Tales de Mileto Fue Un Filósofo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tales de

TalesMileto.
de Mileto fue un624-
filósofo, matemático, geómetra, físico y
legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia
546
(hoy en Turquía). a.C.
Aristóteles lo consideró como el iniciador de la
escuela de Mileto,2 a la que pertenecieron también Anaximandro (su
discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad, se le
consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún
texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte.
Desde el siglo v a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el
terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etcétera,
así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

A menudo, Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología


para explicar el mundo y el universo, cambiándolo en su lugar por
explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas que
utilizan la razón (logos), por lo que es considerado el iniciador de la
especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura
y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Como la
mayoría de filósofos presocráticos, Tales explicó que el principio
originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia
última (arché): el agua.

Aunque la tradición insistentemente atribuyó a Tales el haber comenzado a usar el pensamiento


deductivo aplicado a la geometría, no hay absolutamente ningún documento que respalde tal cosa, y
tampoco se le puede adjudicar el desarrollo de los dos teoremas geométricos que llevan su nombre.

MATEMÁTICAS
Se atribuyen a Tales varios descubrimientos matemáticos registrados en los Elementos de Euclides: la
definición I. 17 y las proposiciones I. 5, I. 15, I. 26 y III. 31.

Asimismo es muy conocida la leyenda acerca de un método de comparación de sombras que Tales
habría utilizado para medir la altura de las pirámides egipcias: el milesio se percató de que se podría
saber la altura exacta de las pirámides midiendo la sombra de estas en el momento del día en que su
sombra era más o menos de igual tamaño que su cuerpo. Este método fue aplicado luego a otros fines
prácticos de la navegación.

Se supone además que Tales conocía ya muchas de las bases de la geometría, como el hecho
de que cualquier diámetro de un círculo lo dividiría en partes idénticas, que un triángulo
isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en su base o las propiedades relacionales entre
los ángulos que se forman al cortar dos paralelas por una tercera línea recta.

Los egipcios habían aplicado algunos de estos conocimientos para la división y parcelación de sus
terrenos. Esta necesidad surgió a raíz de que el Nilo, con sus constantes crecidas, borraba las líneas
divisorias de los campos de cultivo, por lo que era necesaria una manera de medir de nuevo el terreno.
Mas, según los pocos datos con los que se cuenta, Tales se habría dedicado en Grecia mucho menos al
espacio (a las superficies) y mucho más a las líneas y a las curvas, alcanzando así su geometría un mayor
grado de complejidad y abstracción.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como
Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la
Academia de Atenas.6 Poco después de la muerte de
Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5
años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en
Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se


han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la
publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme
variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía
de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,
astronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no
todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica y de la
biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos
sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde
se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles también ha sido llamado
el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología,
realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía en donde la experiencia es la fuente del
conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad sensible es una sustancia compuesta de
materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su
esencia. Toda sustancia tiende hacia una causa final dirigida por su naturaleza (teleologismo). Según el
filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la
actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma, llegando así al
bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término
medio entre dos excesos o vicios. Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así
Estados (polis) con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el valor de la
retórica, el arte poético y la superioridad del varón griego.

MATEMÁTICAS
Aunque no hizo descubrimientos matemáticas en específico, Aristóteles contribuyó significativamente al
desarrollo de las matemáticas al sentar las bases de la lógica. En filosofía de las matemáticas, Aristóteles
considera que los objetos matemáticos son, a diferencia de Platón, abstracciones de objetos y
realidades materiales dependientes del mundo físico y no podían tener realidad aparte de las cosas
empíricas. Las matemáticas se pueden apreciar como universales. Aristóteles también escribió acerca
del concepto del infinito, el cual diferenció entre un infinito potencial e infinito actual. También se le
atribuyó la paradoja de las ruedas.

GEOLOGIA
Aristóteles fue una de las primeras personas en registrar observaciones geológicas en su obra
Meteorológicos. Analizó la naturaleza de la tierra, los océanos, el ciclo hidrológico y de otros fenómenos
atmosféricos. Afirmó que el cambio geológico era demasiado lento para ser observado en la vida de una
persona. El geólogo Charles Lyell notó que Aristóteles describió tal cambio, incluyendo "lagos que se
habían secado" y "desiertos que se habían regado por los ríos", dando como ejemplo el crecimiento del
delta del Nilo desde la época de Homero, y "el levantamiento de una de las islas Eolias, antes de una
erupción volcánica ". También fue el primero hablar sobre una "región antártica".
Arquímedes (c. 287-212 a.C.)
fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego.
Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los
científicos más importantes de la Antigüedad. Entre sus avances en física
se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación
del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de
Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado
las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de
sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie
de espejos.

Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes


de la antigüedad y, en general, de toda la historia.Usó el método
exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el
sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente
precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de
las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.

Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado
romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño.

A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy conocidos en la
antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero la primera compilación integral
de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C. por Isidoro de Mileto. Los comentarios de las obras de
Arquímedes escritos por Eutocio en el siglo vi las abrieron por primera vez a un público más amplio. Las
relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad
Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento
en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a
comprender cómo obtuvo sus resultados matemáticos.

MATEMÁTICAS
Sobre el particular, Plutarco dijo de él que «tenía por innoble y ministerial toda ocupación en la
mecánica y todo arte aplicado a nuestros usos, y ponía únicamente su deseo de sobresalir en aquellas
cosas que llevan consigo lo bello y excelente, sin mezcla de nada servil, diversas y separadas de las
demás

Arquímedes fue capaz de utilizar los infinitesimales de forma similar al moderno cálculo integral. A
través de la reducción al absurdo (reductio ad absurdum), era capaz de resolver problemas mediante
aproximaciones con determinado grado de precisión, especificando los límites entre los cuales se
encontraba la respuesta correcta. Esta técnica recibe el nombre de método exhaustivo, y fue el sistema
que utilizó para aproximar el valor del número π. Para ello, dibujó un polígono regular inscrito y otro
circunscrito a una misma circunferencia, de manera que la longitud de la circunferencia y el área del
círculo quedan acotadas por esos mismos valores de las longitudes y las áreas de los dos polígonos. A
medida que se incrementa el número de lados del polígono la diferencia se acorta, y se obtiene una
aproximación más exacta. Partiendo de polígonos de 96 lados cada uno, Arquímedes calculó que el valor
de π debía encontrarse entre 310⁄71 (aproximadamente 3,1408) y 31⁄7 (aproximadamente 3,1429), lo cual
es consistente con el valor real de π. También demostró que el área del círculo era igual a π multiplicado
por el cuadrado del radio del círculo. En su obra Sobre la esfera y el cilindro, Arquímedes postula que
cualquier magnitud, sumada a sí misma suficiente número de veces, puede exceder cualquier otra
magnitud dada, postulado que es conocido como la propiedad arquimediana de los números reales.
Claudio Ptolomeo (c. 90-168)
Ptolomeo nació en el siglo i o ii y falleció a finales del siglo ii. Vivió y
trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de
Alejandría), donde destacó entre los años 127 y 145. Fue astrólogo
y astrónomo, actividades que en esa época estaban íntimamente
ligadas; también geógrafo y matemático. Como divulgador de la
ciencia astronómica de la Antigüedad, se dedicó a la observación
astronómica en Alejandría en la época de los emperadores Adriano
y Antonino Pío.

ASTRONOMIA
Fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en
griego, Hè Megalè Syntaxis; traducido al español como El gran
tratado). Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de
ciencia, en manuscritos árabes, de ahí su nombre, y solo está disponible en la traducción en latín de
Gerardo de Cremona, realizada en el siglo xii.

Heredero de la concepción del universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió
notablemente del de estos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del universo,
Ptolomeo fue un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el
movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas
posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista,
que consistiría en expresar la naturaleza sobre la base de principios racionales, que tendrían prioridad
frente a los hechos aparentes, y la explicación positivista, que radicaría en expresar lo aparente, y
adaptar los principios explicativos a los hechos. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no
pretende descubrir la realidad, y que es solo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema
positivista, pues su teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las
órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y
Aristóteles.

El Almagesto contiene un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de
Nicea. Aunque Ptolomeo afirmó que observó el catálogo, se desprende de múltiples líneas de evidencia
el hecho de que el catálogo de Ptolomeo sólo se deriva parcialmente del de Hiparco. El Almagesto
también estableció criterios para predecir eclipses.

En marzo de 2023 se ha publicado el reciente descubrimiento, gracias a técnicas de imágenes


multiespectrales, del desciframiento de un antiguo manuscrito suyo que se creía perdido. El texto, un
palimpsesto procedente de la biblioteca de la abadía de Bobbio (Italia), es un tratado astronómico,
escrito en griego, básicamente un manual que explicaba cómo construir un meteoroscopio ,un
instrumento armilar utilizado para trazar distancias y estudiar las estrellas.

ASTROLOGIA
También aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, pues creó los horóscopos. Todas estas
teorías y estudios están escritos en su obra Tetrabiblos.
Nicolas Copérnico (1473-1543)
Nicolás Copérnico (en bajo alemán medio y nacido como Niklas Koppernigk; en latín, Nicolaus
Copernicus; en polaco, Mikołaj Kopernik;b en alemán,
Nikolaus Kopernikus) (Toruń, Prusia Real, Reino de
Polonia; 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia Real,
Reino de Polonia; 24 de mayo de 1543) fue un polímata
renacentista polaco-prusiano234, activo como
matemático, astrónomo y canónigo católico, que formuló
la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en
primera instancia por Aristarco de Samos, un antiguo
astrónomo griego que formuló tal modelo unos dieciocho
siglos antes.5cde

Tras casi cerca de veinticinco años de trabajo y desarrollo,


la publicación en 1543 de su libro De revolutionibus
orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las orbes
celestes) —donde expuso su modelo poco antes de su
muerte—, fue uno de los acontecimientos más
importantes de la historia de la ciencia, desencadenando
la revolución copernicana y realizando una contribución pionera a la revolución científica en la época del
Renacimiento.

Políglota y polímata, obtuvo un doctorado en derecho canónico y fue matemático, astrónomo, médico,
erudito clásico, traductor, gobernador, diplomático y economista. Desde 1497 fue canónigo del cabildo
catedralicio de la arquidiócesis de Varmia. En 1517 derivó una teoría cuantitativa del dinero, un
concepto clave en economía, y en 1519 formuló un principio económico que más tarde se llamó Ley de
Gresham.

Debido a su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los
mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

Sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum, muchos años después de su muerte, con el
caso Galileo.

ASTRONOMIA MATEMÁTICA
Los estudios de Copérnico en Cracovia le dieron una base sólida en la astronomía matemática que se
enseña en la universidad (aritmética, geometría, óptica geométrica, cosmografía, astronomía teórica y
computacional) y un buen conocimiento de los escritos filosóficos y de ciencias naturales de Aristóteles
(Sobre el cielo, Metafísica) y Averroes, estimulando su interés por el aprendizaje y acercándolo a la
cultura humanística.Copérnico amplió los conocimientos que adquirió de las aulas universitarias con la
lectura independiente de los libros que obtuvo durante sus años en Cracovia (Euclides, Abenragel, las
Tablas alfonsíes, Tabulae directionum de Johann Müller Regiomontano); de este período,
probablemente, también datan sus primeras notas científicas, ahora conservadas en parte en la
Universidad de Upsala. En Cracovia, Copérnico comenzó a recopilar una gran biblioteca sobre
astronomía; más tarde, los suecos se lo llevarían como botín de guerra durante El Diluvio en la década
de 1650 y ahora se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Upsala.

Hacia finales de 1542, Copérnico sufrió un accidente cerebrovascular, lo que le provocó una parálisis, y
murió a los 70 años el 24 de mayo de 1543. Cuenta la leyenda que el mismo día de su muerte se le
entregaron las últimas páginas impresas de su De revolutionibus orbium coelestium, lo que le permitió
despedirse del trabajo de su vida.n Se dice que se despertó de un coma inducido por un derrame
cerebral, miró su libro y luego murió en paz.
Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644-Arcetri, 8 de enero de
1642)15 fue un astrónomo, ingeniero,67 matemático y físico italiano,
relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente
hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y
artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del
telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera
ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de
Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía
moderna», el «padre de la física moderna»9 y el «padre de la
ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los


escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método
científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes
Kepler (1561-1630). Su trabajo se considera una ruptura de las
teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la
Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un
ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

INVENCIÓN DEL TELESCOPIO


En mayo de 1609, Galileo recibe desde París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus
antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver
los objetos lejanos. Construido en Holanda por el fabricante de lentes Hans Lippershey, este telescopio
habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no
da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio
neerlandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea, el doble que su oponente.
También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de
una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

LA CONDENA DE 1633
El 21 de febrero de 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el gran duque de Toscana
Fernando II de Médici, publica en Florencia su diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los
principales sistemas del mundo, Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla
implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero
escándalo.

El Diálogo se desarrolla en Venecia durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un
florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y
Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje que algunos quieren ver inspirado
en Urbano VIII. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre,
Galileo responde que se trata de Simplicio de Cilicia. Muchos autores coinciden en que Galileo no
esperaba estas reacciones ni que el papa se posicionara entre sus adversarios.

En estos cuatro días de discusión, Galileo, aunque lo tenía prohibido por el decreto de 1616, presenta
dos nuevas pruebas de carácter experimental y observacional a favor de la teoría copernicana. La
basada en el movimiento de las mareas, errónea, y la basada en la rotación de las manchas solares,
acertada4049 y que refutaba tanto la ptolemaica (ya descartada por las fases de Venus), como la de
Tycho Brahe, en cuya defensa se habían refugiado los jesuitas del Colegio Romano. Esto motivó la
intervención de la Inquisición, que solo le permitía a Galileo el presentar la teoría como mera
hipótesis,50 y no aportar pruebas a su favor.
Johannes Kepler (1571-1630)
Johannes Kepler1 (Weil der Stadt, 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, 15 de noviembre de 1630), figura
clave en la revolución científica, fue un astrónomo y
matemático alemán, conocido fundamentalmente por sus
leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien
sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.

Kepler, Khepler o Keppler2 se crio en el seno de una familia


protestante luterana que vivía en la ciudad de Weil der
Stadt2 en Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había
sido alcalde de su ciudad natal, pero cuando nació Johannes,
la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich
Kepler, era mercenario en el ejército del duque de
Wurtemberg y, siempre en campaña, raramente estaba
presente en su domicilio. Su madre, Katherina, llevaba una
casa de huéspedes, era curandera y herborista, y más tarde
fue acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a
los siete meses de embarazo, era hipocondríaco, de
naturaleza endeble, y sufrió toda su vida una salud frágil. A
la edad de tres años, contrajo viruela, lo que, entre otras
secuelas, debilitaría gravemente su vista. A pesar de su
salud, fue un niño brillante al que le gustaba impresionar
viajeros en la hospedería de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.

Al regresar sus padres, Kepler se trasladó a Leonberg y entró en la escuela latina en 1577. Sus padres le
despertaron el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que
su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve años el eclipse de
luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudió más tarde
el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica. Su padre partió de nuevo para la guerra en
1589, y desapareció para siempre.

LAS 3 LEYES DE KEPLER


Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los
planetas, ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho, y
posteriormente a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que
durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la
época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en
Marte, con una órbita elíptica muy acusada. De otra manera, le hubiera sido imposible a Kepler darse
cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente, Kepler intentó la circunferencia por
ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un ajuste correcto, lo que
entristeció a Kepler, ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco.

 Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en
uno de los 2 focos que contiene la elipse.
 Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado
por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas.
 El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo
de la distancia que hay respecto al Sol.
Isaac Newton (1643-1727)
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de enero de 1643greg.-
Kensington, Londres; 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727greg.) fue un físico, teólogo, inventor,
alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ
naturalis principia mathematica, más conocidos como los
Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y
estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes
que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos
científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y
la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks),
y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el


desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para
formular sus leyes de la física y astronomía. También
contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el
teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

LAS LEYES DE LA DINAMICA


 Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser
que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado.
 El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea
recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
 Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuesto.

Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura
internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones
mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos,
afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos
manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, solo
terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.

Newton fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los
diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le
encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y
finalmente en 1705 recibió el título de sir de manos de la reina Ana.

Padeció durante su vejez diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo
uno de los cuales murió —tras muchas horas de delirio— la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario
gregoriano). Sus restos fueron ubicados en la abadía de Westminster junto a otros hombres de
Inglaterra.

LEY DE LA GRAVITACION UNIVERSAL


Bernard Cohen afirma que «El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento
realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal». Con una simple ley, Newton dio a
entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de
Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe:
Carl Friedrich Gauss (1777-1855)
Johann Carl Friedrich Gaussnota 23 de febrero de 1855) fue un matemático, astrónomo y físico alemán
que contribuyó significativamente en muchos ámbitos,
incluida la teoría de números, el análisis matemático, la
geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia,
el magnetismo y la óptica. Considerado ya en vida como
Princeps Mathematicorum, príncipe de los
matemáticos,Gauss ha tenido una influencia notable en
muchos campos de las matemáticas y de la ciencia. Fue de
los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros
conjuntos además de los números enteros.

Gauss pronto fue reconocido como un niño prodigio, pese a


provenir de una familia campesina de padres con poca
cultura: su madre sabía leer, aunque no escribir; su padre sí,
pero en cuanto a las matemáticas, no pasaba de la aritmética
más elemental. De Carl Friedrich Gauss existen muchas
anécdotas acerca de su asombrosa precocidad. Hizo sus
primeros grandes descubrimientos en el bachillerato, siendo
apenas un adolescente, y completó su magnum opus,
Disquisitiones arithmeticae, a los veintiún años (1798), aunque la obra no se publicó hasta 1801.
Constituye un trabajo fundamental como consolidación de la teoría de los números y ha moldeado esta
área hasta los días presentes.

ALGEBRA
En su doctorado in absentia de 1799, Una nueva demostración del teorema de que toda función
algebraica racional integral de una variable puede resolverse en factores reales de primer o segundo
grado, Gauss demostró el teorema fundamental del álgebra que afirma que todo polinomio
monovariable no constante con coeficientes complejos tiene al menos una raíz compleja. Matemáticos
como Jean le Rond d'Alembert habían producido pruebas falsas antes que él, y la disertación de Gauss
contiene una crítica al trabajo de d'Alembert. Irónicamente, según los estándares actuales, el propio
intento de Gauss no es aceptable, debido al uso implícito del teorema de la curva de Jordan. Sin
embargo, posteriormente produjo otras tres pruebas, la última de ellas en 1849, generalmente rigurosa.
Sus intentos aclararon considerablemente el concepto de números complejos.

Gauss también hizo importantes contribuciones a la teoría de los números con su libro de 1801
Disquisitiones Arithmeticae (latín, Investigaciones Aritméticas), que, entre otras cosas, introdujo el
símbolo de la «triple barra» ≡ para la congruencia y lo utilizó en una presentación limpia de la aritmética
modular, contenía las dos primeras pruebas de la ley de reciprocidad cuadrática, desarrollaba las teorías
de las formas cuadráticas binarias y ternarias, enunciaba el problema del número de clase para ellas, y
demostraba que un heptadecágono regular (polígono de 17 lados) puede ser construido con regla y
compás. Parece que Gauss ya conocía la fórmula del número de clase en 1801.

LEVANTAMIENTO GEODESICO
En 1818 Gauss, poniendo en práctica sus conocimientos de cálculo, realizó un levantamiento topográfico
del Reino de Hannover, enlazando con anteriores levantamientos daneses. Para ayudar al
levantamiento, Gauss inventó el heliotropo, un instrumento que utiliza un espejo para reflejar la luz del
sol a grandes distancias, para medir posiciones.
Michael Faraday (1791-1867)
Michael Faraday (Newington Butt, 22 de septiembre de 1791-
Hampton Court, 25 de agosto de 1867) fue un científico
británico que estudió el electromagnetismo y la
electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la
inducción electromagnética, el diamagnetismo y la
electrólisis.

A pesar de la escasa educación formal recibida, Faraday es


uno de los científicos más influyentes de la historia. Mediante
su estudio del campo magnético alrededor de un conductor
por el que circula corriente continua, fijó las bases para el
desarrollo del concepto de campo electromagnético. También
estableció que el magnetismo podía afectar a los rayos de luz
y que había una relación subyacente entre ambos
fenómenos.23 Descubrió asimismo el principio de inducción
electromagnética, el diamagnetismo, las leyes de la
electrólisis e inventó algo que él llamó dispositivos de
rotación electromagnética, que fueron los precursores del actual motor eléctrico.

En el campo de la química, Faraday descubrió el benceno, investigó el clatrato de cloro, inventó un


antecesor del mechero de Bunsen, el sistema de números de oxidación e introdujo términos como
ánodo, cátodo, electrodo e ion. Finalmente, fue el primero en recibir el título de Profesor Fulleriano de
Química en la Royal Institution de Gran Bretaña, que ostentaría hasta su muerte.

QUIMICA
El primer trabajo de Faraday en el área de la química fue como asistente de Humphry Davy. Estaba
especialmente interesado en el estudio del cloro, descubriendo dos nuevos compuestos de cloro y
carbono. También condujo los primeros rudimentarios experimentos sobre difusión de gases, fenómeno
que había sido previamente identificado por John Dalton. La importancia física de este fenómeno fue
enteramente revelada por Thomas Graham y Johann Josef Loschmidt. Tuvo éxito al lograr licuar diversos
gases, investigó la aleación del acero y produjo varios nuevos tipos de vidrio destinados a fines ópticos.
Un ejemplar de estos pesados cristales tomaría posteriormente una gran importancia histórica; cuando
Faraday ubicó el vidrio en un campo magnético descubrió la rotación del plano de polarización de la luz.
Este ejemplar fue también la primera sustancia que se encontró que era repelida por los polos de un
imán.

Faraday inventó una temprana forma del mechero de Bunsen, usado en todos los laboratorios de
ciencia del mundo como una buena fuente de calor.

DIAMAGNETISMO
En 1845, Faraday descubrió que muchos materiales exhibían una débil repulsión frente a campos
magnéticos: un fenómeno que denominó diamagnetismo.

POLARIZACIÓN DE LA LUZ
También descubrió que el plano de polarización de la luz linealmente polarizada podía rotarse debido a
la aplicación de un campo magnético externo alineado con la dirección de propagación de la luz. Este
fenómeno es llamado en la actualidad efecto Faraday. Así lo hace constar en su libro de notas: "He, al
fin, tenido éxito en iluminar una curva magnética o línea de fuerza y en magnetizar un rayo de luz".
Charles Darwin (1809-1882)
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882),
comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito
hispano,123 fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero,
compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la
idea de la evolución biológica a través de la selección natural,
justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con
numerosos ejemplos extraídos de la observación de la
naturaleza.

Así postulaba que todas las especies de seres vivos han


evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común
mediante un proceso denominado selección natural. La
evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad
científica y por buena parte del público en vida de Darwin,
mientras que su teoría de la evolución mediante selección
natural no fue considerada como la explicación primaria del
proceso evolutivo hasta los años 1930.4 Actualmente
constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus
modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún
siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia,
puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la
vida.

INICIO DE LA TEORIA
Cuando el Beagle regresó el 2 de octubre de 1836, Darwin se había convertido en una celebridad en los
círculos científicos, ya que en diciembre de 1835 Henslow había promovido la reputación de su anterior
discípulo distribuyendo entre naturalistas seleccionados un panfleto de sus comunicaciones sobre
geología.Darwin fue a visitar su casa en Shrewsbury y se encontró con sus parientes, apresurándose
inmediatamente a Cambridge para ver a Henslow, quien le recomendó buscar naturalistas disponibles
para catalogar las colecciones, y acordó encargarse de los especímenes botánicos. El padre de Darwin
organizó las inversiones que permitieron a su hijo ser un caballero científico sustentado por sus propios
ingresos, y le animó a hacer una gira por las instituciones de Londres para asistir a recepciones en su
honor y buscar de ese modo expertos para describir las colecciones. Los zoólogos tenían ante sí un
enorme trabajo acumulado, y había peligro de que los especímenes quedaran abandonados en
almacenes.

Charles Lyell, entusiasmado, se encontró con Darwin por primera vez el 29 de octubre y pronto le
presentó al prometedor anatomista Richard Owen, quien disponía de las instalaciones del Real Colegio
de Cirujanos de Inglaterra para poder trabajar en los huesos fosilizados recolectados por Darwin. Entre
los sorprendentes ejemplares que clasificó Owen se encontraban los de perezosos gigantes extintos, un
esqueleto casi completo del desconocido Scelidotherium, un roedor del tamaño de un hipopótamo, que
recordaba a un capibara gigante, y fragmentos del caparazón de Glyptodon, un armadillo gigante, tal y
como inicialmente supuso Darwin. Estas criaturas extintas estaban estrechamente relacionadas con
especies vivas de Sudamérica.

Murió en Downe, Kent (Inglaterra) el 19 de abril de 1882. Esperaba ser enterrado en el patio de la iglesia
de St. Mary, en Downe, pero por petición de sus colegas, el presidente de la Royal Society, William
Spottiswoode, convino un funeral de Estado en la Abadía de Westminster, donde fue enterrado junto a
John Herschel e Isaac Newton. Solo cinco personas que no pertenecieran a la realeza tuvieron el honor
de recibir un funeral semejante durante el siglo xix.
Gregor Mendel (1822-1884)
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austríaco, República Checa; 20 de julio de 182212 -Brno,
Imperio austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un
fraile agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de
los trabajos que llevó a cabo con diversa variedad de
guisantes y arvejas (Pisum sativum), las hoy llamadas
leyes de Mendel que dieron origen a la herencia
genética. Los primeros trabajos en genética fueron
realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de
semillas, las cuales se particularizaron por salir de
diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus
resultados encontró caracteres que, según el alelo sea
dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas
maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por
determinar el efecto de un gen y los recesivos por no
tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un
fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl Correns, Erich von Tschermak
y William Bateson, quien acuñó los términos "genética" (término que utilizó para solicitar el primer
instituto para el estudio de esta ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),3
redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.

LEYES DE MENDEL
 Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los
híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos
dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina solo individuos heterocigóticos, es decir, los
individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
 Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un
carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1, que es la
primera generación filial (Aa), dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece
el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace
presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que solo había sido
"opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega
por separado.
 Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido
(monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más
caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él
observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas
separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente
unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes
están muy cerca y no se separan en la meiosis).
Marie Curie (1867-1934)
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie
CurieCB o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-
Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca
nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la
radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos
premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y
Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto
de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir
sepultura con honores en el Panteón de París por méritos
propios en 1995.

Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato


de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso).
Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de
Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana
mayor Bronisława łuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más
sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri
Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la
ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su
lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió,
el polonio, como su país de origen.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


El 1 de agosto de 1914, días después del estallido de la Primera Guerra Mundial, Irène (de 17 años) y Ève
(10) se habían trasladado a L’Arcouest (Ploubazlanec) bajo el cuidado de unos amigos de su madre.
Marie permaneció en París custodiando el Instituto y las muestras de radio. El Gobierno consideró que
los bienes del Instituto del Radio eran un tesoro nacional y que debían protegerlos, por lo que Curie
trasladó temporalmente el laboratorio a Burdeos. Ella no pudo servir a Polonia y decidió colaborar con
Francia.

Durante el conflicto bélico, los hospitales de campaña carecían de personal experimentado y máquinas
de rayos X apropiadas, así que propuso el uso de la radiografía móvil cerca de las líneas del frente para
ayudar a los cirujanos del campo de batalla.

Solo unos meses después de su última visita a Polonia en la primavera de 1934, murió el 4 de julio en el
sanatorio Sancellemoz, cerca de Passy (Alta Saboya), a causa de una anemia aplásica, probablemente
contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos. Los efectos nocivos de la
radiación ionizante no se conocían en ese momento y los experimentos se realizaban sin las medidas de
seguridad pertinentes. Por ejemplo, llevaba tubos de ensayo con isótopos radiactivos en los bolsillos y
los almacenaba en un cajón de su escritorio, pues comentaba sobre la luz débil que estas sustancias
emitían en la oscuridad. También estuvo expuesta sin protección a los rayos X mientras se
desempeñaba como radióloga en los hospitales de campaña durante la guerra. Si bien los largos
tiempos de exposición a la radiación le causaron enfermedades crónicas (como la ceguera parcial por
cataratas) y finalmente su muerte, nunca reconoció los riesgos que podía causar en la salud la
exposición a la radiación. aunque seguramente fuese consciente de la probable conexión entre su
trabajo con radio y rayos X y su fatiga crónica y anemia.
Albert Einstein (1879-1955)
fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le
considera el científico más importante, conocido y popular del siglo xx.

En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado


en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la
relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico
simple fundamentado en postulados físicos sencillos,
conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré
y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta
teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel
popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año,
publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de
la física estadística y de la mecánica cuántica.

En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la


que reformuló por completo el concepto de la gravedad.4
Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio
científico del origen y la evolución del universo por la rama
de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las
observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus
predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado
por la prensa.5 Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un
privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en
1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se
encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase
errónea.78 En esa época era aún considerada un tanto controvertida.

Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados
Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se nacionalizó estadounidense
en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la
electromagnética.

EFECTO FOTOELECTRICO
El primero de sus artículos de 1905 se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y
transformación de luz. En él, Einstein proponía la idea de «quanto» de luz (ahora llamados fotones) y
mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.

La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas
físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno
de los pilares básicos de la mecánica cuántica. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico
solamente pudo ser elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por
sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de 1921.

RELATIVIDAD ESPECIAL
El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba Zur Elektrodynamik bewegter Körper («Sobre la
electrodinámica de cuerpos en movimiento»). En este artículo Einstein introducía la teoría de la
relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la
fuerza de interacción gravitatoria.

EQUIVALENCIA MASA ENERGIA


El cuarto artículo de aquel año se titulaba Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieinhalt
abhängig y mostraba una deducción de la fórmula de la relatividad que relaciona masa y energía. En
este artículo se exponía que la variación de masa de un objeto que emite una energía L, es:

donde V era la notación de la velocidad de la luz usada por Einstein en 1905.

Esta fórmula implica que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a su masa m multiplicada por la
velocidad de la luz al cuadrado:

RELATIVIDAD GENERAL
En noviembre de 1915, Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia Prusiana de las
Ciencias en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la
presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de Isaac Newton. En esta teoría todos
los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una
velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad
newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las
bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo,
muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Einstein renunció parcialmente al pacifismo proponiendo a los
Estados Unidos que fabricasen una bomba nuclear antes que la Alemania nazi, pero advirtió
públicamente sobre los peligros de una guerra nuclear y proponía el control internacional de dichas
armas.64

En 1939 se produce su más importante participación en cuestiones mundiales. El Informe Smyth,


aunque con sutiles recortes y omisiones, narra la historia de cómo los físicos trataron, sin éxito, de
interesar a la Marina y al Ejército en el proyecto atómico. Pero la célebre carta de Einstein a Roosevelt
escrita el 2 de agosto fue la que consiguió romper la rigidez de la mentalidad militar. Sin embargo,
Einstein, que siente desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el «padre de la bomba
atómica».73 En plena Segunda Guerra Mundial apoyó una iniciativa de Robert Oppenheimer para
comenzar el programa de desarrollo de armas nucleares conocido como Proyecto Manhattan. En su
discurso pronunciado en Nueva York, en diciembre de 1945, expuso:

“En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de
todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de
culpa. (…)

Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo
hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la
esclavitud del resto del mundo. (…)

Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de
solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de
quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera, la civilización
quedaría condenada.”

Guillermo Marconi (1874-1937)


Guillermo Marconi (en italiano: Guglielmo Marconi, Bolonia, 25 de abril de 1874-Roma, 20 de julio de
1937) fue un ingeniero electrónico italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la
radiotransmisión a larga distancia, por el establecimiento de la
Ley de Marconi, así como por el desarrollo de un sistema de
telegrafía sin hilos (TSH) o radiotelegrafía.

Es señalado a veces como el inventor de la radio, aunque


realmente esta es una invención colectiva,3 y compartió en
1909 el Premio Nobel de Física junto a Carl Ferdinand Braun en
reconocimiento a sus contribuciones en el desarrollo de la
telegrafía inalámbrica.

Fue también uno de los inventores más reconocidos y, además


del Premio Nobel, recibió la Medalla Franklin, fue presidente de
la Accademia Nazionale dei Lincei y el rey Víctor Manuel III de
Italia le nombró marqués, con lo que pasó a recibir el trato de
«Ilustrísimo Señor». Además, está incluido en el Salón de la
fama del museo de Telecomunicaciones y Difusión de Chicago, y
en su honor la Asociación Nacional de Radiodifusión de los
Estados Unidos entrega anualmente los premios NAB Marconi
Radio Awards.

LEY DE MARCONI
La Ley de Marconi es la relación entre la altura de las antenas y la distancia máxima de señalización de
las transmisiones de radio. La distancia máxima con buena señalización varía directamente con el
cuadrado de la altura de la antena transmisora.

Se define así:

Si H es la altura de la antena y D la distancia máxima de señalización, entonces tenemos que.

Atraído por la idea de transmitir ondas de radio a través de Atlántico, marchó a San Juan (Terranova),
donde, el 12 de diciembre de 1901 recibió la letra «S» en Código Morse, transmitida por encargo suyo
desde Poldhu (Cornualles) por uno de sus ayudantes, a través de 3360 km de océano. No obstante, la
primera comunicación transatlántica completa no se hizo hasta 1907. Reginald Aubrey Fessenden ya
había transmitido la voz humana con ondas de radio el 23 de diciembre de 1900.

En 1903, estableció en los Estados Unidos la estación WCC, para transmitir mensajes de este a oeste, en
cuya inauguración cruzaron mensajes de salutación el presidente Theodore Roosevelt y el rey Eduardo
VII del Reino Unido. En 1904, llegó a un acuerdo con la Oficina de Correos británica para la transmisión
comercial de mensajes por radio. Ese mismo año, puso en marcha el primer periódico oceánico a bordo
de los buques de la línea Cunard, que recibía las noticias por radio. Hacia 1908 creó una sucursal de su
compañía en la localidad suburbana de Bernal, 17 km al sur de Buenos Aires, gerenciada por allegados.
Desde allí logró comunicar con Canadá y Europa, realizando la primera telecomunicación inalámbrica
sudamericana.

Georg Simon Ohm (1789-1854)


fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la ley de Ohm. Conocido
principalmente por su investigación sobre las corrientes
eléctricas, estudió la relación que existe entre la intensidad
de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la
resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre
que establece que I = V/R (donde I es intensidad de la
corriente, V el voltaje y R la resistencia). También se interesó
por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias
luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe
este nombre en su honor. Terminó ocupando el puesto de
conservador del gabinete de Física de la Academia de
Ciencias de Baviera. Fue hijo de un herrero, alternó en los
años de la adolescencia el trabajo con los estudios, en los que
demostró preferencia por los de carácter científico. En 1803
empezó a asistir a la Universidad de Erlangen, donde hizo
rápidos progresos. En 1827 publicó el libro El circuito
galvánico tratado matemáticamente, en el que introdujo el
concepto de resistencia eléctrica.

DESCUBRIMIENTOS
Usando los resultados de sus experimentos; Ohm fue capaz de definir la relación fundamental entre
tensión eléctrica, corriente y resistencia. Lo que ahora se conoce como la ley de Ohm apareció en su
obra más famosa, un libro publicado en 1827 que dio a su teoría completa de la electricidad.

La ecuación I = V/R se conoce como ley de Ohm. Se afirma que la cantidad de corriente constante a
través de un material es directamente proporcional a la tensión a través del material dividido por la
resistencia eléctrica del material. El ohmio (Ω), una unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un
conductor en el cual una corriente (I) de un amperio (1 A) es producida por un potencial de un voltio (1
V) a través de sus terminales. Estas relaciones fundamentales representan el verdadero comienzo de
análisis de circuitos eléctricos.

La corriente circula por un circuito eléctrico de acuerdo con varias leyes definidas. La ley básica del flujo
de corriente es la ley de Ohm. La ley de Ohm establece que la cantidad de corriente que fluye en un
circuito formado por resistencias solo se relaciona con la tensión en el circuito y la resistencia total del
circuito. La ley se expresa generalmente por la fórmula V = (I)(R) (descrito en el párrafo anterior), donde
I es la corriente en amperios, V es el voltaje (en voltios), y R es la resistencia en ohmios.

El ohmio, la unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el cual se produce una


corriente de un amperio por un potencial de un voltio a través de sus terminales; así, años antes de que
Ohm enunciara su ley, otros científicos habían realizado experimentos con la corriente eléctrica y la
tensión. Destaca el caso del británico Henry Cavendish, que experimentó con la botella de Leyden en
1781 pero no llegó a publicar sus conclusiones, ni se conocieron hasta que las publicó casi 100 años
después, en 1879, James Clerk Maxwell

Gustav Kirchhoff(1789-1854)
fue un físico prusiano, cuyas principales contribuciones científicas se centraron en los campos de los
circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de radiación del cuerpo
negro.

Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen descubrió


el rubidio y el cesio por métodos espectrales. Identificó la raya D
del espectro solar como la producida por sodio vaporizado.
Descubrió las leyes generales que rigen el comportamiento de
un circuito eléctrico. Se dedicó al estudio de la termodinámica y
realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió los
espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas,
confeccionando un atlas del espacio y demostró la relación
existente entre la emisión y la absorción de la luz por los cuerpos
incandescentes.

Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en


1862. Es responsable de dos conjuntos de leyes fundamentales,
en la teoría clásica de circuitos eléctricos y en la emisión térmica.
Aunque ambas se denominan Leyes de Kirchhoff,
probablemente esta denominación es más común en el caso de
las Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica.

LAS TRES LEYES DE LA ESPECTROSCOPIA DE KIRCHHOFF


Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos incandescentes:

 Un objeto sólido caliente produce luz en un espectro continuo.


 Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda discretas que dependen
de la composición química del gas.
 Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a temperaturas inferiores
produce luz en un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas cuyas
posiciones dependen de la composición química del gas.

La justificación de estas leyes fue dada más tarde por el físico Niels Bohr, contribuyendo decisivamente
al nacimiento de la mecánica cuántica.

LAS DOS LEYES DE LA ELECTRICIDAD DE KIRCHHOFF


Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff son consecuencia de los principios de conservación de la
carga y de la energía.

 Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos (o nodos): la suma de corrientes
que entran a un nudo es igual a la suma de las que salen (Todas las corrientes entrantes y
salientes en un nudo suman 0). Para un metal, en el que los portadores de carga son los
electrones, la anterior afirmación equivale a decir que los electrones que entran a un nudo en
un instante dado son numéricamente iguales a los que salen. Los nudos no acumulan carga
(electrones).
 Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las mallas: la suma de caídas de tensión en
un tramo que está entre dos nudos es igual a la suma de caídas de tensión de cualquier otro
tramo que se establezca entre dichos nudos.

También podría gustarte