Cs Naturales 2024 Cuadernillo Teórico - Perez Esquivel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

2°AÑO

1° Cuatrimestre

ESCUELA: 4 – 128 ADOLFO PEREZ ESQUIVEL

PROFESORA:

CURSO:

ALUMNO:

CICLO: 2024
LA REPRODUCCIÒN
Es la capacidad de todo ser vivo de generar un organismo semejante a sí
mismo, es la función biológica que permite trascender a los individuos más allá de
sí mismos.
La función de reproducción puede llevarse a cabo gracias al ADN (ácido
desoxirribonucleico). Su autorreplicación y la capacidad de ser transmitido de
generación en generación, constituye la base de cualquier proceso reproductivo.

Se visualizará un mapa conceptual de concepto de reproducción, tipos y característica de


los mismos.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
1. EN LOS ORGANISMOS UNICELULARES

A. Bipartición o fisión binaria: En este tipo de


reproducción se duplica el material genético y el
crecimiento celular. Luego en la mitad de la célula
se produce una estrangulación de la membrana que
permite que se obtengan dos células hijas idénticas.
Ejemplo en protozoos, bacterias y algunas algas
B. Esporulación: es la reproducción de los
protozoos parásitos y hongos como el del pan,
también de musgos y algas. En este tipo de
reproducción la célula madre divide su núcleo
celular por mitosis generando células hijas
(esporas) idénticas, que se separan de la madre
al romperse la membrana celular. Y así dividirán
las hijas.
2
C. Gemación: es la reproducción de las levaduras.
En este tipo de reproducción se forman yemas sobre
el progenitor que crece y se desarrollan hasta que se
desprenden de él para formar un nuevo individuo.

2. EN ORGANISMOS PLURICELULARES
A continuación, se presentan tres formas de reproducción asexual en pluricelulares:

A- Fragmentación:
El individuo progenitor se divide en fragmentos cada uno de los cuales regenera la porción
que falta y forma así un nuevo individuo.
Ejemplos de ellos son la planaria (gusano) y la estrella de mar.

B. Partenogénesis:
Es el caso de las abejas, pulgas de agua, avispas y termitas. En este tipo de fecundación
intervienen gametas femeninas, pero no son fecundadas. Los óvulos producidos por las
hembras se desarrollan a partir de multiplicaciones. En el caso de las abejas, si la abeja
reina pone óvulos sin fecundar nacen zánganos (machos) por partenogénesis. En cambio,
las abejas obreras se originan por reproducción sexual.
3

C. Propagación vegetativa: (papa, batata, frutilla)


En esta reproducción se desprenden conjuntos de células o estructuras y da lugar a plantas
nuevas. Se lleva a cabo en algunas plantas y se realiza por porciones no especializadas de
la planta ya sea de tallos, raíz, hojas, rama, entre otras, que son capaces de desarrollar
una planta genéticamente idéntica a la original.

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES


En esta reproducción intervienen dos individuos de sexo diferente y cada uno de ellos
aporta sus características, de este modo el nuevo ser es una combinación de ambos
progenitores. Además de ser distintos a sus padres, esos nuevos seres vivos también son
diferentes a sus hermanos, esto demuestra que la reproducción sexual si genera diversidad
entre los individuos de una misma especie, lo que favorece a la continuidad de la misma.
En este tipo de reproducción las células sexuales o gametas desempeñan un papel
fundamental. La unión de estas gametas llamada fecundación, permite la formación el
cigoto, la primera célula del nuevo individuo. Este cigoto tendrá la dotación cromosómica
completa propia de cada especie, ya que en las gametas de los progenitores se encuentra
solo la mitad de los cromosomas.
En la gran mayoría de los organismos pluricelulares se reproducen únicamente de manera
sexual. Dentro de las especies que poseen este tipo de reproducción se puede observar la
siguiente clasificación:

Unisexuales: Son aquellos en los que cada


individuo posee un solo tipo de gameta; existen
dos sexos separados: la hembra que produce
óvulos y el macho que produce espermatozoides.
Este ocurre en la mayoría de los invertebrados y
en los vertebrados.

Hermafroditas: Son aquellos en los que cada


individuo produce dos tipos de gametas; óvulos y 4
espermatozoides, como las lombrices. Algunos
peces, como el pez loro, cambian de sexo a lo
largo de su vida. Esto evita la autofecundación y
se lo denomina hermafroditismo secuencial

LA ESTRUCTURA DEL NUCLEO CELULAR


Es el componente más grande de la célula eucariota. Está rodeado por una envoltura, la
membrana nuclear. En su interior se encuentra el material genético, responsable de la
transmisión de la información que pasa de una célula a otra; y de la coordinación de las
actividades celulares. El material genético este compuesto químicamente por moléculas de
un tipo de ácido nucleico, denominado ácido desoxirribonucleico o ADN. El ADN
vinculado con proteínas, se organiza en un complejo de largas hebras conocidas como
cromatina.
REPRODUCCIÓN CELULAR
Conocida como Ciclo Celular, consiste en la división de la célula. Para que cada célula hija
reciba todos los elementos necesarios para su funcionamiento, es necesario la duplicación
previa de las organelas y del material genético (ADN). Esta reproducción, abarca un
conjunto de fases que la célula atraviesa desde el momento de su formación hasta su
división en dos células hijas. El ciclo celular contempla dos etapas definidas: interfase y
división celular.

Interfase: Es el de máxima actividad metabólica y el de mayor duración en el ciclo


celular. Se distinguen las siguientes etapas:

G1: Es la etapa de “mantenimiento” celular. En ella la célula realiza todas las funciones
necesarias para vivir. Oxida moléculas combustibles para la obtención de energía, sintetiza
proteínas, etc. Así la célula aumenta de tamaño.

S: Es el periodo donde el ADN, realiza copias de sí mismo y también la Síntesis de


proteínas.

G2: Es el periodo de preparación para la división celular.

En resumen, este proceso cíclico permite:


✓ La reproducción de los organismos unicelulares y pluricelulares.
✓ El desarrollo de un individuo a partir de una única célula (huevo o cigota).
✓ La reparación de los tejidos dañados y reemplazo de células viejas.
✓ La distribución equitativa del material hereditario ya que los cromosomas se duplican
antes de la división celular.

CELULAS DIPLOIDES y HAPLOIDES


En la fecundación se forma una célula con dos juegos de 23 cromosomas, es decir con 46
cromosomas. Cada miembro del par proviene de cada progenitor (46 = 23 maternos + 23
paternos). El cromosoma 1 materno y el cromosoma1 paterno, tienen la información para
las mismas características, el 2 materno y el 2 paterno igual, y así hasta el par 23.
Entonces decimos que las gametas son haploides (n) porque tienen un solo juego de
cromosomas como en las células sexuales (23), en cambio células somáticas que tienen
doble dotación cromosómica son diploides (2n), es decir 23 x 2 = 46.
MITOSIS
Cuando la célula llega a su madurez, como hemos visto anteriormente, entra en una
interfase en la que se lleva a cabo la duplicación del número de cromosomas. Cada hebra
de ADN crea una copia idéntica a sí misma. También se multiplican las organelas
celulares. Una vez acabada la interfase, comienza la división celular propiamente dicha,
formada por cuatro fases que son: profase, metafase, anafase y telofase.

67

Profase: La cromatina se encuentra en el núcleo celular, se condensa hasta la formación


de estructuras con la apariencia de un bastoncillo llamados cromosomas. Cada uno de estos
cromosomas tiene la forma de X, esto es porque se ha formado por dos cromátidas
hermanas unidas por el centro, este punto se llama centrómero. Las cromátidas vienen
derivadas del proceso de la duplicación del ADN, con lo que cada uno es idéntico
genéticamente al otro. Se desarma la membrana nuclear. Los centríolos se alojan en los
polos opuestos de la célula y empiezan a formarse unos filamentos llamados huso mitótico.

Metafase: Los cromosomas ubicados sobre el huso mitótico, se organizan en el plano


ecuatorial de la célula (mitad de la célula) unido cada uno a su doble o duplicado.
Anafase: Las parejas de cromosomas se separan y viajan a los polos opuestos de la
célula.

Telofase: Los cromosomas alcanzan los polos opuestos de la célula y se crean las nuevas
membranas entorno a los núcleos hijos. Los cromosomas se desperdigan y dejan de ser
visibles al microscopio. Esta fase concluye con la Citocinesis, proceso por el cual la célula
madre se “corta” en el plano ecuatorial donde estaba estrangulada para formar a las dos
células hijas.

MEIOSIS
Ocurre en células sexuales y es un proceso de división distinto de la mitosis, ya que las
células resultantes no son dos, sino cuatro, y además no idénticas a la madre. La meiosis
consiste en reducir la información genética de la célula a la mitad, es decir convierte una
célula diploide (en el caso del ser humano con 46 cromosomas) en una haploide (con 23
cromosomas).
Las células hijas de la Meiosis quedan con sólo un juego de cromosomas que tienen dos
características muy importantes para la especie:
✓ El juego de cromosomas de cada célula es una combinación al azar de
cromosomas paternos y maternos.
✓ Cada cromosoma lleva mezclada la información de los cromosomas paternos y
maternos correspondientes de la célula original.
9

Este hecho tiene una extraordinaria importancia ya que se produce una recombinación de
la información contenida en los cromosomas lo que supone una fuente de variabilidad
genética (aparecen combinaciones de caracteres que no existían antes). Más aún si
tenemos en cuenta que la meiosis es el proceso por el que se forman los espermatozoides
y los óvulos. Por eso es que una persona puede tener una característica similar al padre,
otra al a madre, otra a la abuela materna otra al tío, etc.
Los gametos (óvulos y espermatozoides) son producidos por meiosis. En la fecundación,
los gametos haploides (que poseen un único juego de cromosomas) se fusionan,
restableciéndose, en el cigoto, el número de diploide (que posee un doble juego de
cromosomas). El cigoto dará lugar a un hombre o a una mujer que, cuando maduran,
nuevamente producirán gametos haploides. Como en el caso de la mayoría del resto de los
animales, las células son diploides durante casi todo el ciclo de vida; la única excepción
son los gametos.
10

Diferencias entre las células:

CÉLULAS SOMÁTICAS CÉLULAS SEXUALES

Se divide por medio de mitosis. Se divide por medio de meiosis.

Forma las células del cuerpo. Forma óvulos y espermatozoides.

Tienen la función de renovar y ayudar a que los Su función es formar un nuevo individuo
tejidos y los órganos se desarrollen. distinto al progenitor.

Tienen 46 cromosomas Tienen 23 cromosomas.

Tienen dos series de cromosomas. Tienen una sola serie de cromosomas.

Son diploides Son haploides.


REPRODUCCIÓN HUMANA

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Está formado por órganos y elementos complementarios que participan en la producción de
los espermatozoides y en la emisión de semen que los transporta. Está integrado, por los
testículos; son dos órganos de forma ovoide, de unos 20 a 30 gr de peso cada uno,
situados en el interior de una especie de saco llamado escroto o bolsa escrotal. En el
interior de los testículos se lleva a cabo la producción de espermatozoides que luego son
recogidos por tubos seminíferos, que también se ubican en el interior de este órgano, y
llevarán a estos espermatozoides al epidídimo. Los espermatozoides se almacenan en el
epidídimo para su maduración y luego viajan hacia el conducto deferente que llegará
hasta la cavidad abdominal. Concluye con el pene, una estructura destinada a depositar el
semen con los espermatozoides en el interior de la vagina femenina, para que estos
últimos se desplacen hasta el óvulo y tenga lugar la fecundación.

GLÁNDULAS ACCESORIAS:
La próstata es una glándula que produce una secreción alcalina de aspecto lechoso, esta 11
secreción forma parte del semen y su función consiste en estimular el movimiento de los
espermatozoides y contrarrestar la acidez vaginal permitiéndoles vivir a los
espermatozoides dentro de la misma el tiempo suficiente para que se lleve a cabo la
fecundación. La vesícula seminal también produce un líquido nutritivo que ayuda a los
espermatozoides a obtener energía para cumplir con su función dentro del aparato
reproductor femenino. Las glándulas bulbouretrales, secretan un líquido que se incorpora
al semen dándole una viscosidad que funcionará como lubricante durante el acto sexual.

El papel de las hormonas y su regulación:


Además de producir los espermatozoides, los testículos también son la fuente principal de
hormonas masculinas, que se conocen con el nombre de andrógenos. El principal
andrógeno, la testosterona, es necesario para la formación de espermatozoides.
Los andrógenos se producen por primera vez en el desarrollo embrionario temprano y
hacen que el feto masculino se desarrolle como macho y no como hembra. Después del
nacimiento, la producción de andrógenos continúa en un nivel muy bajo hasta que el niño
tiene aproximadamente 10 años. Luego ocurre un incremento en la testosterona, cuyo
resultado es el comienzo de la producción de espermatozoides que señala el inicio de la
pubertad:
Caracteres sexuales secundarios en los hombres
- Se producen entre los 12-14 años.
- Las primeras transformaciones ocurren a nivel de los genitales. Esto se manifiesta por el
aumento de tamaño de los testículos, y un gran crecimiento de vello púbico. Casi dos años
después se produce se incrementa tanto la longitud como el diámetro del principal órgano
reproductor masculino; el pene llegando al tamaño que tendrá en su etapa adulta. En una
segunda etapa aumenta el vello en el cuerpo, especialmente en la cara y axilas. En el caso
del vello facial, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra,
luego se engrosa convirtiéndose en barba y bigote.
- Desarrollo de los músculos (crecerán y se endurecerán) y del esqueleto (se ensancha la
espalda y aumenta la estatura considerablemente).
- Cambio en la voz; se hace más grave. La mayoría de los varones empiezan a notar
cambios en la voz alrededor de los 14 años. Durante unos meses - o años - tendrás un
tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre.
- La piel; se tornará piel más grasa (lo que puede dar paso al acné) y sudarás más que
antes.
12

Espermatogénesis
Es la producción de células sexuales masculinas. Se inicia con la formación de unas
células germinales, las espermatogonias, que están ubicada en las paredes de los túbulos
seminíferos de los testículos desde antes del nacimiento. En la pubertad, las
espermatogonias aumentan de tamaño y originan los espermatocitos primarios. Estos
mediante su división por meiosis, producen los espermatocitos secundarios, los que, al
dividirse nuevamente forman las espermátidas. Cada espermátida dará lugar a un
espermatozoide maduro. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75
días y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón.

Espermatozoide: (del griego esperma, semilla, y zoo, animal) es un gameto sexual


que está formado por una cola o flagelo que les ayuda a movilizarse, la misma posee
mitocondrias que le dan la energía de movilidad; y una cabeza o núcleo que contiene toda
la información genética que el padre va a heredar a su hijo.
Sistema Reproductor Femenino
Incluye a los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y los genitales externos.
Los ovarios son las gónadas femeninas productoras de óvulos que se desarrollan dentro
los folículos hasta que regularmente son liberados hacia las trompas de Falopio.
Las trompas de Falopio reciben al óvulo y lo conducen hacia el útero. En este conducto
hay un sector llamado ampolla tubárica donde el óvulo se detiene a la espera de ser
fecundado por un espermatozoide.
El útero es un órgano hueco, muscular, en forma de pera, de tamaño ligeramente inferior al
puño y está tapizado por el endometrio, que es la pared del Útero. Tiene dos capas
principales, una de las cuales es expulsada durante la menstruación, mientras la otra es
aquella a partir de la que se regenera la capa eliminada. En cada ciclo el endometrio se
regenera armando las condiciones necesarias para recibir al cigoto (en el caso de que se
produzca una fecundación) y en él se desarrolla el embarazo.
La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello del útero con el exterior del cuerpo.
Es el órgano receptivo para el pene y también es el canal de parto. 13
Los órganos genitales externos de la mujer, en su conjunto son llamados vulva y, consiste
en: el clítoris y los labios mayores y menores. El clítoris es homólogo al pene, está
compuesto principalmente por tejido eréctil. Los labios encierran y protegen las estructuras
subyacentes más delicadas.

El papel de las hormonas y su regulación:


Además de producir los óvulos, los ovarios también son la fuente principal de hormonas
femeninas. Las principales hormonas:
Estrógeno: Produce la formación de los óvulos. Señala el inicio de la pubertad donde se
inicia los caracteres sexuales secundarios.
Progesterona: Prepara el útero, engrosando el Endometrio para recibir el ovulo
fecundado.

Caracteres sexuales secundarios en las mujeres


- El primer signo del inicio de la pubertad es el desarrollo del pezón, entre los 8 y 10 años.
Progresivamente, las areolas aumentan de tamaño y se desarrollan por completo las
mamas.
- Aparece el vello púbico, el que con el paso de los años adopta una disposición casi
triangular; De igual forma, crece el vello de las axilas y las piernas.
- Cambios en la forma del cuerpo; se ensanchan las caderas y la cintura se acentúa. Los
músculos se desarrollan y se depositan importantes cantidades de grasa en las nalgas,
estómago y piernas.
- Cambios en la piel; Al igual que el hombre la piel se hace más grasa, y es posible que
aumente la sudoración. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La higiene
personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores
corporales.
- Los órganos sexuales femeninos, aumentan de tamaño, el indicador más claro de que
esta etapa está completa es la llegada de la primera menstruación. Suele presentarse
alrededor de los 10 años y es cuando los ovarios empiezan a producir huevos, o óvulos.

Ovogénesis
Se producen en unas células denominadas ovogonias, en ellas se forman los ovocitos
primarios, que maduraran luego hasta convertirse en óvulos. Aunque la maduración de los
óvulos comienza en la pubertad, la formación de las ovogonias y de los ovocitos primarios
se inicia en etapas tempranas de la gestación. Cuando un ovocito primario empieza a 1514
madurar, se rodea de células que lo protegen, conocidas como células foliculares, con las
que forman, un folículo ovárico. El folículo formado, por la influencia de las hormonas
hipofisiarias, empieza a crecer y el ovocito primario se divide por meiosis. Como resultado
se originan tres células pequeñas, llamadas cuerpos polares, y un ovulo. El ovulo rompe
la pared del ovario en dirección a una de las trompas de Falopio y el mismo es conducido
hacia el útero. La eclosión de un óvulo se produce cada 28 días y se extiende desde la
adolescencia y durante toda la vida de la mujer.

Óvulo: Es la célula sexual femenina. El óvulo humano se forma en los ovarios, que son
las glándulas sexuales femeninas ubicadas en la cavidad pelviana, por debajo de los
riñones. El óvulo está formado por una membrana protoplasmática o vitelina, protoplasma o
vitelo, y núcleo o vesícula germinativa.
CICLO SEXUAL FEMENINO
Intervienen hormonas secretadas por el hipotálamo, por la hipófisis y por los ovarios. La
hipófisis secreta las gonadotropinas, que son de importancia fundamental para la función
reproductora y, como indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales,
los ovarios en la mujer. Son la hormona folículo estimulante (FSH), que produce el
crecimiento de los folículos ováricos antes de la ovulación mensual y la secreción de
estrógenos, y la hormona luteinizante (LH), que provoca la ruptura del folículo de Graaf o
folículo maduro y la ovulación, así como la secreción de estrógenos y progesterona.

16

Los efectos de los estrógenos son:


• desarrollan los órganos genitales femeninos
• son los responsables de la morfología femenina
• desarrollan las glándulas mamarias
• reducen los niveles de colesterol en plasma
• tienen efectos estimulantes sobre el estado de ánimo
• tienen efectos protectores sobre el tejido óseo
• producen retención de agua y sodio por el organismo

Los efectos de la progesterona son:


• estimula el crecimiento de las glándulas mamarias
• estimula las secreciones del endometrio
• tiene efecto calmante sobre el estado de ánimo.
• sube la temperatura corporal. Los estrógenos y la progesterona se metabolizan en el
hígado y los productos resultantes de su degradación son expulsados por la orina.
Ciclo menstrual
Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan cambios
estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:
1. fase menstrual: Del día 1 al día 4 del ciclo, es lo que se llama menstruación. El flujo
menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre, líquido intersticial, moco y células
epiteliales desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad uterina al exterior a través de
la vagina.

2. fase proliferativa: Del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la fase folicular del ciclo
ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan la
destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de esta
fase es el estrógeno, secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo. Se 17
produce el aumento de la concentración de la hormona luteinizante (LH), alrededor del día
14 promueve la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo.

3. fase secretora: Del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del ciclo
ovárico. En esta fase el endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado.
Las hormonas responsables de esta fase son la progesterona y el estrógeno, secretadas
por el cuerpo lúteo en el ovario. En caso de que no se produzca fecundación, el ovulo es
eliminado a través de menstruación; donde se produce un sangrado menstrual que dura
aproximadamente 7 días, y se produce porque se desprende el engrosamiento de las
paredes del endometrio debido a la no fecundación del ovulo, el cual es eliminado a través
de la vagina junto con el tejido endometrial produciendo el sangrado.

UNA NUEVA VIDA

FECUNDACIÓN
Cuando se produce la ovulación, el óvulo completa su maduración y queda preparado para
la fecundación, que sólo puede llevarse a cabo 24 a 48 horas después, y tiene lugar en el
tercio superior de la trompa de Falopio. No obstante, los espermatozoides tienen un plazo
vital más amplio y pueden sobrevivir en la trompa por 72 horas antes de la llegada del
óvulo.
Si en el transcurso del ciclo se produce la fecundación, otra hormona actúa sobre el cuerpo
lúteo para mantenerlo activo. Este permanece en el ovario, los tres primeros meses del
embarazo y continúa produciendo progesterona para ayudar a mantener el endometrio
donde está implantado el embrión. Luego, se reabsorbe y la placenta, ya formada, se
encarga de generar progesterona, la cual inhibe la formación de folículos en los ovarios.
La fabricación continua de esta hormona, inhibe la fabricación de la hormona folículo
estimulante y la luteinizante durante todo el embarazo.
El óvulo tiene una zona pelúcida cuya función es protegerlo de las agresiones mecánicas.
Cuando un espermatozoide se acerca al óvulo y atraviesa la capa de células que lo rodean,
entra en contacto la membrana plasmática del espermatozoide con la del óvulo y se
produce la fusión del mismo. Posteriormente, se unen los núcleos femeninos y masculinos.
Una vez que uno de los espermatozoides logra penetrar en el óvulo, la cubierta de éste se
altera y ya no puede ser penetrado por otro espermatozoide.

18

El resultado de la fecundación es una nueva célula distinta a sus progenitores, el cigoto,


que comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.

Primeras etapas de la gestación

EMBRIÓN

El cigoto se divide en dos, cuatro, ocho dieciséis, treinta y dos células idénticas y así
sucesivamente, hasta formar una pequeña esfera maciza, la mórula. Luego, las células se
dirigen a la periferia y forman una esfera hueca, la blástula. Esta comienza a plegarse, de
modo que forma tres capas de tejido, de la que derivan luego todos los demás tejidos del
cuerpo; esta es la etapa de la blástula. Los tejidos primordiales son endodermo: (epitelio
pulmonar, las glándulas digestivas y el intestino); mesodermo: (derivan el sistema excretor
y circulatorio, los huesos y músculos); y ectodermo (se desarrollan la piel y el sistema
nervioso).
Etapas del embarazo

Etapas del parto 19


1ª FASE: DILATACION: Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación
del cuello del útero y descenso de la cabeza del feto por el canal del parto.

2ª FASE: EXPULCION y NACIMIENTO: Empieza cuando se alcanza la dilatación


completa y acaba en el momento en que el feto sale completamente al exterior gracias a
las contracciones uterinas.

3ª FASE: ALUMBRAMIENTO: El parto no ha acabado hasta que sale la placenta.


Una vez vaciado el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se
desprenda y se expulse. Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima
sangre. Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una
gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto evita el
sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

También podría gustarte