QUIMICA-InVESTIGACION (1) (Recuperado Automáticamente)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

“Universidad de VRAEM y de la Integración Interregional de los andes” FACULTAD


DE INGENIERÍA Y GESTIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA:
USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA, HUANTA-
CANGARI 2024
ASIGNATURA:
QUÍMICA-INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
ing. FERNANDO GARI HUAYHUA LÉVANO

INTEGRANTES:
BALDEÓN PARIONA, Gabriel
CHACCHI TAGUAD, Edu Nicolas
QUISPE ENRIQUEZ, Elías Daniel
QUISPE ORE, Yeimy Alejandra
SANTIAGO HUAMAN, Jorge Esmil
AYACUCHO – PERÚ
2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO

Pág.

CAPITULO I AGUAS RESIDUALES...........................................................................................................13


1. AGUAS RESIDUALES..................................................................................................................13
2. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE AGUAS RESIDUALES......................13
2.1 Características químicas.............................................................................................................14
2.3Características biológicas........................................................................................................16
2.4. Planta de tratamiento agua residual (PTAR)..........................................................................16
2.4.1Procesos de tratamientos aguas residuales.........................................................................17
2.4.2Pretratamiento o tratamiento preliminar............................................................................17
2.4.3Tratamiento primario...........................................................................................................17
3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE HUANTA...........................20
4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE PUCA PUCA DEL DISTRITO DE HUANTA.......21
5. NORMATIVAS PARA EL VERTIMIENTO Y REHÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ.........25
6. MARCO NORMATIVO Y LA MODIFICACIÓN DEL D.L.N° 17752 LEY GENERAL DE AGUAS..............26
7 .VISIÓN DEL ESTADO......................................................................................................................27
7.1 Para rehúso de aguas residuales:...........................................................................................27
8. VALORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL MARCO LEGAL PERUANO PARA
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PTAR..........................................................................................27
8.1 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de
plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales.......................................28
8.2 Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM.................................................................................28
8.3 Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos..................................................................................29
8.4 Regulación, vertimiento y rehúso de las aguas residuales tratadas.......................................29
8.4.1 Título V; Capítulo VI: Vertimientos de aguas residuales tratadas........................................30

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La demanda de agua y el desafío de la escasez de agua dulce, junto con la

necesidad de proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente los recursos

hídricos, ha llevado a un interés en el reúso de aguas residuales tratadas para el riego

agrícola. En este contexto no solo ofrece una solución para la gestión sostenible del

agua, sino que también contribuye la productividad agrícola.

El uso de aguas residuales en la agricultura es una opción cada vez más utilizada a

nivel mundial, el agua es un recurso escaso y además valioso, pero esta debe de

cumplir con unos parámetros para que su uso no incida en la calidad de los productos

obtenidos.

El crecimiento acelerado de la población, el factor clima, la contaminación de los

cuerpos de agua, la deforestación y los graves períodos secos; han forzado a buscar

estas fuentes de abastecimiento de agua, como las aguas residuales una fuente

adicional para satisfacer la demanda del recurso. sin embargo, la calidad de estas

aguas puede generar problemas de salud pública, como enfermedades infecciosas,

cuyos agentes patógenos se dispersan en el ambiente de manera eficiente por la

contaminación de productos agrícolas, es por el uso de riego de aguas residuales, ya

que la contaminación de estos productos agrícolas como verduras y hortalizas es por

el riego de aguas residuales provenientes de las ciudades, actividad minera, agrícola y

la acumulación de residuos sólidos, que son llevados a través del riego y la

descomposición es absorbida por los diversos cultivos que se contaminan con los

3
compuestos químicos y bacterias. También se debe en gran parte por el mal manejo de

las aguas residuales, por otro lado, tenemos a los agricultores que por falta de

información o irresponsabilidad utilizan estas aguas, y por parte de los consumidores

que son el eslabón más débil de la cadena, por no observar normas sanitarias

adecuadas al momento de consumir estos productos

El objetivo de investigación es hacer un análisis del aprovechamiento o uso agrícola de las

aguas residuales domésticas crudas, tratadas y de las implicaciones de los diferentes niveles

de tratamiento, y se presentan algunas experiencias en Huanta-Cangari.

Planteamiento del problema

El problema de la reutilización de aguas residuales domésticas tratadas para la irrigación de

cultivos en una zona con déficit hídrico. Aunque el efluente tratado es un recurso necesario,

presenta elevados contenidos de bacterias coliformes fecales, que van significativamente las

enfermedades gastrointestinales debido a los patógenos presentes en estas aguas. Además, las

aguas residuales contienen toxinas químicas peligrosas, como metales pesados y sustancias

hormonales activas, que representan una amenaza seria para la salud pública, especialmente a

largo plazo. La solución propuesta incluye la implementación de sistemas integrados de

tratamiento de aguas residuales y el cumplimiento estricto de las normas internacionales para

su reúso en la agricultura.

Problema central

El problema central es el uso de aguas residuales domésticas sin tratar para el riego

agrícola. Esto presenta riesgos significativos para la salud debido a la presencia de

patógenos y toxinas químicas. Se enfatiza la necesidad de un tratamiento adecuado y

cumplimiento de normas internacionales para mitigar estos riesgos y utilizar el valor


agronómico del agua de manera segura.

Preguntas de investigación:

 ¿Qué medidas de tratamiento y regulación son necesarias para garantizar la

seguridad del uso de aguas residuales en la agricultura?

 ¿ Cuáles son los principales riesgos microbiológicos y parasitológicos asociados al

uso de aguas residuales domésticas en el riego agrícola?

 ¿Qué prácticas de monitoreo y control se deben implementar para minimizar los

riesgos para la salud pública?

 ¿Cuál es la percepción de los agricultores sobre el uso de aguas residuales y qué

incentivos pueden fomentar su adopción?

Objetivo General:

El objetivo general de este trabajo es evaluar y presentar información el tema del uso de

aguas residuales en la agricultura, los estudios que se han desarrollado en la provincia de

Huanta- Cangari y realizar una valoración crítica de tratamiento de aguas residuales para el

uso en riego agrícola.

Objetivo Específicos

 Proponer medidas de tratamiento y regulación necesarias para garantizar la seguridad

del uso de aguas residuales en la agricultura.

 Evaluar cómo influye el uso de aguas residuales en la calidad de los suelos y en la

productividad de los cultivos.

 Proponer prácticas de monitoreo y control para minimizar los riesgos para la salud

pública.

5
 Analizar la percepción de los agricultores sobre el uso de aguas residuales y proponer

incentivos para fomentar su adopción.

 Calidad del agua: asegurar que las aguas residuales tratadas cumplan con estándares

de calidad adecuados para uso agrícola, minimizando los riesgos para la salud humana

y el medio ambiente.

 Reducción de riesgos: Identificar y mitigar los riesgos asociados

con los contaminantes en las aguas residuales tratadas, como patógenos, metales

pesados y compuestos orgánicos, también Identificar los principales riesgos

microbiológicos y parasitológicos asociados al uso de aguas residuales domésticas en

el riego agrícola.

 Educación y concientización: Educar a los agricultores, instituciones y comunidades

sobre los beneficios y las mejores prácticas de la reutilización de aguas

residuales agrícolas, así como los riesgos potenciales y las medidas de mitigación.

Hipótesis

El uso de aguas residuales tratadas para riego agrícola puede ser una alternativa viable para

aumentar la productividad de los cultivos y mejorar la calidad de los suelos en regiones con

escasez de agua, siempre y cuando se implementen las tecnologías de tratamiento adecuadas y

se cumplan las normativas internacionales.

Antecedentes nacionales e internacionales

Antecedentes nacionales:
1. Pérez (2017): "Reúso de aguas residuales en la agricultura peruana: estudio de caso

en la región de La Libertad", Pérez examinó el impacto del reúso de aguas

residuales en la agricultura en una región específica del Perú. A través de un

enfoque multidisciplinario que involucró análisis de laboratorio, encuestas a

agricultores y evaluación de prácticas agrícolas, el autor identificó los beneficios,

desafíos y riesgos asociados con esta práctica en el contexto local. La investigación

de Pérez proporcionó información relevante para el desarrollo de políticas y

estrategias de gestión del agua en la agricultura en el Perú.

2. Estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación): En un informe reciente, la FAO destacó el potencial del reuso

de aguas residuales tratadas en la agricultura como una estrategia sostenible para

enfrentar la escasez de agua y mejorar la productividad agrícola en Perú (FAO,

2022).

3. Quipuzco, L.E. (2004): Valoración de las aguas residuales en Israel como un

recurso agrícola: consideraciones a tomar en cuenta para la gestión del agua en

Perú. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG, San Marcos 7(13)

4. Reglamento de Reuso de Aguas Residuales en Agricultura: En 2016, se

promulgó en Perú un reglamento que establece las normas y procedimientos para el

reuso seguro de aguas residuales en la agricultura, garantizando la protección de la

salud pública y el medio ambiente (Ministerio de Salud del Perú, 2016).

5. Moscoso, J. (1993): ): Reuso de aguas residuales en Perú. Taller regional para

América sobre aspectos de salud, agricultura y medio ambiente, México.

6. Investigación de universidades peruanas: Varias universidades peruanas, como

la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional de

Ingeniería, han llevado a cabo investigaciones sobre el tratamiento y la utilización

7
segura de aguas residuales en la agricultura, contribuyendo al desarrollo de

tecnologías y prácticas adecuadas para su aplicación en el país (UNALM, 2019).

7. Programa Nacional de Saneamiento Rural: El reuso de aguas residuales en la

agricultura se ha integrado en el Programa Nacional de Saneamiento Rural del Perú

como una estrategia para mejorar el acceso al agua y promover la sostenibilidad en

las zonas rurales del país (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del

Perú, 2021).

8. Cooperación internacional: Perú ha recibido apoyo técnico y financiero de

organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano

de Desarrollo para fortalecer sus capacidades en el reuso de aguas residuales en la

agricultura y mejorar la gestión del agua a nivel nacional (Banco Mundial, 2019).

9. Iniciativas municipales: Algunos municipios en Perú han implementado

programas de reuso de aguas residuales en la agricultura en colaboración con

agricultores locales, promoviendo el uso eficiente del recurso hídrico y reduciendo

la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos (Municipalidad

Provincial de Chiclayo, 2020).

10. Impacto en la seguridad alimentaria: El reuso de aguas residuales en la

agricultura ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria en comunidades

rurales de Perú al aumentar la disponibilidad de agua para riego y diversificar la

producción agrícola, reduciendo así la dependencia de los recursos hídricos

naturales (FAO, 2020).

11. Desafíos y oportunidades: A pesar de los avances en el reuso de aguas residuales

en la agricultura, Perú enfrenta desafíos significativos en términos de

infraestructura, financiamiento y capacitación técnica. Sin embargo, el país también

cuenta con oportunidades para fortalecer su marco normativo, mejorar la


coordinación intersectorial y fomentar la innovación en este ámbito (Ministerio del

Ambiente del Perú, 2023).

12. Gutiérrez y colaboradores (2019): En un artículo publicado en una revista

científica peruana de ingeniería ambiental, Gutiérrez y sus colegas investigaron la

calidad del agua y el reúso de aguas residuales en la agricultura en el valle del río

Moche, una importante área agrícola en la región de La Libertad. A través de

muestreos de agua, análisis de laboratorio y evaluación de prácticas agrícolas, los

autores examinaron los efectos del reúso de aguas residuales en los cultivos, el

suelo y el medio ambiente. Su investigación proporcionó datos científicos

fundamentales para comprender los aspectos técnicos y ambientales del reúso de

aguas residuales en la agricultura en el Perú, contribuyendo así al desarrollo de

estrategias de gestión del agua más sostenibles.

Antecedentes internacionales

1. Informe de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura): Según un informe de la UNESCO, el reuso de aguas residuales

en la agricultura es una práctica común en países como Israel y España, donde se ha

demostrado su viabilidad técnica y económica (UNESCO, 2019

2. Programa de Reuso de Aguas en California, EE. UU.: California ha implementado

un extenso programa de reuso de aguas residuales en la agricultura para enfrentar la

escasez de agua y garantizar la seguridad alimentaria. Este programa incluye la

9
reutilización de aguas residuales tratadas para riego de cultivos y recarga de acuíferos

(Departamento de Recursos Hídricos de California, 2021).

3. Directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud): La OMS ha desarrollado

directrices y estándares internacionales para el reuso seguro de aguas residuales en la

agricultura, con el objetivo de proteger la salud pública y prevenir riesgos asociados

con la contaminación microbiológica y química (OMS, 2017).

4. Programa de Reuso de Aguas en Australia: Australia ha desarrollado un programa

nacional de reuso de aguas residuales en la agricultura para abordar los desafíos de la

escasez de agua y la sequía. Este programa incluye iniciativas de investigación,

desarrollo de tecnologías y regulaciones para garantizar la seguridad y eficacia del

reuso de aguas residuales en la agricultura (Departamento de Agricultura, Agua y

Medio Ambiente de Australia, 2020).

5. Directrices de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación): La FAO ha desarrollado directrices y herramientas técnicas para

apoyar la implementación del reuso de aguas residuales en la agricultura a nivel

mundial. Estas directrices abordan aspectos como la calidad del agua, el tratamiento

de aguas residuales y la gestión del riesgo para promover prácticas seguras y

sostenibles de reuso de aguas en la agricultura (FAO, 2021).


6. Gleick, P. H. (2003): Gleick destaca en su obra "Water Use" la importancia del reuso

de aguas residuales en la agricultura como una estrategia crucial para conservar los

recursos hídricos y garantizar la seguridad alimentaria en un mundo con creciente

escasez de agua (Gleick, 2003).

7. Asano, T. (2007): Asano, en su libro "Wastewater Reclamation and Reuse," subraya

la necesidad de desarrollar sistemas de tratamiento avanzados y regulaciones efectivas

para promover el reuso seguro de aguas residuales en la agricultura y mitigar los

riesgos asociados con la contaminación (Asano, 2007).

8. Mara, D. (2010): Mara, en su estudio "Domestic Wastewater Treatment in

Developing Countries," examina diversas experiencias internacionales de reuso de

aguas residuales en la agricultura y destaca la importancia de adaptar las tecnologías y

prácticas a las condiciones específicas de cada contexto (Mara, 2010).

9. Jiménez, B. (2013): Jiménez, en su investigación "Water Reuse in Latin America and

the Caribbean: Practices, Challenges, and Opportunities," analiza los avances y

desafíos del reuso de aguas residuales en la agricultura en América Latina y el Caribe,

identificando áreas clave para mejorar la gestión del agua y la seguridad alimentaria

(Jiménez, 2013).

10. Drechsel, P. (2014): Drechsel, en su artículo "Wastewater Irrigation and Health:

Challenges and Outlook for Mitigating Risks in Low-Income Countries," examina los

riesgos para la salud asociados con el reuso de aguas residuales en la agricultura en

11
países de bajos ingresos y propone estrategias para mitigar estos riesgos mediante

enfoques integrados de gestión del agua y la salud (Drechsel, 2014).

11. Scott, C. A. (2016): Scott, en su trabajo "Water Reuse for Agriculture in Support of

Irrigated Agriculture," analiza el papel del reuso de aguas residuales en la agricultura

para garantizar la sostenibilidad de la irrigación agrícola en regiones con estrés

hídrico, destacando la necesidad de políticas y prácticas adecuadas para maximizar los

beneficios y minimizar los riesgos (Scott, 2016).

12. García et al. (2018): "Impacto del reúso de aguas residuales en la agricultura: un

análisis comparativo a nivel mundial", García et al. proporcionaron un análisis

exhaustivo de las prácticas de reúso de aguas residuales en la agricultura a nivel

global. Este estudio abordó diversos aspectos, incluyendo la tecnología de tratamiento,

los marcos regulatorios, los riesgos para la salud y el medio ambiente, y los beneficios

económicos. Los autores destacaron la creciente importancia del reúso de aguas

residuales en la agricultura y señalaron ejemplos significativos de su implementación

en diferentes regiones del mundo.

13. Smith y colaboradores (2020): "Water Resources Management", Smith y sus colegas

llevaron a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre el reúso de

aguas residuales en la agricultura. Su investigación proporcionó una visión detallada

de las tendencias globales, los desafíos y las oportunidades asociadas con esta

práctica. Los autores identificaron patrones comunes en la implementación del reúso

de aguas residuales en diferentes países y destacaron la necesidad de enfoques

integrados que aborden tanto los aspectos técnicos como los sociales y económicos.
CAPITULO I AGUAS RESIDUALES
1. AGUAS RESIDUALES.

Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se

introducen en las cloacas y son transportadas por el sistema de alcantarillado. En

general se consideran aguas residuales domesticas (ARD) los líquidos provenientes.

 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS O AGUAS NEGRAS: Proceden de las


heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa.
Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como
restos de jabones, detergentes, lejía y grasas

 AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: Residuos líquidos transportados por el


alcantarillado de la ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal.

 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES: Son residuos líquidos que son


descargados por industrias de manufactura.

 AGUAS GRISES: Son residuos líquidos provenientes de tinas, duchas, lavamanos y


lavadoras, a portantes de DBO, sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes.

2. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE


AGUAS RESIDUALES.

Características físicas

 Temperatura: La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las

aguas no contaminadas, debido a la energía liberada en las reacciones

bioquímicas, que 10 se presentan en la degradación de la materia orgánica. Las

descargas calientes son otra causa de este aumento de temperatura.

 Turbidez. La turbidez, medida de la propiedad de transmisión de la luz del

agua, es otro ensayo utilizado para indicar la calidad de los vertidos de aguas

residuales con respecto a la materia suspendida.

13
 Color El color es un indicativo de la edad de las aguas residuales. El agua

residual reciente suele ser gris; sin embargo, a medida que los compuestos

orgánicos son descompuestos por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua

residual se reduce y el color cambia a negro. En esta condición, se dice que el

agua residual es séptica.

 Olor El olor es debido a los gases producidos en la descomposición de la

materia orgánica, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico y otras

sustancias volátiles. El agua residual reciente tiene un olor peculiar algo

desagradable, pero más tolerable que el del agua residual séptica.

 Sólidos totales Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican

según su tamaño o presentación en sólidos suspendidos y sólidos filtrables.

Sólidos suspendidos: son las partículas flotantes, como trozos de vegetales,

animales, basuras, etc., y aquellas otras que también son perceptibles a simple

vista y tienen posibilidades de ser separadas del líquido por medios físicos

sencillos.

 Sólidos filtrables: esta fracción se compone de sólidos coloidales y disueltos.

La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro aproximado que

oscila entre 10-3 y 1 micrómetro.

2.1 Características químicas

 Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los

desechos que ingresan a las aguas servidas tales como materia orgánica y

materia inorgánica.

14
Materia orgánica. La materia orgánica está compuesta en un 90% por

carbohidratos, proteínas, grasas y aceites provenientes de excrementos y orina

de seres humanos, restos de alimentos y detergentes. Estos contaminantes son

biodegradables, es decir, 11 pueden ser transformados en compuestos más

simples por la acción de microorganismos naturales presentes en el agua, cuyo

desarrollo se ve favorecido por las condiciones de temperatura y nutrientes de

las aguas residuales domésticas.

Materia inorgánica. Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen

generalmente mineral, como son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y

gravas no biodegradables.

Gases. Las aguas residuales contienen diversos gases con diferentes

concentraciones y emiten malos los olores.

 Oxígeno disuelto: Es el más importante, y es un gas que va siendo consumido

por la actividad química y biológica. La presencia de oxígeno disuelto en el

agua residual evita la formación de olores desagradables. La cantidad de

oxígeno disuelto depende de muchos factores, como temperatura, altitud,

movimientos del curso receptor, actividad biológica, actividad química, etc.

 Ácido sulfhídrico: Se forma por la descomposición de la materia orgánica que

contiene azufre o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales

 Anhídrido carbónico Se produce en la fermentación de los compuestos

orgánicos de las aguas residuales negras.

 Metano: Se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica por

la reducción bacteriana del CO2.

 Otros gases: Se producen además gases malolientes, como ácidos grasos

volátiles y otros derivados del nitrógeno.

15
2.3Características biológicas

Estas características están definidas por la clase de microorganismos presentes en el

agua, entre los cuales tenemos: bacterias, virus, entero parásitos (huevos, larvas y

quistes), algas y otros organismos de vida libre etc.

Bacterias. Las bacterias juegan un papel fundamental en la descomposición y

estabilización de la materia orgánica en los diferentes procesos de tratamiento las

aguas residuales (AR). Pueden clasificarse, en base a presencia de oxígeno o ausencia

(bacterias aerobias y anaerobias), de acuerdo a su metabolismo, en heterótrofas y

autótrofas. Las bacterias autótrofas son aquellas que se nutren de compuestos

inorgánicos, tomando la energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz

(bacterias fotosintéticas: tales como la familia de Thiorhodaceae, Chlorobiaceae) o a

partir de ciertas reacciones químicas (bacterias quimiosintéticas: Nitrobacter,

Nitrosomonas, Hydrogenomonas, Thiotrix) .

Algas. Las algas producen oxígeno a través del mecanismo de la fotosíntesis y al

igual que otros microorganismos, requieren de compuestos inorgánicos para

reproducirse. A parte del anhídrido carbónico, los principales nutrientes necesarios son

el nitrógeno y el fósforo. También son muy importantes vestigios de otros elementos

(oligoelementos) como hierro, cobre, etc. Las algas pueden presentar el inconveniente

de reproducirse rápidamente, debido al enriquecimiento del agua.

2.4. Planta de tratamiento agua residual (PTAR)

16
Planta de tratamiento de agua residual (PTAR); es una infraestructura en la que se

dispone del conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos cuya finalidad es

remover los contaminantes presentes y mejorar su calidad del agua residual.

2.4.1Procesos de tratamientos aguas residuales. La complejidad del

sistema de tratamiento está en función de los objetivos que se establezca para el

efluente resultante de dicho tratamiento. Teniendo en cuenta el gran número de

operaciones y procesos disponibles para la depuración de las aguas residuales es

común hablar de niveles de tratamiento, los cuales para fines prácticos han sido

clasificados como: preliminar o pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento

secundario y tratamiento terciario o avanzado. A continuación, se describe las

consideraciones que caracteriza cada nivel .

2.4.2Pretratamiento o tratamiento preliminar. Tienen como objetivos

remover del agua residual aquellos constituyentes que pueden causar dificultades de

operación y mantenimiento en los procesos posteriores o que, en algunos casos, son

incompatibles de ser tratados conjuntamente con los demás componentes del agua

residual. Podemos citar como ejemplos: rejas finas, rejas gruesas y desarenador.

2.4.3Tratamiento primario. Se considera como unidad de tratamiento primario

a todo sistema que permite remover material en suspensión, excepto material coloidal

o sustancias disueltas presentes en el agua. Así, la remoción del tratamiento primario

permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos suspendidos totales y hasta un 30% de la

DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) orgánica sedimentable presente en el agua

residual. Es común en zonas rurales el empleo del tanque séptico

17
como unidad de tratamiento primario con disposición final por infiltración. El

tanque Imhoff ha sido empleado en localidades de mediano tamaño como un buen

sistema de tratamiento primario.

Por ejemplo, en la ciudad de Ayacucho se han instalado 6 unidades de tanque

Imhoff como parte del sistema de tratamiento. También se emplea tanques de

sedimentación primaria, tanques de flotación y lagunas primarias en sistemas de

lagunas de estabilización2. Una reciente investigación en Brasil ha encontrado al

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA o también conocido como UASB por

sus siglas en inglés) como un sistema que puede ser promovido como unidad primaria

de tratamiento. Aunque esto desvirtúa el concepto tradicional del tratamiento UASB,

que ha sido considerado de nivel secundario, su inclusión en los procesos de

tratamiento como unidad primaria ha tenido resultados positivos, coincidiendo con el

enfoque de ecoeficiencia sobre la mejora en la eficiencia de los procesos, por lo que

resulta una opción innovadora que será descrita más adelante.

2.4.4 Tratamiento secundario. El fundamento del tratamiento secundario es la

inclusión de procesos biológicos en los que predominan las reacciones bioquímicas,

generadas por 14 microorganismos que logran eficazmente resultados en la remoción

de entre el 50% y el 95% de la DBO. Los sistemas más empleados son:

Biofiltros o filtración biológica, filtros percoladores, rotatorios o biodiscos.

Lodos activados, entre los que se encuentran los convencionales y los de aireación

extendida.

Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas.

2.4.5Tratamiento terciario o avanzado.

18
El tratamiento de nivel terciario tiene como objetivo lograr fundamentalmente la

remoción de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Usualmente, la finalidad del

tratamiento de nivel terciario es evitar que la descarga del agua residual, tratada

previamente, ocasione la eutroficación o crecimiento generalizado de algas en lagos,

lagunas o cuerpos de agua de baja circulación, ya que ello desencadena el consumo de

oxígeno disuelto con los consecuentes impactos sobre la vida acuática del cuerpo de

agua receptor. El uso del efluente de plantas de tratamiento de nivel terciario puede

aplicarse al riego de áreas agrícolas, la crianza de peces y otras actividades

productivas.

2.4.6 Otros procesos relacionados con los sistemas de tratamientos de

aguas residuales.

Se emplea para reducir el contenido de bacterias y virus presentes en las aguas

residuales tratadas, previo a su disposición final. La desinfección consiste en la

destrucción selectiva de los organismos causantes de enfermedades. Los tres

principales métodos de desinfección en aguas residuales son la cloración, la

ozonización y la radiación ultravioleta (UV)

19
Figura 1. Etapas de la línea de agua, ordenadas secuencialmente de izquierda a

derecha, en el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL


DISTRITO DE HUANTA.
El sistema de alcantarillado de la Provincia de Huanta se tienen dos emisarios, que

conducen aproximadamente caudales de desagües similares hacia plantas de

tratamiento distintas uno hacia PTAR Puca Puca y hacia PTAR Ichpico.

20
Tabla 1. Emisarios de Huanta para la conducción del caudal de aguas servidas

4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE PUCA


PUCA DEL DISTRITO DE HUANTA.

La planta de tratamiento de agua residual de Puca Puca recolecta aguas residuales

de la zona céntrica de la ciudad, se ubica en la parte baja de la ciudad a una distancia

de 4,3 km. en la comunidad de Pampachacra, se encuentra una cota de aprox. 2 429

m.s.n.m que favorece para la recolección de mayor parte de la población futura y tiene

proyección de crecimiento para una población aproximado de 31 000 habitantes,

siendo esta una de las ventajas juntamente con su ubicación relativamente fuera de la

ciudad y cerca de un cuerpo receptor de gran caudal como es el Río Cachi. Además, el

clima promedio en la zona es de 20°C que favorece en la acción de los procesos físico,

químico y biológico de la oxidación y la remoción de coliformes. La planta está

totalmente cercada y tiene los servicios de agua y energía eléctrica, cuenta con un

amplio espacio para vivienda, laboratorio, almacén y guardianía. Tiene una capacidad

de caudal de ingreso de 65 L/s. Cuenta con instalaciones:

 Cámara de rejas.

 Un by pass.

 Dos desarenadores.

 Dos sutros (medidores de caudal).

 Caja de distribución de caudales

 Dos lagunas anaerobias cuadradas.

 Dos lagunas facultativas primarias.

21
 Una laguna facultativa secundaria o de estabilización (maduración).

 Una sala de cloración.

 Una cámara de contacto de cloro con tres compartimientos.

22
Fuente: Google Maps.
Figura 2. Vista panorámica de la planta de tratamiento de agua residual.

23
Figura 3: Gabriel Baldeon Pariona Figura 4: Elias Daniel Quispe Enriquez

FIGURA: 5 Smil Santiago Huaman FIGURA 6: Harol cuadros torres

24
Figura:7 Yeimmy Alejandra Quispe Ore Figura:8 Gabriel Baldeon Pariona

Figura 9: Elias Daniel Quispe Enriquez

25
5. NORMATIVAS PARA EL VERTIMIENTO Y REHÚSO DE LAS
AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ
La gestión de las descargas y rehúso de aguas residuales de las actividades

poblacionales y productivas está sectorizada, se tiene a los Ministerios de Energía y

Minas, Producción, Vivienda Construcción y Saneamiento y Agricultura a través de

sus Direcciones Generales de Medio Ambiente. Sin embargo, cuando las aguas

residuales generadas de los derechos de uso de agua requieren ser dispuestas a un

cuerpo natural de agua ó rehusar ya sea con fines agrícolas y con otros fines, se

requiere autorización, la cual se otorga bajo el cumplimiento de lo establecido en la

Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos y la autoridad competente es la Autoridad

Nacional del Agua. También, es preciso indicar que cuando el rehúso es para fines

agrícolas se requiere opinión de la Dirección General de Salud Ambiental del

Ministerio de Salud.

Para verificar el cumplimiento de los Instrumentos Ambientales otorgados y que

involucra el control de la calidad del agua residual a rehusar, cada Dirección General

de Medio Ambiente es responsable de la fiscalización.

26
Tabla 2. Instituciones vinculadas en la gestión de las descargas y rehúso de

las aguas residuales en el Perú, según criterios de alcance e intervención

6. MARCO NORMATIVO Y LA MODIFICACIÓN DEL D.L.N° 17752 LEY


GENERAL DE AGUAS.
El marco normativo para la gestión de las descargas y rehúso de aguas residuales,

en el Perú, no sólo está orientado al control de la calidad y manejo de los efluentes

tratados, sino también, a cumplir con los objetivos ambientales y sanitarios en los

cuerpos receptores donde se descargan las aguas residuales tratadas y el rehúso de

dichas aguas residuales tratadas ya sea para la agricultura u otra actividad.

A partir del primero de abril del 2009, entró en vigencia la Ley N° 29338- Ley de

Recursos Hídricos, quedando derogado el D.L. N° 17752 Ley General de Aguas,

siendo la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la responsable de la protección del

agua como recurso natural. La Autoridad Nacional del Agua, órgano adscrito al

Ministerio de Agricultura, es la responsable de la protección del agua como recurso

natural, en su condición de ente rector y máxima autoridad técnica y normativa del

Sistema Nacional de Recursos Hídricos y en cumplimiento al mandato establecido en

la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos dicha Ley es responsable de la vigilancia

y fiscalización de la calidad del agua en los recursos hídricos continentales y marinos

del país; así como también del control de las aguas residuales tratadas que se

27
descargan previa autorización a los recursos hídricos y el rehúso de las aguas

residuales.

7 .VISIÓN DEL ESTADO.


La gestión de descargas y rehúso de aguas residuales tratadas, se autorizan

previamente en cumplimiento de la Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos, norma que

tiene los siguientes instrumentos para la gestión una serie de obligaciones y

prohibiciones que se deben tomar en cuenta: a. Para descargas de aguas residuales:

 Clasificación y calificación de los recursos hídricos de país.

 Estándares de Calidad Ambiental para agua.

 Autorización de vertimiento de agua residual tratada.

 Retribución económica por vertimiento.

 Procedimiento sancionador.

7.1 Para rehúso de aguas residuales:


 Autorización de rehúso de agua residual tratada.

 Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura

de la Organización Mundial de la Salud.

8. VALORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL


MARCO LEGAL PERUANO PARA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
DE PTAR.
El marco legal peruano define los siguientes parámetros y valores relevantes para

la construcción y operación de PTAR:

 Valores máximos admisibles (VMA) establecidos en el Decreto Supremo N.°

021-2009-VIVIENDA y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-

2011-VIVIENDA.
28
 Límites máximos permisibles (LMP) para vertimientos a cuerpos de agua

establecidos en el Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM

 Estándares de calidad de agua (ECA) establecidos en el Decreto Supremo N.°

002-2008-MINAM.

 Límites máximos permisibles para el rehúso de agua tratada.

8.1 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Límites Máximos


Permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales domesticas o municipales.
Los LMP vienen hacer la medida de la concentración o el grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a una emisión.

Que al ser excedida puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los organismos que

conforman el Sistema de Gestión Ambiental.

8.2 Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM.


Artículo 1. Modificación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

agua, aprobado por el D.S. N° 002–2008-MINAN. Modifica los parámetros y valores

de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados por

Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM, detallados en el Anexo de la presente

norma. Según la normativa ambiental ECA para agua establece 4 categorías con

subcategorías, considerando que el cuerpo receptor de vertimiento de aguas residuales

en estudio se utiliza principalmente para riego de vegetales y bebida de animales por

tanto debe cumplir con las condiciones que fija la categoría 3 para el cuerpo receptor.

Se presenta un cuadro de resumen de los parámetros biológicos para esta categoría.

29
8.3 Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos.
“Artículo 79°.Vertimientos de aguas residuales. La Autoridad Nacional autoriza el

vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina,

previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambientales y de Salud sobre el

cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y

Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o

indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del

agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática

asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o

estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional

debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo

de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive

suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el

vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad

Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la

autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua

residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

8.4 Regulación, vertimiento y rehúso de las aguas residuales


tratadas.
Los capítulos VI y VII de la Ley de Recursos Hídricos habla sobre vertimiento y

rehúso de las aguas residuales. Puntos importantes son:

 Define las condiciones y procedimientos para la autorización del vertimiento y

rehúso de las aguas residuales tratadas.

 Prohíbe el vertimiento o rehúso del agua residual sin tratamiento.

30
 Para obtener la autorización de vertimiento del efluente de la PTAR a un cuerpo

natural, se deben cumplir los LMP y asegurar el cumplimiento de los ECA en el

cuerpo de agua.

 Para obtener la autorización de rehúso de las aguas residuales tratadas, se deben

cumplir los valores establecidos por el sector de la actividad a la que se destine el

rehúso o, en su defecto, las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 Define a la Autoridad Nacional del Agua como responsable del control de los

vertimientos y rehúso autorizados.

 Establece la obligación de instalar sistemas de medición del caudal del efluente en

las PTAR.

8.4.1 Título V; Capítulo VI: Vertimientos de aguas residuales


tratadas

Figura 10. Diagrama sobre vertimiento de aguas residuales tratadas “artículo 79° de

la Ley de Recursos Hídricos.

8.4.2 Título V; Capítulo VII: Rehúso de aguas residuales tratadas

31
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el rehúso del agua

residual tratada, según el fin para el que se destine la misma.

Figura 11: Diagrama sobre rehúso de aguas residuales tratadas Artículo148º de la

Ley de Recursos Hídricos.

32

También podría gustarte