Curso Derecho Civil III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 113

1

INDICE
INDICE 1
TEMA NO. 1 5
DEFINICION DE DERECHO DE SUCESION MORTIS CAUSA 5
1. IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORIO. 5
2. UBICACIÓN DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO. 9
3. DEFINICIÓN DE LA SUCESIÓN EN GENERAL: 13
4. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN 19
5. TEORÍAS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA 20
TEORIA DE LA IDENTIFICACION DEL DIFUNTO CON LA DEL HEREDERO: 21
TEORIA DE LA CONTINUACION DE LA PERSONALIDAD DEL DIFUNTO: 21
TEORIA DE LA REPRESENTACION: 22
OTRAS TEORIAS SUBJETIVAS MODERNAS: 23
TEORIA DE LA ADQUISICION DE UNA UNIVERSITIS IURIS: 23
TEORIA DE LA ADQUISICION DE UNA TOTALIDAD O SUMA DE BIENES: 24
6. PRESUPUESTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA: 27
7. DERECHO DE SUCESION: 29

I) A TÍTULO UNIVERSAL: TESTAMENTARIA E INTESTADA, LEGÍTIMA O LEGAL: 34

II) A TÍTULO PARTICULAR: 34

III) SUCESIÓN MORTIS CAUSA VOLUNTARIA Y LEGAL: 38

D) PRESUPUESTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA: 40


2O. SUCESION TESTAMENTARIA 42
7O. ALBACEAZGO: 49
TEMA 2 67
DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD 67
A) ORIGEN Y GENERALIDADES: 70
B) CONCEPTO Y DEFINICIONES: 78
C) DEFINICION DE DERECHO REGISTRAL Y SUS PRINCIPIOS. 83

"DEL TERCERO REGISTRAL. 88

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 89

PRINCIPIO DE PRIORIDAD. 90

¡Error!Marcador no definido.
2

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO. 91

PRINCIPIO DE INSCRIPCION. 92

PRINCIPIO DE FE PUBLICA. 92

PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO. 93

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. 94

E) TEORIA DEL TITULO Y DEL MODO. 95


F) LA FUNCION CALIFICADORA DEL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD. 96
F.1 DEFINICIÓN. 96
F.2 NATURALEZA JURIDICA. 97

"TEORIA QUE LA ASIMILA A LA FUNCION JUDICIAL. 97

TEORIA QUE LE ADJUDICA UNA NATURALEZA ADMINISTRATIVA. 98

TEORIA QUE AFIRMA QUE ENCUADRA EN JURISDICCION VOLUNTARIA. 98

LOS REQUISITOS DE LA FUNCION CALIFICADORA SON: 98

F.3 CONCEPTO DE RECURSOS REGÍSTRALES. 99


G) DE LOS SISTEMAS REGÍSTRALES (FRANCES, ALEMAN, SUIZO Y AUSTRALIANO): 100
SISTEMA FRANCES. 100
SISTEMA ALEMAN. 102
ORGANIZACION DEL REGISTRO: 104
SISTEMA SUIZO. 104
SISTEMA AUSTRALIANO. 106
SISTEMA DIFUSIVO: 109
SISTEMA MEDIO: 109
SISTEMA CONCENTRATIVO: 110
H) LIBROS QUE SE LLEVAN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. 110

¡Error!Marcador no definido.
3

DEL PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR UN DOCUMENTO EN EL REGISTRO. 111


J) ORGANIGRAMA DEL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD: 114
K) DE LA COMISION DE REFORMA REGISTRAL 115

¡Error!Marcador no definido.
4

Tema No. 1
DEFINICION DE DERECHO DE SUCESION MORTIS CAUSA
1. Importancia del Derecho Sucesorio.
Como muy bien lo indica don FEDERICO PUIG PEÑA: "A pesar de ser el derecho

sucesorio extraordinariamente rico en contenido y muy importante en el régimen de

las titularidades patrimoniales, lo cierto y verdad es que no ha sido todo lo

profundamente estudiado en la literatura civilista con la profundidad requerida.

Los autores han prestado más atención a otros libros del Derecho Civil,

abandonando algo el estudio de las sucesiones. Modernamente, sin embargo, se

observa tanto en la doctrina científica extranjera, sino en la patria, un

entusiasmo y afán por su estudio, de que son muestra las interesantísimas

monografías publicadas sobre este particular."1

1 ?
PUIG PEÑA, FEDERICO. "COMPRENDIO DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL".

¡Error!Marcador no definido.
5

"En la época actual se le ha prestado más atención al Derecho Hereditario, ya

que el mismo, tiene una relación muy estrecha con el Derecho de Familia y con el

Derecho patrimonial. La mayoría de los Estados modernos aceptan en una forma más

amplia la transmisión de los bienes del causante hacia sus herederos, regulando

esta transmisión en sus respectivas legislaciones, facilitando de esta manera el

tráfico jurídico y estrechando los lazos familiares de los miembros de la

sociedad".2

"La vida en sociedad implica necesariamente la existencia de relaciones jurídicas,

algunas de las cuales regulan fundamentalmente el destino de los bienes de una

persona post-mortem".3

"Así también se puede afirmar que la solución que se le ha dado al

trascendental problema de la suerte que le corresponde al patrimonio de una

persona después de su muerte está vinculada a las condiciones sociales y

políticas imperantes en los países que regulan esta materia. El carácter de la

propiedad y de la familia en un momento dado de la historia es factor determinante

de una solución u otra, y a estas fuentes siempre debemos acudir para explicar el

fenómeno jurídico de la sucesión, ya que el derecho en definitiva no es más que un

Tomo V (Familia y Sucesiones). Ediciones Pirámide, S.A. 1976.


Madrid, España. 3a. edición. Página 589.
2 ?
HEBERTO LEONEL DUBON MARTINEZ. "LOS PROCESOS SUCESORIOS
EXTRAJUDICIALES". Tesis de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala. Julio de 1981. Sin Editorial. Página 2.
3 ?
Ibid. Página 3.

¡Error!Marcador no definido.
6

4
producto natural y espontáneo de las sociedades organizadas".

"Al morir el sujeto de las relaciones jurídicas patrimoniales una serie de

derechos se extinguen, los vinculados a su persona, (o sea, los derechos

personalismos), pero otros, pasan al heredero o herederos, con todas las

responsabilidades inherentes a este título oneroso. Tanto el activo como el pasivo

del patrimonio transmisible se transfieren a título universal, a los herederos


5
testamentarios o ab intestato".

"De lo expuesto anteriormente, podemos observar, que por el derecho de

sucesión, se establecen las condiciones jurídicas bajo las cuales el patrimonio

del de cuius se transmite en todo o en parte a otras personas que le sobreviven -

pero el patrimonio - cambiando únicamente de titular, y la muerte no es más que un

accidente que interrumpe la vida jurídica, siendo el derecho de sucesión el

encargado de continuar las relaciones jurídicas correspondientes, para que así se

dé la representación y la continuidad de la persona fallecida".6

"En la concepción romana existe una confusión de los patrimonios del

difunto y del heredero, el cual podía perjudicarse en los casos que hubiera más

pasivo que activo. Se sucede tanto en los beneficios como en los gravámenes de la

herencia, debido fundamentalmente al carácter personal que tiene la herencia en el

derecho primitivo romano. Esta responsabilidad es, ultra vires hereditarias. Este

4 ?
Loc. cit.
5 ?
Loc. cit.
6 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
7

principio no puede ser más riguroso y personal, explicándose sólo por la necesidad

que sintieron los romanos de fomentar el crédito, asegurándolo sobre bases

sólidas. El mecanismo de la herencia perpetúa los derechos patrimoniales,

garantizando la efectividad de las transacciones en el futuro más allá de los

linderos de la vida humana. Que mayor garantía que la doble responsabilidad de los

patrimonios del de cuius y del heredero?. A esta idea romana se contrapone la

germana, según la cual, el heredero tiene una responsabilidad limitada a la parte


7
activa que se le transmitía por la herencia".

"Alfonso Brañas afirma: "Mientras vive, la persona individual es titular de

derechos y de obligaciones. Es el núcleo de una serie de relaciones jurídicas que

en una u otra forma afectan o interesan a terceras personas. Esos derechos pueden

crearse y desaparecer y surgir otros en vida de la persona. Ahora bien ¿Qué ocurre

con ese núcleo jurídico si la persona fallece, si por esa circunstancia ya no

puede considerársele parte en las relaciones jurídicas a que en vida dio

origen?".8

"DIEGO ESPIN CANOVAS en torno a este tema expresa: "La muerte de una persona

plantea el problema del destino o suerte de las relaciones jurídicas de que era

titular en vida y la posibilidad de que las de carácter patrimonial se transmitan

a otra persona. En favor de esta transmisión Mortis Causa se aducen diversas

razones, entre ellas de estabilidad de esas mismas relaciones jurídicas, cuya

7 ?
Loc. cit.
8 ?
BRAÑAS, ALFONSO. "MANUAL DE DERECHO CIVIL" (PARTE 1 Y 2).
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SAN
CARLOS DE GUATEMALA. Página 355.

¡Error!Marcador no definido.
8

extinción repercutiría de modo perjudicial en la economía general disminuyendo el

crédito. Por esta y otras razones distintas, desde antiguo se ha aceptado la

transmisión de las relaciones jurídico-patrimoniales del difunto a otras personas.

Se admitió que las relaciones jurídicas no personalisimas puedan transmitirse a

otra u otras personas. Se creó, así, la relación de causahabiente (persona

fallecida) y sucesor (heredero o legatario); a fin de mantener vigentes las

relaciones jurídico-patrimoniales del primero, y poder ejercitarse, con

posterioridad a su muerte, sus derechos y cumplirse oportunamente sus

obligaciones. Esta sucesión jurídica Mortis Causa, da lugar al Derecho Sucesorio,


9
Derecho de Sucesión por causa de muerte o Derecho Hereditario".

2. Ubicación de la Sucesión en el Derecho Civil


Guatemalteco.
"Según la exposición de motivos del Código Civil en cuanto a la

denominación y ubicación actual de la sucesión hereditaria dentro del actual

normativo jurídico civil expone: "El libro III del Código derogado se titulaba,

"Modos de adquirir la propiedad"; y comprendía la invención, ocupación, sucesión,

enajenación, y prescripción".10

"El Código actual modifica este plan. La invención, ocupación y

prescripción se regulan dentro del título que trata de la propiedad; la

enajenación es motivo del libro de contratos, y la sucesión ocupa todo este libro

III, exclusivamente, pues su importancia y extensión merece libro especial. Le

llamamos sucesión hereditaria, que es el nombre exacto que corresponde a la


9
ESPIN CANOVAS, DIEGO. "MANUAL DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL".
?
Volumen V. Sucesiones. Reimpresión de la Tercera Edición. Editorial
Revista de Derecho Privado. Madrid, España. 1974. Página 3.
10 ?
EXPOSICION DE MOTIVOS DEL CODIGO CIVIL. Casa Editora: Gómez
Robles. 2a. edición. Marzo 1975. Página 84.

¡Error!Marcador no definido.
9

11
adquisición de bienes por muerte del causante".

Nuestro Código Civil contempla la institución de la Sucesión Hereditaria a

partir del Titulo I, Capitulo I, del Libro III denominado SUCESION HEREDITARIA;

tratando dentro del primer capítulo, generalidades de la sucesión hereditaria, del

artículo 917 al 923; el capítulo II se refiere a las incapacidades para suceder,

como lo son el delito, la ingratitud, así como los vicios que hacen anulable el

acto del testamento, los cuales son tratados del artículo 924 al 928 del mismo

Código. El capitulo III del mismo titulo trata la representación hereditaria, que

acaece cuando el heredero falle antes de su causante, por el cual sus

descendientes heredan en su lugar; Estos aspectos se hallan del artículo 929 al

933 del citado cuerpo legal.

El titulo II de este libro III del Código Civil, dedica siete capítulos

para tratar la sucesión testamentaria, los cuales contienen los artículos

comprendidos del numero 934 al 1067.

El título III denominado Sucesión intestada, consta de cinco capítulos, que

tratan desde las disposiciones generales de esta forma de sucesión hasta la

partición de la herencia en los artículos 1068 al 1123 del Código Civil.

"Según la exposición de motivos en torno a la orientación doctrinaria que

sigue el Código Civil afirma: "Nuestro sistema hereditario es romanista y sus

principios fundamentales son los siguientes:

a) La sucesión se produce inmediatamente desde el momento de la muerte del

causante, sin necesidad de que el heredero manifieste su voluntad, presumiéndose

11 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
10

su aceptación mientras no exprese lo contrario;

b) No se reconocen más que dos formas de sucesión: La testamentaria y la

intestada. La sucesión contractual está prohibida.

c) Se da preferencia a la sucesión testamentaria, teniéndose como

supletoria la intestada;

d) Se admite compatibilidad de las dos formas de sucesión: La herencia

puede ser en parte testada y en parte intestada".12

"El asignatario a título universal se llama heredero y sucede al causante

en la universalidad de sus bienes. La sucesión a título particular constituye

legado, aunque el testador le llame heredero. Sin embargo, si la herencia se

divide en legados y no hay designación de heredero, los legatarios asumirán las

obligaciones que a aquél corresponderían, pues para este efecto, como establece el

artículo 921, serán considerados como herederos".13

"El Código acepta el principio de que la transmisibilidad de la herencia se

opera sin que sea necesaria la aceptación expresa del heredero, pero como la

aceptación de éste es voluntaria, bien puede renunciar la herencia y en tal

supuesto desaparece la presunción de aceptación".14

12 ?
EXPOSICION DE MOTIVOS. Página 84.
13 ?
Loc. cit.
14 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
11

"Además puede darse el caso de que en el momento de la muerte del causante,

no haya transmisibilidad por ocurrir alguna de estas situaciones: que el heredero

no esté nacido y se espera que nazca para saber si nace vivo, pues de lo

contrario, no será heredero; en el nombramiento de heredero bajo condición

suspensiva; cuando el heredero será persona cuyo paradero se ignore; o cuando se

instituya una fundación mientras quede organizada y aprobada legalmente".15

El Código Civil Guatemalteco en su artículo 917, regula la sucesión Mortis

Causa, estableciendo que:

"La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,

manifestada en testamento, y a falta de éste, por disposición de la ley. La

primera se llama testamentaria y la segunda intestada, comprendiendo en uno y

otros casos, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la

muerte.

Es decir, en otras palabras en el ordenamiento jurídico guatemalteco sólo se

aceptan dos clases de sucesión: La Testamentaria y la Intestada o Legítima, no así

la contractual, la cual está excluía de conformidad con lo que establece el

artículo 937 del Código Civil que establece:

"Queda prohibido el contrato de sucesión recíproca, entre cónyuges o

cualesquiera otras personas, y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de

contrato.

15 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
12

Así mismo, del análisis de las disposiciones anteriormente citadas, podemos

deducir también que en nuestro sistema jurídico en lo que se refiere a la sucesión

por causa de muerte, existe una influencia muy fuerte del Derecho Civil Español,

ya que en nuestro país se rige por el régimen de la continuación de la persona, en

vez del sistema de los bienes, como sucede, por ejemplo en el Derecho Germánico.

En nuestro Código Civil se exige la cualidad de heredero (artículos 1070 al

1077), para que se produzcan los efectos de la sucesión hereditaria, cualidad que

tiene que derivarse del nombramiento hecho por el cuius, esto en cuanto a la

sucesión testamentaria, en cuanto a la intestada se origina de los artículos

arriba mencionados.

3. Definición de la Sucesión en general:

Antes de entrar a analizar en forma particular cada una de las modalidades

de Sucesión que existen, considero indispensable hacer un parangón entre lo que

es la sucesión gramaticalmente hablando vale decir, en un sentido común o natural,

con lo que debe entenderse como la sucesión por causa de muerte o bien llamada

sucesión Mortis Causa.

"La palabra sucesión en el lenguaje corriente evoca una idea de secuela o

de serie, en que un elemento ulterior reemplaza a otro que le precede".16

16 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. "DONACION POR CAUSA DE MUERTE,
NECESIDAD DE TRATAMIENTO ESPECIAL EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA.

¡Error!Marcador no definido.
13

"En sentido amplio, sucesión designa una relación de tiempo y de momento,

consistente en seguir una persona o cosa a otra, un acto a otro. En un sentido un

tanto más restringido consiste no sólo en ese seguimiento en venir una persona o

cosa después de otra, un acto o hecho en pos de otro, sino además en que la

persona, cosa, acto o hecho posterior se coloque en el lugar anterior,

substituyéndolo".17

Para Federico Puig Peña: "Conforme a su significado etimológico y

gramatical, la idea de sucesión (del verbo latino succedere, derivado de sub y

cedere), no significa otra cosa que el hecho de colocarse una persona en lugar de

otra, sustituyendo a la misma. Pero cuando del plano gramatical pasamos al

jurídico y queremos construir técnicamente el concepto, entonces, junto a aquella

idea cardinal es necesario añadir otros elementos o requisitos necesarios, que

sirven para delimitar el verdadero sentido de la expresión.18 En la

Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la


Universidad de San Carlos de Guatemala. Mayo de 1988. Ediciones
Continentales. Página 1.
17 ?
GARCIA ROMAN, HAROLDO. "EL PROCESO SUCESORIO INTESTADO
EXTRAJUDICIAL Y SU TRAMITE ADMINISTRATIVO EN FORMA ESQUEMATIZADA".
Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad San Carlos de Guatemala. Ediciones Mayte. Febrero 1992.
Página 3.

18 ?
PUIG. PEÑA FEDERICO. Ob. cit. Página 590.

¡Error!Marcador no definido.
14

Enciclopedia Jurídica OMEBA, en torno a éste tópico se expone: "La voz sucesión

deriva del latín SUCCESIO-ONIS y significa acción y efecto de suceder, en sus

primeros alcances, y esta última expresión (suceder) deriva del latín SUCCEDERE

(derivado de sub-cedere) que significa a su vez entrar una persona o cosa en lugar

de otra o seguirse de ella"19

Podemos concluir entonces en que la sucesión desde el punto de vista

gramatical deriva de las voces latinas sub-cedere, lo que significa colocarse una

persona en lugar de otra e implica ocupar el mismo lugar que esta tenía; sin

Nota: Para este autor estos requisitos son los siguientes:


1o. Que la sustitución de personas que el concepto envuelve se
produzca sin que cambien fundamentalmente los demás elementos de la
relación jurídica, ya que en el campo del derecho cuando,
permaneciendo incólume el entero componente de la relación,
subentrael sucesor en la precedente titularidad, articulándose
entonces sobre su persona los derechos que antes giraban alrededor
del causante; y 2o. Que la posición del sucesor subentrado en las
relaciones jurídicas del anterior titular se produzca a través de
una plena relación de causalidad, ya que el fenómeno sucesorio,
supone no solo la transmutación subjetiva con plena identidad
objetiva, sino que el derecho del nuevo sujeto, entronque
directamente con el del causante, derivado de la posición de éste su
propia posición jurídica.

19 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 1.

¡Error!Marcador no definido.
15

embargo, ello no configura lo que debe entenderse por sucesión Mortis Causa

propiamente dicha puesto que en ello juega un papel importante el fenómeno causal

"Muerte" por consiguiente, siguiendo la corriente de Savigni expresamente

externado por muchos juristas podemos concretar que la sucesión mortis causa no es

más que una subrogación subjetiva de relaciones jurídicas; Así lo han entendido y

lo entienden los diversos juristas entre otros Castán Tobeñas al determinar y

concretizar cómo sucesión Mortis causa "La subrogación de una persona en los
20
bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte en favor de otros".

Según el profesor Federico Puig Peña la sucesión Mortis causa "se define

como la subrogación que, a consecuencia de la muerte de una persona se produce en

otra de los derechos y acciones de los que aquella era titular. A esta sucesión

Mortis causa es la que se llama por antonomasia en la doctrina civilista,

sucesión. Siendo entonces que para que exista la sucesión necesita reunirse tres

aspectos indispensables: Que exista una relación jurídica transmisible; que esta

relación jurídica siga existiendo, pero cambie de sujeto; y que se transmita por

un vínculo jurídico que una a trasmitente y sucesor".21

"SUCESION: Es la acción y efecto de suceder, o sea, el conjunto de bienes,

derechos y obligaciones que al morir una persona son transmisibles a sus herederos

o legatarios".22

20 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 1

21 ?
PUIG PEÑA, FEDERICO. Ob. cit. Página 590.
22 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 2.

¡Error!Marcador no definido.
16

"Es un fenómeno de carácter universal, tiene la sucesión importancia inmensa

en la vida y el derecho, estando conforme los jurisconsultos en otorgársela, no-

solo por la extensión que el fenómeno sucesorio abarca, sino también por la índole

y la trascendencia de las relaciones que encierra y por los diversos sistemas a

que ha dado lugar".23

"En su más amplio sentido la voz sucesión designa una relación de tiempo o

de momento, consistente en seguir una persona o cosa a otra, un acto a otro. En

sentido más restringido pero más propio, la sucesión consistente no-solo en ese

seguimiento, en venir una persona o cosa después de otra, un acto o hecho en pos

de otro, sino además, en que la persona, cosa, acto o hecho posterior se coloque

en el lugar del anterior substituyéndolo."24

"Para el doctor Calixto Valverde y Valverde la Sucesión Mortis Causa en

torno a este tema expone: "La sucesión en el derecho privado puede tener un doble

significado: objetivo y subjetivo, según que se mire el derecho como norma o como

facultad o poder. En sentido objetivo, el derecho de sucesión ES EL CONJUNTO DE

NORMAS O PRECEPTOS QUE REGULAN LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE o como indica

Sánchez Román: Sucesión equivale a la sustitución por la persona viviente de la

difunta, en todos sus bienes y relaciones jurídicas transmisibles que ésta

mantenía en vida, o como otros afirman: EL MODO LEGAL POR EL QUE SE ADQUIEREN LOS

BIENES Y RELACIONES JURIDICAS, ES DECIR, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EN VIDA

23 ?
Loc. cit.
24 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
17

CORRESPONDIERON A UNA PERSONA. En sentido subjetivo, indica la sucesión LA

FACULTAD DE SUCEDER DE UNA PERSONA, O SEA EL DERECHO ADQUIRIDO POR UNA

SUCESION".25

Por su parte el Licenciado HEREBERTO LEONEL DUBON MARTINEZ lo define así:

"ACTO JURIDICO EN VIRTUD DEL CUAL DE UNA VERDADERA Y AUTENTICA DECLARACION DE

VOLUNTAD DEL CAUSANTE O DE LA DISPOSICION DE LA LEY, UNA PERSONA VIVA SE SUBROGA

EN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIBLES CORRESPONDIENTES A OTRA PERSONA

FALLECIDA, INCORPORANDO A UN PATRIMONIO DETERMINADOS BIENES DEL CAUSANTE

CLARAMENTE EXPRESADOS POR ESTE, SIN ADQUIRIR SU REPRESENTACION Y PERSONALIDAD NI

SUBROGARSE EN SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES, EN VIRTUD DE ESA DECLARACION VOLUNTARIA


26
DEL FALLECIDO O POR DISPOSICION DE LA LEY.

Calixto Valverde y Valverde: "Dentro del Derecho de Sucesión se comprende el

derecho hereditario, el cual se halla en relación con aquel, como la especie con

él genero, ya que si la sucesión Mortis causa supone el que una persona ocupa el

lugar de otra que ha fallecido, bien en la totalidad de sus relaciones

patrimoniales o bien en algunas de ellas, para concebir el derecho hereditario,

hace falta restringir el derecho de sucesión a la universal, la que constituye en

sentido propio la herencia. Y si bien algunos escritores dan un significado mas

general al derecho de herencia, comprendiendo la sucesión universal y particular,

es indudable que le derecho hereditario es el que regula la herencia, constituido

por el conjunto de bienes o mejor la universalidad de derechos y por tanto, el

25 ?
VALVERDE Y VALVERDE, CALIXTO. "MANUAL DE DERECHO CIVIL
ESPAÑOL". Página 3

26 ?
DUBON MARTINEZ, HEBERTO LEONEL. Ob. cit. Página 6.

¡Error!Marcador no definido.
18

derecho hereditario al ser modo legal de adquirir la herencia no es otra cosa que

la sucesión universal, no la a título particular."27

"Nos sigue indicando Valverde que la herencia puede considerarse, bien en

sentido objetivo, o sea el complejo de derechos y obligaciones patrimoniales, y en

sentido subjetivo, o sea, el hecho jurídico que representa la acción de suceder,


28
en el que el heredero viene a ponerse en lugar del difunto."

4. Elementos de la Sucesión
4.1 Personales
"Constituidos por una persona que transmite (autor, causante, de

cujus) y otra que recibe (sucesor, causahabiente, heredero), la cosa o el

derecho."29
4.2 Reales
"Consiste en el derecho o cosa que se transmite".30
4.3 Formales
"Es el vínculo exteriorizado por algún hecho o acto, que une el autor

y el sucesor (causante y al causahabiente), vínculo que nos debe hacer ver la

sucesión como un solo cambio de sujeto de la relación jurídica; este aspecto

formal se refiere más que todo en la actualidad a las formas de legales que debe

revestir el acto para que se perfeccione y opera la sucesión".31

27 ?
Loc. cit.
28 ?
Loc. cit.
29 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 3
30 ?
Loc. cit.
31 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
19

5. Teorías de la Sucesión Mortis Causa

Señala DIEGO ESPIN CANOVAS al respecto: "No se explica que la concepción

romana de la herencia persista hasta hoy y que haya triunfado hasta en los países

en que eran completamente diversas las tradiciones jurídicas, como en Alemania. La

razón añade es de índole práctica, porque la transmisión a título universal es la

forma más simple y elegante para realizar la transmisión, sin que sea necesario

realizar en ningún caso una forzosa liquidación del patrimonio, que conduciría a

una disgregación antieconómica de sus elementos, con pérdida de valores, y, de

otra parte tal forma garantiza del modo perfecto y completo los derechos de

terceros y de los acreedores, los cuales no se preocupan nada de que sobrevenga la

muerte de su co contrante y obligado, porque su condición jurídica permanece

intacta. El patrimonio conserva en su unidad y sólo muda el sujeto del mismo".32


5.1 subjetivas:
"Las teorías subjetivas con diversos matices tratan de explicar el fenómeno

hereditario ligado a la persona del causante, concibiendo al heredero como

identificado con él o al menos como una prolongación de su personalidad."33

"Explican el derecho de sucesión ligando al heredero como una continuación de

la personalidad del causante".34

Entre ellas están:

32 ?
ESPIN CANOVAS, DIEGO. Ob. cit. Páginas 7 y 8.
33 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. "LA SUCESION HEREDITARIA COMO UNO DE
LOS MEDIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD". Tesis de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Octubre de 1991. Ediciones Mayte. Página 32.
34 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 4.

¡Error!Marcador no definido.
20

TEORIA DE LA IDENTIFICACION DEL DIFUNTO CON LA DEL


HEREDERO:

"Sostenida por Gluck, Savigni e Ihering, apoyándose en la novela 48 de

Justinianeo".35

"Considera que la personalidad del difunto se transmite al heredero,

formando así una sola persona".36

"Se le critica puesto que se considera que esta teoría no sólo es

anacrónica, sino que no cabe identificar a la persona del fallecido con la del

causahabiente y por eso Ferrara la considera como una ficción".37

TEORIA DE LA CONTINUACION DE LA PERSONALIDAD DEL DIFUNTO:

"Sostenida por Sohm, quien considera al heredero como continuador de la

personalidad jurídica del difunto o de su personalidad patrimonial".38

"Considera al heredero como continuador de la personalidad jurídica del

difunto o como continuador de su personalidad patrimonial".39

35 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. Ob. cit. Página 32.
36 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 4.
37 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. Ob. cit. Página 33.
38 ?
Loc. cit.
39 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 4.

¡Error!Marcador no definido.
21

"La crítica que merece esta teoría es que según el artículo 1o. del Código

Civil la personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte; por lo

que no se puede considerar ni jurídica ni patrimonialmente al heredero como

continuador de la personalidad del difunto".40

TEORIA DE LA REPRESENTACION:
Según esta teoría "el heredero actúa como representante del difunto y por

ello ha de responder de sus obligaciones y continuar sus relaciones jurídicas.

Ferri y Awanzo la rechazan porque la representación no sirve para explicar la

sucesión puesto que en ella hay que obrar a nombre y por representación de otro,

pero el heredero actúa en nombre propio y por su propia cuenta."41

Estas teorías han sido rechazadas pro la doctrina moderna por

ser inconsistentes, argumentándose a las dos primeras que la personalidad del

difunto no puede continuarse por el heredero, ya que se extingue con la muerte y

lo que se traslada es el patrimonio, así como a la tercera, se dice que esta no

sirve para explicar la sucesión ya que cuando existe la representación se actúa

por cuenta de otro, mientras que en la sucesión el heredero actúa en nombre y por

cuenta propia, y los derechos adquiridos son para él y no para el difunto.

OTRAS TEORIAS SUBJETIVAS MODERNAS:

40 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. Ob. cit. Página 33.
41 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
22

"Son exponentes de estas teorías Barbero en Italia quien dice que el

heredero esencialmente sucede y sucediendo como heredero adquiere el patrimonio

del difunto en sus elementos activos y subentra en la totalidad de las relaciones

pasivas, ya que al suceder por herencia quiere decir sucede en la posición

jurídica del difunto".42

"También recientemente Nicolo, concibe a la adquisición de los bienes

hereditarios como derivativos y como creación directa de la ley, precisamente por

la cualidad o título del heredero o título personal. En España estas nuevas

teorías han sido acogidas por Roca Sastre, Nuñez Lagos, Cossio, Puig Peña."43
5.2 objetivas:
"Las teorías objetivas califican al heredero como un mero sucesor en

los bienes del difunto, bien considerados de modo unitario (teoría de la

universitas iuris), bien de modo atomístico (teoría de la sucesión en los

bienes.44"

Entre estas teorías figuran:

TEORIA DE LA ADQUISICION DE UNA UNIVERSITIS IURIS:

"A esta teoría se le censuró por considerar como objeto de la herencia a

una universalidad distinta de los componentes activos y pasivos que la integran.

Predominando especialmente en Italia".45

"Su autor es Missineo afirma que la sucesión hereditaria es un complejo

42 ?
Loc. cit.
43 ?
Loc. cit.
44 ?
Ibid. Página 32.
45 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
23

unitario y orgánico de relaciones jurídicas activas y pasivas en conexión entre

ellas e inseparable".46

TEORIA DE LA ADQUISICION DE UNA TOTALIDAD O SUMA DE


BIENES:

"Su principal representante es Antonio Cicu, quien se opone a la teoría

anterior, indicando que sus partidarios han demostrado la pretendida organicidad

de la herencia ni el ligamen inseparable de bienes y deudas de la cual debieran

dar razón y que para hablar de universitas sería preciso que lo fuere todo

patrimonio de persona viva, resumiendo precisamente porque la unidad es dada

exclusivamente por el ligamente de las relaciones con el sujeto, no por un ligamen

objetivo orgánico interdependiente entre ellas".47

"Afirma que el heredero no es hoy el que venga designado por el testador o

la ley, sino aquel a quien el testador o la ley atribuyen la universalidad o una

cuota de los bienes del difunto. No deriva ya la adquisición de los bienes de la

calidad de heredero, sino que de la adquisición de todos o de una cuota de los

bienes deriva la cualidad de heredero. En conclusión es heredero aquel a quien la

ley o el testador atribuyen todos los bienes, determinando de este modo quien es

heredero. En otros términos procede de la ley (y no de la voluntad del testador)

46 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 5.
47 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. Ob. cit. Página 34.

¡Error!Marcador no definido.
24

48
el modo de suceder, el medio técnico con que se opera la sucesión".

5.3 intermedias:

"Algunos tratadistas tratan de alejarse de las posiciones unilaterales

subjetivas y objetivas como único medio para explicar la gran complejidad de la

sucesión"49

"En Alemania Binder critica la noción tradicional de la herencia como

universitas iuris, porque o agota la esencia de la sucesión universal y ni

siquiera coincide totalmente con este fenómeno; critica asimismo, lo tradicional

de esta teorías al considerar al patrimonio como un conjunto de derechos y

obligaciones inaplicables no solo en el sentido literal de la palabra, sino porque

lo que él llama el activo, siendo las deudas consideradas como una carga tácita

del patrimonio; Como el sustraendo de un minuendo".50

"Tampoco delimita según él correctamente el ámbito de la sucesión al

considerar su objeto como un conjunto de derechos y obligaciones del causante, ya

que a los herederos no solo se transfieren estos, sino también relaciones de hecho

jurídicamente más o menos importantes, como la prescripción, y la Usucapión

comenzadas."51

48 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 5.
49 ?
ENRIQUEZ SIERRA, EMILIO. Ob. cit. Página 34.
50 ?
Loc. cit.
51 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
25

"Castan Tobeñas citado por Diego Espín Canovas expone: "La herencia se

presenta como la continuación o sucesión, por modo unitario en la titularidad del

complejo formado por aquellas relaciones jurídico patrimoniales, activos y

pasivos, de un sujeto fallecido, que no se extinguen por su muerte; sucesión que

produce también ciertas consecuencias de carácter extrapatrimonial y atribuye al

heredero una situación jurídica modificada y nueva en determinados aspectos."52

"Ahora bien, en cuanto a la adquisición de los bienes que el heredero los

recibe todos a la vez, pero no los recibe formando una cosa universal, pues no la

formaban en poder del causante, y al no recibirlos como unidad, recibe cada uno de

ellos individualmente, lo cual no se opone a que se reciban todos por el mismo

título. Explica además que muchos de los derechos y obligaciones del causante,

desaparecen con él, y algunos de los restantes pueden haber sido destinados a

titulo particular (legados) sustraídos así al sucesor universal".53

"Para Binder la sucesión hereditaria no es una sucesión en el patrimonio

del causante como un todo, ni tampoco en una universitas iuris, ni aun en una cosa

compleja, sino el ingreso en una situación jurídica completamente nueva y de

propio sentido que solo comprende él

patrimonio del causante con numerosas reservas y cambios".54

52 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 6.
53 ?
Loc. cit.
54 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
26

6. PRESUPUESTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA:

Son presupuestos de la sucesión Mortis causa, los requisitos que son

indispensables para que tenga lugar la sucesión, sin la concurrencia de los cuales

no es posible que se dé la sucesión y que deben concurrir simultáneamente, son:

QUE TENGA LUGAR LA MUERTE DEL CAUSANTE:

Esto tiene mucha trascendencia en el derecho, porque de la muerte se

originan muchas consecuencias de orden jurídico, y en la sucesión tiene que ver

con el destino del patrimonio del causante. Para lo cual es necesario que se

pruebe la muerte de éste. Esta tiene que ser muerte natural, que es aquella donde

desaparece la persona física, o sea, que haya un derrumbamiento de la

personalidad.

En el Derecho Romano había muchas situaciones donde las personas vivas perdían

la categoría de persona, generalmente por ser sometidas a servidumbre u otras

situaciones análogas, pero en el derecho tal planeamiento no existen.

Pero hay situaciones donde no es posible probar la muerte de una persona (o

sea a través de una certificación de defunción), cuando éstas no existen

físicamente, por lo que surge la muerte presunta, que se asemeja mucho a la muerte

real y tiene los mismos efectos de ésta, siempre y cuando no aparezca la persona

que se da por muerta.

QUE COMO CONSECUENCIA DE LA MUERTE DEL CAUSANTE SURJA EL TITULO


SUCESORIO:

¡Error!Marcador no definido.
27

Este está representado por una declaración de voluntad del causante y es la

base fundamental del título del heredero, cuando esta declaración de voluntad no

existe, se puede hacer legalmente, o sea, que un tribunal, lo declare como tal.

QUE DEL TITULO SUCESORIO RESULTE COMO HEREDERA UNA PERSONA QUE ESTE
VIVA EN EL MOMENTO QUE SE PRODUZCA LA MUERTE DEL CAUSANTE:

No puede ser heredero uno que haya muerto antes que el causante. Pero si

existe el caso del que está por nacer sí puede ser objeto del derecho de la

herencia.

QUE ESTA PERSONA NO SEA INCAPAZ PARA HEREDAR.

Aquí también hay limitaciones. La incapacidad se refiere al heredero y es

la libertad que da el derecho a la libertad de testar, pone en claro la libertad

del testador. En algunos casos se presume o se sospecha y en otras circunstancias

la ley así lo considera. Se sospecha de los ministros religiosos, médicos, etc.,

se presume indigno en los casos del artículo 926 del Código Civil.

Para la Licenciada Natalia Paz de Monterroso son presupuestos de la

sucesión hereditaria: " En el Derecho Romano se consideraron como presupuestos

necesarios de la sucesión Mortis causa: el hecho de la muerte de una persona

(causante, de cujus o de cuius) capaz de tener un heredero, y la existencia de

otra persona que pueda ser heredero por ley o por designación expresa; y

naturalmente, la existencia de un patrimonio cuyo titular es el causante".55

55 ?
ARENAS PAZ DE MONTERROSO, NATALIA DEL ROSARIO. "LA MUERTE
PRESUNTA Y SUS INCIDENCIAS EN LA TRAMITACION DEL PROCESO SUCESORIO

¡Error!Marcador no definido.
28

7. DERECHO DE SUCESION:

7.1 EN SENTIDO OBJETIVO:

Lo constituye el "Conjunto de preceptos o normas legales que regulan la

sucesión por causa de muerte, o sea el conjunto de normas que regulan la sucesión

en las relaciones jurídicas privadas transmisibles, de que era titular una persona
56
fallecida".

7.2 EN SENTIDO SUBJETIVO:

7.2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL HEREDERO:

"Es la facultad que posee una persona para suceder a otra".57

7.2.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CAUSANTE:

INTESTADO EXTRAJUDICIAL CONFORME A LA LEGISLACION GUATEMALTECA".


Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Mariano Galvez de Guatemala. Ediciones MAYTE. Junio
1995. Página 35.
56 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 4.
57 ?
GARCIA ROMAN, HAROLDO. "EL PROCESO SUCESORIO INTESTADO
EXTRAJUDICIAL Y SU TRAMITE ADMINISTRATIVO EN FORMA ESQUEMATIZADO".
Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Ediciones Mayte. Febrero
1992. Página 5.

¡Error!Marcador no definido.
29

"Es la facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra".58

En conclusión "en sentido SUBJETIVO se define como la facultad de una

persona para suceder a otra (desde el punto de vista del heredero o sucesor), o

bien, la facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra (desde el punto

de vista del causante)".59

b) Fundamento y origen histórico de la sucesión hereditaria:

Se ha dicho por Filomusi Guelfi, que el Derecho de Sucesión se reduce, de una

parte al Derecho de Familia; de otra, al Derecho de Propiedad; que la sucesión

presupone la justificación del derecho de propiedad por un lado y por otro, la

organización de la familia y que el derecho de familia se afirma preferentemente o

preponderantemente en la sucesión ab intestato y el derecho individual, en la

sucesión testamentaria. Y que esto demuestra que el derecho sucesorio es un

complemento del Derecho de Familia y del Derecho de Propiedad, porque para que la

propiedad sea completa y cumpla su fin, ha de ser transmisible y si a la familia

se le ha de considerar como un ente colectivo de personalidad independiente, hay

que conceder ciertos derechos sucesorios a los individuos que la componen: de este

modo resulta, que el Derecho de Familia, el Derecho de Propiedad y el Derecho de

las Sucesiones se integran recíprocamente.

En toda sucesión hay tres intereses y no puede prescindirse de ninguno de

ellos, por lo mismo que son elementos indispensables de su existencia. Estos tres

elementos son: el individuo, la familia y el Estado; y de tal manera que son

58 ?
Loc. cit.
59 ?
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 3.

¡Error!Marcador no definido.
30

necesarios para la existencia del derecho sucesorio, que de la combinación de

ellos depende principalmente las reformas que se piensen introducir en las

legislaciones. Todos los intereses que representan tales elementos, han de entrar

en la relación jurídica del derecho sucesorio en la medida que a cada uno de ellos

corresponda, para cumplir el fin social que el derecho realiza; y de aquí que se

prepondera el interés del Estado en las sucesiones, vendríamos a parar a una

organización socialista; sin la familia, caeríamos en los errores por demás

funestos, que supone la vinculación de la propiedad y la escasa transmisibilidad

de la misma; y si los intereses individuales se daría lugar a una legislación

exageradamente individualista.

La sucesión Mortis causa presenta tres principales variantes o especies: La

llamada sucesión ab intestato, legítima o legal; la sucesión testamentaria, y la

contractual, si bien estas dos últimas formas pueden comprenderse dentro del

término general de sucesión voluntaria.

La sucesión ab intestado se opera en virtud de la ley, sin que haya emisión

o declaración de voluntad por parte del autor de la sucesión de que se trata.

La sucesión voluntaria que está claro es autorizada por la ley, no es obra

directa del legislador, pues se organiza bien por la declaración de voluntad del

de cuius, sucesión testamentaria, o bien por el acuerdo de voluntades del de cuius

y otros interesados, sucesión contractual (ésta última prohibida en nuestro Código

Civil). Lo esencial es que en esta forma de transmisión hereditaria todo es obra

de la voluntad, por lo cual en el derecho moderno debe usarse el término sucesión

voluntaria, con preferencia a la denominada sucesión testamentaria y a la sucesión

por última voluntad, porque de estas denominaciones está excluía la sucesión

contractual.

¡Error!Marcador no definido.
31

Con respecto a la preferencia entre la Sucesión ab intestato y testamentaria,

siendo que el Derecho Hereditario y Derecho de Familia están íntimamente ligados

con el patrimonio, debemos considerar que todo ser humano que posea bienes

propios, debe disponer de los mismos para después de su muerte - sin que esto

constituya ningún menosprecio después de su muerte - sin - que esto constituya

ningún menosprecio a la sucesión legítima o intestada -, es decir que creemos, que

el autor de la herencia, debe disponer de sus bienes, para así evitar los

problemas que se causan, cuando existe una sucesión intestada o legítima, por las

ambiciones que suelen crearse, cuando uno o varios de los herederos ab intestato,

desean apropiarse de la masa hereditaria, tratando de engañar por diversos medios

a las demás personas que tienen derecho a la herencia. Por otra parte

consideramos que existiendo un testamento, el de cuius, al ordenar la elaboración

de él mismo, previamente ha pensado que persona o personas, desea que sean los

herederos de sus bienes, evitando con la facción de su testamento, las

contradicciones que suelen haber en la sucesión intestada, - de que esto es mío y

esto es tuyo -; en resumen pensamos que la forma más aceptable de la sucesión por

causa de muerte es la testamentaria, porque de esta manera, se cumplen las

disposiciones de última voluntad del de cuius.

La prerrogativa más inminente de la propiedad, es el derecho de

transmitirla según nos plazca y a título gratuito... todos desean ejercer

benevolencia hacia aquellos que son privilegiados en su afección y amor; a nadie

es extraño este noble orgullo que inspira el imperio que los hombres han querido

tener en sus propiedades, al tiempo mismo que sometieron su herencia al poder

público, todo ello de acuerdo a lo afirmado por Jauber.

c) Clasificación:

¡Error!Marcador no definido.
32

En primer lugar debemos indicar que esta clasificación deviene de la

forma de determinación del título universal o particular. La primera, proviene de

la intención o voluntad del testador; a diferencia de la segunda, que se origina

de la realidad interpretativa del contenido de una disposición legal, es decir,

proviene de la ley, ante la inexistencia de manifestación de voluntad otorgada

previamente al suceso de la muerte del causante.

Existe pues, dentro de esta clasificación de la sucesión, una dualidad de

fuentes: la voluntad manifestada en forma libre, personal, en forma solemne y con

efecto Mortis causa, por el testador, plasmada en el instrumento denominado

testamento; y la interpretación de la letra de la ley, en defecto de disposición

testamentaria en relación a determinados bienes, es decir, cuando la totalidad de

bienes no fueron considerados en el instrumento legal denominado testamento,

surgiendo la sucesión de carácter mixto, en la cual una parte se resolverá por

medio de la sucesión testamentaria y otra parte por la sucesión intestada. La

sucesión intestada puede surgir así mismo, ante el advenimiento de la nulidad del

testamento, de la insubsistencia del testamento por adolecer de falta de

requisitos, o bien, porque la persona del heredero designado por el testador

adolece de incapacidad para heredar.

En la sucesión intestada o ab intestado, la ley llama a heredar a los

parientes del causante, determinándolos en el texto de la norma jurídica

aplicable: BASANDO EL LLAMAMIENTO EN LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD FAMILIAR COMO

BASE DE LA SOCIEDAD.

Ahora bien, la Sucesión Mortis causa puede ser:

¡Error!Marcador no definido.
33

I) A título universal: testamentaria e intestada,


legítima o legal:
Según Alfonso Brañas se define como: "El conjunto de relaciones

jurídicas transmisibles de que era titular el causante, o sea, la persona

fallecida." Este tipo de sucesión hereditaria resuelve el problema relativo a que

los derechos y obligaciones del causante no se extingan, en perjuicio del Estado,

de particulares y del normal desarrollo del comercio de los hombres.

II) A título particular:


Esta clase de sucesión hereditaria se distingue de la anterior, por

la circunstancia de que el sucesor o legatario recibe del causante uno o más

bienes específicos. La sucesión hereditaria particular a diferencia de la

universal en la que puede ser intestada (si la persona fallecida no hizo

testamento) o testamentaria (cuando sí lo hizo), en la sucesión Mortis causa

particular, únicamente puede existir cuando la persona hizo testamento, en el cual

debe constar el legado, o sea la declaración de voluntad del causante diciendo que

deja a determinada persona o personas determinado bien o bienes.

Por su parte don FEDERICO PUIG PEÑA en torno al tema expone: "La sucesión

puede ser fundamentalmente a título universal y a título particular. La primera se

caracteriza porque a través de ella se produce una transformación en cascada o en

bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos articulados en el

causante. En cambio, la sucesión a título particular, sólo indica adquisición por

el sucesor de bienes concretos e individualizados.

La adquisición a título particular, supone una subrogación en la titularidad

jurídica del causante, en la adquisición de la cosa singular. El adquirente no

reemplaza al transmitente en su posición jurídica: Por ello el legatario no es un

¡Error!Marcador no definido.
34

sucesor, sino un adquirente directo.

En la sucesión per universitanten o sucesión universal, el causahabiente

reemplaza al causante en todos sus derechos y obligaciones, siendo el continuador

jurídico de su personalidad, en tanto que en la sucesión a título singular o in

singulis rei, el causahabiente es el continuador del causante en una cosa o

derecho determinado.

DIEGO ESPIN CANOVAS, por su parte afirma: "Mientras la sucesión universal

es la transmisión del patrimonio o conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales,

bien su totalidad o en una parte alícuota, la sucesión singular consiste en la

transmisión de determinadas relaciones jurídicas. La diferencia no es meramente

cuantitativa, sino cualitativa, porque no consiste en que el sucesor universal

adquiera una pluralidad de relaciones y el sucesor particular una relación sola.

En efecto, la transmisión de todas las relaciones de un sujeto no constituiría por

si sola una sucesión universal, sino múltiples sucesiones particulares, es decir,

que serían tantos actos de transmisión como relaciones particulares. En cambio, la

sucesión universal se opera por un solo acto, que transmite en su conjunto todas

las relaciones jurídicas transmisibles pertenecientes al causahabiente o a una

cuota de todas ellas.

Aplicando estos principios al derecho sucesorio, será sucesor a título

universal el que es llamando al conjunto de relaciones jurídicas transmisibles de

que era titular el de cuius, o a una fracción aritmética de dicho conjunto, tanto

del activo como del pasivo, sin determinación concreta de bienes o derechos.

Sucesor a título particular, por el contrario, será aquel que es llamado a bienes

¡Error!Marcador no definido.
35

o derechos concretos o determinados. La sucesión puede ser parte intestada y parte

testada, o sea lo que se conoce como sucesión mixta.

La antítesis entre sucesor universal o heredero y sucesor particular o

legatario, es absoluta, pues el primero sucede en derechos abstractos o

indeterminados y el segundo en bienes o derechos concretos y determinados. El

heredero, como sucesor del conjunto de relaciones jurídicas del causante, o de una

fracción de las mismas, recoge el activo como el pasivo; el legatario recibe tan

solo una parte del activo, determinados bienes. Por ello el heredero responde de

las deudas hereditarias ilimitadamente, tanto con los bienes hereditarios como con

los suyos propios, salvo que haya aceptado con el beneficio de inventario (en

nuestra legislación la responsabilidad del heredero es limitada); en cambio, el

legatario no responde de las deudas hereditarias, salvo que se le hayan impuesto

como cargas, pero aun entonces su responsabilidad se limita al importe del legado.

Estas diferentes características entre heredero y legatario, procedentes

del derecho romano, han sido recibidas por el derecho moderno en algunos países

influidos por el derecho romano. Nuestro Código Civil en su artículo 918

establece:

"Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento

de su MUERTE; y la sucesión puede ser a título universal y a título particular".

Así mismo el artículo 919 del Código Civil afirma:

"La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título

particular se llama legado. El título es universal cuando se sucede al causante en

todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El

título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados. La

¡Error!Marcador no definido.
36

sucesión puede ser parte testada y parte intestada".

Como puede deducirse de las normas legales anteriores nuestro Código Civil

sigue el sistema español, el cual también tiene influencia romana, salvo lo que se

refiere al beneficio de inventario que nuestro Código Civil tiene otra orientación

en su artículo 920, ya que en la legislación española, el heredero responde de las

deudas hereditarias ilimitadamente, tanto con los bienes hereditarios como con los

suyos propios, salvo que haya aceptado con dicho beneficio. Anteriormente nosotros

indicamos que si bien nuestra legislación no habla de beneficio de inventario,

tácitamente lo acepta al decir que el heredero solo responde de las deudas y

cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. Y en cambio el

legatario solo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador. En

conclusión creemos que al respecto del beneficio con inventario nuestra

legislación esta mucho más avanzada que la española, ya que el heredero no tiene

necesidad de hacer declaración del ya varias veces mencionado beneficio y no tiene

que responder con sus propios bienes de las deudas de la herencia.

III) Sucesión Mortis causa voluntaria y Legal:

La sucesión Mortis causa, puede también clasificarse atendiendo al origen y

causa determinadas de la relación jurídica sucesoria. en este sentido, o es la

voluntad del hombre o es la propia ley la causa que informa al régimen de la

sucesión. Ha sido un problema histórico muy interesante la determinación de la

prioridad cronológica de la sucesión voluntaria o la legítima.

DIEGO ESPIN CANOVAS afirma que desde el punto de vista del origen por el

cual se opera la sucesión Mortis causa, según el sistema romano, esta puede ser

¡Error!Marcador no definido.
37

testamentaria o legal conocida también como legítima.

En los países de tradición romanista solo cabe esas dos formas de sucesión

romanistica, rechazándose la contractual, prohibida por el derecho romano y

admitida en cambio en el derecho germano. No cabe por tanto dentro de la dirección

romanista el pacto o contrato sucesorio.

El Código Civil en su artículo 917 afirma:

"La sucesión por causa de muerte es realizada por la voluntad de la

persona, manifestada en testamento y, a falta de este por disposición de la ley.

La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y

otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la

muerte".

Observamos que el Código Civil recoge una dualidad de causas de la relación

jurídica hereditaria; pero, al restringir la sucesión voluntaria única y

exclusivamente al testamento rechaza tácitamente la contractual (en el artículo

937 ya citado). Sin embargo, aunque nuestro Código es contrario al contrato de

sucesión recíproca, existen en el mismo algunas manifestaciones que regulan

determinadas instituciones, por ejemplo al indicar en el artículo 236 que el

adoptante no es heredero legal del adoptado, pero este si lo es de aquel, asunto

que aparece en los artículos 1076 y 1078 del Código Civil.

Como hemos observado aun cuando nuestra legislación no lo establece

expresamente, en el artículo 917 del Código Civil, se concede preferencia a la

¡Error!Marcador no definido.
38

sucesión testamentaria sobre la legítima, considerando hasta cierto punto a la

segunda como supletoria de la primera, siguiendo también en este aspecto a la

legislación española. Por el contrario la tradición germánica considera preferente

a la sucesión legítima, legándose a considerar como verdadero sucesor o heredero

solo al legítimo, por estimar que del testamento no pueden hacer herederos.

DIEGO ESPIN CANOVAS afirma que cuestión distinta de la preferencia o mayor

importancia entre la sucesión voluntaria y legal, es la compatibilidad en una

misma sucesión, de ambos modos o causas, cuestión que el derecho romano resolvió

de modo negativo proclamando la famosa regla nemo pro parte testatus pro partes

intestatus decedere potest, debida a circunstancias históricas desaparecidas en el

derecho moderno, que generalmente proclaman la compatibilidad de ambas sucesiones.

Así nuestro Código Civil en su artículo 919 afirma:

"La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada".

d) PRESUPUESTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA:

Son presupuestos de la sucesión Mortis causa, los requisitos que son

indispensables para que tenga lugar la sucesión, sin la concurrencia de los cuales

no es posible que se dé la sucesión y que deben concurrir simultáneamente, son:

d.1 QUE TENGA LUGAR LA MUERTE DEL CAUSANTE:

¡Error!Marcador no definido.
39

Esto tiene mucha trascendencia en el derecho, porque de la muerte se

originan muchas consecuencias de orden jurídico, y en la sucesión tiene que ver

con el destino del patrimonio del causante. Para lo cual es necesario que se

pruebe la muerte de éste. Esta tiene que ser muerte natural, que es aquella donde

desaparece la persona física, o sea, que haya un derrumbamiento de la

personalidad.

En el Derecho Romano había muchas situaciones donde las personas vivas

perdían la categoría de persona, generalmente por ser sometidas a servidumbre u

otras situaciones análogas, pero en el derecho tal planeamiento no existen.

Pero hay situaciones donde no es posible probar la muerte de una persona (o

sea a través de una certificación de defunción), cuando éstas no existe

físicamente, por lo que surge la muerte presunta, que se asemeja mucho a la muerte

real y tiene los mismos efectos de ésta, siempre y cuando no aparezca la persona

que se da por muerta.

d.2 QUE COMO CONSECUENCIA DE LA MUERTE DEL CAUSANTE SURJA EL TITULO


SUCESORIO:

Este está representado por una declaración de voluntad del causante y es la

base fundamental del título del heredero, cuando esta declaración de voluntad no

existe, se puede hacer legalmente, o sea, que un tribunal, lo declare como tal.

d.3 QUE DEL TITULO SUCESORIO RESULTE COMO HEREDERA UNA PERSONA QUE
ESTE VIVA EN EL MOMENTO QUE SE PRODUZCA LA MUERTE DEL CAUSANTE:

¡Error!Marcador no definido.
40

No puede ser heredero uno que haya muerto antes que el causante. Pero si

existe el caso del que está por nacer sí puede ser objeto del derecho de la

herencia.

d.4 QUE ESTA PERSONA NO SEA INCAPAZ PARA HEREDAR.

Aquí también hay limitaciones. La incapacidad se refiere al heredero y es

la libertad que da el derecho a la libertad de testar, pone en claro la libertad

del testador. En algunos casos se presume o se sospecha y en otras circunstancias

la ley así lo considera. Se sospecha de los ministros religiosos, médicos, etc.,

se presume indigno en los casos del artículo 926 del Código Civil.

f) Representación Hereditaria:

De conformidad con ALFONSO BRAÑAS: "El derecho de representación

hereditaria consiste en que una o más personas sean llamadas a heredar en lugar de

otra. Esto puede suceder, conforme al Código Civil, en dos supuestos: Si el

heredero FALLECE ANTES que la persona a quien iba a heredar. En este caso, los

descendientes de la persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella. Y en

el segundo supuesto, si el heredero HA RENUNCIADO LA HERENCIA o LA HA PERDIDO POR

INDIGNIDAD. En estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar

representando al repudiante (quien renunció a la herencia) o al excluido (por

causa de indignidad).

Ahora bien, debe tenerse presente que la persona que por indignidad

perdiere el derecho a heredar, en ningún caso tendrá la administración de los

bienes de los que entren a representarlo, de conformidad con el artículo 929 del

¡Error!Marcador no definido.
41

Código Civil.

2o. SUCESION TESTAMENTARIA

a) definición

b) fundamento de la Sucesión Testamentaria

c) El Testamento

a.1) definición

En el Derecho Romano, Ulpiano define el testamento así: "La

manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha solamente para hacerla válida

después de nuestra muerte".

Diego Espín Canovas por su parte la define así: "El acto por el cual

una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de

ellos."

Federico Puig Peña lo define como: "El acto jurídico por cuya virtud

una persona establece en favor de otras para después de su muerte, el destino de

todo o parte de su patrimonio o la ordenación de otros asuntos de carácter no

patrimonial".

Calixto Valverde y Valverde lo define como: "El acto personalísimo,

solemne, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de sus bienes y

derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte".

¡Error!Marcador no definido.
42

Rafael Rojina Villegas lo define como "El acto jurídico, personalísimo, revocable

y libre, por virtud del cual una persona capaz dispone de sus bienes, derechos y

obligaciones a título universal o particular, instituyendo herederos o legatarios,

o declara y cumple deberes para después de su muerte.

En la legislación civil guatemalteca inicialmente en el Código Civil

de 1877, contenido en el Decreto número 175 define el testamento en su artículo

766, así: "Por el testamento dispone una persona de sus bienes, acciones y

derechos para cuando haya muerto". Y en el Código Civil de 1933, contenido en el

Decreto número 1932, se define en su artículo 836 el testamento como: "El acto

puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del

todo o de parte de sus bienes para después de su muerte."


c.2) características:

c.3) incapacidades para testar:

c.4) incapacidades para suceder por testamento:

Están reguladas en el artículo 926 del Código Civil que dice: "Son

incapaces para suceder por testamento:

i Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del

testador;

i Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su

última enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo que

sean parientes del testador;

¡Error!Marcador no definido.
43

i El Notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los

testigos instrumentales;

i El tutor, el protutor y los parientes de ellos sin no se

hubiera aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren

parientes del pupilo; y

i Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

c.5) clasificación del testamento:

En este capítulo se realizará un estudio jurídico de las diversas

clases de testamento, contempladas en la doctrina y Código Civil Guatemalteco.

Desde el punto de vista doctrinal son muy variadas las

clasificaciones que se han hecho de los testamentos, predominando fundamentalmente

tres tipos: a) Testamentos públicos; b) Testamentos privados; y c) Testamentos

mixtos.

Se entiende por TESTAMENTO PUBLICO: "Aquel en el que se hace indispensable para su

otorgamiento la presencia y autorización de un funcionario, que puede ser un

Notario - que constituye el principio general aplicable -, un juez o aquellos que

establece específicamente la ley, siendo, además, necesaria la presencia o

intervención de testigos con la idoneidad y en el número que las propias normas

determinan". Dentro de los testamentos públicos están comprendidos: el testamento

abierto (ordinario, del ciego y del sordo); testamento militar, testamento

marítimo, testamento del preso, testamento en lugar incomunicado y testamento en

el extranjero.

¡Error!Marcador no definido.
44

Por su parte el TESTAMENTO PRIVADO, es aquel en el que: "Únicamente

toma parte el testador y lo otorga escribiéndolo de su puño y letra, debiendo

llenar igualmente una serie de requisitos posteriores a su otorgamiento, para su

validez." Dentro de este tipo de testamentos se incluye al testamento Ológrafo.

Finalmente, el TESTAMENTO MIXTO, se define como: "El que el testador

privadamente dispone de su patrimonio, pero es necesario que la existencia del

testamento se haga constar notarialmente con la presencia de testigos." Dentro de

esta modalidad testamentaria se comprende al testamento cerrado (ordinario, del

mudo que le y escribe).

I) COMUNES

c.5.1) Abierto

c.5.1.1) Definición

c.5.1.2) Características

c.5.1.3) Solemnidades

c.5.2) Cerrado

c.5.2.1) Definición

c.5.2.2) Características

c.5.2.3) Solemnidades:

Esta modalidad testamentaria por su propia naturaleza

mixta, comprende en su otorgamiento dos fases o etapas, una, eminentemente

privada, y otra pública.

La fase privada, es la etapa propia de su otorgamiento, constituida por la

¡Error!Marcador no definido.
45

actividad del testador que buscando la secretividad de sus disposiciones, se apoya

en la facultad que le otorga la ley para el efecto, y así facciona personalmente

su testamento escribiendo por sí mismo su voluntad postrera; solicita su escritura

a tercera persona firmándola al final; o que el tercero lo faccione escribiéndolo

en su integridad y firmando al final por el testador. Luego el otorgante introduce

el papel contenido en el testamento en un sobre, el cual presenta al Notario y

testigos intervinientes pero sin revelar su contenido para que den fe de su

autenticidad y en especial de la legitimidad de su cierre en su presencia.

La fase pública, es eminentemente notarial, y consiste en

la dación de fe que realiza el notario, a requerimiento del testador acerca de los

siguientes extremos que cobran realidad mediante su intervención:

i La capacidad civil del testador;

i La capacidad volitiva del otorgante;

i La manifestación expresa y categórica del mismo, que hace el testador al

Notario, en presencia de dos testigos, sobre que el contenido del sobre

que se le presenta es su testamento;

i De que a requerimiento del otorgante y sin revelar el contenido del sobre,

se procede a su cierre consignando la forma y circunstancia de tal

operación, concluyendo la actividad haciendo constar el nombre de la

persona en que quedó el testamento depositado.

Todo lo anterior debe quedar consignado por el Notario en el acta notarial que

autorice en la cubierta del sobre donde fue introducido el testamento cerrado.

Cumplido con esta fase, el Notario procede A TRANSCRIBIR EN EL PROTOCOLO el acta

¡Error!Marcador no definido.
46

notarial de otorgamiento del testamento cerrado, que autorizó en la cubierta del

mismo, cumpliéndose con las formalidades contempladas en el artículo 959 del

Código Civil.

II) ESPECIALES

c.5.3.1) Definición

c.5.3.2) Enumeración legal

c.5.3.3) solemnidades del testamento del

ciego:

c.5.3.4. solemnidades del testamento del sordo

Para el otorgamiento de este testamento se requiere de la presencia de un

testigo más, siendo su característica especial que el mismo debe sufrir DOS

LECTURAS, la primera que hace el Notario autorizante y la segunda que deberá hacer

un testigo designado por el testador entre los presentes, circunstancia esta

última que deberá hacerse constar en el instrumento público.

c.5.3.4. solemnidades del testamento del sordo:


Este testamento no fue regulado en el Código Civil de 1877, sino hasta el

de 1933, en que aparece en el artículo 853; posteriormente en nuestro Código Civil

vigente, se contempla en el artículo 958. Su otorgamiento debe hacerse en

escritura pública y además de todos los requisitos exigidos para el testamento

abierto ordinario, EL PROPIO TESTADOR DEBERA DAR LECTURA A SU TESTAMENTO EN VOZ

ALTA, lo que igualmente se hará constar en la escritura pública.

Por otro lado, el testamento abierto ordinario, el extraordinario del ciego

y del sordo, puede ser otorgados por guatemaltecos y extranjeros; debiendo en el

caso de estos últimos, si no saben el idioma español intervenir DOS INTERPRETES;

¡Error!Marcador no definido.
47

en todo caso, deberán llenarse los requisitos y formalidades contemplados en

nuestro Código Civil actual.

7o. ALBACEAZGO:

ALFONSO BRAÑAS, al referirse a este tópico afirma: "Las disposiciones

testamentarias pueden ser cumplidas directamente, por los herederos, pero éstos

pueden faltar o, por diversas causas, puede el testador desear que no sean los

herederos los encargados de velar directamente por el cumplimiento del testamento.

En todo caso el testador puede nombrar una o más personas llamadas ALBACEAS (de

las palabras árabes al wací, ejecutor) o testamentarios, a los que confía la

ejecución de sus disposiciones.

"La institución del ALBACEAZGO es extraña al Derecho romano, aunque no

falta quien trate de encontrar precedentes en el mismo; otros señalan que en el

Derecho Germánico está su origen. Pero donde indudablemente recibió un amplio

desarrollo fue en el Derecho Canónico por el natural interés de la Iglesia en

velar por el cumplimiento de disposiciones benéficas y piadosas.

a) Definición:

El Código Civil en su artículo 1041 lo define como: "La persona a quien el

testador encarga el cumplimiento de su voluntad, o sea, la voluntad expresada en

el testamento".

b) Clasificación

El albacea puede ser:

¡Error!Marcador no definido.
48

TESTAMENTARIO, cuando deviene su nombramiento del testamento.

JUDICIAL, cuando es nombrado por el juez, solo en los casos de renuncia,

remoción, o falta del que estaba nombrado en el testamento, cuando así lo pidieren

los herederos instituidos, conforme los artículos 1042 y 1043 del Código Civil.

c) Requisitos para ser albacea:

Dispone el Código Civil que para ser albacea se necesita haber cumplido

dieciocho años de edad, tener capacidad civil para administrar bienes, no ser

incapaz de adquirir bienes a título de herencia, y no estar en actual servicio de

funciones judiciales o el Ministerio Público, salvo que se trate de sucesiones de

parientes, conforme el artículo 1048 del Código Civil.

d) Facultades y atribuciones:

Conforme el Código Civil, en su artículo 1050, las facultades y

atribuciones de los albaceas, además de las que designe el testador, son las

siguientes:

1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo

ordenado por éste, y en defecto de tal disposición, según las

costumbres del lugar y las posibilidades de la herencia.

2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de

¡Error!Marcador no definido.
49

los bienes.

3. hacer el inventario, con intervención de los herederos, y

cuando no los haya, con la de los interesados en los bienes.

4. pagar las deudas y legados.

5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión

de ellos.

El cargo es personal y no puede transmitirse ni substituirse por quien lo

ejerce, sin embargo, pasan a sus herederos sus responsabilidades civiles en que

hubiere incurrido conforme el artículo 1055 del Código Civil.

e) Plazo:

El testador conforme el artículo 1058 del Código Civil, puede fijar el

plazo del albaceazgo, si no lo hiciere, deberá cumplir su encargo dentro de un año

contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren

sobre la validez o nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones,

3o. SUSTITUCION HEREDITARIA


a) Definición

b) Naturaleza Jurídica

c) Clasificación

¡Error!Marcador no definido.
50

4o. ACEPTACION DE LA HERENCIA:


a.3 DE LA ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA:

a.3.1) ACEPTACION DE LA HERENCIA:

a.3.1.1) GENERALIDADES:

Se hace referencia en principio a los dos sistemas que han influenciado el

derecho de occidente, sistema romano y sistema germánico, en el primer sistema

para que se realice la adquisición de la herencia se necesita la aceptación del

heredero, siendo en éste sentido "un acto voluntario del heredero por el cual

adquiriría la herencia". En el derecho germánico, no se hacía necesario este acto,

ya que la herencia se adquiere sin la necesidad de aceptación, teniendo que

renunciarla en caso de no querer adquirir la misma.

a.3.1.2) CONCEPTO DE ACEPTACION:

"Es aquella declaración unilateral de voluntad de carácter irrevocable, por

cuya virtud el llamado a una herencia, asumiendo la posición jurídica que la misma

presupone".

Explicando el concepto anterior, tendremos que al hablar de declaración

unilateral de voluntad, lo cual presupone la existencia de requisitos previos como

la muerte de una persona que provoca la sucesión; la delación como la potestad que

la ley atribuye a una persona para aceptar o renunciar la herencia a consecuencia

de la apertura sucesoria, y la expresión concreta del acto de aceptación. Esta

misma declaración de voluntad que la aceptación supone, expresa el deseo del

aceptante de adquirir la cualidad de heredero o sea que es la ordenación formal a

la oferta que expresa el dictamen positivo de la voluntad frente al fenómeno

¡Error!Marcador no definido.
51

sucesorio.

De lo expuesto por el maestro Diego Espín Canovas respecto de la aceptación

de la herencia, puede integrarse otro concepto: "Es un acto voluntario y libre,

por el cual el heredero adquiere la herencia que se retrotrae al momento de la

muerte del causante".


a.3.1.3) FORMAS DE ACEPTACION:

Las formas de aceptación pueden clasificarse por su forma y por la

responsabilidad adquirida por el aceptante, así respecto de la primera puede ser

expresa y tácita.

EXPRESA: Se produce cuando la aceptación se hace a través de un

documento público o privado, éste sería el caso de que una persona aceptara la

herencia a través de su representante legal, cuyo mandato y facultad para aceptar

la herencia en nombre de aquel estaría contenido en una escritura pública

faccionada por un notario.

TACITA:
Se produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza actos que se

suponen necesariamente la voluntad de aceptar o actos que no podrán ejecutarse sin

la cualidad de heredero (verbigracia, enajenar su derecho a una tercera persona).

En cuanto al segundo rubro de la clasificación, o sea por la

responsabilidad adquirida por el aceptante puede ser pura o simple y bajo

beneficio de inventario.

Esta clasificación resulta del hecho de que en un momento determinado los

patrimonios del causante y del heredero se confundieran para formar una sola

¡Error!Marcador no definido.
52

unidad patrimonial. Estos efectos normales de la adquisición de la herencia pueden

resultar perjudiciales al heredero, cuando la herencia está gravada con deudas o

cargas que pueden resultar perjudiciales al heredero, cuando la herencia está

gravada con deudas o cargas que puedan sobrepasar el activo, obligando al heredero

a pagar el exceso de las deudas con sus propios bienes, sin embargo tales

inconvenientes pueden ser eliminados a través de la institución que se denomina

aceptación a beneficio de inventario, la cual tuvo su origen en el Derecho Romano,

de ahí, pues, que la aceptación pueda hacerse en forma pura y simple o bajo el

beneficio de inventario.

ACEPTACION PURA Y SIMPLE:


En esta forma de aceptación se produce una ilimitada responsabilidad del heredero

quedando obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios

bienes, si no alcanzaran los bienes constitutivos de la herencia. Doctrinariamente

esta aceptación puede hacerse expresa o tácita. En este caso según lo indica Espín

Canovas la responsabilidad del heredero puede abarcar tres grupos diversos de

cargas:

1.- Las deudas del causante;

2.- Las cargas hereditarias derivadas de la ley por consecuencia de

la muerte del causante (gastos fúnebres, gastos de

administración de la herencia);

3.- Las cargas hereditarias derivadas de la voluntad del causante

(legados).

ACEPTACION BAJO EL BENEFICIO DE INVENTARIO:


El tratadista Federico Puig Peña la define como "Aquella modalidad de la

¡Error!Marcador no definido.
53

aceptación sucesoria autorizada en la ley, por cuya virtud se establece la

separación de patrimonios limitándose la responsabilidad del heredero por las

deudas y cargas de la herencia, a los bienes que integran el activo de la

sucesión".

Esta forma de aceptación, permite al heredero aceptar la herencia pero no

responder de las cargas y deudas de la herencia, más que hasta donde alcance el

activo de la misma para cubrirlas, además desaparece por la aceptación la

situación de herencia yacente, y su diferencia fundamental respecto de la

aceptación pura y simple estriba en que la responsabilidad queda limitada

exclusivamente a lo que constituye el activo económico de la herencia, mientras

que la aceptación pura y simple se responde en forma ilimitada.

BENEFICIO DE INVENTARIO Y EFECTOS JURIDICOS:


Doctrinariamente Diego Espín Canovas señala los siguientes efectos:

a) Limita la responsabilidad del heredero, comprendiendo dicha limitación

tanto las deudas contraídas por el causante como las cargas hereditarias;

b) El adquiriente de la herencia sigue teniendo la misma cualidad

de sucesor del causante en todas sus obligaciones y derechos;

c) No se opera una confusión de las relaciones jurídicas entre el

patrimonio del causante y el heredero, o sea que el beneficio

opera una verdadera separación de patrimonios.

TERMINO DE ACEPTACION:
El término de la aceptación de la herencia está determinado por la ley, que

confiere al adquirente un plazo, para que realice su manifestación de voluntad

¡Error!Marcador no definido.
54

respecto de si acepta o renuncia a la herencia.

El Código Civil Guatemalteco señala en el artículo 1031 el término para

aceptar la herencia es de seis meses para el heredero que se encuentra en el

territorio nacional y de un año para el heredero que se encuentra en el

extranjero. Existe un caso que podría decirse que es de carácter excepcional en el

cual el término antes indicado se abrevia y se produce cuando la persona

interesada que el heredero declare si acepta o no la herencia (podría ser un

acreedor del causante), y pasados nueve días de la apertura de la herencia el

interesado solicita al juez competente la fijación de un plazo que no exceda de

treinta días para que el adquirente haga declaración aceptándola o renunciándola,

en caso de que haya silencio o que no se pronuncie al respecto el heredero, se

tendrá como si hubiere aceptado la herencia.

REGULACION EN EL CODIGO CIVIL GUATEMALTECO:

La aceptación de la herencia se encuentra regulada en el capítulo VI,

Título II del libro III del Código Civil (de los artículos 1026 al 1040 del Código

Civil).

Nuestra legislación regula como formas de aceptación tanto la tácita como

la expresa. Y de lo establecido en el artículo 920 del Código Civil se infiere que

la aceptación de la herencia se hace siempre y como norma genérica bajo el

beneficio de inventario, ya que el artículo citado establece que:

"El heredero solo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta

donde alcancen los bienes de ésta".

¡Error!Marcador no definido.
55

5o. RENUNCIA DE LA HERENCIA


a) Sus efectos

b) Regulación Legal

6o. LEGADOS
a) Definición

b) Clasificación

c) Aceptación, revocación y renuncia del legado

8o. SUCESION INTESTADA, LEGITIMA O LEGAL

a) Su fundamento

Según el criterio de ALFONSO BRAÑAS: "Los Códigos de origen latino dan

preferencia a la sucesión testamentaria, tratándola en primer lugar, y dejan en

segundo la sucesión intestada, o sea aquella que, a falta de voluntad de la

persona expresada en testamento, ocurre cuando son llamados a heredar los

parientes que dispone la ley, en el orden establecido por ella, siendo este el

criterio que sigue nuestro Código Civil."

La falta de disposición testamentaria no significa solamente la

inexistencia de testamento. Puede haber sucesión intestada por falta de

testamento, porque en el testamento no se dispuso de todos los bienes o se omitió

la institución de heredero, o porque el testamento sea nulo o ineficaz, parcial o

totalmente.

¡Error!Marcador no definido.
56

La antigua doctrina considero que el fundamento de la sucesión intestada

radica en la presunción contenida en la ley, de expresión de última voluntad de la

persona que no otorgó testamento, o que habiéndolo otorgado resulta nulo o

ineficaz. Se decía que esa presunción era la resultante de considerar que la

persona había tácitamente testado. La doctrina moderna se inclina por considerar

que el fundamento de la sucesión intestada radica en el reconocimiento de la

sucesión intestada radica en el reconocimiento de vínculos familiares, tomando en

cuenta, subjetivamente, la relación entre el causante y sus parientes más

cercanos.

b) Casos en que tiene lugar


c) Orden de la Sucesión Intestada:

De conformidad con el artículo 1078 y 1079 del Código Civil, son llamados a

la sucesión intestada: En primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el

cónyuge sobreviviente, quienes heredarán por partes iguales. En segundo lugar, a

falta de descendencia sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge por

iguales porciones. Y en tercer lugar, a falta de los llamados a suceder, sucederán

los parientes colaterales hasta el cuarto grado.

d) Herencia yacente:

Según DIEGO ESPIN CANOVAS: "En el Derecho Romano el heredero extraneus no

adquiere la herencia mientras no manifiesta su voluntad de aceptarla, y por tanto

no coinciden la delación y la adquisición, dando lugar a un período intermedio,

¡Error!Marcador no definido.
57

durante el cual se decía que la herencia estaba yacente (hereditas iacet). Este

período intermedio no es concebible en aquellos sistemas en que coinciden la

delación y adquisición hereditaria, como acontecía en el propio Derecho Romano con

los herederos sui et necessarii y como acontece en el Derecho Germánico. Como este

período en que todavía no se ha producido la adquisición hereditaria puede

prolongarse por diversas causas, es necesario nombrar un administrador de los

bienes hereditarios, que provea a su conservación. De aquí el interés que ofrece

esta situación de yacencia hereditaria, puesto que implica la necesidad de

organizar una administración de la herencia.

e) Herencia Vacante:

Según el criterio de la Licenciada Nydia Lissette Arévalo Flores de

Corzantes en su trabajo de tesis denominado: "LA HERENCIA VACANTE: ANTECEDENTES

HISTORICOS Y SU REGULACION EN NUESTRA LEGISLACION", expone:

"Es interesante hacer mención que nuestro Código Civil no tiene ningún epígrafe

que se refiera a la herencia vacante y solo se refiere a ella en dos artículos: el

1031 y 1074. En el primero se establece que el término para aceptar la herencia es

de seis meses a contar de la muerte del testador si el heredero se encuentra en el

territorio de la República y de un año si está en el extranjero. Si pasa el

término de la aceptación sin que nadie se presente a reclamar la herencia ni haya

heredero a quien manifiestamente pertenezca, o han renunciado los que tenían

derecho a ella, se declarará vacante. Arreglándose a las prescripciones del Código

¡Error!Marcador no definido.
58

Procesal Civil y Mercantil. Por su parte el artículo 1074 del Código Civil

establece que son llamados a la sucesión intestada según las reglas que más

adelante se determinan, los parientes del difunto, y a falta de estos, El Estado

de Guatemala y las Universidades de Guatemala, por partes iguales.

9o. MASA HEREDITARIA Y PARTICION


a) Definiciones

b) Procedencia de la partición

c) Suspensión de la partición

d) Rescisión y nulidad de la partición.

2o. SUCESION TESTAMENTARIA

a) definición

b) fundamento de la Sucesión Testamentaria

c) El Testamento

c.1) definición

En el Derecho Romano, Ulpiano define el testamento así: "La

manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha solamente para hacerla válida

después de nuestra muerte".

Diego Espín Canovas por su parte la define así: "El acto por el cual

una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de

ellos."

Federico Puig Peña lo define como: "El acto jurídico por cuya virtud

una persona establece en favor de otras para después de su muerte, el destino de

¡Error!Marcador no definido.
59

todo o parte de su patrimonio o la ordenación de otros asuntos de carácter no

patrimonial".

Calixto Valverde y Valverde lo define como: "El acto personalísimo,

solemne, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de sus bienes y

derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte".

Rafael Rojina Villegas lo define como "El acto jurídico,

personalísimo, revocable y libre, por virtud de la cual una persona capaz dispone

de sus bienes, derechos y obligaciones a título universal o particular,

instituyendo herederos o legatarios, o declara y cumple deberes para después de su

muerte.

En la legislación civil guatemalteca inicialmente en el Código Civil

de 1877, contenido en el Decreto número 175 define el testamento en su artículo

766, así: "Por el testamento dispone una persona de sus bienes, acciones y

derechos para cuando haya muerto". Y en el Código Civil de 1933, contenido en el

Decreto número 1932, se define en su artículo 836 el testamento como: "El acto

puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del

todo o de parte de sus bienes para después de su muerte."

c.2) características:

c.3) incapacidades para testar:

c.4) incapacidades para suceder por testamento:

Están reguladas en el artículo 926 del Código Civil que dice:

¡Error!Marcador no definido.
60

c.5) clasificación del testamento:

En este capítulo se realizará un estudio jurídico de las diversas

clases de testamento, contempladas en la doctrina y Código Civil Guatemalteco.

Desde el punto de vista doctrinal son muy variadas las

clasificaciones que se han hecho de los testamentos, predominando fundamentalmente

tres tipos: a) Testamentos públicos; b) Testamentos privados; y c) Testamentos

mixtos.

Se entiende por TESTAMENTO PUBLICO: "Aquel en el que se hace indispensable para su

otorgamiento la presencia y autorización de un funcionario, que puede ser un

Notario - que constituye el principio general aplicable -, un juez o aquellos que

establece específicamente la ley, siendo, además, necesaria la presencia o

intervención de testigos con la idoneidad y en el número que las propias normas

determinan". Dentro de los testamentos públicos están comprendidos: el testamento

abierto (ordinario, del ciego y del sordo); testamento militar, testamento

marítimo, testamento del preso, testamento en lugar incomunicado y testamento en

el extranjero.

Por su parte el TESTAMENTO PRIVADO, es aquel en el que: "Únicamente

toma parte el testador y lo otorga escribiéndolo de su puño y letra, debiendo

llenar igualmente una serie de requisitos posteriores a su otorgamiento, para su

validez." Dentro de este tipo de testamentos se incluye al testamento Ológrafo.

Finalmente, el TESTAMENTO MIXTO, se define como: "El que el testador

¡Error!Marcador no definido.
61

privadamente dispone de su patrimonio, pero es necesario que la existencia del

testamento se haga constar notarialmente con la presencia de testigos." Dentro de

esta modalidad testamentaria se comprende al testamento cerrado (ordinario, del

mudo que le y escribe).

I) COMUNES

c.5.1) Abierto

c.5.1.1) Definición

c.5.1.2) Características

c.5.1.3) Solemnidades

c.5.2) Cerrado

c.5.2.1) Definición

c.5.2.2) Características

c.5.2.3) Solemnidades:

Esta modalidad testamentaria por su propia naturaleza

mixta, comprende en su otorgamiento dos fases o etapas, una, eminentemente

privada, y otra pública.

La fase privada, es la etapa propia de su otorgamiento,

constituida por la actividad del testador que buscando la secretividad de sus

disposiciones, se apoya en la facultad que le otorga la ley para el efecto, y así

facciona personalmente su testamento escribiendo por sí mismo su voluntad

postrera; solicita su escritura a tercera persona firmándola al final; o que el

¡Error!Marcador no definido.
62

tercero lo faccione escribiéndolo en su integridad y firmando al final por el

testador. Luego el otorgante introduce el papel contenido en el testamento en un

sobre, el cual presenta al Notario y testigos intervinientes pero sin revelar su

contenido para que den fe de su autenticidad y en especial de la legitimidad de su

cierre en su presencia.

La fase pública, es eminentemente notarial, y consiste en

la dación de fe que realiza el notario, a requerimiento del testador acerca de los

siguientes extremos que cobran realidad mediante su intervención: a) la capacidad

civil del testador; b) la capacidad volitiva del otorgante; c)la manifestación

expresa y categórica del mismo, que hace el testador al Notario, en presencia de

dos testigos, sobre que el contenido del sobre que se le presenta es su

testamento; d) de que a requerimiento del otorgante y sin revelar el contenido del

sobre, se procede a su cierre consignando la forma y circunstancia de tal

operación, concluyendo la actividad haciendo constar el nombre de la persona en

que quedó el testamento depositado. Todo lo anterior debe quedar consignado por el

Notario en el acta notarial que autorice en la cubierta del sobre donde fue

introducido el testamento cerrado.

Cumplido con esta fase, el Notario procede A TRANSCRIBIR EN EL PROTOCOLO el acta

notarial de otorgamiento del testamento cerrado, que autorizó en la cubierta del

mismo, cumpliéndose con las formalidades contempladas en el artículo 959 del

Código Civil.

¡Error!Marcador no definido.
63

II) ESPECIALES

c.5.3.1) Definición

c.5.3.2) Enumeración legal

c.5.3.3) solemnidades del testamento del

ciego:

Para el otorgamiento de este testamento se requiere de la presencia de un testigo

más, siendo su característica especial que el mismo debe sufrir DOS LECTURAS, la

primera que hace el Notario autorizante y la segunda que deberá hacer un testigo

designado por el testador entre los presentes, circunstancia esta última que

deberá hacerse constar en el instrumento público.

c.5.3.4. solemnidades del testamento del sordo:

Este testamento no fue regulado en el Código Civil de

1877, sino hasta el de 1933, en que aparece en el artículo 853; posteriormente en

nuestro Código Civil vigente, se contempla en el artículo 958. Su otorgamiento

debe hacerse en escritura pública y además de todos los requisitos exigidos para

el testamento abierto ordinario, EL PROPIO TESTADOR DEBERA DAR LECTURA A SU

TESTAMENTO EN VOZ ALTA, lo que igualmente se hará constar en la escritura pública.

Por otro lado, el testamento abierto ordinario, el

extraordinario del ciego y del sordo, pueden ser otorgados por guatemaltecos y

extranjeros; debiendo en el caso de estos últimos, si no saben el idioma español

intervenir DOS INTERPRETES; en todo caso, deberán llenarse los requisitos y

formalidades contemplados en nuestro Código Civil actual.

¡Error!Marcador no definido.
64

3o. SUSTITUCION HEREDITARIA

a) Definición

b) Naturaleza Jurídica

c) Clasificación

4o. ACEPTACION DE LA HERENCIA:

a) formas:

a.1) expresa y tácita

a.2) simples y bajo beneficio de inventario

b) plazo de la aceptación de la herencia

5o. RENUNCIA DE LA HERENCIA

a) Sus efectos

b) Regulación Legal

6o. LEGADOS

a) Definición

b) Clasificación

c) Aceptación, revocación y renuncia del legado

¡Error!Marcador no definido.
65

TEMA 2
DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
El Registro de la propiedad es una institución pública que tiene por objeto

la protección de la propiedad privada. Fue creado el 15 de septiembre de 1877, por

el Decreto número 175, Código Civil, durante el gobierno del General Justo Rufino

Barrios. Su antecedente inmediato fue el Registro de Hipotecas, que consistía en

una toma de razón de las mismas, que apenas llenaba las necesidades del desarrollo

crediticio de la época y se implantó en Guatemala el 31 de enero de 1768, basado

en una pragmática del Rey Carlos III de España, que modificaba el sistema General

de Registros, para que los diferentes pueblos cabezas de jurisdicción se reunieran

en un sólo Registro común a todos.

Según lo establecido en dicha ley, debía tomarse razón de todos los

documentos relativos a imposiciones, ventas y redenciones de censos o tributos;

venta de bienes raíces que estuvieren gravados; fianzas en que se hipotecaran

bienes y, en general, todas las que tuvieran hipoteca especial o cualquier

gravamen, designándose la forma de su liberación. También hizo obligatoria la

inscripción de los derechos reales; se previno el término en que debían hacerse

las inscripciones y la obligación de advertir a los Otorgantes acerca del registro

del testimonio de la escritura, para su inscripción.

En dicho cuerpo legal se designó además que los documentos sujetos a

inscripción, la razón que era necesaria poner en los documentos registrados, los

honorarios de los Registradores; la fianza que están obligados a prestar para

poder ejercer el cargo; sus responsabilidades; la manera de custodiar los libros,

la intervención de los jueces de Primera Instancia de los Registros.

¡Error!Marcador no definido.
66

A instancia de la Cámara de Representantes de Guatemala, de la Corte de

Justicia, de la Sociedad Económica de Amigos y del Consejo de Estado, el gobierno

de la República le encargó al Licenciado Manuel Ubico elaborar un proyecto de ley

hipotecaria, basada en los principios de la legislación moderna. El proyecto del

Licenciado Ubico siguió la tendencia de la ley española y la comisión codificadora

la incluyó en el Código Civil que empezó a regir a partir del 15 de septiembre de

1877.

Simultáneamente se emitió el Reglamento del Registro, también contenido en

el Decreto número 175, el cual se refiere al rayado de libros, a la obligación de

firma y autorización del juez y del Registrador. Se regula que los libros deben

ser foliados, con inscripciones, anotaciones y asientos bajo el sistema de tracto

sucesivo o continuo.

El Registro de la Propiedad quedó abierto al público en la ciudad de

Guatemala el 17 de septiembre de 1877, siendo su primer Registrador el Licenciado

Enrique Martínez Sobral.

Posteriormente a esta fecha entraron en funcionamiento los Registros de la

Propiedad de Quetzaltenango, Chiquimula y Alta Verapaz. El de la capital se

denominó Registro del Centro; el de Quetzaltenango, los del occidente de la

República; el de Chiquimula los de oriente; y el de Alta Verapaz agrupaba a los

departamentos del norte del país. Posteriormente se estimó que dos registros

bastaban para suplir las necesidades nacionales y se suprimió el de Chiquimula y

Alta Verapaz.

¡Error!Marcador no definido.
67

El 13 de mayo de 1933 la Asamblea Legislativa emitió un nuevo Código Civil

contenido en el Decreto número 1932, vigente a partir del 30 de junio de 1933 en

el que se regula en su capitulo VII el Registro de la Propiedad (de los artículos

1076 al 1192).

El 14 de septiembre de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia, en su

calidad de Jefe de Gobierno de Facto, emitió el Decreto-ley 106 que contiene el

Código Civil vigente a partir del 1 de julio de 1964, y que en el libro IV regula

el Registro de la Propiedad (artículos 1124 al 1250), algunos de estos artículos

fueron reformados por el Decreto-Ley 124-85 del Jefe de Estado, de fecha 29 de

noviembre de 1985.

a) ORIGEN Y GENERALIDADES:
Previamente a entrar al punto toral del presente tema, es necesario que

distingamos las siguientes clases de registros:

1. "Registros de hechos: El Registro Civil es un típico registro de

hechos. Se inscriben en el hechos jurídicos de gran trascendencia, como el

nacimiento y la muerte. Si en nuestro medio el Notario tuviera la obligación de

coleccionar todas las actas notariales que autoriza, tendríamos un auténtico

registro de hechos. Las características de este tipo de Registros, es que sus

efectos son muy limitados frente a tercero. Por el contrario en el registro

inmobiliario no puede ser afectado por operaciones de fecha anterior que no

hubieren sido inscritas. La verdad legal es la que aparece inscrita en el Registro

de la Propiedad al momento que el tercero inscribe. Constituyen los registros de

¡Error!Marcador no definido.
68

hechos un medio idóneo de prueba, así como un título de estado o de posesión de

derechos, y dan lugar a la presunción juris tantum de existencia de los derechos

establecidos por la ley. Baste decir que la filiación se

comprueba con el certificado de nacimiento. "60

2. "Registro de derechos. A diferencias de las legislaciones latinas, el

código civil alemán ha limitado taxativamente el número y naturaleza de los

derechos reales. Sistema de números clausus versus el de numerus apertus, en que

el derecho real puede ser modelado por la voluntad de las partes, aun cuando fuere

condicionado tanto en su configuración como en su vigencia. La inscripción de

derechos reales independientes se da solo bajo el imperio del código civil alemán

y sólo tienen acceso al Registro inmobiliario, el dominio, la hipoteca, las

servidumbre prediales, el derecho de usufructo".61

3. "Registro de actos y contratos. Son de naturaleza los registros en que

la declaración de voluntad de las partes es prestada ante el funcionario encargado

del registro y suerte efectos legales desde ese momento. Es un registro de

consentimientos. El Registro Notarial o protocolo es un registro de actos y

contratos. En nuestro sistema institucional el Notario autoriza el acto o contrato

y lo envía al Registro de la Propiedad en forma de título."62

60 ?
PERALTA MENDEZ, CARLOS ENRIQUE. "EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
DOCTRINA GUATEMALTECA. " Revista de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Epoca VIII. Enero-Julio 1969. Imprenta Universitaria. Página 156.

61 ?
Ibid. Página 157.
62 ?
Ibid. Página 157.

¡Error!Marcador no definido.
69

4. "Registro de documentos. Es considerado como una variante del registro

de hechos, mediante el cual se transcribe el documento o se le agrega a los libros

del registro. El registrador no hace otra cosa que examinar su competencia por

razón del territorio y de la materia, asi como de los requisitos intrínsecos, para

luego admitir el documento y hacerlo transcribir o razonarlo. El caso del Registro

Mercantil."63

5. "Registro de títulos. Muy relacionado con el registro de actos y

contratos, se diferencia, sin embargo, marcadamente de éste en que las

declaraciones de voluntad no se hacen ante el Registrador, sino que deben llegar

ya perfeccionadas al Registro en forma de títulos. Este es el sistema de Registro

de la Propiedad. El título principal que pone en movimiento nuestro Registro de la

Propiedad, y por lo tanto, nuestro régimen de publicidad inmobiliaria, es un

instrumento público, esto es, el autorizado por Notario. El Notario es por ello

una institución importante frente al Registro. Seguidamente podrá consistir el

título en un documento judicial, especialmente para la inscripción de anotaciones

preventivas, modificaciones o cancelaciones de asientos. Y en ultimo términos

llegaran al registro títulos de concesiones y otros derechos que consten en

documentos expedidos por la administración publica. El documento privado esta

proscrito del régimen registral inmobiliario (salvo una excepción que existe en el

Código Civil y veremos más adelante). En esencia puede afirmarse que el título ya

se le considere como documento o como acto jurídico causal, es el medio idóneo

admisible para efectuar las inscripciones correspondientes. Por el hecho de la

63 ?
Ibid. Página 158.

¡Error!Marcador no definido.
70

inscripción, el derecho real que ha sido perfeccionado por la voluntad de las

partes ante el Notario, adquirirá su plena validez y eficacia erga omnes. En otras

palabras, el derecho real pleno que perjudicará a tercero en virtud de la

publicidad del registro, llega a éste siempre en forma de título."64

"Ahora bien, ya refiriéndonos al Registro de la Propiedad, este es una

institución pública que tiene por objeto la protección de la propiedad privada.

Fue creado el 15 de septiembre de 1877, por el Decreto número 175, Código Civil,

durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios. Su antecedente inmediato fue

el Registro de Hipotecas, que consistía en una toma de razón de las mismas, que

apenas llenaba las necesidades del desarrollo crediticio de la época y se implantó

en Guatemala el 31 de enero de 1768, basado en una pragmática del Rey Carlos III

de España, que modificaba el sistema General de Registros, para que los diferentes

pueblos cabezas de jurisdicción se reunieran en un sólo Registro común a todos."65

"Debemos tener presente que con anterioridad a la creación del Registro

General de la Propiedad en 1877 bajo el nombre de toma de razones hipotecarias y

cuyo primer director fue don Enrique Martínez Sobral, correspondía a las jefaturas

policíacas, el llevarse el Registro de la Propiedad Inmueble, situación que

predominó en la época de la Colonia y aún en la época de la independencia en sus

inicias. En esas épocas los títulos registrables eran aquellos expedidos por el

64 ?
Ibid. Página 158.
65 ?
MARROQUIN HERRERA, MARIO STUARDO. "IMPORTANCIA DE LA HIPOTECA
EN LA REFORMA REGISTRAL GUATEMALTECA". Tesis de la Facultad de
ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Maríano Gálvez de Guatemala. Julio 1992. Página 57.

¡Error!Marcador no definido.
71

Rey de España."66

"Según lo establecido en dicha ley, debía tomarse razón de todos los

documentos relativos a imposiciones, ventas y redenciones de censos o tributos;

venta de bienes raíces que estuvieren gravados; fianzas en que se hipotecaran

bienes y, en general, todas las que tuvieran hipoteca especial o cualquier

gravamen, designándose la forma de su liberación. También hizo obligatoria la

inscripción de los derechos reales; se previno el término en que debían hacerse

las inscripciones y la obligación de advertir a los Otorgantes acerca del registro

del testimonio de la escritura, para su inscripción."67

"En dicho cuerpo legal se designó además que los documentos sujetos a

inscripción, la razón que era necesaria poner en los documentos registrados, los

honorarios de los Registradores; la fianza que están obligados a prestar para

poder ejercer el cargo; sus responsabilidades; la manera de custodiar los libros,

la intervención de los jueces de Primera Instancia de los Registros."68

"A instancia de la Cámara de Representantes de Guatemala, de la Corte de

Justicia, de la Sociedad Económica de Amigos y del Consejo de Estado, el gobierno

de la República le encargó al Licenciado Manuel Ubico elaborar un proyecto de ley

66 ?
REVISTA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. Numero 2. Nueva Eñoca.
Guatemala Enero-Marzo 1995. Año I. Página 10.
67 ?
MARROQUIN HERRERA, MARIO STUARDO. Ob. cit. Página 57
68 ?
Ibid. Página 58.

¡Error!Marcador no definido.
72

hipotecaria, basada en los principios de la legislación moderna. El proyecto del

Licenciado Ubico siguió la tendencia de la ley española y la comisión codificadora

la incluyó en el Código Civil que empezó a regir a partir del 15 de septiembre de

1877."69

"Simultáneamente se emitió el Reglamento del Registro, también contenido en

el Decreto número 175, el cual se refiere al rayado de libros, a la obligación de

firma y autorización del juez y del Registrador. Se regula que los libros deben

ser foliados, con inscripciones, anotaciones y asientos bajo el sistema de tracto

sucesivo o continuo."70

"El Registro de la Propiedad quedó abierto al público en la ciudad de

Guatemala el 17 de septiembre de 1877, siendo su primer Registrador el Licenciado

Enrique Martínez Sobral."71

"Posteriormente a esta fecha entraron en funcionamiento los Registros de la

Propiedad de Quetzaltenango, Chiquimula y Alta Verapaz. El de la capital se

denominó Registro del Centro; el de Quetzaltenango, los del occidente de la

República; el de Chiquimula los de oriente; y el de Alta Verapaz agrupaba a los

departamentos del norte del país. Posteriormente se estimó que dos registros

bastaban para suplir las necesidades nacionales y se suprimió el de Chiquimula y

69 ?
Ibid. Página 58.
70 ?
Ibid. Página 58.
71 ?
Ibid. Página 59.

¡Error!Marcador no definido.
73

Alta Verapaz."72

"El 13 de mayo de 1933 la Asamblea Legislativa emitió un nuevo Código Civil

contenido en el Decreto número 1932, vigente a partir del 30 de junio de 1933 en

el que se regula en su capitulo VII el Registro de la Propiedad (de los artículos

1076 al 1192)."73

"El 14 de septiembre de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia, en su

calidad de Jefe de Gobierno de Facto, emitió el Decreto-ley 106 que contiene el

Código Civil vigente a partir del 1 de julio de 1964, y que en el libro IV regula

el Registro de la Propiedad (artículos 1124 al 1250), algunos de estos artículos

fueron reformados por el Decreto-Ley 124-85 del Jefe de Estado, de fecha 29 de

noviembre de 1985."74

"El Registro de la Propiedad es una institución pública que tiene por

objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos

al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles

identificables, siendo públicos sus documentos, libros y actuaciones. Se organiza,

funciona y rige por la Constitución política de la República de Guatemala, el

Código Civil y por el Reglamento emitido en acuerdo Gubernativo numero 359-87 del

13 de mayo de 1987 el cual establece la forma en que se desarrollará sus

72 ?
Ibid. Página 59.
73 ?
Ibid. Página 59.
74 ?
Ibid. Página 59.

¡Error!Marcador no definido.
74

actividades y servicios el Registro de la Zona Central con sede en la ciudad de

Guatemala y el Segundo Registro de la Propiedad con sede en Quetzaltenango.

Corresponde la inspección de cada Registro al Juez de Primera Instancia del Ramo

Civil designado anualmente por la Corte Suprema de Justicia. El Régimen Financiero

se encuentra normando por lo dispuesto en su arancel convenido en el Acuerdo

Gubernativo correspondiente y el que establece los honorarios a percibir por

dichas instituciones. El Registrador como máxima autoridad, regirá cada una de las

relaciones internas de la institución y tendrá a su cargo el nombramiento y

remoción del personal que sea necesario, correspondiendo al Presidente de la

República el nombramiento, permuta o remoción del Registrador en Acuerdo

Gubernativo emitido por conducto del Ministerio de Gobernación. Para los efectos

administrativos el Registrador General de la Propiedad contará con un Secretario

General, un departamento de contabilidad, un departamento de Tesorería y el

personal de apoyo que sea necesario."75

"En su funcionamiento el Registro de la Propiedad de Guatemala y

Quetzaltenango aplica el sistema concentrativo, reuniendo en una sola institución

varias jurisdicciones departamentales, bajo una misma organización, recursos

humanos y materiales y utilizando el sistema de INSCRIPCION DE FOLIO REAL, en el

cual se asigna a cada bien inscrito un número de finca por cada folio, en el que

se inscriben todos los cambios, transmisiones, gravámenes y anotaciones

relacionadas con la fina. El folio real se divide en tres secciones: lo

75 ?
MUÑOZ NERY ROBERTO Y OTROS AUTORES. "REFORMA REGISTRAL" Revista
del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Julio-Diciembre
1992. Página 30.

¡Error!Marcador no definido.
75

relacionado con la descripción física del inmueble y el propietario; lo relativo

con las cargas y limitaciones y lo relativo a las hipotecas y gravámenes en

general. "76

"El Registro de la Propiedad Guatemalteco es declarativo, ya que su

eficacia se basa en declarar la existencia, transmisión, modificación o extinción

de un derecho constituido con anterioridad a la presentación del testimonio de la

Escritura al Registro, o sea con el otorgamiento de la escritura ante el Notario.

"77

b) CONCEPTO Y DEFINICIONES:
"Etimológicamente la palabra registro se deriva del latín REGESTATORUM y

significa el lugar donde se puede registrar o ver algo. Otro autor afirma que

deriva del latín TARDIO, REGESTATORUM, que significa el lugar desde el que se

puede registrar o ver algo o REGESTATUS, de REGERE, que significa NOTAR, COPIAR.

De lo anterior podemos definir el registro como: el asiento que queda de lo que se

registra. Libro o manera de índice donde se apunta noticias y datos. Cabanellas lo

define como la acción de examinar cuidadosamente, anotar, incluir literalmente o

extractar en las oficinas y libros de un registro los actos o contratos de los

particulares y las resoluciones de las autoridades administrativas o judiciales,

entendiendo por registro la institución destinada a dar fe de los actos,

documentos, contratos, resoluciones de índole muy diversa con preponderancia

76 ?
Ibid. Página 31.
77 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
76

administrativa y judicial."78

"Manuel Ossorio citando a Cabanellas dice que Registro es: Acción y efecto

de registrar, examen minucioso... señal que se pone en los libros, actuaciones,

expedientes para su empleo o consulta."79

"El Registro constituye una institución de función ambivalente, porque por

un lado permite a la comunidad conocer todas las relaciones y actos jurídicos que

se llevan a cabo entre sus miembros, se refieran estos al dominio (Registro de la

Propiedad) estado civil de las personas (Registro Civil) o al comercio (Registro

Mercantil), con el objeto de formalizar otros actos sobre las mismas materias y

por otro porque confiere seguridad jurídica a los actos que en él constan, pues

los títulos inscribibles han sido previa y cuidadosamente estudiados. SU

FINALIDAD conforme Bernando Fernandez del Castillo es proporcionar seguridad

jurídica al tráfico de inmuebles mediante la publicidad de la constitución,

declaración, transmisión, modificación, extinción y gravamen de los derechos

reales y posesión de bienes inmuebles, dando una apariencia jurídica de

legitimidad y fe publica a lo que aparece asentado y anotado en el Registro

Público. DE NO EXISTIR EL REGISTRO NO HABRIA CERTEZA DE LA TITULARIDAD DE UN BIEN

INMUEBLES, PUES SE TENDRIAN QUE INVESTIGAR SUS ANTECEDENTES MAS REMOTOS PARA

VERIFICAR SI HAY CONCATENACION ENTRE EL PRIMER Y ULTIMO TITULO O POSEEDOR, LA

LLAMADA PRUEBA DEL DIABLO. De lo anterior se concluye que la finalidad del

Registro es dar seguridad jurídica a los actos y relaciones jurídicas realizados


78 ?
VEGA MORALES VIVIANA NINETH. "EFECTOS JURIDICOS DE LA NULIDAD
INSTRUMENTAL, NEGOCIAL Y REGISTRAL". Tesis de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de
Guatemala. Junio 1992. Página 80.
79 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
77

entre particulares, su constitución, declaración, transmisión, modificación,

extinción y gravamen con apariencia de legitimidad; haciéndose públicos

oficialmente una vez registrados. "80

"Autores como Bernando Pérez Fernández de Castillo, afirma que a la rama

del Derecho que estudia el Registro de la Propiedad, a través del tiempo y tomando

en cuenta el lugar, se le ha llamado con diferentes nombres, a saber: derecho

hipotecario, publicitario, inmobiliario, del Registro público de la propiedad,

inmobiliario registral, etc. y concluye que la más apropiada es la de Derecho del

Registro Público de la Propiedad. Erasmo Tello Girón establece que es una

institución que ha sido creada por el Estado, en donde se inscriben hechos, actos

y contratos de los particulares y resoluciones de las autoridades, destinadas a

dar fe de el aseguramiento de los derechos que de ellos se derivan. Inscribir

quiere decir transcribir literalmente o extractar documentos públicos o privados y

asentarlos en los folios de los libros en los sistemas que se llevan en los

correspondientes registros públicos."81

"Axel Barrios Castillo lo define como la institución fundamental en la

protección del dominio y demás derechos reales, reflejada en los libros y asientos

correspondientes, donde se anota o inscribe lo relacionado con la creación,

modificación, transmisión y extinción de tales derechos. Está confiado al

funcionario público denominado, por ello, Registrador de la Propiedad."82

80 ?
Ibid. Página 81.
81 ?
Ibid. Página 82.
82 ?
Ibid. Página 80.

¡Error!Marcador no definido.
78

Para determinar lo que es el Registro General de la propiedad, tenemos que

recurrir a connotados tratadistas. Acerca del Registro de la Propiedad el artículo

1124 del Código Civil determina que "es una institución pública que tiene por

objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos

al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles

identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones. La Constitución

Política de la República de Guatemala en su artículo 230 determina que: "El

Registro General de la Propiedad deberá ser organizado a efecto de que en cada

departamento o región que la ley específica determine, se establezca su propio

Registro de la Propiedad y el respectivo catastro Fiscal." En este orden de ideas,

la Constitución Política de la República de Guatemala ordena crear Registros ya

sea en cada departamento tal y como se encuentra delimitada políticamente la

República o bien, en cada región tal y como la dividirá y delimitará la ley

respectivo a la que se hace mención en el artículo 231 de la Carta Magna.

Con respecto al mandato constitucional contemplado en el artículo 230 de la

Constitución Política, se puede deducir lo siguiente:

a) La Descentralización mediante la regionalización, es una innovación

constitucional ya que anteriormente nunca fue considerada; por lo tanto, debe

llevarse a cabo de conformidad con el la Constitución y en la forma que la

doctrina del Derecho Administrativo recomienda.

b) Descentralizar y Regionalizar constituyen servicio a toda la nación en

condiciones similares, por lo que estas formas de organización administrativa para

el funcionamiento del Registro de la Propiedad son novedosas.

¡Error!Marcador no definido.
79

c) El artículo 230 de la Constitución Política de la República de Guatemala

conlleva a la flexibilización de los actos registrables, evitando la pérdida de

recursos económicos y esfuerzos humanos, garantizando los bienes, derechos y

acciones de los usuarios en cada departamento o región.

d) El catastro fiscal y el Registro de la Propiedad son instituciones

íntimamente relacionadas, por lo que la Constitución las contempla en un sólo

proceso. Ambas instituciones coordinarán la información que manejan para sus fines

específicos y comunes. En la descentralización y regionalización se deja abierta

la posibilidad de que esa fluidez al tráfico mercantil se lleve a cabo con los

avances que la ciencia pone a nuestra disposición, facilitando los negocios

propios de cada departamento o región, a la vez que reducirá esfuerzos y costos a

los habitantes de esas comunidades, proporcionándoles la información registral

inmediata.

"Roca Sastre lo define así: Institución jurídica que, destinada a

robustecer la seguridad inmobiliaria, tiene por objeto la registración de las

constituciones, transmisiones, modificaciones y extinciones de los derechos reales

sobre bienes inmuebles; así como las resoluciones judiciales relativas a la

capacidad de las personas y de los contratos de arrendamiento y opción."83

"Por su parte don Manuel Ossorio señala que es la "institución destinada a

inscribir la titularidad y concesiones del dominio de un bien inmueble

83 ?
LOPEZ LEMUS HECTOR MANUEL. Ob. cit. Página 1.

¡Error!Marcador no definido.
80

determinado, a efectos de la contratación sobre el mismo y como garantía para las

partes contratantes, no sólo en lo que se refiere al bien en sí mismo, sino

también a las circunstancias personales del propietario (inhibiciones, embargos,

promesas de venta, etc.). Se inscriben en el Registro de la Propiedad los derechos

reales que pesan sobre el inmueble."84

c) DEFINICION DE DERECHO REGISTRAL Y SUS PRINCIPIOS.

"El fin esencial del derecho que regula el Registro de la Propiedad es

establecer un sistema de publicidad que dé seguridad al tráfico jurídico

inmobiliario y garantía a los derechos reales inscritos, evitando la

clandestinidad de gravámenes y limitaciones que puedan afectar a terceros. No hay

acuerdo en la doctrina contemporánea sobre la denominación el derecho que regula

el registro de la propiedad. Derecho Registral como hemos vista es un término

demasiado amplio que abarca otra clase de registros. Podría ser el genero, del

cual una especie seria el derecho que ahora tratamos. Otros lo denominan Derecho

de Hipotecas o Registro de Hipotecas, lo cual es un termino limitativo que se

ocupa en solamente de la hipoteca. Otros cono Roca Sastre lo llama Derecho

inmobiliario registral. Finalmente de lo anterior una definición que pudiera ser

aplicable al derecho que regula en Guatemala el registro de la propiedad podría

ser: El conjunto de normas que regulan la publicidad registral de los actos de

constitución, transmisión, modificación y extinción del dominio y demás derechos

reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables."85

"El Derecho Registral abarca entonces, las normas y procedimientos cuyas

84 ?
Ibid. Página 2.
85 ?
PERALTA MENDEZ, CARLOS ENRIQUE. Ob. cit. Página 1259.

¡Error!Marcador no definido.
81

finalidades son la publicidad y la seguridad de los hechos y derechos, actos y

contratos que producen consecuencias jurídicas frente a terceros.

Doctrinariamente se puede definir al Derecho que regula en Guatemala el Registro

de la Propiedad como el conjunto de normas que regulan la publicidad registral de

los actos que constituyen, transmisión, modificación, y extinción del dominio y

demás derechos reales sobre bienes inmuebles y los que corresponden a los bienes

muebles identificables, con el propósito de dar seguridad plena frente a terceros.

Siendo sus principios básicos: la autonomía económica, el sistema del folio real

que comprende el principio de especialidad o determinación, el principio de

publicidad, fe publica y tercero registral (que puede ser interno, externo y en

general), sistema de inscripción que comprende el principio de inscripción

propiamente dicho, trato sucesiv9o y legalidad y la prioridad en el registro que

abarca los derechos reales incompatibles y los derechos reales compatibles. "86

"Según don Roca Sastre afirma que el Derecho Inmobiliario Registral a fin

de proporcionar plena seguridad jurídica inmobiliaria derivada del tráfico

jurídico se ocupa del dinamismo de los Derechos Reales Inmobiliarios, o sea de su

constitución, transmisión y pérdida; por ello se entiende por Derecho Inmobiliario

Registral aquel que no tiene por objeto o fin regular la forma de los actos

constitutivos o extintivos de los derechos reales sobre inmuebles, sino por el

contrario reconoce que esa actividad le compete al Derecho civil y por su parte el

Derecho Registral recibe tales actos ya formados sometiéndolos previa calificación

registral a los cánones específicos de su régimen. "87

86 ?
Loc. cit.
87 ?
Loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
82

"Su naturaleza jurídica conforme el criterio de don Luis Carral y de Teresa

se puede estudiar en dos sentidos ADJETIVO Y SUSTANTIVO. En sentido adjetivo

porque constituye una formalidad, ya que organiza al Registro, regula el modo y

forma de llevarlo, así como las estructuras de sus asientos y desde el punto de

vista sustantivo, puesto que es todo lo que regula en los principios regístrales,

o sea, todo lo que responde a normas, teorías y conceptos puramente normativos.

"88

"El Derecho Registral tiene su fundamento en los PRINCIPIOS REGÍSTRALES que

los define Roca Sastre como LAS ORIENTACIONES CAPITALES, LAS LINEAS DIRECTRICES

DEL SISTEMA, LA SERIE SISTEMATICA DE BASES FUNDAMENTALES Y EL RESULTADO DE LA

SINTETIZACION O CONSERVACION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO REGISTRAL. De acuerdo a el

criterio de García Coni los define indicando QUE CONSTITUYEN EL PRESUPUESTO BASICO

PARA EL DESARROLLO ORGANIZATIVO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. Se afirma con mucha

certeza que los principios Regístrales por tener sustento jurídico en normas del

Código Civil son básicos en el funcionamiento del Registro de la Propiedad."89

"Para Roca Sastre, son las orientaciones capitales, las líneas directrices

del sistema, la serie sistemática de bases fundamentales y el resultado de

sintetización del ordenamiento jurídico registral. Son las líneas directrices que

explican tanto el contenido y función de los registros como su razón de ser y la

importancia que tiene para el trafico jurídico la existencia de tales

88 ?
Loc. cit.

89 ?
MORALES VEGA, VIVIANA. Ob. cit. página 84.

¡Error!Marcador no definido.
83

instituciones. "90

"PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Como antes se ha afirmado, el objeto de la

institución del registro de la Propiedad es establecer un sistema de publicidad

tendiente a dar seguridad al tráfico jurídico inmobiliario y garantía a los

derechos reales inscritos, evitando la clandestinidad de gravámenes y limitaciones

que puede afectar a terceros. En virtud del principio de publicidad, lo inscrito

en el registro se entiende conocido por todos y por lo tanto, nadie puede alegar

ignorancia de lo que conste en sus asientos. De este modo, el acto o contrato

surte efectos entre las partes desde su perfeccionamiento consensual y con

relación a terceros desde la presentación del titulo a las oficinas del registro.

El sentido comúnmente atribuido al vocablo publicidad se relaciona con dar

noticia, es decir, conferirle un efecto informativo que resulta de la propia

existencia de las inscripciones y de la posibilidad de consultarlas. Por

publicidad en general debemos entender un sistema de divulgación encaminado a

hacer cognoscible a todos determinadas situaciones jurídicas para tutela de los

derechos y seguridad del tráfico. La publicidad desempeña un papel de indudable

utilidad, pues por una parte resulta aconsejable que los terceros sean advertidos

sobre la situación jurídica del inmueble objeto del contrato, y por otra parte a

ese interés particular de los individuos que se une el de la sociedad cuyos

miembros se benefician con la obtención de la seguridad jurídica que resulta un

adecuado sistema de publicidad, medio indispensable para el desarrollo del

comercio jurídico y de crédito. El principio de publicidad es fundamental para el

Derecho Registral ya que evita la clandestinidad en el negocio jurídico y en

90 ?
Ibid. Página 84.

¡Error!Marcador no definido.
84

general en todos los actos de la sociedad los cuales se rigen por un ordenamiento

legal, de esa forma se afirma que el principio de publicidad es primordial en las

inscripciones regístrales dando seguridad al tráfico jurídico cotidiano, seguridad

a los contratantes, garantiza los derechos reales inscritos. Existen tres tipos de

publicidad: MATERIAL, que consiste en la exhibición de los asientos regístrales a

cualquier persona que lo solicite. FORMAL, que es la que emana de las

certificaciones, informes o copias autenticadas y FRENTE A TERCEROS, es la

dirigida al tercero, para que todo acto o contrato surta efectos frente a éstos,

así mismo, los contratos sobre muebles, inmuebles o derechos reales deben estar

inscritos en el Registro. 30 Constitución Política. 1124,1180, 1148 del Código

Civil. El principio de publicidad se da cuando cualquier ciudadano en el ejercicio

de sus derechos puede solicitar que le sean exhibidos los libros o que se le

extienda certificación de algún asiento registral en particular. "91

"DEL TERCERO REGISTRAL.


Según Rafael Nuñez y Lagos, se considera como tercero aquel que no haya

intervenido en el acto o contrato inscrito. Se inscribe en el acto o contrato. El

tercero no entra en el Registro. El Código Civil dice que únicamente perjudicara

a tercero lo que aparezca inscrito o anotado en el Registro y por tercero se

entiende el que no ha intervenido en el acto o contrato (1148 Código Civil). Hay

91 ?
Ibid. Página 85. En este principio se utilizaron otros autores
como MAZIN CACERES HECTOR MANUEL."LA FUNCION CALIFICADORA DEL
REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD DE GUATEMALA -doctrina, regulación legal
y ejemplos de casos de la práctica registral guatemalteca. Noviembre
1989. página 24 y MILTON TERESO GARCIA SECAYDA. "IMPORTANCIA Y
APLICACION DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES. Abril 1990.

¡Error!Marcador no definido.
85

tres clases: INTERNO (el que tiene acceso directo al registro, siendo un sucesor

(adquirente o subadquiriente) del contrato inscrito, resultando un titular

registral, o sea, confía en los datos del registro y adquiere el derecho de ser

protegido. EXTERNO: Es el sujeto que no tiene relación alguna con la inscripción

inmediata anterior y entra al Registro indirectamente como titular de una

anotación preventiva de demanda o embargo mediante una acción que no ha tenido

protección registral. y EN GENERAL, son los ajenos totalmente a los actos o

contratos inscritos, contra quienes se opone lo que conste en el Registro y deben

respetar las inscripciones. No obstante lo antes expuesto, para que el tercero

goce de la protección de la fe publica registral, debe estar provisto de ciertos

requisitos, manteniendo el criterio de que la inscripción solamente protege con

presunción juris et de jure, a los que contratan a título oneroso, mientras no se

demuestre haberlo hecho de mala fe. "92

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Este principio establece que los títulos que se presentan al Registro, deben

someterse a un examen de verificación, para que el Registro solamente ingresen

títulos carentes de vicios, este principio tiene plena eficacia jurídica por medio

de la calificación registral a través de la cual el registrador, en forma

provisional o definitiva rechaza los títulos que adolecen de vicios o defectos, la

razón de la función calificadora es importante, ya que es el medio más hábil para

hacer efectiva la legalidad, es decir que para que tenga viabilidad el documento

que se presenta al Registro, debe llenar las formalidades legales, impidiendo la

inscripción de títulos imperfectos. 1128 del Código Civil. Este principio es

fundamental, ya que mediante él se hace la calificación de los títulos que

92 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
86

ingresan al Registro General de la Propiedad, impidiendo que se hagan

inscripciones que no llenen los requisitos formales y legales. Todo el proceso de

incorporación de los actos y contratos al registro está regulado por la ley, tanto

en lo que concierne al aspecto consensual (intervención del notario) como al de la

inscripción (intervención del registrador de la propiedad. Siendo el registro de

títulos (como se desprende de la enumeración que hace la ley de lo que debe

inscribirse), tales títulos deben llegar al registro satisfaciendo todos los

requisitos establecidos por las leyes. El titulo presentado al registrador debe

ser formalmente válido y el acto o contrato que contenga debe estar perfeccionado

y completo. Respecto al fondo, debe cumplirse con la legislación civil

(responsabilidad del Notario), respecto a la forma al articulo 1576 y 1578 (o sea

en escritura pública). Además deben llenarse todos los requisitos externos que en

el Código Notariado se exigen y leyes especiales para los testimonios destinados

al Registro de la propiedad (ejemplo, duplicado). Pues bien, el registrador está

obligado a analizar esos aspectos de fondo y forma, mediante lo que ha llamado la

doctrina civilista como FUNCION CALIFICADORA, para determinar si un titulo es

inscribible o no. La ley ha establecido la facultad de recurrir a los tribunales

de justicia para impugnar las resoluciones regístrales en esta materia tan

delicada. "93

PRINCIPIO DE PRIORIDAD.
Este principio se puede considerar por el hecho o posibilidad de que existan dos o

más títulos contradictorios, lo cual puede ser de dos tipos: ya sea porque se

trate de dos ventas sobre una misma cosa (estamos ante un caso de impenetrabilidad

93 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
87

o de preclusión registral) y que se trate de derechos que aunque puedan coexistir,

exijan un puesto diferente, como por ejemplo dos hipotecas sobre una misma cosa,

la coexistencia es posible, pero en orden diferente. Este principio parte de la

regla romana, primero en tiempo, primero en derecho, o sea, primero en registro,

primero en derecho. 1141,1142,1808 del Código Civil. art. 7 Reglamento General del

Registro de la Propiedad. Tiene su fundamento, cuando existen sobre u mismo bien y

cuya coexistencia sea imposible, prevaleciendo la inscripción que primero se

efectúe en tiempo en el Registro General de la Propiedad. En conclusión la fecha

de presentación de un título inscribible al registro, determina la preferencia y

rango del mismo frente a otros ingresados posteriormente, en atención al aforismo

jurídico PRIOR TEMPORE, POTIOR JURE, plasmado en este principio. Esto es así, pues

según la ciencia física, dos cuerpos existentes en el universo no pueden ocupar a

la vez el mismo lugar en el tiempo y en el espacio. Jurídicamente dos derechos no

pueden al mismo tiempo ocupar un mismo lugar y preferencia. Por ello, pueden

coexistir derechos iguales, pero con preferencia distinta, o como lo llama la

doctrina jurídica con rango diferente. Por ejemplo una finca puede estar gravada

por en dos hipotecas una en primer lugar y otra en segundo."94

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO.


Se considera como una continuidad del principio de prioridad registral. Tiene por

objeto mantener el orden regular de los titulares regístrales sucesivos de manera

que todos los actos formen un encadenamiento perfecto. Según el principio de

tracto sucesivo o de previa inscripción, debe existir una correlación íntima entre

cada inscripción con su inmediata anterior y la subsiguiente, de modo que haya

continuidad en la titularidad Registral. CADA INSCRIPCION O ANOTACION DEBE PODER

94 ?
loc. cit

¡Error!Marcador no definido.
88

REALIZARSE PORQUE EN EL ASIENTO ULTIMO APARECEN ELEMENTOS DE RELACION EL TITULO

QUE SE PRESENTE, ASI NO SOLO SE APRECIARA LA SITUACION JURIDICA SINO TAMBIEN LA

HISTORIA DE LA FINCA. Este principio es el encargado de proporcionar el historial

eslabonado de las titulaciones regístrales, en consecuencia, en el folio

correspondiente a cada unidad de registro en la cual se procederá a la inscripción

o anotación de los documentos por medio de los cuales se haga la transmisión de

dominio o la constitución de otros derechos reales y limitantes que se relacionen

con él, no dando lugar a dejar puntos sin conexión jurídico-registral. artículos

1173 del Código Civil y 8 del Reglamento del Registro General de la Propiedad.

Este es el encargo de llevar el historial en particular de cada bien, es decir,

que en forma ordenada y cronológica describe las situaciones jurídicas del bien a

través del tiempo. "95

PRINCIPIO DE INSCRIPCION.
El principio de inscripción es de esencia cuando la operación que realiza el

registro es determinante para la constitución, modificación, transmisión y

extinción de los derechos reales, en esos casos la inscripción tiene carácter

constitutivo. Aun cuando el registro es obligatorio en Guatemala, debe siempre

mediar una solicitud del interesado para que proceda la inscripción, a lo cual se

le conoce como principio de rogación. Inscripción significa acto mismo de

inscribir y es todo asiento hecho en los libros mayores del Registro General de la

Propiedad, dando seguridad a los bienes objeto de apunte o inscripción. García

Coni afirma que se entiende por inscripción el asiento correspondiente a derechos

reales que solo varían para darle cumplimiento al tracto continua. 1127 del Código

95 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
89

Civil. Encuentra su justificación jurídica en el hecho que la inscripción es el

medio más seguro de justificar la titularidad de un bien ante terceras personas y

la sociedad en general. Además cualquier persona interesada en asegurar la

propiedad de un bien puede solicitar su inscripción en el Registro General de la

propiedad."96

PRINCIPIO DE FE PUBLICA.
Partiendo de la premisa que la fe pública en general, es una función específica de

carácter público, cuya misión es fortalecer con una presunción de verdad los

documentos sometidos a su amparo. La expresión más importante del principio de

publicidad está contenida en la publicidad material o fides publica. Se refiere

este principio a la garantía que tiene el tercero de buena fe para adquirir un

derecho debidamente inscrito, en la situación que parece en el Registro, la cual

es considerada como legal y exacta. la fe publica registral de la que está

investido el Registrador General de la Propiedad, se justifica en el articulo 186

del Código Procesal Civil y Mercantil y 1179 del Código Civil. 1147 1148 del

Código Civil que se refieren a la buena fe, que desde el punto de vista registral

ha de entenderse como desconocimiento de posibles realidades jurídicas contrarias

a lo que indica la inscripción de modo que cuando el transmitente y la falta de

titularidad actual no consten en el Registro y lo ignore el adquirente que

consulte los asientos, de los cuales no resultaba contradicho el derecho de aquel,

el título adquisitivo estará protegido por la fe pública registral. El principio

de fe publica se fundamenta en la presunción de veracidad de las certificaciones

emanadas del Registro General de la Propiedad y el DE BUENA FE, tiende a proteger

a terceros adquirentes, los que son ajenos a circunstancias ocultas del bien

96 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
90

adquirido y las cuales no constan en el Registro al tiempo de realizarse el

negocio jurídico. En tal sentido, sin el tercer adquirente de buena fe inscribe su

derecho y este no resulta contradictorio con el asiento registral, la inscripción

queda protegida por la fe pública registral."97

PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO.
Para que el asiento se realice, la inscripción debe basarse en el consentimiento

de las partes, esto significa que la parte que pierde el derecho debe estar en

perfecta armonía con el que lo adquiere. El consentimiento juega un papel

importante en la realización del negocio jurídico en general y su aplicación se

hace extensiva a la actividad registral, ya que éste como eje de los negocios

obligaciones en los cuales se transfiere la propiedad de los bienes, motivos que

el Registro General de la Propiedad, cambie la titularidad de los bienes inscritos

en éste por voluntad de los contratantes de forma espontánea y libre. Se da en el

negocio jurídico y abarca al Derecho Registral, cuando de la realización de un

negocio se modifican las inscripciones regístrales por el consentimiento de los

contratantes expresada en forma libre y espontanea. "98

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.
Llamado también de determinación, porque la publicidad registral exige determinar

con precisión el bien objeto de los derechos. De acuerdo al Registro de la

Propiedad este principio se configura en el llamado FOLIO REAL, o sea, que es allí

donde se establece a que se refiere la inscripción hecha en el Registro, por

ejemplo, que se trate de una donación o compraventa. El folio real en el Registro

97 ?
loc. cit.
98 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
91

de la Propiedad se observa en cada hoja del libro de inscripciones, que se compone

de dos caras, una se hacen las inscripciones de dominio de la propiedad,

modificaciones, rectificaciones y en la otra se relaciona todo lo concernientes a

los gravámenes que afectan el bien inscrito. 1131 Código Civil. Según afirma un

autor, "hemos visto que la base del sistema es la ASIGNACION DE UN FOLIO PARA CADA

INMUEBLE. De ahí surgió la necesidad del concepto de finca para referirse a la

unidad territorial perfectamente delimitada a los efectos de su inscripción. Es un

concepto propio del derecho inmobiliario registral. En vez de llevarlo por

personas, como en los antiguos registros de hipotecas, el registro guatemalteco se

lleva por fincas. EN MATERIA DE GRAVAMENES, EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD SE

AGUDIZA PARA REQUERIR DOS ELEMENTOS BASICOS ADEMAS DE LA COMPLETA DESCRIPCION DE

LA FINCA: UNO, QUE EN EL MISMO FOLIO SE INSCRIBAN LOS GRAVAMENES IMPUESTOS SOBRE

LA MISMA FINCA, DETERMINANDO ASI SU PREFERENCIA Y GRADO; Y DOS, QUE CADA

INSCRIPCION RESUMA BREVE Y EXACTAMENTE LAS CONDICIONES ESENCIALES DEL CREDITO,

ESTO ES, LA NATURALEZA, EXTENSION, CONDICIONES DE LA OBLIGACION. "99

e) TEORIA DEL TITULO Y DEL MODO.

"Una de las posiciones doctrinarias más debatidas en los últimos cien años ha

sido la teoría clásica del título y del modo, la cual constituye un producto

histórico del derecho. Merece también un gran reconocimiento de los guatemaltecos

el acierto de que la comisión codificadora al optar al omitir en el código de 1877

del sistema registral guatemalteco la teoría del titulo y del modo titulum et

modus adquiriendi, que es uno de los puntos de doctrina que ha dado lugar a mayor

99 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
92

debate por un lapso aproximado del último siglo; especialmente en lo que incide en

las áreas del derecho civil o del sistema registral. En que consiste esta teoría

medieval, pues en la consideración de un desdoblamiento de la transmisión de la

propiedad en dos etapas: la celebración del contrato o acuerdo de voluntades y la

entrega material de la cosa o traditio. Desde luego el natural proceso de

evolución de ideas, presenta cambios, así el código civil francés de 1804

establece el sistema de tradición causal, basado en el principio del

consentimiento y prescinde de la tradición. Es indispensable que prevaleciera por

encima de antiguas sutilezas la regla de justicia que hace consistir la eficacia

de las obligaciones, no en ceremonias sino en la voluntad consensual de las

personas. "100

"Haciendo un resumen de lo que debemos entender por esta teoría, el

contrato es válido por la sola expresión del consentimiento de las partes, pero no

se completa hasta que ocurre la entrega efectiva de la cosa con ánimo de

transferir el dominio. Es la base de la clasificación de los contratos en

perfectos y consumados. Con esta teoría se plantearía el grave dilema de exigir,

previo a toda inscripción, una constancia de haberse efectuado la tradición. Un

acta notarial haciendo constar la ceremonia de entrega complementaria el ciclo.

Pero esto es absurdo. Es más podría darse el caso de que una vez inscrita la

propiedad, no se hubiera transmitido el dominio por falta del requisito material

de la tradición. Así, en el caso de la doble venta, obtendría la preferencia el

comprador que recibiera la entrega de la cosa. "101

100 ?
PERALTA MENDEZ CARLOS ENRIQUE. Ob. cit. página 167.
101 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
93

f) LA FUNCION CALIFICADORA DEL REGISTRADOR DE LA


PROPIEDAD.

f.1 DEFINICIÓN.

"Podemos definirla como el instrumento jurídico por medio del cual el

Registrador de la Propiedad, verifica, examina y analiza la legalidad, tanto de

fondo como de forma de los documentos presentados al Registro para su inscripción,

con el objeto de aceptarlos, suspenderlos o denegarles el acceso al Registro,

indicando en estos dos últimos casos, los motivos y la ley en que se funda. "102

"Otro autor la define como el instrumento jurídico por medio del cual el

Registrador aprecia, analiza, determina y declara la legalidad de fondo y de forma

de los títulos o documentos que se presentan al Registro, con el objeto de

aceptarlos, denegarlos o suspenderlos, indicando en los últimos casos los motivos

y las leyes en que se funda. Vale para que las solicitudes y documentos que se

presenten estén sujetos a inscripción, cumplan con los requisitos de fondo y de

forma que establecen las leyes de la materia. "103

f.2 NATURALEZA JURIDICA.

"TEORIA QUE LA ASIMILA A LA FUNCION JUDICIAL.

102 ?
MAZIN CACERES HECTOR MANUEL. ob. cit. página 43.
103 ?
loc. cit.

¡Error!Marcador no definido.
94

La calificación registral, no comparte de las características de la función

judicial, considerada en sentido estricto, ya que el registrador no resuelve a

través de ella un conflicto de intereses de relevancia jurídica ni declara la

existencia de un derecho controvertido, sino solamente se concreta a determinar la

legalidad de fondo y de forma de los documentos que pretenden su inscripción

registral y como consecuencia si los mismos son suficientes para inscribir,

anotar, o dejar sin efecto legal alguno, un acto o contrato relacionado con el

dominio y demás derechos reales sobre bienes, tanto inmuebles como muebles

identificables.

TEORIA QUE LE ADJUDICA UNA NATURALEZA ADMINISTRATIVA.

Es claro que aunque el registro es un órgano administrativo, no esta

instituido para administrar. las decisiones del registrador transcienden del campo

de una simple función administrativa, ya que no solo reafirman la autenticidad del

acto y el documento sino promueven en forma determinante el desarrollo de las

relaciones jurídicas y fomentan como consecuencia la certeza de que están

investidos los asientos regístrales donde las decisiones se reflejan produciendo

efectos erga omnes.

TEORIA QUE AFIRMA QUE ENCUADRA EN JURISDICCION


VOLUNTARIA.

Es la que prevalece al indicar que la función calificadora tiene la

naturaleza propia de los actos de jurisdicción voluntaria con peculiaridades

propias. "104

104 ?
Ibid. Página 45.

¡Error!Marcador no definido.
95

La calificación de los documentos presentados al Registro de la Propiedad

para su inscripción de be realizarla el registrador bajo su propia

responsabilidad, habiendo en cada registro un registrador titular y un substituto

nombrado por el Presidente de la República en Acuerdo Gubernativo a través del

Ministerio de Gobernación.

LOS REQUISITOS DE LA FUNCION CALIFICADORA SON:


SUBJETIVOS:
Entre los que se mencionan las actuaciones calificadores del registrador titulado

y los del registrador substituto. Y como requisitos OBJETIVOS, las calificaciones

que se hacen de los documentos presentados al Registro para su inscripción y que

consiste en la idoneidad formal y en la idoneidad jurídica y de fondo.

LOS EFECTOS DE LA CALIFICACION REGISTRAL SON: la aceptación; la suspensión y el

rechazo solicitado. "105

f.3 CONCEPTO DE RECURSOS REGÍSTRALES.

"Es un medio de impugnación contra el resultado de una calificación

registral, que persigue dar certeza, seguridad y depuración a los asientos del

Registro de la Propiedad, confirmando, enmendando o revocando la decisión del

Registrador. "106

105 ?
Loc. cit.
106 ?
Ibid. Página 55.

¡Error!Marcador no definido.
96

Consisten en el recurso de revocatoria verbal consagrado en la práctica y se

interpone ante el propio registrador y el recurso jurisdiccional contra el

resultado de una calificación registral; recurso que pretende dar certeza,

depuración y seguridad a os asientos del registro o confirmar, enmendar o revocar

la resolución del registrador.

En cuanto a la naturaleza jurídica sufre la misma polémica de la función

calificadora, pudiendo afirmar que por ser el recurso una consecuencia de la

función calificadora, participa de la misma naturaleza de ésta, enmarcada entre

los actos de jurisdicción voluntaria.

g) DE LOS SISTEMAS REGÍSTRALES (FRANCES, ALEMAN, SUIZO Y


AUSTRALIANO):

El Doctor Ivan Escobar Fornos presentó el trabajo titulado SISTEMAS REGÍSTRALES

dentro del VI Encuentro Internacional del Notariado Americano celebrado en

Nicaragua, el cual fue publicado en el Boletín del Registro de la Propiedad, y por

su importancia dentro de la Ciencia del Derecho Registral, nos permitimos resumir:

SISTEMA FRANCES.

"Sin tomar en consideración sus antecedentes remotos el sistema francés se

encuentra representado en el Código Civil de Napoleón de 1804 y en la Ley de

Transcripciones de 23 de marzo de 1855 que ha sido reformada por las leyes del 1o.

de marzo de 1918, 24 de julio de 1921 y 30 de octubre de 1935, el sistema sufrió

importantes reformas por Decreto ley de 4 de enero de 1955, terminando con el

régimen de la ley de 23 de marzo de 1855. El Código Civil, inspirado en el más

¡Error!Marcador no definido.
97

puro individualismo, hace del consentimiento el único requisito para transmitir la

propiedad inmobiliaria, aportándose de esa forma de la teoría del título y del

modo, estableció solamente normas acerca de la inscripción de la hipoteca y la

transcripción de las donaciones, como sustituto de la insinuatio. Dentro de sus

RASGOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA FRANCES, podemos establecer los siguientes:

1) PUBLICIDAD: Los efectos de la inscripción son negativos. Quien no ha inscrito

su título no puede oponerla a otra que lo ha inscrito, aunque su adquisición sea

posterior. Se desconocen los principios de legitimidad y fe registral. El tercero

que de buena fe adquiera de un titular registral e inscribe su derecho no tiene

posición inatacable. La seguridad del dominio únicamente está en la Usucapión;

2) TRANSCRIPCION: La transcripción o inscripción puede ser obligatoria o

facultativa y ni aún en el primer supuesto es constitutiva, ya que la constitución

de los derechos reales se realiza fuera del registro;

3) EROGACIÓN: El registrador no puede actuar de oficio, aun en el caso de la

inscripción obligatoria, para inscribir necesita de la petición de los interesados

o la instancia de los notarios, jueces, etc.;

4) ESPECIALIDAD: Debido a que el registro es llevado por persona y no por fincas,

el principio de especialidad es casi inaplicable;

5) TRACTO SUCESIVO: En el sistema anterior no existió este principio. En la

actualidad se exige para inscribir que el disponente tenga inscrito su derecho. Se

reconoce de esta manera el principio de tracto sucesivo;

6) LEGALIDAD: Las facultades del Registrador en la calificación de los títulos es

sumamente limitada, al extremo que algunos autores sostienen que carece de función

calificadora y que su labor consiste en archivar el documento;

7) PRIORIDAD: La prioridad, llevada con todo rigor, atiende al día y no al momento

¡Error!Marcador no definido.
98

en que se pide la inscripción, de tal suerte que entre dos actos que se refieren a

una misma finca, presentados al Registro en el mismo día se prefiere al de fecha

más antigua, cualquiera que sea el orden de entrada que le haya correspondido;

8) ACTOS INSCRIBIBLES: Se inscriben los actos traslativos, declarativos o

modificativos de la propiedad inmobiliaria o de los derechos reales limitados, los

actos que pueden llegar a ser constitutivos, modificativos o extintivos de

derechos inmobiliarios; los actos que establecen cláusulas de inalienabilidad

temporal u otras limitaciones a la libre disposición de bienes;

9) ORGANIZACION DEL REGISTRO: Hay un registro por cada circunscripción y a cargo

de un funcionario llamado conservador dependiente del Ministerio de Hacienda. El

documento presentado queda archivado en el Registro y una copia de él se devuelve

al presentante, con nota de la presentación y del tomo en que queda encuadernado.

En cada ficha personal se indica todos los inmuebles y derechos reales que

pertenecen a cada titular. El fichero real se lleva por fincas consignándose sus

características y situación jurídica.

CRITICA: Es criticado por los débiles efectos de la inscripción, insuficiencia

para garantizar la contratación inmobiliaria; la posibilidad de hipotecas tácitas

y generales; las limitadas facultades del Registrador en su función calificadora,

la falta de folio real; la cantidad de actos no sujetos a inscripción. ESTE

SISTEMA DESCANSA SOBRE LA INTERVENCION NOTARIAL DE LA CUAL ES SIMPLE COMPLEMENTO

LA INSTITUCION DEL REGISTRO. EXISTE PUES, EN ESTE SISTEMA UNA COMPLETA SEPARACION

ENTRE LOS PROBLEMAS DE CONSTITUCION O TITULARIDAD DE LOS DERECHOS REALES Y DE

PUBLICIDAD DE LOS MISMOS; LOS PRIMEROS TIENEN GARANTIA ADECUADA EN LA INSTITUCION

NOTARIAL, LIMITÁNDOSE EL REGISTRO UNICAMENTE A LOS SEGUNDOS.

¡Error!Marcador no definido.
99

SISTEMA ALEMAN.
Sin hacer alusión a sus antecedentes históricos el sistema alemán está

reglamentado en el Código Civil Alemán de 1896; en la ordenanza Inmobiliaria de 5

de agosto de 1935 y en la Ley de Jurisdicción Voluntaria de 17 de mayo de 1898.

Sus rasgos fundamentales son:

i En la constitución, modificación y extinción de derechos reales en virtud

de negocios jurídicos Intervivos se distinguen tres elementos: el acto

causal o negocio obligacional, el acuerdo real abstracto y la inscripción;

i La inscripción es constitutiva (inscripción y acuerdo real son elementos

esenciales para que se opere la transmisión, constitución o modificación

jurídica);

i La inscripción es declarativa cuando la modificación no se produce por

negocio jurídico como en la herencia, adjudicaciones judiciales. No se

precisa del acuerdo real para la extinción de derechos reales, pues es

suficiente una declaración unilateral del titular registral, seguida de la

cancelación del asiento registral;

i En los actos inscribibles se adopta el sistema del numerus clausus, los

derechos reales sujetos a inscripciones están taxativamente determinados

por la ley, sólo estos tienen acceso al registro;

i En cuanto al principio de legalidad, el registrador no puede calificar el

acto causal, califica solamente el acuerdo real, la identidad y capacidad

de los Otorgantes, la aptitud del representante y la naturaleza o carácter

del derecho que se trata de inscribir; (En este sistema la calificación

existe pero limitada al acuerdo real);

i Para verificar la inscripción es necesario que el disponente tenga de

¡Error!Marcador no definido.
100

previo inscrito su derecho, sin embargo, existen algunas excepciones:

transmisión de derechos heredados, etc. Existe una presunción de

exactitud del contenido del registro en cuanto a la legitimación (se

presume que al titular registral le pertenece el derecho y puede

ejercitarlo); fé pública (para el tercero que adquiere de buena fe, la

presunción de exactitud registral es iuris et de iure, no admite prueba

en contrario); rogación (aunque la inscripción es constitutiva no es

obligatoria, el registrador salvo excepción actúa a petición de parte);

prioridad (funciona la regla prior tempore pior iure), especialidad (en

virtud de que el registro es llevado por fincas, se aplica el principio

de especialidad en forma escrita.

ORGANIZACION DEL REGISTRO:


Las oficinas del registro funcionan por distritos y están a cargo de funcionarios

judiciales dependientes del Ministerio de Justicia. En este sistema se adopta el

sistema de folio real, en virtud del cual a cada finca se le abre una hoja

especial en que figuran todas las inscripciones relativas a las mismas fincas.

CRITICA: La innecesaria separación entre el negocio causal y el acuerdo real; la

quiebra que sufre el principio de especialidad; se asegura que la refinada técnica

en materia de conformación de tipos de hipotecas llegó a provocar una exagerada

intensidad del crédito territorial, lo que ha dado lugar a un perturbador

adeudamiento territorial; la debil relevancia del tercero protegido por la fé

pública registral, en la cual se comprende el tercer adquiriente a título

lucrativo.

SISTEMA SUIZO.

¡Error!Marcador no definido.
101

Está reglamentado por Código Civil del 1 de diciembre de 1907 y en

ordenanza del registro del 22 de febrero de 1910. Sus rasgos fundamentales:

i Está inspirado en el sistema alemán;

i Aunque se distingue entre título o acto causal y el acuerdo real, no

encontramos la desunión que presentan estos elementos en el Derecho

Alemán;

i El principio de legitimación se fundamenta en la presunción del derecho y

las acciones posesorias solamente corresponden a la persona inscrita.

Esta es una presunción iuris tantum, que admite prueba en contrario;

i La fe publica registral según el cual se adquiere la propiedad u otros

derechos reales fundándose de buena fe en una inscripción del registro,

será mantenido en su adquisición;

i Son actos inscribibles solamente los derechos reales, determinados

específicamente en la ley, o sea, se sigue el sistema números clausus;

i Legalidad, la función calificadora del registrador es mucho más amplia,

pues se extiende al negocio jurídico causal;

i Tracto sucesivo, es un requisito previo a la inscripción de la persona a

quien haya de perjudicar la inscripción;

i El principio de especialidad funciona rigurosamente; el orden de prioridad

o preferencia se arregla conforme la fecha de presentación del

documento;

i La rogación se hace efectiva mediante la petición o requerimiento de

inscripción, salvo en ciertos casos en que se pueden verificar de

oficio los asientos;

i Los registros funcionan por distritos a cargo de funcionarios cantonales o

conservadores; está ordenada por fincas por el sistema de folio real;

¡Error!Marcador no definido.
102

los archivos de los registros de este tipo, resultan excesivamente

recargados, requiriendo mucha pericia en su manejo y muy conveniente y

amplia instalación.

CRITICA:

La limitación de los tipos de derechos números clausus; el valor constitutiv9o de

la inscripción haciendo a ésta de carácter necesario y basando la misma en el

elemento causal del título; la protección real y exacta del trafico jurídico

inmobiliario; la debida coordinación entre catastro y registro de la propiedad y

la implementación de un encasillado en forma superior al del derecho alemán con lo

que se logra claridad y simplicidad del folio y de los asientos: LA CRITICA ES

FAVORABLE.

SISTEMA AUSTRALIANO.

Llamado también SISTEMA DEL ACTA DE TORRENS, pues su creador fue el

irlandés SIR ROBERT RICHAR TORRENS que ocupo los cargos de Director de Aduanas de

Australia del Sur y Registrador General. En este ultimo cargo pudo apreciar las

dificultades que presentaba el régimen inmobiliario ingles en su aplicación en

esta colonia. fue aprobado el 27 de enero de 1858. Se sostiene que el mismo se

inspira en las disposiciones establecidas para el registro naval por la ley de la

marina mercante inglesa, otros que en el sistema hipotecario alemán. Sus rasgos

fundamentales son:

i INMATRICULACION:

i La inmatriculación es el ingreso de las fincas al registro y marca el

momento de aplicación del sistema. Es una operación importante y de las más

complicadas. Sin embargo, realizada la inmatriculación las operaciones

¡Error!Marcador no definido.
103

posteriores sobre la finca se simplifican extraordinariamente. La

inmatriculación va precedida de numerosos trámites que tienden

preferentemente a la identificación de la finca y a la notificación de los

interesados con el objeto de que puedan oponerse a la inscripción. El

trámite de la inmatriculación tiene el siguiente trámite se solicita al

registrador acompañando él titulo de propiedad, planos de la finca y una

libranza para gastos y honorarios de inscripción; se examina por los

asesores legales y topógrafos; Se notifica la solicitud a los colindantes y

se publican edictos en diarios oficiales y particulares y si no hay

oposición o esta es rechazada por el tribunal se procede a la

matriculación, redactando previamente él titulo de propiedad, de la que se

hacen dos ejemplares, uno se incorpora al reg9stro como libro del registro

y otro que se entrega al solicitante;

i El título de propiedad se expide a nombre del Estado, éste otorga la

propiedad de nuevo, desligandose del anterior titular, este titulo es

irrevocable e intachable; el titulo de propiedad es extendido en pergamino

o papel muy fuerte el cual es expedido a nombre del Estado como si éste

entregara directamente la propiedad aludida y respondiera a sus

consecuencias, es irrevocable, anulado en consecuencia de la fuerza real de

los títulos anteriores, presenta de un modo sinóptico los datos

descriptivos de la finca y de los derechos que la afecta; Sirve no solo

como medida de prueba sino también de soporte a la propiedad el papel

infiltrado; la acción reindivicatoria contra el titular del certificado de

propiedad no se puede ejercitar mas que excepcionalmente en los casos de

inmatriculación fraudulenta, error en los linderos, ejecución por acreedor

hipotecario o por un arrendador;

¡Error!Marcador no definido.
104

i El titulo incorpora asi el inmueble mismo, de modo que la tenencia del

titulo equivale a la del inmueble y las negociaciones del mismo producen

los mismos efectos que si se hubieren hecho directamente con aquel. La

función del título de dominio, es pues, análoga a la que en nuestro

derecho tienen los almacenes Generales de Deposito; la entrega del

titulo equivale a la entrega de la propiedad del inmueble, como

consecuencia una vez inmatriculada la finca las transacciones se

realizan con gran facilidad, pues es suficiente que los contratantes

llenen un impreso oficial apropiado al contrato que se celebre.

Enviándolo el registrador junto con el certificado del titulo y una

libranza por el importe de los gastos. El Registrador junto con el

certificado del titulo y una libranza por el importe de los gastos. El

Registrador previa calificación expide un nuevo titulo al adquiriente en

caso de enajenación o bien hace constar en el, en su caso, la existencia

del gravamen. Cuando el propietario quiere enajenar o gravar su finca

fuera del territorio de la colonia obtiene un certificado de la hoja

registral respectiva, cuya expedición cierra el registro pudiendo vender

o hipotecar la finca sin necesidad de inscripción, con tal que se haga

constar al dorso de dicho certificado;

i El certificado del titulo produce plena prueba de la existencia y

pertenencia a favor del titular inscrito;

i Concede una importante protección al que adquiere de buena fe confiando en

el Registro y a titulo oneroso; la inscripción se impone conforme al

principio de legalidad. El registrador hace uso de su función

calificadora, no solo en el momento de inmatriculación, sino también en

los actos posteriores inscribibles;

¡Error!Marcador no definido.
105

i Para reparar el daño que puede sufrir el verdadero propietario en virtud de

la inatacabilidad de titulo expedido por el registro, existe un seguro

inmobiliario. El fondo del seguro se va formando mediante una prima a

cargo del que solicita la inmatriculación y consiste en el dos por

millar del valor de la finca:

i El registro es llevado por fincas, a cada finca se le abre una hoja (folio

real), por esto rige el principio de especialidad. Hay un solo registro

para todo el país a cargo de un registrador, que es funcionario

administrativo; hay un libro-registro que se forma con los duplicados de

los títulos de dominio que obran en la oficina; un libro diario donde se

anotan por orden cronológico los titulos prsentados y los libros

auxiliares. CRITICA: Por la expoliación que puede sufrir el verdadero

propietario debido a la inatacabilidad del titulo, desenvolvimiento de la

contratación inmobiliaria por cauces puramente privados, sin control

notarial. Roca Saste lo considera como propio para los países colineales y

no recomendables para los países europeos con grandes complejidad en las

relaciones jurídico reales.

SISTEMA DIFUSIVO:

Es descentralizado, por regiones. Consiste en establecer Registros en todas

las jurisdicciones en donde exista autoridades locales, bajo la guardia y custodia

de Secretarios de los ayuntamientos o municipalidades.

Este sistema es similar al adoptado por nuestra legislación en relación al

Registro Civil, cuyo funcionamiento está encargado a los Secretarios de las

¡Error!Marcador no definido.
106

Municipalidades, excepto en la capital y en las cabeceras departamentales en los

que el Registrador debe ser Abogado y Notario.

SISTEMA MEDIO:

Se establecen Registros en las capitales de los Distritos o Cabeceras

Departamentales, con jurisdicción sobre todo el departamento y con supervisión a

nivel nacional. también se asimila al sistema que quiso adoptar la Constitución

Política de la República en su artículo 230, respecto al Registro General la

Propiedad, al establecer que tal Registro deberá ser organizado en cada

departamento o región, que la ley específica determina.

SISTEMA CONCENTRATIVO:

Consiste en reunir en una sola oficina o institución, varias cabezas de

distrito o cabeceras departamentales bajo la misma organización y con recursos

comunes. Quizá los ejemplos en nuestro medio de este sistema lo constituyan los

Registros de Poderes, Mercantil, y de Propiedad Industrial, pues todos los

mandatos, actos de comercio y de Propiedad Industrial que se verifican en la

República se inscriben en una sola oficina con sede en la capital. El Registro de

la Propiedad actualmente adopta este sistema, aunque el mandato constitucional es

que se rija dicha institución por el sistema medio.

h) LIBROS QUE SE LLEVAN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.

¡Error!Marcador no definido.
107

Para realizar su labor es obligatorio para el Registro de la Propiedad

llevar los siguientes libros principales:

De entrega de documentos, de inscripciones, de cuadros estadísticos, de

índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de

inmuebles.

Además conforme al artículo 4 del Reglamento del Registro de la Propiedad

se deberá llevar los siguientes libros:

De prendas: común, agraria, ganadera, agrícola, industrial, de

vehículos motorizados, y de prendas de bienes muebles por adquirir; de propiedad

horizontal, de inscripciones especiales; de vehículos motorizados, de naves y

aeronaves, de minas, de concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de

cualquier recurso natural renovable y no renovable, de avisos notariales de

testamentos y donaciones por causa de muerte, así como cualquier otro necesario

para el buen funcionamiento de la institución.

DEL PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR UN DOCUMENTO EN EL


REGISTRO.
"El interesado presenta el documento junto con su duplicado a la oficina de

recepción de documentos en donde un reloj marcador le consigna la hora y fecha de

presentación tanto al original como al duplicado. En esta oficina existen tres

ventanillas: dos de recepción de documentos y una de entrega de los mismos. Entre

las de recepción, una de ellas es para atención preferente a los Notarios, y otra

es para el público. La tercer ventanilla está destinada a la entrega de documentos

¡Error!Marcador no definido.
108

inscritos o defectuosos. Hay además dos ventanillas, una para recepción y otra

para entrega de certificaciones. Respecto a la recepción de los documentos

solamente existe un reloj marcador de entrada de documentos. Presentado un

documento por primera vez, la recepcionista hace un cálculo previo de los

aranceles que devengará y cobra el cincuenta por ciento del mismo. Luego emite

recibo en donde consta lo pagado respecto al arancel, el que se le entrega al

solicitante después de anotar en el libro de entregas el número de presentación de

original y copia, y que es correlativo al recibo o boleta que se entrega al

interesado para efectos de que con posterioridad pueda retirar su documento, ya

sea inscrito o suspendido. Recibidos tales documentos en ambos registros, por la

recepcionista y controlados en el libro de entregas, los pasa a Secretaria General

para que esta distribuya el trabajo entre los operadores y certificadores, quienes

califican el grupo de documentos que les correspondió en labor de escritorio,

verifican y tasan en forma definitiva honorarios, timbres y demás impuestos y

analizan si cumplen con los requisitos formales que deben observar los documentos

aptos para inscribir. Pasado este examen de escritorio, procede entonces a

confrontar los datos del documentos a inscribir, con los que le consta al Registro

en las inscripciones practicadas con anterioridad si no se trata de inscripciones

originarias; y si de tal confrontación no surgen impedimentos para su inscripción,

procede a hacerla en el libro mayor mediante la inscripción de un resumen del acto

o contrato en donde consignará los datos que corresponda. Una vez inscrito y

razonado, el documento pasa al Departamento de Contabilidad para que se tome nota

de Aranceles, impuestos y timbres pagados, hecho lo cual el Departamento de

Contabilidad lo pasa al Registrador para que autorice tanto la razón de inscrito,

como el asiento de inscripción en el libro mayor. Autorizados así los documentos

son pasados a recepción en donde el original se entrega al interesado y el

¡Error!Marcador no definido.
109

duplicado se archiva, por si en el futuro hubiera que verificar o corregir algún

error cometido. Si el documento es suspendido por el operador lo pasa al

Departamento de Contabilidad para que se haga la devolución del depósito

efectuado, cobrándose un quetzal por la suspensión y este departamento luego lo

pasa al Registrador para que autorice la razón correspondiente que contiene el

documento. Hecho esto, el documento para a la recepción para ser entregado al

interesado. Recibido el documento por el interesado, puede suceder que éste se

allane o acepte la suspensión y corrija los errores u omisiones mediante escritura

adicional. En caso contrario ocursara al registrador en la vía judicial. En este

último caso, si la resolución judicial le favorece, el Registrador estará en la

obligación de revocar la orden de suspensión y proceder a su inscripción, pero si

la misma no le favorece puede apelar, en cuyo caso, la resolución de ésta última

autoridad no tiene más recurso y debe entonces inscribirse el acto o contrato

suspendido, o suspenderse definitivamente. Cuando a un documento le falten

requisitos, el interesado puede solicitar su inscripción provisional por treinta

días, vencidos los cuales sin haberse corregido el defecto, la inscripción quedará

insubsistente. Sin embargo, el interesado podrá solicitar de nuevo la inscripción

provisional por otro período igual al de la mencionada inscripción. Una vez

corregidos los defectos se procede a la inscripción definitiva. La inscripción

provisional en Guatemala está regulada COMO ANOTACION PREVENTIVA y hace las veces

de inscripción provisional. La inscripción en el Registro de la Propiedad puede

pedirse por cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho que se de

inscribir. Si el documento presentado no fuere inscribible o careciere de los

requisitos legales necesarios, el registrador lo hará constar en un libro especial

que se llevará para tales efectos y en el propio documento, el cual devolverá al

interesado, expresando la hora y fecha de recepción en el Registro, así como la

¡Error!Marcador no definido.
110

ley en que se funda para suspender o denegar la inscripción, Los casos en que se

puede pedir están contemplados en el artículo 1149 del Código Civil. El Código

Civil no utiliza el término inscripción provisional, sino por el contrario

ANOTACION PREVENTIVA. El artículo 1161 del Código Civil habla de inscripción

provisional cuando se presente un testamento en que se constituya patrimonio

familiar, el Registrador, hará de oficio, anotación provisional sobre los bienes

afectados por el patrimonio, la que se cancelará al hacerse la inscripción

definitiva. Entre los efectos de la anotación preventiva es que puede convertirse

en definitiva y los derechos se retrotraen a la fecha de la anotación preventiva.

POR ELLO LOS EFECTOS SON UTILES PUES CUANDO SE PRESENTA UN TITULA CUYA INSCRIPCION

NO PUEDE HACERSE DEFINITIVAMENTE POR FALTAS SUBSANABLES, SE PUEDE SOLICITAR LA

ANOTACION PREVENTIVA O PROVISIONAL POR TREINTA DIAS, AL SER SUBSANADA LA ANOTACION

PREVENTIVA SE CONVIERTE EN INSCRIPCION DEFINITIVA Y SURTE SUS EFECTOS DESDE LA

FECHA DE TAL ANOTACION Y EN ESOS SUPUESTOS EL REGISTRADOR A SOLICITUD ESCRITA DE

QUIEN HUBIERA OBTENIDO CANCELARA LAS INSCRIPCIONES DE FECHA POSTERIOR. En todos

los casos, el registrador pondrá razón al margen del libro correspondiente de toda

cancelación o prórroga de anotación preventiva que inscriba. LAS ANOTACIONES DE

DEMANDA Y EMBARGO SE CANCELARAN CON SOLICITUD ESCRITA DE LA INTERESADA POR EL

REGISTRADOR DE CONFORMIDAD CON LA LEY."107

j) ORGANIGRAMA DEL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD:

REGISTRADOR

REGISTRADOR SUSTITUTO AUDITORIA

107 ?
MUÑOZ NERY ROBERTO. Ob. cit. página 32

¡Error!Marcador no definido.
111

ASESOR ESPECIFICO

SECRETARIA GENERAL

JEFE ADMINISTRATIVO

CALIFICACION REGISTRAL ASESORIA JURIDICA

OPERADORES TESTAMENTO CONTABILIDAD CERTIFICADORES TESORERIA INFORMATICA

ARCHIVO SEGURIDAD CARPINTERIA MANTENIMIENTO EXHIBIDORES

k) DE LA COMISION DE REFORMA REGISTRAL

Por Acuerdo Gubernativo 1314-90 de fecha 20 de diciembre de 1990, se creo

LA PRIMERA COMISION NACIONAL DE REFORMA REGISTRAL. Dicho Acuerdo Gubernativo tuvo

vigencia hasta el 17 de mayo de 1991, cuando por Acuerdo Gubernativo 231-91 se

creo una nueva Comisión de Reforma Registral que permaneció hasta el 2 de julio de

1993. Con la emisión del Acuerdo Gubernativo 317-9 se cambia el sistema de pago de

honorarios al Registrador, haciendo viable el proyecto financiero de la comisión

de reforma registral integrada por delegados del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala, del Instituto Guatemalteco del Derecho Notarial y por el Registrador

General de la Propiedad. Los miembros de la Comisión desempeñan sus cargos ad

honorem, lo que hace más meritoria su función, no sólo por ser juristas

especializados en la materia, sino también por las instituciones a las que

representan.

¡Error!Marcador no definido.
112

Esta comisión tiene como objetivo básico el mejoramiento y la modernización

de los servicios prestados por el Registro de la Propiedad reuniendo estudios y

ejecutando los proyectos que considere adecuados para lo cual tenderá a unificar

los criterios y dictar las medidas que deban observar los registros a efecto de

alcanzar la modernización de los sistemas y procedimientos regístrales todo lo

cual engloba en el programa de reforma de los registros públicos conocido como

REFORMA REGISTRAL. La reforma registral comprende la modernización de las

operaciones registrables sustituyendo el trámite manual de las inscripciones por

el sistema automatizado, logrando mayor eficiencia y rapidez en el servicio, así

como la preparación de recursos humanos, técnicos y materiales, en el Registro de

la Propiedad, para hacer efectiva la prestación de los servicios regístrales en

condiciones eficientes.

"Como una fuente del Derecho, puede decirse que es LA INTERPRETACION QUE

HACEN LOS REGISTRADORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO REGISTRAL, PARA APLICARLA A

TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS INSCRIBIBLES EN LOS REGISTROS PUBLICOS. Como un

addendum se adjunta la principal jurisprudencia registral creada por el Registro

de la Propiedad desde hace más de veinticinco años en el antiguo Boletín del

Registro. "108

108 ?
MARROQUIN HERRERA, MARIO STUARDO. ob. cit. página 75.

¡Error!Marcador no definido.
113

¡Error!Marcador no definido.

También podría gustarte