemente se trataba ya de un
bípedo, por las características de una tibia que se encontró.
El periodo comprendido entre 3.6 y 3 m.a. aproximadamente corresponde al
AustralopithecusAfarensis; a este especie pertenece un fósil de una hembra a la que se bautizó
como "Lucy", por una canción de los Beatles. Johanson encontró en Etiopía este esqueleto hembra
de más de 3 millones de años. Esta hembra medía 120 cm y caminaba erecta, dadas las
características del fémur y la cadera. Los afarensi al parecer presentan un dimorfismo sexual, es
decir, un gran contraste de tamaño entre machos y hembras. Sus cráneos tienen una pequeña
cresta sagital (cresta que recorre el cráneo en sentido longitudinal), en la cual se anclaban los
músculos para la masticación. Esto evidencia que los afarensi comenzaron a consumir vegetales
más duros, lo que demuestra los efectos del cambio climático. Esta característica también es
propia de los Parántropos, por lo que se piensa que estos evolucionaron a partir de los afarensi.
Otro hallazgo muy importante fue el de Mary Leakey que encontró huellas fósiles de pisadas de
hace 3.75 millones de años en Laetoli (Tanzania), que muestran un andar bípedo y una estructura
de la planta del pie muy similar a la de los humanos actuales.
El Australopithecus Bahrelghazali, descubierto en el Chad (centro de África) en 1979, resultó
ser un caso atípico, al haberse descubierto en una zona alejada de la supuesta cuna del África
oriental y a Sudáfrica. Posiblemente se trate de un primer caso de “emigración” de homínidos, que
se volverían a producir posteriormente como veremos. De una antigüedad de 3.5 m.a., al parecer
tiene características similares entre los Parántropos y el género Homo. Se trata de un caso paralelo
a nuestra línea evolutiva, no es un ancestro directo nuestro, al igual que tampoco lo fue (al
parecer), el A. Afarensi.
El período entre 3 m.a, y 2 m.a. corresponde al Australopithecus Africanus. Descubierto en 1924
en Sudáfrica por Reymond Dart; el “Niño de Taung”, es uno de los fósiles más famosos en la
historia la paleontología humana, junto a “Lucy” y el “Muchacho de Turkana”. En 1924 durante una
explosión en una cantera de Taung, Sudáfrica, se desprendió una roca que contenía una porción
de cráneo de niño: el niño de Taung. Este espécimen junto con otros fue enviado a un anatomista
sudafricano (experto en neurología), que luego de analizarlo concluyó que este cráneo redondeado
era diferente de los simios modernos y antiguos y era más parecido a un cráneo humano (por el
tamaño y configuración del cerebro, la forma de los dientes y la localización del orificio de inserción
de la columna vertebral, que sugería una postura erecta). Este espécimen de Australopithecus
Africanus fue en su momento considerado el «eslabón perdido». Esto tuvo poco apoyo en la

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


12
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

comunidad científica, que consideraba que la cuna de la humanidad debía encontrarse en Europa
o Asia y no en la «atrasada» Africa. Los A. Africanus han sido descubiertos todos en Sudáfrica,
generalmente fosilizados en cavernas, junto a restos de animales prehistóricos. Esto no significa
que el A. Africanus habitaba en cuevas, ya que sabemos que vivía en ambientes intermedios entre
bosque y sabana. Debido a la ausencia de material volcánico en el lugar que permitan datar la
antigüedad de sus restos mediante métodos radiométricos, su antigüedad se ha determinado
comparándola con la de los fósiles de los animales encontrados en el mismo lugar. Antes
sepensaba que el A. Africanus había dado caza a esos animales. Hoy sabemos que, al menos el
“niño de Taung”, fue cazado y muerto por un águila.
Raymond Dart formuló la teoría del “mono asesino” para explicar la postura bípeda de los
homínidos. Decía que el Australopithecus comenzó a usar sus manos para utilizar objetos contra
sus semejantes, así como para cazar animales. Para ello utilizaba huesos, cuernos, colmillos,
siendo entonces esta la primera “industria” creada por el hombre. Por lo tanto, según Dart, la
maldad innata de nuestros antepasados fue la razón que los volvió bípedos y por lo tanto,
inteligentes. Esta idea se llevó al cine en la película “Odisea espacial 2001”. Obviamente, la idea
hoy en día ha quedado descartada. Otros científicos plantean que la posición bípeda no tiene nada
que ver con la necesidad de andar a pie por la sabana; tampoco por razones de combatir el calor
alejándose unos centímetros del suelo andando a pie. Si no más bien, el andar sobre dos piernas
permite a las manos recolectar, cargar y transportar alimentos a los centros de acopio o a las
viviendas temporales, si se trataba de seres nómadas.
Muy posiblemente, el Australopithecus y los Parántropos eran aún incapaces de fabricar
herramientas. Es decir, aún no utilizaban sus manos para darle una forma útil a las piedras;
después de haber imaginado previamente esa forma en su mente. Sabemos que el volumen
craneal de los australopithecus era de apenas unos 500 centímetros cúbicos como máximo;
apenas un poco más que el de los chimpancés. Sin embargo, sus manos son más parecidas a las
nuestras, lo que implica que tenía una mejor manipulación de objetos que los simios.
Existen diferencias físicas importantes entre el Afarensi y el Africanus. La diferencia de tamaño
entre machos y hembras de A. Africanus no es tan marcada como en los Afarensi. El esmalte de
sus dientes es menos grueso; además carecen de la cresta sagital de los Afarensi, que al parecer
evolucionó luego en los Parántropos. Posiblemente el Africanus comparta un ancestro común con
el género Homo, al cual pertenecemos.

EL GENERO HOMO: el desarrollo del cerebro

Las principales especies del género homo son:

HOMO HABILIS: mientras que los Parántropos se especializaron a la vida en la sabana abierta,
otros homínidos hicieron lo mismo, pero asumiendo diferentes estrategias ante el reto planteado
por los cambios climáticos. No desarrollaron un poderoso aparato masticador, a pesar de que
también consumían tubérculos y demás vegetales duros propios de la sabana. La diferencia era
que esos homínidos utilizaban piedras para picar sus alimentos en trozos para facilitar su
consumo. Pero fue el consumo de carne la decisión más radical, que determinó la fabricación de
las primeras herramientas y el progresivo desarrollo de la inteligencia.
Nosotros pertenecemos al género Homo. Nuestros primeros antepasados, comenzaron probando
la carne de animales muertos. De los huesos consumirían la médula interna (tuétano), muy rica en
proteínas. Para picar la carne y los huesos necesitaban piedras afiladas, de manera que
comenzaron a tallar piedras, obteniendo trozos filosos llamados lascas. Era la primera vez que un
ser viviente le daba forma a la materia, partiendo de una idea preconcebida en su mente. Por esta
razón, se le bautizó con el nombre de Homo Habilis, de una antigüedad de 2.5 m.a.; sus primeros
fósiles se encontraron en el valle del río Omo, entre Etiopía y Kenia. El hecho de haberse hallado

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


13
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

junto a gran cantidad de piedras talladas, de una manera algo tosca, hace pensar que ellos fueron
los creadores de la primera actividad industrial del hombre, conocida como cultura Olduvayense,
(Modo 1). Es de imaginar que, en esta etapa evolutiva, nuestros ancestros utilizaban ya algún
modo de comunicarse entre sí, al menos a manera de señas, si aún no habían desarrollado algún
medio de lenguaje poco desarrollado.
Entre las características físicas del Homo Habilis, destacaremos la aparición en su cráneo de un
arco supraorbital (arco óseo por encima de las órbitas oculares), y un aumento significativo del
volumen craneal, ahora de unos 800 cc. Por sus características físicas, de todos los
Australopitecus se parece más al Africanus y al garhi, por lo que se piensa que ambos tuvieron un
común ancestro, que algunos científicos creen que fue el mismo Australopithecus Afarensi.

HOMO ERECTUS: En 1984 se produjo un descubrimiento importante para la tarea de esclarecer


el seguimiento de la evolución humana. “el niño de Turkana”, resultó ser un muchacho de
aproximadamente 13 años, de una estatura de 1.60 mt; implicaba que de adulto tendría unos 1.80
mt. Con una antigüedad de 1.5 m.a., el bautizado Homo Ergaster, había desarrollado unas piernas
adaptadas para largos trotes a través de la sabana, lo que quizás signifique que realizaban
actividades colectivas de cazas. La industria lítica asociada al ergaster se le llama Achelense,
(Modo 2), mostrando ya un nivel de elaboración más complejo que la de Olduvai. Aún existen
dudas si el Homo ergaster ya utilizaba el fuego como “arma” para espantar y cercar animales
grandes, para cazarlos y comerlos. De todas maneras, el mayor consumo de carne habría
contribuido a su desarrollo corporal. No solo aumentaron su estatura, sino que también aumentó
su volumen craneal a 1000 cc aproximadamente. Anteriormente se solía referir al ergaster como
Homo Erectus; hoy se acepta que el Homo Ergaster es el antepasado africano del Homo Erectus.
Es decir, del primer homínido que protagonizó la salida de África.
En 1891, el médico Eugene Dubois descubrió en la isla de Java, la famosa “calota” y fémur de una
nueva especie a la cual bautizó como Pithecanthropus erectus, “hombre mono erguido”;
posteriormente se le dio el nombre de Homo Erectus

HOMO NEANDERTHALENSIS: vivieron en Europa y Medio Oriente hace 250 a 35 mil años. Su
nombre deriva de la región de Neander (Alemania) donde se encontraron los primeros fósiles.
Estos humanos los primeros en celebrar ceremonias relacionadas con la muerte, demostrando
una estructura social compleja. Su esqueleto es más robusto que el de un humano actual. Su cara
es más larga y con una proyección medial, ausente en los humanos modernos. Tienen un
engrosamiento superciliar y dos protuberancias en la base del cráneo, que los humanos no tienen.
Sorprendentemente, su cerebro era de mayor tamaño que el de un hombre actual. Por eso, al H.
neanderthalensis no se lo considera un ancestro directo de los humanos modernos, sino como
una rama colateral con la que compartiríamos un ancestro común aún no determinado. Dado que
los humanos modernos se habrían originado hace 130 mil años, Neandertales y humanos
modernos convivieron hasta hace 35 mil años, cuando los primeros se extinguieron.

HOMO SAPIENS: el ser humano como especie, la perspectiva biológica


Existen 2 modelos o teorías sobre el posible origen del homo sapiens: la del candelabro y la del
arca de Noé. Como el Erectus se encontró en África, Asia y Europa y, diversos expertos lo
consideran un ancestro del Sapiens, proponen el «modelo del candelabro». De acuerdo a este
modelo, hubo múltiples migraciones tempranas desde África a Asia y Europa, que comenzaron tal
vez hace 1 millón de años y establecieron distintas poblaciones de Erectus que habrían
evolucionado por separado en Homo Sapiens. Otro modelo propuesto es el «arca de Noé» según
el cual un pequeño grupo migró desde África hace unos 100 mil años, colonizando todo el mundo
y reemplazando a las poblaciones pre-existentes (que se extinguieron).

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


14
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Esta hipótesis tiene mayor asidero, dado el hecho de no haberse encontrado homínidos con rasgos
intermedios entre Erectus y Sapiens que sugieran una transformación gradual entre ambos. El
modelo del arca de Noé ha sido sustentado por estudios realizados sobre ADN mitocondrial. Este
ADN no tiene enzimas que corrijan sus errores, como en el núcleo y además no sufre mezcla
materna/paterna, sino que es de origen sólo materno. Por ello, sobre la base del estudio de la
acumulación de errores en dicho ADN pudo establecerse el origen de nuestra especie en un
pequeño grupo de especímenes situados en África hace 200 mil años, que habrían migrado
saliendo del continente hace 100 mil años.
En resumen, las migraciones del Homo Sapiens habrían ocurrido, aproximadamente:
 Hace 200 mil años se origina la especie en África.
 Hace 100 mil años habría migrado a Asia.
 Hace 40 mil años habría migrado a Europa.
 Hace 35 mil años habría migrado a Oceanía.

POBLAMIENTO DE AMERICA

Existen muchas discusiones acerca de cómo y cuándo el Homo Sapiens pobló nuestro continente:
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al
continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de
Beringia. El puente de Beringia, a veces denominado simplemente Beringia, fue un puente de
tierra o amplio territorio que abarcaba el extremo oriental de Siberia (Asia), el oeste de Alaska
(América) y la mayor parte del actual mar de Bering, el cual se formó en dos períodos durante la
última glaciación, glaciación de Würm o Wisconsin, debido al descenso del nivel de los océanos.
La mayor parte del puente estaba donde actualmente se encuentra el estrecho de Bering. Este
evento ocurrió entre 14 000 y 13 000 años a.C.
En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años que venía siguiendo las investigaciones
que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió una carta al Instituto
Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo
México. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de
la Universidad de Pensilvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el
Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como «punta Clovis».
Al ser descubierta la datación por carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos
de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año a.C y 13.500 a.C.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


15
PATRÓN – ARBOL FILOGENETICO:
Un árbol filogenético es un esquema arborescente que muestra las relaciones evolutivas entre
varias especies u otras entidades que se cree que tienen una ascendencia común. A diferencia de
los árboles genealógicos, en los que se utiliza información proporcionada por los familiares, para
los árboles filogenéticos se usa información proveniente de fósiles y de la comparación anatómica,
fisiológica y molecular de los organismos actuales.
Tanto los árboles genealógicos como los filogenéticos tienen un tronco y ramas, pero en los últimos
se muestran las relaciones entre especies y no entre individuos.
Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la evolución biológica, basándose en
la evidencia de que todos los organismos son descendientes de un ancestro común. Así, todos los
organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado. En ocasiones
se denomina «árbol de la vida» al árbol filogenético que engloba a todos los seres vivos, pasados
y presentes.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


16
Las proteínas constituyen el grupo de biomoléculas orgánicas más abundante. Suponen el 50%
del peso seco de la materia viva. Su nombre proviene del griego “proteios” que significa primero.
Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular,
constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque
pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu),
magnesio (Mg), yodo (I), etc...
Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros)
llamados AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios
moleculares proteicos". Estos edificios macromoleculares se construyen y desmoronan con gran
facilidad dentro de las células, y a ello debe precisamente la materia viva su capacidad de
crecimiento, reparación y regulación.

AMINOACIDOS
Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde a la composición
química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo o ácido (-
COOH) se unen a un carbono (-C-). Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas
con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se denomina radical
(-R).

CLASIFICACIÓN
Los radicales confieren al aminoácido unas características propias. Por ello, estos radicales se
utilizan como criterio de clasificación de los aminoácidos. Formando parte de las proteínas existen
20 aminoácidos. Existen otros muchos tipos de aminoácidos, pero no se asocian formando
macromoléculas.
a) Aminoácidos con grupo R no polar (neutros apolares): A pH=7 su carga neta es 0. R
hidrófoba (baja solubilidad). Son alanina*, valina*, leucina*, isoleucina*, fenilalanina*, triptófano*,
metionina y prolina.
b) Aminoácidos con grupo R polar sin carga (neutros polares): A pH=7 su carga neta es 0. R
hidrófila (alta solubilidad). Son serina, treonina*, cisteína, tirosina, asparagina, glutamina y glicina.
c) Aminoácidos con grupo R con carga positiva (básicos). A pH=7 su carga neta es +. R lleva
un grupo amino ionizado. Son lisina*, arginina e histidina.
d) Aminoácidos con grupo R con carga negativa (ácidos). A pH =7 su carga neta es -. R lleva
un grupo carboxilo ionizado. Son glutámico y aspártico.

Los aa señalados con un (*) son esenciales para la especie humana y, por tanto, deben ser
suministrados con la dieta.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


17
PROPIEDADES
Los aminoácidos son compuestos de bajo PM, sólidos, incoloros, cristalizables, de elevado punto
de fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC) y solubles en agua. Además, presentan
estereoisomeria, actividad óptica y comportamiento anfótero.

 ESTEREOISOMERÍA: Todos los aa, excepto la glicina, tienen un carbono asimétrico (C).
Son posibles 2 estereoisómeros: D y L. Por convenio se denominan D los que presentan
el grupo amino a la derecha y L, los que lo presentan a la izquierda. Estos estereoisómeros
son enantiómeros (imágenes especulares). La configuración natural de los aa es la L.

 ACTIVIDAD ÓPTICA: La actividad óptica se manifiesta por la capacidad de desviar el


plano de luz polarizada que atraviesa una disolución de aminoácidos, y es debida a la

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


18
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

asimetría del carbono, ya que se halla unido (excepto en la glicina) a cuatro radicales
diferentes. Esta propiedad hace clasificar a los aminoácidos en Dextrógiros (+) si desvían
el plano de luz polarizada hacia la derecha, y Levógiros (-) si lo desvían hacia la izquierda.
La actividad óptica es independiente de que el aa sea D o L.

 COMPORTAMIENTO ANFÓTERO: Los aminoácidos presentan cargas. Los aminoácidos


pueden captar o ceder protones al medio, dependiendo del pH de la disolución en la que
se encuentren. Si la disolución es ácida, los aminoácidos captan protones y se comportan
como una base. Si la disolución es básica, ceden protones y se comportan como un ácido.
Por tener este comportamiento, se dice que los aminoácidos son anfóteros.

El punto isoeléctrico es el valor de pH al que el aminoácido presenta una carga neta igual al
cero. Es una propiedad específica de cada aa.
El comportamiento anfótero de los aa los capacita para actuar como amortiguadores del pH o
sistemas tampón.

POLIPEPTIDOS
Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
a) Oligopéptidos. -si el nº de aminoácidos es menor 10.
 Dipéptidos. -si el nº de aminoácidos es 2.
 Tripéptidos. -si el nº de aminoácidos es 3.
 Tetrapéptidos. -si el nº de aminoácidos es 4.

b) Polipéptidos o cadenas polipeptídicas.-si el nº de aminoácidos es mayor 10.


Cada péptido se suele escribir, convencionalmente, de izquierda a derecha, empezando por el
extremo N-terminal que posee un grupo amino libre y finalizando por el extremo C-terminal en el
que se encuentra un grupo carboxilo libre.

PÉPTIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA


Entre ellos cabe citar algunas hormonas como la oxitocina (nueve residuos aminoácidos), que
estimula las contracciones del útero durante el parto, o la bradiquinina (nueve residuos), que
inhibe la inflamación de los tejidos. También son dignas de mención las encefalinas, péptidos
cortos sintetizados en el sistema nervioso central que actúan sobre el cerebro produciendo
analgesia (eliminación del dolor). Los venenos extremadamente tóxicos producidos por algunas
cepas, también son péptidos, al igual que muchos antibióticos.

“El término proteína se asigna a polipéptidos de elevado PM que suelen estar formados por
más de una cadena polipeptídica. Más de cien aminoácidos se considera una proteína.
Incluso, si el número de aminoácidos es menor que cien, pero el peso molecular es mayor
que 5.000 Daltons, la molécula sería una proteína.”
El enlace peptídico es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (-COOH) de
un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato, con el consiguiente
desprendimiento de una molécula de agua.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


19
CARACTERÍSTICAS DEL ENLACE PEPTÍDICO
• Enlace covalente tipo amida.
• Presenta resonancia (carácter parcial de doble enlace), lo que le proporciona rigidez ya que no

Una pareja de electrones se desplaza continuamente desde el grupo carbonilo (C=O) al


enlace y viceversa
• Los enlaces del C sí se pueden girar.
• El O del grupo carbonilo y el H del grupo amino se sitúan en lados opuestos del enlace
(configuración trans)

ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS


La estructura tridimensional de una proteína es un factor determinante en su actividad biológica.
Tiene un carácter jerarquizado, es decir, implica unos niveles de complejidad creciente que dan
lugar a 4 tipos de estructuras: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
Cada uno de estos niveles se construye a partir del anterior.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


20
Está representada por la sucesión lineal de aminoácidos que forman la cadena peptídica y por lo
tanto indica qué aminoácidos componen la cadena y el orden en que se encuentran. El
ordenamiento de los aminoácidos en cada cadena peptídica, no es arbitrario, sino que obedece a
un plan predeterminado en el ADN.
Esta estructura define la especificidad de cada proteína.
Si analizamos en detalle la estructura primaria de una proteína observaremos, dado que el enlace
peptídico implica a los grupos amino y carboxilo de cada aminoácido, y que éstos están unidos a
su vez al mismo átomo de carbono (Cα), el esqueleto de la cadena polipeptídica es una sucesión
monótona de estos tres tipos de enlace:

C α ----- C carboxílico
C carbox - N amino (enlace peptídico)
N amino -- C α

También observamos que las cadenas laterales o grupos R, que no están implicadas en el enlace
peptídico, surgen lateralmente a uno y otro lado de este esqueleto monótono.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Está representada por la disposición espacial que adopta la cadena peptídica (estructura primaria)
a medida que se sintetiza en los ribosomas. Es debida a los giros y plegamientos que sufre como
consecuencia de la capacidad de rotación del C y de la formación de enlaces débiles (puentes de
hidrógeno).
Las formas que pueden adoptar son:

a) –hélice: Es una estructura helicoidal dextrógira, es decir, que las vueltas de la hélice giran
hacia la derecha. Adquieren esta estructura proteínas que poseen elevado número de
aminoácidos con radicales grandes o hidrófilos, ya que las cargas interactúan con las
moléculas de agua que la rodean. Cada vuelta sucesiva de la hélice α se mantiene unida
a las vueltas adyacentes mediante varios puentes de hidrógeno intracatenarios que,
actuando cooperativamente, proporcionan a la estructura una considerable estabilidad.

b) lámina-También se denomina hoja plegada o lámina plegada. Es una estructura en forma


de zig-zag, forzada por la rigidez del enlace peptídico y la apolaridad de los radicales de
los aminoácidos que componen la molécula. Se estabiliza creando puentes de Hidrógeno
entre distintas zonas de la misma molécula, doblando su estructura. De este modo
adquiere esa forma plegada.

ESTRUCTURA TERCIARIA
Está representada por los superplegamientos y enrollamientos de la estructura secundaria,
constituyendo formas tridimensionales geométricas muy complicadas que se mantienen por
enlaces fuertes (puentes disulfuro entre dos cisteínas) y otros débiles (puentes de hidrógeno;
fuerzas de Van der Waals; interacciones iónicas e interacciones hidrofóbicas).
La estructura terciaria es la forma que manifiesta en el espacio una proteína. Depende de la
estructura de los niveles de organización inferiores. Puede ser una conformación redondeada y
compacta, adquiriendo un aspecto globular. También puede ser una estructura fibrosa y alargada.
La conformación espacial de la proteína condiciona su función biológica.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


21
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

A la estructura terciaria se la denomina conformación y se distinguen dos tipos:


 Conformación globular: La estructura secundaria se pliega y adopta una forma
tridimensional compacta más o menos esférica. Proteínas solubles en agua (Mioglobina,
muchos enzimas).
 Conformación fibrosa: La estructura secundaria no se pliega y la proteína tiene una
forma alargada. Proteínas insolubles idóneas para realizar funciones estructurales. Entre
ellas, las más conocidas son el colágeno de los huesos y del tejido conjuntivo; la queratina
del pelo, plumas, uñas, cuernos, etc.; la fibrina del hilo de seda y de las telarañas y la
elastina del tejido conjuntivo, que forma una red deformable por la tensión.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Está representada por el acoplamiento de varias cadenas polipeptídicas, iguales o diferentes, con
estructuras terciarias (protómeros) que quedan autoensambladas por enlaces débiles, no
covalentes. Esta estructura no la poseen todas las proteínas. Un ejemplo es la hemoglobina,
formada por cuatro protómeros.

“Como conclusión podemos afirmar que la secuencia de aminoácidos (estructura primaria)


contiene la información necesaria y suficiente para determinar la conformación
tridimensional de una proteína a sus diferentes niveles de complejidad (estructuras
secundarias, terciaria y cuaternaria).”

PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS


Las propiedades que manifiestan las proteínas dependen de los grupos radicales de los
aminoácidos que las componen.

Solubilidad: los radicales de los aminoácidos permiten a las proteínas interaccionar con el agua.
Si abundan radicales hidrófobos, la proteína será poco o nada soluble en agua. Si predominan los
radicales hidrófilos, la proteína será soluble en agua. Las proteínas son solubles en agua cuando
adoptan una conformación globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R) libres de los
aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces débiles (puentes de hidrógeno) con las
moléculas de agua.

Capacidad amortiguadora: Las proteínas tienen un comportamiento anfótero y esto las hace
capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse como un
ácido o una base y por tanto liberar o retirar protones (H+) del medio donde se encuentran

Especificidad: Es una de las propiedades más características y se refiere que cada una de las
especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras
especies) y, aún, dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos
individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos. La
especificidad de las proteínas explica algunos fenómenos biológicos como la compatibilidad o no
de transplantes de órganos; injertos biológicos; sueros sanguíneos; etc. o los procesos alérgicos
e incluso algunas infecciones.

Desnaturalización: La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces


que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la
primaria. En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se
entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden
desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH;
alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


22
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

éste fenómeno es que las proteínas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su
actividad biológica. Si el cambio de estructura es reversible, el proceso se llama renaturalización.

FUNCIÓN EJEMPLOS

Glucoproteína: forman parte de las membranas


celulares, actúan como receptores o facilitan el
ESTRUCTURAL transporte de sustancias.
Histona: forman parte de la, cromatina y
cromosomas.
Colágeno: del tejido conjuntivo fibroso.
Elastina: del tejido conjuntivo elástico.
Queratina: de uñas y pelo.
Fibroína: de las telarañas o los capullos de seda.

Las proteínas con función enzimática son las más


ENZIMATICA numerosas y especializadas. Actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas del
metabolismo celular.

Insulina y glucagón (que regulan los niveles de


glucosa en sangre)
HORMONAL Hormonas segregadas por la hipófisis como la del
crecimiento y la adrenocorticotrópica (que regula
la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que
regula el metabolismo del calcio).

REGULADORAS Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos


genes y otras regulan la división celular (como la
ciclina).

Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan


HOMEOSTATICA junto con otros sistemas amortiguadores para
mantener constante el pH del medio interno.
(ALBUMINA)

Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos


frente a posibles antígenos.
DEFENSIVAS La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la
formación de coágulos sanguíneos para evitar
hemorragias.
Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a
las mucosas.
Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo,
o venenos de serpientes

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


23
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de
los vertebrados.
TRANSPORTE La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de
los invertebrados.
La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
Los citocromos transportan electrones.

La actina y la miosina constituyen las miofibrillas


CONTRACTIL responsables de la contracción muscular. La dineina
está relacionada con el movimiento de cilios y
flagelos.

La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina


RESERVA del grano de trigo y la hordeina de la cebada,
constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión. La caseína de la leche.

BIOENERGETICA A PARTIR DE LAS PROTEINAS COMO CATALIZADOR BIOLOGICO


EQUILIBRIO QUIMICO
Es un estado de máxima estabilidad termodinámica, al cual tienden todas las reacciones químicas,
independientemente de las concentraciones iniciales de reactivos (R) y productos (P). Este estado
presenta la máxima estabilidad porque es el estado de mayor entropía y menor energía libre. Este
estado puede caracterizarse por el valor de una constante, que es la constante de equilibrio, Kc o
Ke.

La constante de equilibrio o Kc se calcula de la siguiente manera:

[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
Ke=
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]

La Kc sirve para predecir el sentido de una reacción en equilibrio. Así:

 Si la Kc es mayor a 10, la reacción tenderá con mayor preponderancia hacia la derecha


(es decir hacia la formación de productos).
 Si la Kc es menor a 0,1, la reacción tenderá con mayor preponderancia hacia la izquierda
(es decir hacia la formación de reactivos).
 Si la Kc está entre 0,1 y 10 la reacción tenderá por igual hacia la formación de reactivos y
productos.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER:

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


24
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 El principio de le Chatelier expresa que, si se hace variar uno de los factores de un


equilibrio, dicho equilibrio se desplaza en el sentido que tiende a oponerse a la variación
del mencionado factor.
 Así, cuando a una reacción que se encuentra en equilibrio se le modifican las
concentraciones de reactivos y/o productos, la misma perderá dicho estado, pero
inmediatamente se pondrán en marcha mecanismos que intentarán retornar a él, lo que
se expresa a través del principio de Le Chatelier de la siguiente manera:
 si se aumenta la concentración de un R, la reacción se desplazará hacia la derecha (hacia
la formación de P).
 si se aumenta la concentración de un P, la reacción se desplazará hacia la izquierda (hacia
la formación de R).
 si se disminuye la concentración de un R, la reacción se desplazará hacia la izquierda
(hacia la formación de R).
 si se disminuye la concentración de un P, la reacción se desplazará hacia la derecha
(hacia la formación de P).

REACCIONES EXERGÓNICAS Y ENDERGÓNICAS:


La mayoría de las reacciones químicas transcurren con variaciones de la energía libre entre sus
R y P. La energía libre se denomina Gº’ y es la energía que se considera útil para el trabajo
biológico.
Las variaciones de energía libre entre R y P se denominan delta Gº’ (ΔGº’) y se calculan de la
siguiente manera:

ΔGº’ = Gº’ de productos - Gº’ de reactivos

De acuerdo al signo que tenga el delta Gº’ las reacciones se clasifican en 2 tipos:
 Reacciones exergónicas: son aquellas en las cuales los R pierden energía libre (Gº’) al
reaccionar por lo cual el valor de su delta Gº’ es negativo. Estas reacciones pueden ocurrir
espontáneamente en el organismo.

 Reacciones endergónicas: son aquellas en las cuales los R ganan energía libre (Gº’) al
reaccionar por lo cual el valor de su delta Gº’ es positivo. Estas reacciones no pueden
ocurrir espontáneamente en el organismo, a menos que se acoplen a reacciones
exergónicas cuyo delta Gº’ sea mayor en valor absoluto.

ENZIMAS

Cinética enzimática o química: es la ciencia que estudia la velocidad en la que transcurren las
reacciones químicas. Esta velocidad depende de la energía de activación, que puede definirse
como la energía necesaria para llevar a los reactantes inactivos a un estado intermedio llamado
estado activado de tal forma que puedan reaccionar.
Esta energía de activación es inversamente proporcional a la velocidad de reacción y
directamente proporcional al tiempo que tardan las reacciones químicas, así a mayor energía de
activación, menor velocidad tiene la reacción y por ende más tiempo tarda.

Existen 2 formas de acelerar las reacciones químicas:


a- Aplicando calor a los reactantes de tal forma que alcance más rápidamente el estado
activado. Esto sólo es posible en el laboratorio.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


25
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

b- Mediante el empleo de los catalizadores como las enzimas que disminuyen la energía de
activación.

Tipos de catalizadores:
a) Inorgánicos: son poco específicos y poco activos. Ej.: níquel y zinc.
b) Orgánicos: son específicos, ya que sólo pueden actuar frente a
determinados sustratos. Son muy activos porque como no se alteran
durante el transcurso de la reacción química, pequeña cantidad de
catalizadores es capaz de catalizar gran número de reacciones
químicas. Ej.: enzimas.

Concepto de enzima:
Se trata de catalizadores orgánicos o biológicos, que aceleran las reacciones químicas al
disminuir su energía de activación.

Nomenclatura: se las nombra de 4 maneras:


a) Agregando el sufijo «asa» detrás del tipo de sustrato que modifican. Ej.: la ureasa
actúa sobre la urea, la ATPasa actúa sobre el ATP, etc.
b) Agregando el sufijo «asa» detrás del tipo de reacción que cataliza. Ej.: las
deshidrogenasas sustraen H+ a sus sustratos.
c) Combinando ambos métodos. Ej.: la lactato deshidrogenasa sustraen H+ al lactato.
d) Finalmente, algunas enzimas tienen nombre propio como la ptialina o la tripsina, etc.

Clasificación de enzimas: se las clasifica en 6 grupos de acuerdo a su función. Tales grupos son:

a- óxidorreductasas: catalizan reacciones redox, se las llama


«dehidrogenasas» y pueden utilizar como coenzimas al NAD, al FAD o
al NADP. Estas reacciones son reversibles.
b- transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico desde un
sustrato a otro. Esta transferencia generalmente es reversible y a veces
se utilizan distintas coenzimas para realizarla. Ej.: las transaminasas
transfieren un grupo AMINA utilizando al piridoxal-P.
c- hidrolasas: catalizan la ruptura de un compuesto al insertar agua en
sus uniones, lo cual generalmente es irreversible. Ej.: la glucosa-6-
fosfatasa hidroliza a la glucosa-6-P insertando agua entre la glucosa y
el fósforo.
d- liasas: catalizan también reacciones de ruptura, pero por mecanismos
diferentes de la hidrólisis, y suelen ser irreversibles. Ej.: la fosforilasa
cataliza reacciones de fosforólisis por el agregado de fósforo.
e- isomerasas: catalizan la transformación reversible entre los isómeros.
Ej.: la epimerasa transforma a la galactosa-1-P en glucosa-1-P.
f- sintetasas o ligasas: catalizan la formación de compuestos complejos
a partir de otros más sencillos. Estas son reacciones endergónicas que
consumen ATP. Ej.: el glucógeno sintetasa forma glucógeno.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


26
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Morfología: todas las enzimas son proteínas (a excepción de ciertos ácidos nucleicos que pueden
actuar como tales), sin embargo, algunas para actuar deben acoplarse a sustancias no proteicas
que favorezcan su accionar. Esta asociación puede hacerse de 2 maneras:

a- proteína conjugada: es cuando la enzima proteica se asocia a una sustancia no proteica


a la que se llama «grupo prostético», siendo esta unión tan fuerte que ambas están
unidas antes, durante y después de reaccionar. Ej.: las metaloenzimas, que son enzimas
unidas a metales como el hierro (ferroenzimas, hemoenzimas o cromoenzimas), en las
cuales el hierro estabiliza la estructura terciaria de la proteína y así favorece su acción.
Ej.: catalasas y peroxidasas.
b- complejo holoenzima: es aquel en el cual la sustancia unida a la enzima lo hace
débilmente, laxamente, de tal forma que sólo están unidas durante la reacción química.
En este caso a la enzima se la llama apoenzima y a la sustancia asociada se la denomina
coenzima.

Diferencias entre apoenzima y coenzima:

APOENZIMA COENZIMA
-Tiene estructura proteica (está formada por -Tiene estructura no proteica (deriva de
Aa). vitaminas).
-Es termolábil (se desnaturaliza por calor). -Es termoestable (resiste el calor).
-Tiene gran tamaño y elevado peso molecular -Es pequeña y de bajo PM.
-No dializa (no atraviesa una membrana -Dializa (atraviesa la membrana porosa).
porosa). -Se altera durante la reacción química
-No se altera durante la reacción química -Actúa transportando diversos grupos químicos
-Actúa acelerando dicha reacción.

Catálisis enzimática: las enzimas son catalizadores biológicos u orgánicos que aceleran las
reacciones químicas al disminuir su energía de activación, pero:
 No afectan la Kc o constante de equilibrio (no pueden cambiar el sentido de una reacción
química).
 No modifican delta Gº (no pueden hacer espontánea una reacción que no lo es).
 No se modifican ellas mismas, apareciendo inalteradas al final de la reacción química.

La acción de las enzimas puede ejemplificarse a través de la siguiente reacción:

E + S ES E + P

La acción de las enzimas puede verificarse por 3 variables que son: su especificidad, su afinidad
y su actividad.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


27
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Especificidad: es la capacidad de una enzima de reconocer a su sustrato. Esta capacidad


depende del sitio activo de la enzima.
El sitio activo de una enzima es una hendidura a nivel de la estructura terciaria de la misma cuyos
aminoácidos son altamente reactivos (ácidos y básicos) y no están necesariamente unidos a nivel
de la estructura primaria de la enzima. A nivel del sitio activo se encuentra el sitio de unión (donde
se une el S) y el sitio catalítico (donde el S es modificado).
Existen 2 teorías que explican funcionamiento del sitio activo:
a) Teoría del encaje recíproco: explica que el sitio activo de una enzima es muy rígido, por
lo cual el S debe adaptarse a él como una llave a una cerradura. Esta teoría explica el
funcionamiento de las enzimas altamente específicas. Ej.: las estereoespecíficas, que son
capaces de reconocer incluso entre isómero diferentes. La glucoquinasa sólo es capaz de
tomar a la glucosa de la serie D (la D-glucosa)
b) Teoría del encaje inducido: explica que el sitio activo de una enzima no es tan rígido y
se adapta a la configuración de sustratos diferentes (siempre y cuando estos sean
parecidos) como un guante a una mano.
Esta teoría explica la acción de enzimas no tan específicas como ser aquellas que pueden actuar
frente a sustratos diferentes, a condición de que estos sean parecidos.

Afinidad: es la capacidad de una enzima de unirse a su sustrato, la cual puede valorarse por una
constante que es la Km o constante de Michaelis-Menten.

Definición: la Km es la cantidad de sustrato con la cual la enzima alcanza la mitad de su velocidad


máxima (Vmax).

Cálculo y unidades: la Km se mide en μmoles/litro (μM) o cualquier medida de concentración


como moles/litro o mg%. Se lo calcula mediante la gráfica de actividad enzimática en función de
la concentración de S.

Interpretación: es inversamente proporcional a la afinidad, es decir que a > Km < afinidad y


viceversa. Como la Km es una constante, es característico para cada enzima y para cada sustrato.
Así la misma enzima al actuar frente a sustratos diferentes poseerá un Km diferente para cada
sustrato. Entonces, aquel sustrato para el cual la enzima presenta el menor Km, será considerado
el sustrato fisiológico de la enzima.

Actividad: es la capacidad de la enzima de modificar a su sustrato, la cual puede medirse


calculando la cantidad de sustrato consumido en la unidad de tiempo o bien midiendo la cantidad
de producto producido en la unidad de tiempo.
Esta actividad se mide generalmente en unidades internacionales (UI). Una UI se define: «como
la cantidad de enzima capaz de catalizar la transformación de un umol de sustrato por minuto».
Se denomina «velocidad máxima» (Vmax) a la máxima velocidad de actividad enzimática. Esta
velocidad corresponde a la situación en que todas las enzimas están saturadas con sus sustratos,
formando el Complejo Enzima - Sustrato.
La Vmax se mide en μmoles/min, y al igual que el Km puede calcularse por la gráfica de actividad
enzimática en función de la concentración de sustrato.

Modificadores de la actividad enzimática

Temperatura: la actividad enzimática es directamente proporcional al aumento de la temperatura


hasta llegar a un punto en que se ha alcanzado la Tº óptima, verificándose entonces la Vmax.
Superado este valor, nuevos aumentos de la temperatura disminuirán la actividad enzimática hasta

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


28
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

llegar a valores extremos en los cuales la actividad enzimática es 0 por desnaturalización de la


enzima. La Tº óptima para la mayoría de las enzimas oscila en un rango comprendido entre 35ºC
y 37ºC.
Se denomina Q al coeficiente calórico que indica que en el organismo por cada 10ºC de aumento
de la temperatura corporal se duplica la velocidad de las reacciones químicas enzimáticas.

PH: la curva que relaciona al pH y a la actividad enzimática es similar a la de Tº. Se trata de una
campana que muestra que existe un pH óptimo donde se alcanza la Vmax. Todo aumento y toda
disminución alejándolo del punto óptimo, sólo consiguen disminuir la actividad enzimática, la cual
será nula a pH extremos por desnaturalización enzimática.
El pH óptimo para la mayoría de las enzimas es el fisiológico de la sangre (7,4), sin embargo
algunas enzimas actúan a pH óptimos muy bajos (ácidos), como la pepsina del jugo gástrico y
otros a pH óptimos muy altos (alcalinos), como la fosfatasa alcalina del hueso.

Concentración de enzimas: el gráfico que relaciona la actividad enzimática con la concentración


de enzimas es una función lineal o de 1º orden, que indica que la actividad enzimática es
directamente proporcional a la concentración de enzimas.

Concentración de sustratos: el gráfico que relaciona la actividad enzimática con la concentración


de sustrato es una hipérbole, es decir, una curva que presenta una pendiente o fase de primer
orden durante la cual los aumentos en la concentración de sustrato producen aumentos de la
actividad enzimática. Esto sucede hasta alcanzar un valor en el que la actividad enzimática no
aumenta más por saturación de las enzimas intervinientes en la reacción (se ha alcanzado la
Vmax). A partir de aquí, la gráfica se horizontaliza alcanzándose una meseta o curva de orden 0
(cero). Esta gráfica es muy importante porque nos permite el cálculo de la Km.

Moduladores enzimáticos: son sustancias que regulan la actividad de las enzimas. Según su
mecanismo de acción se dividen en 2 grupos:
a) Alostérico: son los que regulan a la enzima uniéndose a ella en un sitio diferente del
activo, al cual se lo llama sitio alostérico. Si el modulador es el propio sustrato o producto
de la reacción enzimática se llama homotrópico, en cambio, si se trata de una sustancia
no relacionada con la reacción se llama heterotrópico. Por otra parte, si estimulan a la
enzima serán positivos (+), y si la inhiben negativos (-).
b) Covalentes: son los que regulan a la enzima mediante la adición o sustracción de grupos
químicos unidos a ella covalentemente. Ej.: la adición de fósforo (fosforilación) o
sustracción del mismo (defosforilación), catalizadas respectivamente por las enzimas
quinasas y fosforilasas.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


29
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Isozimas o isoenzimas: son enzimas de distinta localización, distintas propiedades fisicoquímicas


y distinta morfología, pero que presentan igual función, o sea que catalizan la misma reacción
química
Por su naturaleza química a las distintas isozimas se las pueden separar mediante electroforesis.
Ej.: la lactato dehidrogenasa (LDH), presenta cinco (5) isozimas (en músculo, riñón, corazón, etc.),
donde todas ellas catalizan la oxidación del lactato.

Enzima alostérica: es toda aquella enzima capaz de ser regulada por moduladores alostérico que
se unen a ella en un sitio diferente del activo que se denomina sitio alostérico, así su unión al sitio
alostérico estimula o inhibe (según se trate de un estimulador o un represor alostérico), la unión
entre la enzima y su sustrato.
Las enzimas alostéricas están formadas por varias unidades (estructura 4ª u oligomérica), esto
hace que la gráfica de actividad enzimática en función del sustrato determine una curva del tipo
sigmoideo, en esta curva se ve una aceleración inicial de la afinidad que puede explicarse por el
efecto cooperativo. Este consiste en que cuando una de las varias unidades de la enzima consigue
unirse a su sustrato las otras lo harán más rápidamente.
Inhibidores enzimáticos: pueden ser irreversibles o reversibles. Estos últimos, a su vez pueden
clasificarse en competitivos y no competitivos
a- Inhibidores irreversibles: son aquellos que se inactivan definitivamente a la enzima, y así, la
reanudación de la actividad enzimática depende de la resíntesis de la enzima. Ej.: los inhibidores
de la Acetil-colinesterasa, usados como insecticidas en el agro.

b- Inhibidores reversibles: son aquellos cuya inactivación sobre la enzima puede revertirse.
Según sus características se los clasifica en 2 tipos:

1) Competitivos: poseen similitud estructural con el sustrato, y así pueden unirse al


sitio activo de la enzima. Esta unión puede neutralizarse aumentando la
concentración de sustrato. Aumentan el Km (disminuyen la afinidad de la E por el
S). No afectan la Vmax porque siempre existirá una concentración de sustrato con
la cual la E estará saturada con el S.

2) No competitivos: se unen a la E en un sitio diferente del activo por lo que esta


unión no puede neutralizarse aumentando la concentración de S. Los inhibidores
no competitivos no afectan la Km, pero bajan la Vmax

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


30
Posición Anatómica:
La descripción anatómica considera siempre el cuerpo en posición vertical, con los miembros
superiores extendidos a los lados del cuerpo con la palma de la mano hacia delante (supinación).
Es a propósito de un cuerpo en posición vertical que se habla de lo que está adelante (anterior o
ventral); detrás (posterior o dorsal); afuera (lateral o externo); adentro (medial o interno); arriba y
abajo.

Los planos y secciones Anatómicas:


La descripción anatómica utiliza comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, de prisma, de
cubo, de cara, de ángulo, de circunferencia, de diámetro, etc. Más que estas denominaciones lo
que cuenta es la orientación en el espacio materializada por los cortes que seccionan el cuerpo
humano en sentido vertical, horizontal u oblicuo.
Los cortes son:
- frontales
- sagitales o anteroposteriores: pueden ser medianos o paramedianos (derechos o izquierdos).
- horizontales o transversales: son perpendiculares al eje vertical.

Generalidades sobre el esqueleto


El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos (208) unidos entre sí mediante
articulaciones de distintos tipos. Huesos y articulaciones están formados principalmente por los
tejidos óseo y cartilaginoso, por lo que se dice que el esqueleto del hombre es osteo-cartilaginoso.
El movimiento de los huesos articulados entre sí ocurre voluntariamente por la contracción de los
distintos músculos que se insertan en ellos. Es decir que el sistema esquelético está constituido
por tres componentes principales que son:
 Los huesos
 Las articulaciones

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


31

Generalidades sobre los huesos


Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los músculos que los rodean.
Los huesos se presentan en tres formas principales:

1) Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un


cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se
llama metáfisis (zona de crecimiento). Ej: húmero, fémur, tibia, etc.

2) Huesos cortos: sus tres ejes son semejantes. De forma variable, generalmente
cuboidea, se los encuentra en el carpo (muñeca) y en el tarso (pie).

3) Huesos planos: el espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho.


Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitaria y pelviana. Pueden
formar amplias superficies de inserción muscular. Ej: omóplato, ilíaco, occipital.

Pueden existir, además:


 Huesos alargados: constituyen una variedad de huesos largos. Ej: costillas.
 Huesos sesamoideos: inconstantes, deben su nombre a sus reducidas dimensiones. Se
los encuentra en las articulaciones metacarpofalángicas del pulgar y metatarsofalángica
del dedo gordo del pie, dentro de los gemelos y en el tendón del peroneo lateral largo.
Pueden hallarse en el espesor de los ligamentos articulares. La rótula puede considerarse
un hueso de tipo sesamoideo.
En la superficie de los huesos existen irregularidades, como salientes, entrantes y superficies
ásperas. Estas irregularidades adoptan formas variables:
 Articulares: regulares, como la cabeza del húmero y los cóndilos del fémur.
 Extra-articulares: muy variables, irregulares y rugosas, generalmente destinadas a
inserciones musculares o ligamentosas. Su desarrollo varía según la potencia que ejerce
el músculo que se inserta en ellas. Se las denomina apófisis, tuberosidades,
protuberancias, espinas, crestas, etc.
Todos los huesos están perforados por agujeros nutricios, por donde penetran los vasos
encargados de su nutrición. La circulación sanguínea de los huesos es abundante.

Configuración interna de los huesos: se reconocen dos porciones: el hueso compacto y el


hueso esponjoso. El tejido esponjoso está constituido por una serie de laminillas que delimitan
aréolas comunicantes entre sí, las que albergan la médula ósea. El tejido compacto forma un
estuche de contención.
En los huesos largos la diáfisis está constituida por tejido compacto por fuera del canal medular y
las epífisis, por tejido esponjoso rodeado por una lámina de tejido compacto.
En los huesos planos el tejido esponjoso se dispone entre dos láminas de tejido compacto.
Los huesos cortos están formados por tejido esponjoso rodeado por una lámina de tejido
compacto.

Periostio: es una membrana fibro-elástica que rodea la superficie exterior de los huesos, con
exclusión de las partes revestidas por cartílago articular y los lugares donde se insertan tendones
y ligamentos.
Médula ósea: se encuentra en el canal medular de los huesos largos y en las cavidades de tejido
esponjoso. La médula participa en la renovación de las células de la sangre (hematopoyética).

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


32
La osificación interviene en la formación de múltiples piezas óseas. El tejido óseo es una forma de
tejido conjuntivo. Se caracteriza porque su sustancia fundamental está formada por sales de calcio.
La osificación resulta de un conjunto de fenómenos anatómicos, histológicos y fisiológicos que
transforman un tejido conjuntivo en tejido óseo. En el embrión, el esqueleto está representado por
modelos primitivos cartilaginosos y fibrosos que darán origen a los huesos de cartílago y a los
huesos de membrana. Si el modelo es cartilaginaso la osificación se denomina «endocondral».
Si el modelo es fibroso o membranoso la osificación se denomina «intramembranosa».

Generalidades sobre las articulaciones


Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o
más huesos. Todas las articulaciones no poseen el mismo valor ni la misma importancia. Se
clasifican según su grado de movimiento:
 Articulaciones inmóviles, sinartrosis o fibrosas.
 Articulaciones semimóviles, anfiartrosis o cartilaginosas.
 Articulaciones móviles, diartrosis o sinoviales.

Sinartrosis: este tipo de articulaciones se encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara.
Los huesos desarrollados por osificación cartilaginosa se hallan reunidos por cartílago
(sincondrosis). Los que proceden de un esbozo membranoso están unidos por tejido fibroso
(sinfibrosis o suturas). Las suturas a su vez se clasifican en 4 grupos: escamosa, dentada,
armónica y esquindelesis.

Anfiartrosis: los movimientos son limitados y de poca amplitud. Se caracterizan por:


a. carecer de cavidad articular (espacio libre entre las superficies articulares).
b. las superficies articulares poseen formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que
se interponen entre ambos huesos. Estas formaciones se denominan ligamentos
interóseos.
c. presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación.
La articulación entre dos cuerpos vertebrales, la sínfisis pubiana y la articulación peroneo-tibial
inferior son ejemplos de anfiartrosis.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


33
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Diartrosis: son móviles. Características:


 las superficies óseas están revestidas de cartílago o fibrocartílago.
 los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.
 la cápsula presenta un revestimiento sinovial en su interior.

Superficies articulares: su forma es variable según la articulación considerada. Según la forma


de las superficies, las articulaciones se clasifican en:
 Enartrosis: las superficies son esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie
cóncava. Ej: hombro y cadera.
 Condíleas: las superficies están representadas por dos segmentos elipsoides dispuestos
en sentido inverso (articulación radiocarpiana).
 Encaje recíproco o en silla de montar: cada una de las superficies es cóncava en un
sentido y convexa en otro. Ej: trapeciometacarpiana y calcaneocuboidea.
 Troclear: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya garganta se aloja la cresta
de la superficie opuesta. Ej: humerocubital.
 Trocoides: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro
cóncavo. Ej: articulaciones radiocubitales.
 Artrodia: presentan superficies planas que se deslizan una sobre otra. Ej. articulación
acromio-clavicular.
 Sinsarcosis: son espacios de deslizamiento y no articulaciones verdaderas. Los huesos
están unidos por medio de un músculo. Ej: articulación interescápulotorácica.

Cartílago articular: reviste las superficies articulares. Su espesor varía entre 0,2 y 2 mm. Se
comporta como un elemento de amortiguación frente a los golpes. Su desaparición acarrea el
desgaste rápido del hueso por presión y frotamiento recíproco. El cartílago articular no posee
vasos, se nutre a expensas del líquido sinovial.

Medios de adaptación: las superficies articulares no siempre se adaptan una a la otra. Existen
dispositivos de aspecto fibrocartilaginoso que aseguran esa adaptación. De acuerdo a su forma
se clasifican en:
 Rodetes: se disponen en forma de anillo alrededor de las cavidades a las que aumentan
su profundidad.
 Meniscos: interpuestos entre las superficies articulares, mejoran su concordancia.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


34
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Cápsula y ligamentos: constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies.
La cápsula es un manguito fibroso que se inserta en el borde de la superficie articular. En algunas
articulaciones se fija a alguna distancia de las superficies, pudiendo tener un trayecto recurrente
hasta el borde del cartílago articular. Su espesor es variable y depende de la fisiología de la
articulación. La cápsula presenta engrosamientos en los lugares donde se ejercen fuerzas de
tracción. Estos engrosamientos constituyen los «ligamentos». La cápsula está cubierta además
por los músculos periarticulares o ligamentos activos. Los ligamentos le confieren a la articulación
gran firmeza. Con la edad pierden su elasticidad y flexibilidad volviéndose más rígidos y con mayor
tendencia a acortarse.

Sinovial: es una membrana delgada que tapiza la cara interna de la cápsula articular. La sinovial
es la parte más ricamente vascularizada. Segrega un líquido denominado sinovia, que lubrica las
superficies.

Generalidades sobre los músculos


Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse, es decir, de
disminuir la longitud bajo el influjo de una excitación.
Clásicamente, los músculos son divididos en dos categorías:
 músculos estriados: obedecen al control de la voluntad.
 músculos lisos: pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funcionan fuera del control
de la voluntad. Forma las paredes de ciertos órganos (estómago, intestino, etc.) y también
las paredes de los vasos sanguíneos.
En realidad, esta división sufre algunas excepciones, como el músculo miocárdico (corazón),
estriado, pero funciona automáticamente.

Características de los músculos estriados


Situación: pueden distinguirse músculos cutáneos y músculos profundos. Estos se encuentran
situados por debajo de la aponeurosis superficial que constituyen su cubierta.
Forma: según la forma que adoptan, se distinguen:
 Músculos largos: se los encuentra en especial en los miembros.
 Músculos cortos: se encuentra en aquellas articulaciones donde los movimientos son
poco extensos.
 Músculos orbiculares: son denominados también “esfínteres”. Están dispuestos
alrededor de un orificio al cual circunscriben.
 Músculos digástricos: se caracterizan por la existencia en su trayecto de una
interrupción tendinosa que origina la existencia de dos vientres musculares. Si el músculo
presenta más de dos vientres se denomina «poligástrico».
Inserción de los músculos: los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas puntos
de inserción. Casi todos ellos se sitúan sobre el esqueleto, pero existen músculos que se insertan
en la piel, en las mucosas, o en un órgano blando. Es muy raro que un músculo se inserte
directamente, por lo general lo hace por intermedio de un tendón. Se distinguen ordinariamente
dos inserciones en un músculo: la inserción de origen y la inserción terminal. En los miembros se
habla de inserción proximal y distal.
Aponeurosis: son membranas fibrosas que envuelven al músculo. Su misión es la de contención
durante la contracción muscular. En los miembros, las aponeurosis o fascias adoptan la forma
de cilindros huecos o manguitos, que rodean las masas musculares en toda su extensión,
aislándolas de los planos cutáneos y subcutáneos superficiales. De este manguito parten hacia la
profundidad tabiques que separan a los músculos vecinos o grupos musculares totalmente
distintos; son tabiques intermusculares que se insertan en los bordes de un hueso.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


35
Las arterias son tubos flexibles y elásticos, cuyo diámetro disminuye a partir del corazón, a medida
que ramas colaterales se separan del eje terminal. Conducen la sangre oxigenada (excepto la
arteria pulmonar) a todo el cuerpo desde el corazón. Las arterias de los miembros y del cuello son,
en general, rectilíneas. Otras presentan curvaturas o sinuosidades impuestas por un obstáculo
óseo que debe ser contorneado, por una reserva de longitud que debe conservarse o por el
nacimiento de ramas cortas y superpuestas. Las arterias transcurren rara vez solas; están casi
siempre acompañadas por venas y a menudo, sobre todo en los miembros, por nervios junto a los
cuales constituye un eje vasculonervioso. Toda arteria (salvo rara excepción) emite ramas
colaterales y terminales. Algunas arterias se unen entre sí constituyendo las denominadas
anastomosis, las cuales, en estado normal, aseguran una rica vascularización a los órganos que
están provistos de ellas. En estado patológico, estas anastomosis se dilatan cuando un obstáculo
interrumpe la corriente sanguínea en una arteria.

Las venas se distinguen de las arterias por:


 su pared es más delgada y menos contráctil.
 sus anastomosis son más numerosas.
 conducen sangre carbooxigenada (excepto las venas pulmonares) desde el cuerpo el
corazón.
 muchas venas contienen válvulas que impiden el retorno retrógrado de la sangre.
 En los miembros es necesario distinguir venas superficiales (situadas por debajo de la
piel) y venas profundas (acompañan a las arterias), en las cuales se vuelcan las venas
superficiales.

Los vasos linfáticos son como las venas, conductos con ramificaciones convergentes,
encargados de recoger y aportar al sistema venoso dos importantes líquidos: la linfa y el quilo. En
su trayecto los vasos atraviesan grupos de células linfáticas denominados nodos o ganglios
linfáticos.
La linfa suele ser un líquido claro o ligeramente amarillento. Es recogida del compartimento
intersticial (espacios intercelulares) de los diferentes tejidos. Tiene los mismos componentes que
el plasma (proteínas y muchos glóbulos blancos). La linfa del intestino delgado también contiene
grasa. A este nivel el líquido es más espeso y se denomina quilo.
Los vasos se encuentran en todo el organismo (excepto en el interior del cráneo y en la placenta).
Los nodos o ganglios pueden ser superficiales o profundos. Normalmente están dispuestos en
cadenas o grupos regionales. Están constituidos por tejido linfoide (barrera anti-infecciosa).
Las vías linfáticas son drenadas por dos colectores terminales: el conducto torácico a la izquierda
y la gran vena linfática a la derecha. Estos terminan en los confluentes venosos yugulosubclavios
correspondientes.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


36
El cráneo está constituido por dos partes, estructural y funcional: el neurocráneo y el
viscerocráneo.
El neurocráneo es el recubrimiento óseo que envuelve al encéfalo y cubiertas membranosas, las
meninges craneales. También contiene las porciones proximales de los nervios craneales (NC) y
la vascularización del encéfalo. El neurocráneo posee un techo semejante a una bóveda, la
calvaría (bóveda craneal), y un suelo o base del cráneo. El neurocráneo está formado por ocho
huesos: cuatro huesos impares situados en la línea media (frontal, etmoides, esfenoides y
occipital) y dos grupos de huesos pares bilaterales (temporal y parietal).
La mayoría de los huesos de la calvaría está unida por suturas fibrosas; sin embargo, en los
niños, algunos huesos (esfenoides y occipital) están unidos por cartílago hialino (sincondrosis).
El viscerocráneo (esqueleto facial) está constituido por los huesos faciales que se desarrollan en
el mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios. El viscerocráneo forma la parte anterior del
cráneo y está compuesto por los huesos que rodean la boca, la nariz y la mayor parte de las
órbitas. La base del cráneo consta de 15 huesos irregulares: tres huesos impares situados en la
línea media (mandíbula, etmoides y vómer) y seis huesos pares situados bilateralmente
(maxilar, concha nasal [cornete] inferior y los huesos cigomático, palatino, nasal y lagrimal).

endocraneo

exocraneo

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


37
HUESOS DEL CRANEO
El cráneo está constituido por ocho huesos. Algunos son pares y laterales (temporales y
parietales), otros son impares y medios (frontal, esfenoides, etmoides y occipital).
FRONTAL
Está situado en la parte anterior del cráneo, por arriba del macizo facial. Presenta dos caras:
posterior o endocraneal (cóncava) y anterior o exocraneal (convexa).

Cara exocraneal: presenta una parte vertical (o frontal) y otra horizontal (u orbitonasal) separadas
por la cresta orbitonasal.
Cresta orbitonasal: presenta la «escotadura nasal», en la línea media (se articula con el maxilar
superior y los huesos propios de la nariz) y los «arcos orbitarios» a los lados (estos forman el
reborde superior de la órbita). Estos arcos presentan el agujero o escotadura supraorbitaria y se
continúan con las apófisis orbitarias interna y externa. Esta última se articula con el malar.
Porción vertical: esta parte es convexa y presenta:
 sutura metópica o glabela (en la línea media)
 eminencia frontal media (por encima)
 arco superciliar (al costado de la eminencia)
 eminencia frontal lateral (por arriba del arco)
Porción horizontal: presenta la escotadura etmoidal (en la línea media), que está rodeada por las
semiceldillas frontales. Por delante de la escotadura se encuentra una apófisis: la espina nasal del
frontal. Entre las semiceldillas se encuentran dos canales transversales que junto al etmoides
forman los conductos etmoidales anterior y posterior. Estos comunican la fosa nasal con la cavidad
orbitaria. A los lados de las semiceldillas se encuentran dos superficies cóncavas y lisas llamadas
fosas orbitarias. Estas presentan hacia afuera una depresión llamada fosita lagrimal.

Cara endocraneal: por delante de la escotadura etmoidal presenta el agujero ciego (entrada a un
conducto cerrado en fondo de saco). Hacia arriba se encuentra el canal del seno longitudinal
superior. A los lados de la escotadura etmoidal se ven dos superficies convexas llamadas bóvedas
orbitarias.
Como todo hueso plano, el frontal está constituido por dos láminas de tejido compacto entre las
cuales se interpone una lámina de tejido esponjoso. Esta disposición toma el nombre de diploe.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


38
Este hueso se encuentra por debajo de la porción horizontal del frontal, en la parte media y anterior
de la base del cráneo. Llena la escotadura etmoidal del frontal. Está constituido por cuatro partes:
Lámina vertical: la lámina horizontal la divide en dos partes: una superior, triangular de base
inferior, llamada «apófisis crista galli» que sobresale en la cavidad endocraneal y es donde se
inserta la «hoz del cerebro» y una inferior o «lámina perpendicular» que forma parte del tabique
nasal.

Lámina horizontal: denominada también «lamina cribosa» debido a que presenta numerosos
orificios por donde pasan los filetes del nervio olfatorio. Se extiende de un borde al otro de la
escotadura etmoidal del frontal. Su cara superior está dividida por la apófisis crista galli en dos
«canales olfatorios» (en ellos se apoya el bulbo olfatorio del cerebro). La cara inferior de la lámina
cribosa forma parte del techo de las fosas nasales.

Masas laterales: se encuentran a los costados de la lámina cribosa y forman parte de la pared
interna de las cavidades orbitarias y de la pared externa de las fosas nasales. En su interior se
encuentran numerosas cavidades neumáticas denominadas «celdillas etmoidales».
Estas presentan seis caras:
1) anterior: presenta semiceldillas que se complementan con las semiceldillas del
unguis y la rama ascendente del maxilar superior.
2) posterior: tiene semiceldillas que se complementan con las de la cara anterior
del cuerpo del esfenoides.
3) superior: presenta semiceldillas que se complementan con las de la porción
horizontal del frontal. Presentan dos canales que completan los canales de esa
porción del frontal y forman los conductos etmoidales anterior y posterior.
4) inferior: presenta semiceldillas que se complementan con las del maxilar
superior.
5) interna: forma parte de la pared externa de la fosa nasal. De ella se desprenden
dos láminas convexas y curvas llamadas cornetes superior y medio. El borde
inferior de ambos es libre y se encuentra dentro de las fosas nasales. Pueden
existir uno o dos cornetes suplementarios por encima del cornete superior: los
cornetes de Santorini y de Zuckerkandl. Los cornetes forman junto a la cara
interna de la masa lateral unos espacios llamados «meatos» superior y medio.
6) externa: es cuadrilátera, lisa y se denomina hueso plano o lámina papirácea.
Forma parte de la pared interna de la cavidad orbitaria.

ESFENOIDES
Situado en la parte media de la base del cráneo, entre el etmoides y el frontal, que están por
delante y el occipital y los temporales, que están por detrás. Este hueso presenta cuatro partes:

Cuerpo: es irregularmente cúbico y presenta seis caras. En su interior se encuentran dos


cavidades neumáticas denominadas senos esfenoidales. Presenta las siguientes caras:
a) superior: presenta una superficie plana y lisa llamada «jugum esfenoidal». El
jugum está limitado hacia atrás por una cresta: el «limbus esfenoidal». Por
detrás del limbus se encuentra en «canal óptico» dirigido transversalmente. Este
canal se continúa a los lados con el conducto óptico. El canal está limitado hacia
atrás por el «tubérculo pituitario». Éste, a su vez, limita por delante a la «fosa
pituitaria» o «silla turca» (por su forma) que aloja a la glándula hipófisis. La
vertiente posterior de la silla turca está formada por la «lamina cuadrilátera». El

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


39
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

borde superior de ésta lámina se prolonga hacia los costados por las «apófisis
clinoides posteriores».
b) anterior: presenta: la cresta esfenoidal anterior (se une a la lámina perpendicular
del etmoides), el orificio de entrada al seno esfenoidal (a los costados de la
cresta), semiceldillas que se complementan con la cara posterior de las masas
laterales del etmoides.
c) inferior: presenta la «cresta esfenoidal inferior» que se une al vómer (forma la
«esquindelesis esfenovomeriana»). Esta cara forma parte de la pared superior de
las fosas nasales (o bóveda). De ella nacen las apófisis pterigoides.
d) posterior: se une al occipital.
e) laterales: de éstas caras parten las alas menores y mayores. Entre ellas se
formará la hendidura esfenoidal. A cada lado de la silla turca se observa el canal
del seno cavernoso.

Alas menores: son dos láminas horizontales, triangulares, de vértice externo situadas a los lados
del cuerpo del esfenoides. Nacen por dos raíces que junto al cuerpo forman los «conductos
ópticos». Éste mide 5 mm de largo y comunica la cavidad endocraneal y la cavidad orbitaria. El
borde posterior se continua hacia adentro con las «apófisis clinoides anteriores». El borde
anterior se une a la lámina horizontal del frontal.

Alas mayores: nacen en las caras laterales del cuerpo y presentan dos caras: exo y endocraneal.
Su dirección es horizontal al principio y vertical después.
cara endocraneal: presenta:
 conducto redondo mayor
 agujero oval
 agujero redondo menor.
 agujero de Fesalio (es inconstante).
 conducto innominado de Arnold (es inconstante).
cara exocraneal: está dividida en dos partes:
 Orbitaria: mira hacia adelante y adentro, es lisa y forma parte de la pared externa de la
cavidad orbitaria.
 Témporo-cigomática: dividida en dos partes por la cresta esfeno-temporal:
 temporal: forma parte de la fosa temporal
 cigomática: es inferior y horizontal. Forma la pared superior de la fosa pterigo-maxilar.
El ala mayor está limitada por dos bordes: interno y externo. Ambos bordes se unen hacia atrás
formando la espina del esfenoides.

Apófisis pterigoides: se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides. La cara posterior
de la apófisis se divide en dos láminas planas: el ala interna y externa. Entre ambas forman un
ángulo diedro: la fosa pterigoidea.

TEMPORAL
Está situado en la parte inferior y lateral del cráneo, por detrás del esfenoides, por delante y afuera
del occipital y por debajo del parietal. Lo dividiremos en tres partes: porción escamosa, porción
mastoidea y peñasco.
Porción escamosa: es una lámina plana y semicircular que presenta dos caras: exo y
endocraneal.
Cara exocraneal: está dividida en dos partes (temporal y basilar) por la apófisis cigomática. Ésta
se dirige hacia adelante para unirse al hueso malar, formando el arco cigomático.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


40
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 parte temporal: es superior, convexa y lisa. Forma parte de la fosa temporal.


 parte basilar: forma parte de la base craneal. Presenta:
-el cóndilo del temporal o tubérculo articular.
-la cavidad glenoidea (es elíptica y está recorrida transversalmente por la «cisura
de Glasser o petrotimpánica» que la divide en una parte anterior (articular) y una posterior (no
articular).

Cara endocraneal: presenta depresiones (en relación con las circunvoluciones cerebrales) y
surcos vasculares (pertenecen a la arteria meníngea media). Estos surcos se conocen como la
nervadura en hoja de higuera.

Porción mastoidea: está situada en la porción posteroinferior del hueso, detrás del conducto
auditivo externo. Se distinguen dos caras: exo y endocraneal.
Cara exocraneal: presenta hacia atrás rugosidades donde se insertan varios músculos
(esternocleido-mastoideo, occipital y esplenio). Esta cara se prolonga hacia abajo por la llamada
«apófisis mastoides». Su cara interna está limitada por un surco profundo llamado «ranura del
digástrico».
Cara endocraneal: detrás del peñasco es lisa y ayuda a formar el piso posterior de la cavidad
endocraneal. Se observa una parte del «canal del seno lateral».

Peñasco: presenta la forma de una pirámide cuadrangular cuya base se encuentra hacia atrás y
afuera y su vértice hacia adelante y adentro. Presenta cuatro caras, una base y un vértice:
 cara anterosuperior: presenta un saliente llamado «eminencia arcuata» (formada por el
conducto semicircular superior del oído). Por delante de ésta se encuentra un orificio
llamado «hiato de falopio»; y por fuera de éste uno o dos pequeños orificios llamados
«hiatos accesorios». Cerca del vértice se encuentra una depresión llamada «fosita del
ganglio de gasser» donde se aloja el ganglio de gasser (V par craneal). Por fuera de la
eminencia arcuata se encuentra el «tegmen tympani» (techo de la caja del tímpano).
 cara posterosuperior: presenta el «orificio del conducto auditivo interno». Estas dos
caras están separadas por el borde superior del peñasco, recorrido en la mayor parte de
su longitud por el surco del seno petroso superior. El borde superior del peñasco forma el
límite posterior del piso medio.
 cara anteroinferior: constituye la pared anterior del conducto auditivo externo y la parte
no articular de la cavidad glenoidea.
 cara posteroinferior: esta cara presenta: la «apófisis estiloides», entre ésta y la apófisis
mastoides está el «agujero estilomastoideo». Por delante de la fosa se ve el orificio inferior
del conducto carotídeo.
 base: está representada por el orificio del conducto auditivo externo.
 vértice: presenta el «orificio interno del conducto carotídeo». Entre el vértice del peñasco,
el ala mayor del esfenoides y la apófisis basilar del occipital se encuentra el «agujero
rasgado anterior».

OCCIPITAL
Situado en la parte media, inferior y posterior del cráneo. Tiene la forma de un «segmento de
esfera». Está perforado por un gran orificio: el «agujero occipital o foramen magnum». Se
distinguen en este hueso tres partes:
Apófisis basilar: es rectangular y en ella se distinguen dos caras y cuatro bordes:
a) cara exocraneal: se denomina «superficie basilar del occipital».
b) cara endocraneal: se denomina «canal basilar» y está en relación con el tronco
encefálico.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


41
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

c) bordes: los bordes laterales se unen al peñasco. El anterior se une al esfenoides y el


posterior forma el borde anterior del agujero occipital.
Masas laterales: situadas a los lados del agujero occipital, presentan dos caras y dos bordes:
 cara exocraneal: se observan los «cóndilos del occipital» (masas elípticas y convexas
que se articulan con las cavidades glenoideas del atlas). Por delante se ve el «agujero del
conducto condíleo anterior» y por detrás el «orificio del conducto condíleo posterior».
 cara endocraneal: se observa la finalización del «canal del seno lateral». Por delante de
éste se observa el orificio del «conducto condíleo anterior» y dentro del canal se ve el
orificio del «conducto condíleo posterior»
 bordes: el externo limita junto al peñasco «agujero rasgado posterior o yugular (*)». el
interno limita el agujero occipital.

El agujero rasgado posterior o yugular está subdividido en dos porciones, una anterior y otra
posterior, por dos salientes unidos por un fascículo fibroso. La parte posterior corresponde al
origen de la vena yugular interna; la anterior se subdivide por un tabique fibroso en dos segmentos:
uno, posterior, da paso a los nervios espinal (XI) y vago (X); otro, atravesado por el nervio
glosofaríngeo (IX) y el seno petroso inferior.

Escama del occipital: es ancha, aplanada y romboidal. Se distinguen en ella: dos caras y cuatro
bordes.
 cara exocraneal: en su parte media presenta una eminencia llamada «protuberancia
occipital externa» de donde parte una cresta vertical llamada «cresta occipital». De ésta
parten dos crestas transversales y paralelas llamadas «líneas curvas occipital superior e
inferior» (en estas se insertan varios músculos del cuello).
 cara endocraneal: en la parte media se ve una eminencia: la «protuberancia occipital
interna» (está situada al mismo nivel que la externa). De la protuberancia parten:
 hacia arriba: el «canal del seno longitudinal superior».
 hacia abajo: la «cresta occipital interna» que se bifurca en las
proximidades del agujero occipital.
 hacia los lados: el «canal del seno lateral» (son horizontales). Los canales
y la cresta dividen a esta cara en cuatro «fosas occipitales»: las fosas
«cerebelosas» (inferiores) y las «cerebrales» (superiores).
 bordes: los superiores de la escama se articulan con los parietales a través de una sutura
dentada llamada «lambdoidea». Los bordes inferiores se articulan con la porción
mastoidea del temporal.

PARIETAL
Es un hueso plano, cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la parte superior del
cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital, y por arriba de los temporales. Presenta
dos caras y cuatro bordes:
 cara exocraneal: es convexa y la recorren dos crestas: las «líneas curvas temporales
superior e inferior» (se denominan así porque allí se insertan la aponeurosis y el músculo
temporal respectivamente). La parte media saliente del parietal se llama «giba parietal».
Cerca del borde posterior se ve el «agujero parietal».
 cara endocraneal: es cóncava y en su parte media deprimida se denomina «fosa
parietal». Está recorrida por surcos vasculares marcados por la arteria y las venas
meníngeas medias. A lo largo del borde superior se encuentra un «semicanal» que al
unirse ambos parietales constituyen el «canal del seno longitudinal superior».

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


42
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 bordes: el superior forma con el del lado opuesto la «sutura sagital». El inferior se articula
con el temporal. El anterior se une al frontal por la sutura frontoparietal o coronal. El
posterior se une a la escama del occipital por la sutura parietoccipital o lamboidea.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CRÁNEO: BÓVEDA


Es convexa y está formada por los huesos:
 Frontal: lámina vertical (hacia adelante).
 Parietal (a los lados).
 Temporal: escama (a los lados).
 Occipital: parte superior de las escamas (hacia atrás).

En la cara exocraneal de la bóveda puede observarse:


1- en la línea media: (de adelante hacia atrás)
 eminencia frontal media.
 sutura metópica o glabela.
 sutura sagital.
2- a los lados: (de adelante hacia atrás)
 eminencia frontal lateral.
 sutura frontoparietal o coronal.
 eminencia parietal.
 sutura parietoccipital o lambdoidea.
El punto de unión de las suturas sagital y frontoparietal constituye el bregma. La unión de las
suturas parietoccipitales con la sagital constituye la lambda. Por debajo de la eminencia parietal,
la bóveda craneal presenta la fosa temporal. Esta fosa está limitada por:
 línea curva temporal superior (hacia arriba).
 cresta lateral y apófisis orbitaria externa del frontal (hacia arriba y adelante).
 arco cigomático (hacia abajo).
 borde pósterosuperior del malar (hacia adelante).
La fosa temporal está integrada por:
 escama del temporal.
 parietal (parte inferior).
 a la mayor esfenoidal (parte vertical).
 frontal (carilla lateral).
Las piezas que forman la fosa temporal se unen, hacia adelante, por un conjunto de suturas en
forma de «h» llamada pterión. Hacia atrás y hacia abajo el parietal se une al occipital y a la porción
mastoidea del temporal formando una sutura denominada asterión.

FONTANELAS
Los huesos de la bóveda craneal se desarrollan directamente del tejido conjuntivo embrionario.
Los puntos de osificación se desarrollan desde el centro de cada hueso a la periferia. En el
nacimiento, los huesos no están totalmente desarrollados. Los espacios membranosos situados
en los puntos de unión de varios huesos vecinos se denominan fontanelas. Estas fontanelas son
seis:
 bregmática (o anterior): es de forma romboidal y está formada entre el frontal y los
parietales.
 lambdoidea (o posterior): es triangular y está formada por los parietales y el occipital.
 ptérica (o lateral anterior): está formada entre la escama temporal, el ala mayor del
esfenoides, la carilla lateral del frontal y el hueso parietal.
 astérica (o lateral posterior): formada entre el parietal, la apófisis mastoides y el occipital.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


43
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO:
La base del cráneo se divide en tres pisos o fosas cerebrales:

Piso anterior
Límites:
 delante: porción vertical del frontal.
 atrás: tubérculo pituitario y borde posterior de las alas menores del esfenoides.
Accidentes:
 agujero ciego.
 apófisis crista galli.
 eminencias orbitarias.
 canales olfatorios y agujeros de la lámina cribosa.
 sutura frontoesfenoidal.
 jugum y limbus esfenoidal.
 canal óptico.
 conductos ópticos.

Piso medio
Límites:
 adelante: límite posterior del piso anterior.
 atrás: lámina cuadrilátera del esfenoides y peñasco (borde superior).
Accidentes:
 fosa pituitaria o silla turca. Los cuatro ángulos de la silla están marcados por las apófisis
clinoides anteriores y posteriores donde se inserta la tienda de la hipófisis.
 canal del seno cavernoso.
 hendidura esfenoidal.
 conducto redondo mayor.
 agujero oval.
 agujero redondo menor o venoso.
 agujero de vesalio o petroso.
 agujero innominado de arnold o espinoso.
 agujero rasgado anterior.
 fosita del ganglio de gasser.
 hiato de falopio y su accesorio.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


44
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 orificio interno del conducto carotídeo.


 eminencia arcuata y tegmen tympani.

Piso posterior
Límites:
 adelante: límite posterior del piso medio.
 atrás: canales de los senos laterales
Accidentes:
 canal basilar.
 agujero occipital.
 cresta y protuberancia occipital interna.
 orificio del conducto condíleo anterior.
 agujero rasgado posterior o yugular.
 conducto auditivo interno y orificio del acueducto del vestíbulo
 fosas cerebelosas.
 canal del seno lateral.
 conducto condíleo posterior.

COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas, las vértebras, cuyo número
es de 33 o 34. La columna comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo son: cervical,
torácica, lumbar y pelviana. Existen:
 7 vértebras cervicales.
 12 vértebras torácicas.
 5 vértebras lumbares.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


45
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 9 o 10 vértebras pelvianas soldadas entre sí para formar 2 piezas óseas distintas:


el sacro y el cóccix.

ELEMENTOS DE UNA VERTEBRA TIPO:

VERTEBRAS CERVICALES
La columna cervical está compuesta por siete vértebras superpuestas. Se designan de arriba hacia
abajo con el nombre de primera, segunda, tercera, etc.

Características de una vértebra cervical tipo (3ª a 7ª): cada vértebra cervical está formada por
un cuerpo, dos pedículos, dos láminas, una apófisis espinosa, dos apófisis articulares, dos apófisis
transversas y un agujero vertebral.
Cuerpo: es alargado transversalmente. De las caras laterales salen los pedículos y la raíz anterior
de la apófisis transversa. El cuerpo ocupa la parte anterior de la vértebra.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


46
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Pedículos: se implantan en las caras laterales del cuerpo y se extienden hasta la apófisis articular.
Entre los pedículos de dos vértebras se forman los agujeros de conjunción (por allí salen los
nervios raquídeos).
Apófisis articulares: son dos y están unidas al cuerpo por el pedículo. Cada una presenta dos
superficies articulares. Estas son planas y se denominan “superior” e “inferior”. La superior mira
hacia arriba y atrás; la inferior hacia abajo y adelante.
Apófisis transversas: están formadas por dos raíces: la anterior que sale del cuerpo y la posterior
que sale del pedículo. Estas raíces y la apófisis transversa circunscriben el “agujero transverso”.
Este agujero es atravesado por los vasos vertebrales.
Láminas: son cuadriláteras. Se extienden desde las apófisis articulares hasta la apófisis espinosa.
Apófisis espinosa: se forma por la unión de las láminas. Su vértice está bifurcado (excepto la 7ª
vértebra).
Agujero vertebral: es triangular, de base anterior.

Caracteres particulares del atlas y del axis


ATLAS
Es la primera cervical y está formada por dos masas laterales unidas por dos arcos óseos, uno
anterior y otro posterior. Ambos circunscriben el agujero vertebral. No tiene verdadero cuerpo
vertebral, el cual está constituido por la apófisis odontoides del axis.
Masas laterales: tienen forman de un segmento de cilindro colocado verticalmente. La cara
superior presenta una carilla articular de forma elipsoide denominada cavidad glenoidea, la cual
se articula con el cóndilo correspondiente del occipital. La cara inferior presenta una carilla plana
que se articula con la carilla superior del axis. Las masas laterales están unidas por el ligamento
transverso.
Arco anterior: es convexo hacia adelante y presenta por delante el “tubérculo anterior del atlas” y
por detrás una carilla articular cóncava que se articula con la apófisis odontoides del axis.
Arco posterior: es convexo hacia atrás y presenta en su cara posterior un saliente llamado
“tubérculo posterior”. Este tubérculo representa la apófisis espinosa.
Apófisis transversas: nacen de las masas laterales por dos raíces que circunscriben el agujero
transverso.
Agujero vertebral: es mayor que los de todas las demás vértebras. En la parte anterior se sitúa
la apófisis odontoides del axis y en la parte posterior contiene la médula espinal.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


47
Representa a la segunda vértebra cervical. Está constituido por:
Cuerpo: presenta en su cara superior una eminencia vertical, la “apófisis odontoides o diente del
axis” que se articula con el arco anterior del atlas. Tiene la forma de un cono de vértice superior.
Presenta dos carillas articulares: una anterior convexa que se une con el arco anterior del atlas, la
otra posterior que se relaciona con el ligamento transverso.
Apófisis articulares: las superficies articulares superiores están situadas a cada lado de la
apófisis odontoides. Las inferiores son idénticas a las de las demás vértebras cervicales.
Pedículos: son similares a los de las demás cervicales.
Apófisis transversas: la raíz anterior nace del cuerpo y la posterior del pedículo. Entre las raíces
está el agujero transverso.
Láminas: son gruesas. Se unen hacia atrás y constituyen la apófisis espinosa.
Apófisis espinosa: termina por un extremo posterior bifurcado.
Agujero vertebral: tiene forma triangular y es más grande que el de las vértebras subyacentes y
más chico que el del atlas.

VERTEBRAS TORACICAS
Son 12. Presentan las siguientes partes:
Cuerpo: es más grueso que el de las vértebras cervicales. Su diámetro anteroposterior es similar
al transversal. En las caras laterales (en su parte posterior) se observan dos carillas articulares
costales, una superior y otra inferior que se unen con la cabeza de las costillas.
Pedículos: se implantan en la cara posterior del cuerpo. Entre dos pedículos vecinos se encuentra
el agujero de conjunción, por donde salen los nervios raquídeos.
Láminas: su alto y ancho son semejantes. De la unión de ambas se forma la apófisis espinosa.
Apófisis espinosa: es larga, prismática triangular e inclinada hacia atrás.
Apófisis transversas: se desprenden de las apófisis articulares. Su cara anterior presenta una
carilla costal que se une a la tuberosidad de la costilla.
Apófisis articulares: constituyen salientes por encima y por debajo de las apófisis transversas.
Las superficies articulares son planas.
Agujero vertebral: es pequeño y circular.

VERTEBRAS LUMBARES
Las vértebras lumbares son 5. Presentan los siguientes detalles:
Cuerpo vertebral: es voluminoso, reniforme y su diámetro transverso es mayor que el
anteroposterior.
Pedículos: se encuentran en la parte posterosuperior del cuerpo. Entre dos pedículos vecinos se
encuentra el agujero de conjunción, por donde sale el nervio raquídeo.
Láminas: son más altas que anchas. Se unen para formar la apófisis espinosa.
Apófisis espinosa: es rectangular y de posición horizontal.
Apófisis transversas: son largas y se denominan “costiformes”. Están poco desarrolladas.
Apófisis articulares: se dividen en superiores e inferiores: las superiores miran hacia adentro y
hacia atrás y presentan un canal vertical. Las inferiores miran hacia afuera y adelante y presentan
una superficie convexa cilíndrica.
Agujero vertebral: es triangular.

Características de la 5ª vértebra lumbar:


La altura del cuerpo, por efecto de la oblicuidad de su cara inferior, es mayor en la parte anterior
que en la parte posterior. Las apófisis articulares inferiores vuelven a ser planas y están más
separadas la una de la otra. Esta vértebra al cabalgar sobre la primera vértebra sacra absorbe el
peso de todo el segmento superior del cuerpo humano.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


48
VERTEBRAS COCCIGEAS
El cóccix está generalmente compuesto por cuatro rudimentos vertebrales, pero no es infrecuente
que existan 3 o 5 vertebras atrofiadas. Constituye la representación de la cola, o bien las vértebras
caudales del ser humano.

COLUMNA VERTEBRAL EN GENERAL


La longitud de la columna vertebral varía con la talla del individuo. Es, término medio, de 63 a 75
centímetros en el hombre y de 60 a 65 cm. de longitud en la mujer.

Curvaturas vertebrales: son anteroposteriores y laterales.


Curvaturas anteroposteriores: son 4.
 La 1ª, cervical, es convexa hacia adelante (lordosis)
 la 2ª, torácica, es convexa hacia atrás (cifosis)
 la 3ª, lumbar, es convexa hacia adelante (lordosis)
 la 4ª, sacra, es convexa hacia atrás. Solo la última es fija. Las otras 3 se
modifican con los movimientos de flexión o de extensión.

Curvaturas laterales: son imperceptibles, con la excepción de una curvatura torácica convexa
hacia la izquierda que correspondería al predominio funcional del lado derecho (en los diestros).
El aumento de la curvatura lateral se denomina escoliosis.

DISCOS INTERVERTEBRALES
Los discos intervertebrales están unidos a las carillas superiores e inferiores de los cuerpos
vertebra-les adyacentes como articulaciones esféricas, es decir, el movimiento puede realizarse
entre las vértebras a lo largo de tres ejes.
Aunque la libertad de movimientos de dos vértebras individuales puede ser limitada, el conjunto
de la columna presenta una gran variedad de movimientos. La unidad funcional de la columna
vertebral consiste en dos vértebras adyacentes y el disco intervertebral existente entre ellas. Esta
unidad se denomina “segmento de movimiento”.
El anillo fibroso (disco intervertebral) está constituido por varias capas de tejido conjuntivo, donde
las fibras de una capa se cruzan con las de la capa siguiente. El resultado es una banda de tejido
destinada a soportar presiones extremadamente altas. Presenta en su centro un núcleo pulposo o
gelatinoso que se mueve en todas las direcciones; en conexión con el anillo fibroso que lo rodea
actúa como un colchón de agua. Debido e ello, las fuerzas se distribuyen estáticas y dinámicas se
distribuyen de manera uniforme por toda la sección transversal del cuerpo vertebral.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


49
Néstor García Canclini- Cultura y sociedad (Profesor Antropólogo y critico cultural
Argentino, nacido en la Ciudad de La Plata. Prov. de Buenos Aires)
La palabra cultura es vista de muchas maneras, una de las definiciones es todo lo que hace el
hombre, también seria las organizaciones de experiencia compartida por una comunidad etc.
Cultura vs civilización, Para el idealismo alemán la cultura abarca el conocimiento, lo estético, lo
moral, y la civilización es el campo de lo material, y de las actividades técnicas y económicas.
Ejemplo: Las personas deberían ocupar más su tiempo en el arte y menos tiempo en trabajar, solo
trabajar para tener lo necesario para vivir.
Para la antropología todo lo que hace el hombre es cultura, lo que se opone a la naturaleza, incluso
aquellas actividades que resultan menores, como puede ser las supersticiones, la cumbia, es decir
lo que dice los antropólogos es que en la cultura no hay superiores o inferiores.
Según Canclini la civilización es lo que las personas hacen cotidianamente, ejemplo: ir a comprar,
comer, ir al banco, trabajar etc.
Hay una manera de entender la cultura como educación, refinamiento: En fin, el conocimiento,
aptitudes estéticas, lo que se logra individualmente.
Tanto el uso de la cultura en la humanidad clásica que supone que abarca a lo intelectual y estético
que es consagrado por las clases dominantes como las sociedades europeas.
La cultura elitista hecha por los hombres blancos de origen europeo concierne en todas las
actividades, materiales de todos los hombres. En esta definición cultura es todo lo que no es
naturaleza.
¿Podemos entender porque las diferencias se convierten en desigualdades o son originadas por
ellas? Los antropólogos ingleses estudiaron las sociedades arcaicas tratando de entender sus
fines intrínsecos.
Ruth Benedict decía que las instituciones son una forma vacía porque cada sociedad la llena con
formas distintas. El antropólogo más que preocuparse por comprar las culturas debe analizar sus
particularidades.
Las naciones unidas iniciaron un proyecto para saber a lo que aspira el hombre y los resultados
les hicieron ver que el individuo realiza su personalidad por la cultura y al suceder eso las
diferencias individuales van de acuerdo a las diferencias culturales.
Durante bastante tiempo el relativismo cultural se pensaba que no existían las culturas “superiores”
o “inferiores”.
Tres formas de interpretar la cultura:

1) Cotidiano (Filosofía idealista): Ven a la cultura como el cúmulo de conocimientos y


aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente Reducen de la cultura
a las actividades nobles del espíritu. Oponen cultura y civilización, juzgando a la cultura
como esfera más elevada del desarrollo social. Canclini critica esta postura ya que se
naturaliza la división entre clases sociales y entre sociedades, se oculta el origen histórico
de esas divisiones y que un sector haya universalizado su particular modo de producción.
Esta concepción, sirvió para justificar la dominación imperialista y la imposición de
modelos capitalistas de organización social, el sometimiento de las clases trabajadoras y
comunidades indígenas.
2) Científico (antropología social): En esta definición, cultura es todo lo que no es
naturaleza. Se considera cultural todo lo producido por todos los hombres que la
naturaleza no ha dado, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado en
relación con nuestras sociedades. Todas las culturas se hallan estructuradas y poseen
sentido y coherencia dentro de sí.

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


50
Canclini el concepto que define a la cultura por oposición a naturaleza tiene dos
inconvenientes:
 Llevó a igualar a todas las culturas, pero no da elementos para pensar sus desigualdades.
 Engloba bajo el nombre de cultura todas las instancias de una formación social, sin
jerarquizar el paso de cada una.
Por esta razón Canclini reduce el uso del término cultura desde una corriente marxista, a la
producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o re-elaboración simbólica
de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social.
Los procesos ideales (de representación o re-elaboración simbólica) son referidos a las estructuras
materiales, a las operaciones de reproducción o transformación social.

Es todo el producto del trabajo humano, sea este material o espiritual: prácticas, creencias,
costumbres, normas sociales, técnicas simples.
Su definición no identifica cultura con ideal y social con material. Canclini no reemplaza el concepto
de cultura por el de ideología, para abarcar un conjunto más amplio de hechos.

ETNOCENTRISMO
Es la creencia de que los valores de la propia cultura son superiores y las demás deben ser
juzgadas de acuerdo con ellos.
Podemos distinguir dos tipos de etnocentrismo en el proceso de intercambio desigual capitalista
 el imperial (negativo), que, mediante la transnacionalización de la cultura, que impone un
intercambio desigual de los bienes económicos y culturales de la economía y la cultura,
tiende a anular toda organización social que le resulte disfuncional;
 el positivo, el de las naciones, clases y etnias oprimidas que solo puede liberarse mediante
una automatización enérgica de su soberanía económica y su identidad cultural.
La sobreestimación de la propia cultura, es un momento necesario de negación de la cultura
dominante y afirmación de la propia. La tentación de sobreestimar lo propio puede ser controlada
desarrollando autocrítica dentro de la propia cultura y estimar la acción solidaria con los demás
grupos subalternos.
RELATIVISMO CULTURAL
significa que cada sociedad tiene derecho a desenvolverse autónomamente sin que se le imponga
teoría de lo humano universal, que argumente cualquier tipo de superioridad.
Deja sin resolver dos problemas:
Problema de carácter científico:
-La posibilidad de construir un saber universal que exceda las particularidades de cada cultura sin
imponer patrones de una a las demás, para Canclini no se puede construir un modelo universal si
todas las culturas son diferentes.
Problema de carácter político:
-el establecimiento de criterios de convivencia e interacción mundial

@Instituto.aulamed / Pje Piñero García 2656 – Rosario. / Año académico 2024


51

También podría gustarte