TR Eia Sismica Marina 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA EN
PROYECTOS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA MARINA EN PROFUNDIDADES
MENORES A 200 M
TdR-10

BOGOTÁ, D.C.
2016
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS ........................................................................ 5


CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 7
GLOSARIO.............................................................................................................. 8
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 14
1. OBJETIVOS ............................................................................................. 15
2. GENERALIDADES ................................................................................... 15
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 15
2.2 ALCANCES........................................................................................... 15
2.3 METODOLOGIA ................................................................................... 16
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 17
3.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................... 17
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................... 17
3.2.1 Fases y actividades del proyecto .......................................................... 18
3.2.1.1 Fase pre-operativa ................................................................................ 18
3.2.1.2 Fase de construcción y/o movilización .................................................. 18
3.2.1.3 Fase de operación o Estrategias de exploración de sísmica (2D, 3D y
4D) .............................................................................................................. 18
3.2.2 Costos del proyecto .............................................................................. 20
3.2.3 Cronograma del proyecto...................................................................... 21
3.2.4 Organización del proyecto .................................................................... 21
4. AREA DE INFLUENCIA ........................................................................... 21
4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ........................................................ 21
4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA ...................................................................................................... 22
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ... 24
5.1 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................ 24
5.1.1 Geología ............................................................................................... 24

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 2
5.1.2 Geomorfología ...................................................................................... 24
5.1.3 Oceanografía ........................................................................................ 25
5.1.4 Acústica marina .................................................................................... 26
5.2 MEDIO BIÓTICO .................................................................................. 27
5.2.1 Ecosistemas.......................................................................................... 27
5.2.1.1 Ecosistemas marino–costeros .............................................................. 28
5.2.1.2 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas ................... 29
5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................... 30
5.3.1 Participación y socialización con las comunidades ............................... 31
5.3.2 Componente económico ....................................................................... 33
5.3.3 Componente cultural ............................................................................. 35
5.3.3.1 Comunidades no étnicas....................................................................... 35
5.3.3.2 Comunidades étnicas ........................................................................... 35
5.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................................................ 38
6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .................................................................. 40
7. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES.................................................................................... 42
8. EVALUACIÓN AMBIENTAL ..................................................................... 43
8.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL
ESCENARIO SIN PROYECTO .......................................................................... 44
8.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL
ESCENARIO CON PROYECTO ........................................................................ 45
8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL........................................... 45
9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ............... 47
10. PLANES Y PROGRAMAS ....................................................................... 48
10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... 48
10.1.1 Programa de manejo ambiental ............................................................ 48
10.1.2 Plan de seguimiento y monitoreo .......................................................... 49
10.1.3 Plan de gestión del riesgo ..................................................................... 51
10.1.3.1 Conocimiento del riesgo........................................................................ 51
10.1.3.2 Reducción del riesgo ............................................................................ 55

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 3
10.1.3.3 Manejo del desastre .............................................................................. 55
10.2 PLAN DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD .... 57
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 58

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 4
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AICAS: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

CCCP: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

CIOH: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

CIPM: Comité Internacional de Pesas y Medidas

DIMAR: Dirección General Marítima

DMI: Distrito de Manejo Integrado

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

GDB: Modelo de Almacenamiento Geográfico de Datos

IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


Colombia

ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de


Andréis”

Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

NOAA: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (por sus siglas en Inglés)

PMA: Plan de Manejo Ambiental

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 5
POMIUAC: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Unidad Ambiental Costera

PNAOCI: Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios


Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia

SI: Sistema Internacional de Unidades

SIG: Sistema de Información Geográfica

SINA: Sistema Nacional Ambiental

SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SIPEIN: Sistema de Información Pesquera del INVEMAR

SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas

SSEE: Servicios ecosistémicos

UAC: Unidad Ambiental Costera

VITAL: Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea de la ANLA

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 6
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

En este documento se presentan los términos de referencia para la elaboración del


Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA) para proyectos de exploración
sísmica marina en profundidades menores a 200 m, en el espacio marítimo del
estado Colombiano, que requieran de licencia ambiental de acuerdo con el artículo
2.2.2.3.2.2 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.
Estos términos son de carácter genérico y en consecuencia deben ser adaptados a
la magnitud y particularidades de la actividad, así como a las características
ambientales regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

El EIA debe ser desarrollado en el marco del principio de desarrollo sostenible, y


partiendo de la aplicación de buenas prácticas ambientales.

El EIA debe ser elaborado con información de alto nivel científico y técnico, acorde
con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales1, acogida
mediante Resolución 1503 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (en adelante Minambiente), o aquella norma que la modifique, sustituya
o derogue, así como con la demás normativa ambiental vigente y la que se expida
con posterioridad y según lo establecido en los presentes términos de referencia.

Adicionalmente:

 La información cartográfica debe estar acorde con lo establecido en la


Resolución 1415 de 2012 expedida por Minambiente, o aquella que la
modifique, sustituya o derogue.

 El EIA debe ser entregado junto con la solicitud de la Licencia Ambiental a


través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL de
Minambiente administrada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
- ANLA, disponible en el siguiente vínculo:
http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/. Se debe incluir la información requerida
en el artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 3 Estudios Ambientales, Capítulo 3, del
Decreto 1076 de 2015, o el que lo modifique, sustituya o derogue.

 En el momento en que la autoridad competente proponga y adopte diferentes


metodologías, protocolos y lineamientos que se establezcan para la
elaboración de Estudios Ambientales, el usuario deberá acogerlos e

1 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología general para la


presentación de estudios ambientales / Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.)
González H Claudia V. Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos). Bogotá, D.C.:
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 72 p.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 7
implementarlos de acuerdo al régimen de transición establecido en cada uno
de ellos.

GLOSARIO

Para la aplicación de los presentes términos de referencia se tendrá en cuenta el


siguiente glosario2:

 Acústica: rama de la ciencia que trata de las perturbaciones elásticas sonoras,


originalmente aplicada sólo a los sonidos audibles, que incluye su producción,
transmisión, recepción y efectos. [1]

 Alcance del proyecto, obra o actividad: para efectos del trámite de


licenciamiento, un proyecto, obra o actividad incluye la planeación,
emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, finalización y/o terminación de todas las acciones,
actividades e infraestructura relacionada y asociada con las etapas de
desarrollo. [2]

 Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado


o inducido por la acción humana, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdida de bienes, infraestructura, líneas vitales y medios de
sustento, y afectación a otros elementos del ambiente y a la prestación de
servicios ecosistémicos. [3]

 Área de influencia: aquella en la que se manifiestan los impactos generados


por las actividades del proyecto, obra o actividad. [4]

 Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los


ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende también la
diversidad genética dentro de cada especie, entre las especies y los
ecosistemas. Esta definición permite entender la biodiversidad como un
sistema, territorialmente explícito, que se caracteriza no sólo por tener
estructura, composición (expresado en los diversos arreglos de los niveles de
organización de la biodiversidad, desde los genes hasta los ecosistemas) y un
funcionamiento entre estos niveles [5], sino que también tiene una relación
estrecha e interdependiente con los beneficios que pueden proveer a los seres
humanos a través de un conjunto de procesos ecológicos que han sido

2 Las referencias para esta sección se encuentran al final del documento, en el ítem de Bibliografía.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 8
establecidos como servicios ecosistémicos, los cuales incluyen categorías de
soporte, aprovisionamiento, regulación y cultura (ver definición de servicios
ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales
humanos en todas sus dimensiones (político, social, económico, tecnológico,
simbólico, mítico y religioso). [6]

 Componentes: aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico,


biótico o socioeconómico) como por ejemplo, componente atmosférico,
oceanográfico, hidrológico, faunístico, demográfico, geomorfológico submarino,
entre otros.

 Conflicto ambiental: controversias de intereses o valores que se pueden


presentar entre dos (2) o más personas (naturales o jurídicas) que pretendan
hacer un uso diferente e incompatible de un mismo recurso natural. [7]

 Conocimiento del riesgo: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre. [8]

 Desastre: resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios


eventos naturales o antrópicos, que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, las líneas vitales,
los medios de sustento, otros elementos del ambiente y la prestación de
servicios ecosistémicos, causa pérdidas humanas, daños materiales,
económicos o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida
en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad. [9]

 Desarrollo sostenible: tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la


presente generación, promueve el crecimiento económico, la equidad social, la
modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de
los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho
de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.
[10]

 Ecosistema: unidad estructural, funcional y de organización, constituida por


organismos (incluido el hombre) y variables ambientales (bióticas y abióticas)
en un área determinada. [11]

 Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 9
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo,
que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las
instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en
general. [12]

 Estructura del ecosistema: suma del hábitat y la biocenosis. El hábitat se


define como un área con condiciones físicas uniformes que permiten que se
desarrollen las comunidades biológicas. La biocenosis es la coexistencia de
las comunidades biológicas en una misma área. [13]

 Funcionalidad del ecosistema: capacidad de los procesos y componentes


naturales de proporcionar los bienes y servicios que satisfacen directa o
indirectamente las necesidades del ser humano. En este mismo sentido los
ecosistemas pueden ser analizados desde el concepto de servicio ecológico o
servicio ecosistémico. [14]

 Impactos acumulativos: aquellos que resultan de efectos sucesivos,


incrementales, y/o combinados de proyectos, obras o actividades cuando se
suman a otros impactos existentes, planeados y/o futuros razonablemente
anticipados. Para efectos prácticos, la identificación, análisis y manejo de
impactos acumulativos se debe orientar a aquellos efectos reconocidos como
significativos, que se manifiestan en diversas escalas espacio-temporales. [15]

 Impacto ambiental: cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios


abiótico, biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o
parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
[16]

 Impactos residuales: aquellos cuyos efectos persisten en el ambiente luego


de aplicadas las medidas de prevención, mitigación y corrección, razón por la
cual se deben aplicar medidas de compensación.

 Impactos sinérgicos: aquellos que resultan de relaciones complejas entre


impactos de un mismo proyecto o de varios proyectos. Un impacto sinérgico
puede evidenciarse cuando el efecto combinado de dos impactos sea mayor
que su suma o cuando estos facilitan la aparición de un tercer impacto. [17]

 Manejo del desastre: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la
recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la
respectiva recuperación (rehabilitación y recuperación). [18]

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 10
 Medio: división general que se realiza del ambiente para un mejor análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales
corresponde al abiótico, biótico y socioeconómico.

 Medio ambiente: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende
elementos naturales, tanto físicos como biológicos, elementos artificiales y
elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí. [19]

 Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva


dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a
través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada
cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente. [20]

 Pistón neumático: equipo fuente de sonido que opera mediante una liberación
súbita de aire comprimido en el agua, produciendo ondas de sonido que se
dirigen hacia el fondo del mar penetrando la estructura geológica. [21]

 Prevención del riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o


prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere
riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la
vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere
nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos
previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental
territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo
de forma segura y sostenible. [22]

 Recolección de especímenes: consiste en los procesos de captura y/o


remoción o extracción temporal o definitiva del medio natural de especímenes
de la diversidad biológica, para la realización de inventarios y
caracterizaciones que permitan el levantamiento de línea base de los estudios
ambientales. [23]

 Recurso pesquero: parte de los recursos hidrobiológicos susceptible de ser


capturada o efectivamente extraída, sin que se afecte su capacidad de
renovación, con fines de consumo, procesamiento, estudio u obtención de
cualquier otro beneficio. [24]

 Reducción del riesgo: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes
(entiéndase mitigación del riesgo), y a evitar nuevo riesgo en el territorio
(entiéndase prevención del riesgo). Implica la adopción de medidas de

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 11
mitigación y prevención para reducir la amenaza y la exposición, así como para
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura, las
líneas vitales y los medios de sustento, además de la de otros elementos del
ambiente y los servicios ecosistémicos, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse eventos físicos peligrosos. [25]

 Riesgo: probabilidad de que se presenten daños o pérdidas debido a eventos


físicos peligrosos, de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o
humano, en un lapso de tiempo específico, y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo se deriva
de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. [26]

 Riesgo ambiental: riesgo al cual están expuestos los elementos del ambiente
y la prestación de servicios ecosistémicos. [27]

 Riesgo individual: riesgo expresado en términos de la frecuencia a la cual un


individuo está expuesto a cierto nivel de daño, dada la ocurrencia de un evento.
[28]

 Riesgo social: riesgo al cual está expuesto un grupo de personas,


generalmente se expresa en términos de la frecuencia con la que se presentan
eventos accidentales y fatalidades. [29]

 Riesgo socioeconómico: riesgo que tiene el potencial de afectar los bienes,


medios de sustento, infraestructura y actividades productivas de un grupo
humano. [30]

 Sensibilidad ambiental: potencial de afectación (transformación o cambio) que


pueden sufrir los componentes ambientales como resultado de la alteración de
los procesos físicos, bióticos y socioeconómicos debidos a las actividades de
intervención antrópica del medio o debido a los procesos de desestabilización
natural que experimenta el ambiente. [31]

 Sentina: cavidad inferior de la nave, donde se reúnen las aguas que se filtran
por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por
las bombas. [32]

 Servicios ecosistémicos: beneficios directos e indirectos que la humanidad


recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los
diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la
biodiversidad. [33]

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 12
 Servicios ecosistémicos culturales: beneficios no materiales obtenidos de los
ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la
reflexión, la recreación y las experiencias estéticas. [34]

 Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento: bienes y productos que se


obtienen de los ecosistemas, como alimentos, fibras, madera, agua y recursos
genéticos. [35]

 Servicios ecosistémicos de regulación: beneficios resultantes de la


regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la
calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de
enfermedades humanas y la purificación del agua. [36]

 Servicios ecosistémicos de soporte: servicios y procesos ecológicos


necesarios para el aprovisionamiento y existencia de los demás servicios
ecosistémicos, entre estos se incluyen, la producción primaria, la formación del
suelo y el ciclado de nutrientes, entre otros. [37]

 Sísmica marina: método de prospección geofísica utilizado para conocer la


estructura del fondo marino, el cual se basa en la aplicación de principios de la
física para obtener información detallada de la geología estructural (o las capas
de rocas al interior del subsuelo), con el fin de identificar la naturaleza de las
rocas y trampas de hidrocarburos. La obtención de imágenes de tipo 2D, 3D o
4D permiten identificar, entre otros, fallas y pliegues.

 Unidad ambiental costera: área de la zona costera definida geográficamente


para su ordenación y manejo, que contiene ecosistemas con características
propias y distintivas, con condiciones similares y de conectividad en cuanto a
sus aspectos estructurales y funcionales. [38]

 Unidad territorial: delimitación del territorio que constituye una unidad de


análisis seleccionada dependiendo del nivel de detalle con el que se requiera la
información. Esta unidad se aplica para la definición del área de influencia del
medio socioeconómico, la cual presenta características relativamente
homogéneas que la diferencian de las demás y puede o no coincidir con la
división político-administrativa de los entes territoriales reconocidos legalmente.

 Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad que tiene una comunidad o un


ecosistema de ser afectado o de sufrir efectos adversos, en caso de que un
evento físico peligroso, de origen natural o antrópico, se presente. Corresponde
a la predisposición a sufrir pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, daños y pérdida de bienes, infraestructura, líneas vitales y medios de

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 13
sustento, así como la predisposición a sufrir daños en otros elementos del
ambiente y a la prestación de servicios ecosistémicos. Se establece a partir de
un análisis multidimensional de los determinantes de la vulnerabilidad
(exposición, sensibilidad y resiliencia). [39]

 Zona costera: espacios del territorio nacional formados por una franja de
anchura variable de tierra firme y espacio marino en donde se presentan
procesos de interacción entre el mar y la tierra. [40]

 Zonificación ambiental: proceso de sectorización de un área compleja en


áreas relativamente homogéneas de acuerdo con factores asociados a la
sensibilidad ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico. [41]

El Estudio de Impacto Ambiental debe contener:

RESUMEN EJECUTIVO

Se debe presentar un resumen ejecutivo del EIA, el cual debe incluir como mínimo:

 Síntesis del proyecto en donde se establecen las características relevantes de


las actividades básicas de sísmica a realizar.
 Localización, extensión y características principales del área de influencia del
proyecto.
 Necesidades de uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y
no renovables.
 Método de evaluación ambiental de impactos utilizado, jerarquización y
cuantificación de los impactos ambientales.
 Zonificación ambiental.
 Zonificación de manejo ambiental.
 Breve reseña del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
 Principales riesgos identificados.
 Costo total estimado del proyecto.
 Costo total aproximado de la implementación del PMA.
 Cronograma general estimado de ejecución del proyecto.
 Cronograma general estimado de ejecución del PMA concordante con la
ejecución del proyecto.

El resumen ejecutivo debe ser una síntesis de los principales elementos del EIA, de
tal forma que permita a la autoridad ambiental tener una visión general del proyecto,

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 14
las particularidades del medio donde se pretende desarrollar, los impactos
significativos y los programas ambientales identificados para su manejo.

1. OBJETIVOS

Se deben definir los objetivos generales y específicos del proyecto, teniendo en


cuenta el alcance de la solicitud.

2. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

Se deben presentar los aspectos relevantes del proyecto previos a la elaboración


del EIA, incluyendo justificación, estudios e investigaciones previas, radicación de
solicitudes y/o trámites anteriores ante autoridades competentes, identificación de
áreas del SINAP y SIRAP, Áreas Marinas Protegidas Nacionales, Regionales y
privadas, ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles, conceptos
de compatibilidad en Distritos de Manejo Integrado y en zonificación de manglares;
ubicación de otros proyectos en el área de influencia (proyectos de interés nacional
y regional) y otros aspectos que se consideren pertinentes.

Se deben establecer las potenciales implicaciones del proyecto en relación con las
políticas, planes, programas y proyectos, que a nivel nacional, departamental y
municipal, estén contemplados en el área de influencia, con el propósito de evaluar
posibles superposiciones, especialmente con proyectos de interés nacional y
regional que se pretendan construir en la región.

Se deben relacionar zonas con régimen jurídico especial, tratados y acuerdos


internacionales que tengan vigencia en el área de influencia, fronteras marinas,
bases militares, rutas de transporte y/o aprovechamiento de recursos, áreas de uso
y manejo de recursos biológicos, zonas de interés turístico y asentamientos de
comunidades.

2.2 ALCANCES

Con el fin de enmarcar el proyecto dentro de las políticas de desarrollo sostenible


de los mares colombianos y sus recursos, durante su formulación se deben
contemplar las directrices previstas en la Política Nacional Ambiental para el
Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares
de Colombia - PNAOCI.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 15
 Alcance: el alcance del estudio debe atender lo establecido en los presentes
términos de referencia de acuerdo a la pertinencia de los mismos respecto al
proyecto.

 Limitaciones y/o restricciones del EIA: cuando por razones técnicas y/o
jurídicas no pueda ser incluido algún aspecto específico exigido en los
presentes términos de referencia, esta situación debe ser informada
explícitamente, presentando la respectiva justificación.

Se deben identificar y delimitar los vacíos de información en los diferentes


medios (abiótico, biótico y socioeconómico) y la manera como se abordarán
en el EIA.

2.3 METODOLOGIA

Se deben presentar las metodologías, completas y detalladas, utilizadas para la


elaboración del EIA, incluyendo los procedimientos y mecanismos de recolección,
procesamiento y análisis de la información, y grado de incertidumbre de cada uno
de ellos así como las fechas o períodos a los que corresponde el levantamiento de
información para cada componente y medio. Relacionar los centros de investigación
y laboratorios que constituyan fuentes de información, así como las fechas durante
las cuales se llevaron a cabo los estudios para cada medio.

Se deben incluir las referencias bibliográficas que sustentan y describen en detalle


las metodologías empleadas para complementar, explicar y justificar los estudios.

El solicitante debe elaborar y presentar el EIA, de acuerdo con los criterios incluidos
en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales3 acogida
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la
Resolución 1503 de agosto 04 de 2010, modificada para el componente geográfico
mediante la Resolución 1415 de 17 de agosto de 2012 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, o aquellas normas que la modifiquen, sustituyan o deroguen.

Los archivos en formato Raster deben ser entregados a la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales, en formato digital, como soporte a la información geográfica
y cartográfica exigida en el Modelo de Almacenamiento Geográfico de Datos (en
adelante GDB), reglamentado por la Resolución 1415 de 2012 o por aquella norma
que la modifique, sustituya o derogue. En caso que aplique, los productos de

3Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología general para la


presentación de estudios ambientales / Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et al. (Eds.)
González H Claudia V. Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et al. (Textos). Bogotá, D.C.:
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 72 p.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 16
sensores remotos deben ser entregados con licencia multiusuario, con la resolución
espacial acorde a la escala del estudio y con la fecha de toma lo más reciente
posible, con la cual se permita a la autoridad ambiental competente hacer uso de la
información. Esta información debe ser en lo posible no mayor a tres (3) años.

Las magnitudes físicas que se registren en el EIA deben estar expresadas en las
unidades previstas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1000 Metrología,
empleando donde se estime necesario, los símbolos y prefijos asociados a ellas,
tanto para las magnitudes del Sistema Internacional de Unidades - SI como para
otras que son aceptadas por el Comité Internacional de Pesas y Medidas - CIPM.

Se debe incluir la información del consultor encargado de la elaboración del EIA y


relacionar los profesionales que participaron en el mismo, especificando la
respectiva disciplina.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN

Se debe presentar de manera esquemática la localización geográfica del área a


intervenir con actividades de sísmica, y su relación con la situación político-
administrativa de la línea de costa, que permita dimensionar y ubicar el proyecto en
el entorno geográfico, presentando esta área en un mapa georreferenciado en
coordenadas planas (Datum Magna Sirgas) y en coordenadas geográficas WGS 84,
a la escala más detallada posible en función de la extensión del proyecto, de forma
que facilite la adecuada lectura de la información cumpliendo con los estándares
establecidos en la Resolución 1415 del 17 de agosto de 2012, la cartografía base
del IGAC y los catálogos de objetos.

Es necesario relacionar el área de ejecución de las actividades sísmicas con sus


respectivas coordenadas de localización, proporcionando el mapa de exploración
sísmica. Adicionalmente, en el mapa deben quedar consignadas las coordenadas
de inicio y fin de cada uno de los desplazamientos del barco durante el desarrollo
del proyecto.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Se debe presentar el programa de actividades de exploración sísmica a realizar,


incluyendo el área de desarrollo de actividades, la duración esperada del proyecto
y el tipo de sísmica a realizar. Esto acompañado de la descripción técnica de las
características del prototipo de la embarcación sísmica y las embarcaciones de
apoyo prototipo, así como indicaciones sobre los disparadores, la longitud de los

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 17
tendidos sísmicos y el número de hidrófonos o geófonos a utilizar, incluyendo
características técnicas de éstos.

Se deben incluir los rangos de parámetros físicos asociados a la exploración


sísmica, incluyendo el equipo a ser utilizado para generar y colectar la señal
acústica, la intensidad de la emisión de las ondas sísmicas, la longitud de onda y la
frecuencia de la emisión de la onda acústica. Adicionalmente se deben reportar los
niveles e intensidades de ruido que serán generados en la fuente durante las
actividades de prospección sísmica, y presentar los modelos de propagación de la
onda acústica en océanos estratificados.

3.2.1 Fases y actividades del proyecto

Se debe incluir la descripción de cada una de las fases bajo las cuales se
desarrollará el proyecto, incluyendo las actividades previas, preoperativas, de
operación, y/o terminación de todas las actividades relacionadas y asociadas con el
desarrollo del proyecto.

3.2.1.1 Fase pre-operativa

Para el diseño del proyecto, el solicitante debe presentar la siguiente información:

 Período de tiempo de la exploración sísmica.


 Área de seguridad marítima definida alrededor de la embarcación.
 Puertos de embarque, desembarque y rutas de tránsito.
 Constancia o certificación de los permisos requeridos o autorizaciones
vigentes en favor del solicitante, emitidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior y las demás autoridades
competentes según el alcance y las necesidades del proyecto.
 Cantidad estimada y hojas técnicas y de seguridad de combustibles y
lubricantes que serán utilizados por la embarcación.

3.2.1.2 Fase de construcción y/o movilización

Se deben especificar los medios de transporte, posibles rutas de movilización de


personal, equipos y materiales, y posibles derroteros de las embarcaciones de
apoyo.

3.2.1.3 Fase de operación o Estrategias de exploración de sísmica (2D, 3D y 4D)

Se debe entregar una descripción detallada de las actividades que se pretenden


realizar durante la fase de exploración sísmica, incluyendo:

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 18
 Mapa que relacione el área de exploración sísmica con la grilla preliminar de
adquisición georreferenciada y las áreas de maniobra de la embarcación. En
caso de proyectos transicionales (tierra - mar) se requiere indicar los puntos
de generación de las ondas acústicas en el área de transición, cuando aplique.
 Descripción de las tecnologías de exploración sísmica (2D, 3D, 4D), los
equipos (p. e. para la generación artificial de energía, captación de las ondas
reflejadas, cables sísmicos), sistemas y procesos de prospección y los
artefactos navales de apoyo, así como de los requerimientos de insumos y
demás fuentes de energía.
 Programa y procedimientos preliminares de exploración que incluyan la
configuración y afinación de equipos (fuentes de energía y estaciones
sensoras, etc.).
 Niveles de presión sonora y frecuencias de la fuente de emisión de energía
sonora, para cada una de las posibles configuraciones, en caso de que no se
especifique una opción definitiva.
 Descripción general del sistema de registro, incluyendo la de todos los equipos
que son necesarios para generar la energía y recolectar la señal sísmica antes
de su procesamiento.
 Configuración preliminar o genérica del equipo de registro de datos sísmicos
marinos (número de cables, longitud de registro, intervalo de muestreo,
despliegue de la boya de cola, cables sísmicos y aparejo de los pistones
neumáticos, profundidad de las líneas, etc.), el área de maniobra, las áreas de
seguridad, las coordenadas de las líneas sísmicas, los datos del barco, y la
calibración del girocompás y de la ecosonda, entre otros aspectos.
 Descripción del tipo de embarcación principal que se empleará para la
prospección sísmica, incluyendo los sistemas de tratamiento de aguas
residuales domésticas, los separadores de hidrocarburos, incineradores,
plantas desalinizadoras de agua para consumo humano, centros de
almacenamiento de información, áreas de enfermería, almacenamiento,
tanques de combustible, helipuerto, etc.
 Descripción de los tipos de embarcaciones de apoyo (Supply Vessel), barco
de soporte (Soport Vessel – Chase Boat) y en general de todas las
embarcaciones requeridas durante la ejecución del proyecto.
 Programa general de mantenimiento de equipos.
 Posicionamiento del equipo de registro bien sea empleando cables flotantes
(Streamer) o líneas o dispositivos de fondo (Ocean Botton Cable – OBC) y
OBN - Ocean Bottom Nodes. Se debe especificar el tipo y disposición de
pistones neumáticos, compresores, umbilicales, equipos de control de
pistones neumáticos, cables sísmicos, controladores de profundidad, boyas,
etc.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 19
 Tipo de residuos que serán generados, estimativos de generación de los
mismos y tratamiento o manejo del que serán objeto, incluyendo la información
relacionada con:

- Residuos que deben ser incinerados de conformidad con las


disposiciones del Convenio MARPOL.
- Manejo, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final de
residuos peligrosos y no peligrosos y demás materiales (químicos,
combustibles, etc.), que no deben ser incinerados de conformidad con
las disposiciones del Convenio MARPOL.
- Descripción y cantidad estimada de los materiales, sustancias y/o
residuos a transportar en las embarcaciones de apoyo.

 Rutinas previas al inicio de la actividad.

- Sistemas de monitoreo acústico pasivo previstos.


- Maniobras previstas con el fin de impedir que la fauna marina (tortugas,
mamíferos marinos) pueda ser afectada por la actividad.

 Propuesta de trabajo para mitigar el impacto de la onda acústica sobre la fauna


marina (peces, tortugas, mamíferos marinos) que puede ser afectada por la
actividad.

- Entrenamiento a la tripulación.
- En caso de uso de observadores de mamíferos marinos se debe
identificar las condiciones que garantizan la independencia e idoneidad
del responsable del reporte de avistamiento.

Nota: La gestión de las aguas residuales provenientes de buques, se regirán según


lo previsto en el anexo IV “Reglas para prevenir la contaminación por las aguas
sucias de los buques” del Convenio MARPOL 73/78, aprobado por la Ley 12 de
1981.

3.2.2 Costos del proyecto

Se deben presentar los costos totales estimados del proyecto de acuerdo a lo


previsto en el artículo 2.2.2.3.6.2, del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique,
sustituya o derogue.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 20
3.2.3 Cronograma del proyecto

Se debe incluir el plazo de duración del proyecto y el cronograma estimado de


actividades, para cada una de las fases del mismo.

3.2.4 Organización del proyecto

Se debe presentar la estructura organizacional para la ejecución del proyecto,


estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y sus respectivas
funciones.

4. AREA DE INFLUENCIA4

4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Para la definición, identificación y delimitación de las áreas de influencia por


componente, grupo de componentes o medio potencialmente impactado, deben
tenerse en cuenta las definiciones consignadas en el Glosario.

Adicionalmente, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El proyecto, obra o actividad incluye la planeación, emplazamiento, rutas de


movilización, instalación, montaje y operación, así como la terminación de
todas las acciones, usos del espacio, y las demás actividades relacionadas y
asociadas con su desarrollo.

Nota: el solicitante será el responsable directo ante la autoridad ambiental por


el manejo ambiental del proyecto, así las actividades sean adelantadas por
intermedio de un tercero.

 Los componentes sobre los cuales se debe hacer el análisis de las áreas de
influencia, corresponden a los indicados en el capítulo de caracterización
ambiental para cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico).

4 El área de influencia del proyecto, obra o actividad, debe considerarse como una única área, no
necesariamente continua, que resulta de la integración o agregación de las áreas de influencia por
componente, grupo de componentes o medio. En los casos en que en este documento se mencione
“el área de influencia”, se entenderá que se hace referencia al área de influencia del proyecto, obra
o actividad.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 21
4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales


ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad sobre los medios
abiótico, biótico y socioeconómico; en cada uno de los componentes de dichos
medios la identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible
cuantificable, siempre que ello sea posible, de conformidad con las metodologías
disponibles.

Teniendo en cuenta que la manifestación de los impactos ambientales de un


proyecto, obra o actividad varía de un componente a otro y de una actividad a otra,
resulta factible que en el proceso de identificación y delimitación del área de
influencia de dicho proyecto, se establezcan áreas de influencia por componente,
grupo de componentes o medio, que luego se agregan para definir el área de
influencia del proyecto (ver Figura 1). De esta manera, el resultado de la delimitación
del área de influencia puede verse reflejado en uno o varios polígonos.

Para efectos de la caracterización ambiental de las áreas de influencia, se debe


presentar información primaria y secundaria5 de cada componente, grupo de
componentes o medios. En los presentes términos de referencia se indica, en cada
caso, la información que se requiere para los componentes de cada uno de los
medios.

Nota: para el caso del medio biótico y sus componentes, el análisis que realice el
solicitante para la delimitación del área de influencia debe partir del ecosistema como
unidad mínima; no obstante lo anterior, dependiendo de la afectación que generaría
el proyecto a los componentes de este medio que conforman el ecosistema, y los
análisis de funcionalidad y estructura del ecosistema como unidad, el solicitante
puede definir un área de influencia menor al ecosistema, en cuyo caso debe presentar
la respectiva justificación.

En cuanto al medio socioeconómico, en la delimitación del área de influencia se


deben tener en cuenta las comunidades potencialmente afectadas por las actividades
del proyecto (p. e. aquellas que realicen faenas de pesca artesanal en zonas incluidas
en el área de influencia del componente biótico).

Para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se debe definir
un área de influencia preliminar por componente, grupo de componentes o medio

5 La información secundaria debe ser actualizada, de fuentes oficiales o fuentes técnicas de alto nivel
(revistas científicas, publicaciones académicas, de centros o institutos de investigación y otras
fuentes que hayan tenido un proceso idóneo de publicación).

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 22
sobre la cual se caractericen, identifiquen y evalúen los impactos ambientales.
Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la
elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar el área
de influencia preliminar, obteniendo así el área de influencia definitiva, la cual debe
estar debidamente sustentada y cartografiada, según lo establecido en el presente
documento.

Nota: la definición de las áreas de influencia por componente, grupo de componentes


o medios, incide en la implementación de las medidas de manejo propuestas, por lo
que éstas se deben enmarcar en las áreas que serían impactadas por las actividades.

Por lo anterior, el área de Influencia de un proyecto de exploración sísmica marina,


corresponde a la agregación de las siguientes áreas: i) polígono del área de
exploración sísmica, ii) franja buffer o de protección, calculada a partir de los modelos
de propagación de onda acústica generados, definiendo como distancia el nivel de
sonido que potencialmente puede afectar la estructura y función de los componentes
del ecosistema (principalmente tortugas y mamíferos marinos), iii) áreas de maniobra
que la embarcación necesita para cambiar de rumbo; en razón a que, aunque no se
realiza actividad sísmica en esta área, los equipos se encuentran desplegados, y iv)
fracción de la zona continental, cuando aplique, en razón de la ubicación de
comunidades que sufran afectación en el normal desarrollo de sus actividades
económicas (p. e. pesqueras o de operación turística) a causa de la ejecución de
proyecto).

Figura 1. Áreas de influencia por componente.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 23
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En este capítulo se debe aportar información cualitativa y cuantitativa que permita, en


primera instancia, conocer las características actuales del ambiente en el área de
influencia del proyecto, y posteriormente, realizar una adecuada comparación de las
variaciones de dichas características durante el desarrollo de las diferentes
actividades que hacen parte de las fases del proyecto.

En concordancia con la definición de área de influencia que se incluye en los


presentes términos de referencia, el EIA debe elaborarse tanto con información
primaria como con la secundaria que esté disponible; se debe emplear información
primaria en los casos en que la secundaria no se encuentre disponible con el grado
de detalle que se requiere. Para tal efecto, en cada ítem de la caracterización
ambiental se debe especificar el nivel de detalle que se requiere para cada uno de
los componentes. Cabe recordar que dicha caracterización debe ser utilizada para
determinar las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes
o medio (ver Sección 4.2).

En caso de que la información de caracterización de línea base de nivel regional que


se solicita en estos Términos de Referencia exista, esté validada por la Autoridad, y
se haya puesto a disponibilidad de los solicitantes, no será necesario presentarla en
la caracterización de línea base; sin embargo debe ser referenciada y analizada en
el documento.

5.1 MEDIO ABIÓTICO

5.1.1 Geología

Para el área de influencia del proyecto se debe caracterizar la geología general y/o
regional teniendo en cuenta las unidades estratigráficas, rasgos estructurales y
litología identificadas para esta región, con la información disponible. Esta
Información debe ser presentada en un mapa georreferenciado en coordenadas
planas (Datum Magna Sirgas) a la escala más detallada posible en función de la
extensión del proyecto.

5.1.2 Geomorfología

Se debe efectuar una caracterización de las geoformas y de su dinámica en el área


de influencia, incluyendo entre otra información la génesis de las diferentes unidades,
su evolución y los rangos de pendientes. Es factible el uso de información secundaria
siempre y cuando esté disponible con el grado de detalle que se requiere.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 24
Adicionalmente se debe presentar la siguiente información:

 Clasificación geomorfológica que contemple la litología superficial, unidades


de paisaje del fondo marino, subpaisaje, formas y procesos erosivos
dominantes.
 Unidades morfosedimentarias: zona de influencia costera, zona supramareal,
zona intermareal, zona submareal, plataforma continental externa y llanura
abisal).
 Fisiografía regional, diferenciando las formas costeras (litorales y estuarinas):
playas, campos dunares, estuarios, barras, deltas de flujo y reflujo, zonas
húmedas (marismas, humedales de agua dulce), arrecifes, etc.

5.1.3 Oceanografía

Para la caracterización del área de influencia se debe como mínimo describir, detallar
y cartografiar según sea el caso, la información que se relaciona a continuación:

a. Corrientes

 Descripción del comportamiento de las corrientes marinas y costeras


(mayores, menores y residuales debida a las olas y vientos), tanto superficiales
como profundas, incluyendo velocidad como función de la profundidad,
variabilidad en el espacio, dirección y tiempo, magnitudes de los diversos
componentes de corrientes y probabilidad estadística que se excedan las
actuales magnitudes.
 Identificación (espacial y temporal) de posibles afloramientos de aguas
(surgencia) en la zona de exploración sísmica, sus causas y consecuencias.

b. Mareas

 Descripción del tipo de mareas en el sector.


 Altura mínima y máxima de mareas en sicigias.
 Altura mínima y máxima de mareas en cuadratura.

c. Calidad del agua y sedimentos

Se debe documentar la caracterización del agua y los sedimentos marinos del área
de influencia del proyecto a partir de información disponible, considerando los
parámetros identificados en la Tabla 1:

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 25
Tabla 1. Relación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de interés
para caracterizar el recurso hídrico marino

PARÁMETRO

Componente Columna de Agua

Temperatura (oC).
Caracterización física Sólidos suspendidos totales (mg/L), disueltos totales (mg/L),
sedimentables y volátiles (mL/L-h).
Turbiedad (UNT).
Color real (m-1).

Componente Columna de Agua

Potencial de Hidrógeno – pH (unidades de pH).


Alcalinidad total (mg/L CaCO3) y Acidez Total (mg/L CaCO3).
Clorofila a (mg/L CHLa) y b (mg/L CHLb).
Oxígeno disuelto (OD) (mg/L).
Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5 a 20ºC (mg/L O2)
Caracterización química Salinidad (mg/L).
Nitrógeno total (mg/L).
Fosfatos (mg/L).
Silicatos (mg/L).
Grasas y aceites (mg/L).
Fenoles totales (mg/L).
Hidrocarburos Disueltos Dispersos ((mg/L).
Materiales flotantes

Caracterización Componente Columna de Agua


microbiológica
Coliformes fecales (NMP/100 mL).

Caracterización física Componente Sedimentos Marinos

Hidrocarburos totales (mg/L).


Caracterización química Grasas y aceites (mg/L).
Materia orgánica total en sedimentos.

5.1.4 Acústica marina

Se debe levantar la línea base de medición subacuática de los niveles de ruido para
el medio marino, adjuntando informe y análisis de resultados, certificados de
calibración de los equipos, y metodología empleada, la cual debe incluir los criterios
para la definición del número de puntos de medición y su localización, considerando
que la información entregada debe ser representativa del área de exploración sísmica
y su área de influencia, delimitada de acuerdo con el modelo de propagación acústica.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 26
5.2 MEDIO BIÓTICO

Se debe suministrar la información relacionada con las características cualitativas y


cuantitativas de los diferentes ecosistemas presentes en el área de influencia de los
componentes del medio biótico, determinando su funcionalidad, estructura y
sensibilidad, como un referente del estado inicial previo a la ejecución del proyecto.
Para tal efecto, la información debe ser procesada y analizada en forma integral.

Para la caracterización del medio biótico se deben tener en cuenta los aspectos
metodológicos establecidos en la Metodología General para la Presentación de
Estudios Ambientales, acogida mediante Resolución 1503 de 2010, o aquella que
la modifique, sustituya o derogue.

El análisis de los recursos pesqueros debe apoyarse en las herramientas existentes


desarrolladas para este tipo de estudios por la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca - AUNAP. Para el análisis de pesca industrial y registros de desembarco en
muelles de productos pesqueros, se puede consultar el Sistema de Información
Pesquera del INVEMAR - SIPEIN.

Para la selección de los ecosistemas, comunidades y/o especies a evaluar para la


caracterización del medio biótico, se debe tener en cuenta la complejidad de las
actividades de exploración sísmica.

Se deben presentar de forma detallada las metodologías, técnicas, equipos, fechas,


horas y periodicidad de realización de muestreos para evaluar cada uno de los
ecosistemas o comunidades en las áreas de influencia. Igualmente, se debe incluir
la justificación de las metodologías utilizadas, así como las respectivas citas y
fuentes bibliográficas que las soporten. Si el levantamiento de esta información
implica la toma de muestras biológicas, debe haberse obtenido, de forma previa, el
permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad.

5.2.1 Ecosistemas

A partir de la metodología planteada en el documento “Ecosistemas Continentales,


Costeros y Marinos de Colombia”6 o versiones oficiales posteriores, se debe
construir el mapa respectivo para el proyecto a la escala más detallada posible en
6IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos
de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto
de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas
y Costeras José Benito Vives de Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 27
función de la extensión del proyecto, donde se identifiquen y delimiten los
ecosistemas naturales y transformados presentes en el área de influencia del medio
biótico. En el mapa de ecosistemas se debe incluir la ubicación y georreferenciación
de los puntos de muestreo o monitoreo, en los casos que aplique.

5.2.1.1 Ecosistemas marino–costeros

Se deben describir y analizar los ecosistemas y/o comunidades marino-costeras


(litoral rocoso y arenoso, fondos blandos, duros y vegetados, praderas de pastos
marinos, corales de aguas someras y profundas, plancton y especies pelágicas,
estuarios, manglares, lagunas costeras, zonas pantanosas, ciénagas, deltas, entre
otros) que se encuentren en el área de influencia del medio biótico.

Se deben caracterizar los grupos de fauna marina existentes en el área de


influencia, en especial peces, tortugas y mamíferos marinos, para lo cual se debe:

 Identificar si el área y la época en las que se adelantará la actividad sísmica


coinciden con rutas migratorias de tortugas y mamíferos marinos.
 Resaltar especies marino costeras que sean objeto de conservación
ecorregional.
 Identificar las especies en veda, endémicas, vulnerables por pérdida de
hábitat, de distribución restringida, raras, sombrilla, vulnerables - VU, en
peligro - en o en peligro crítico - CR, entre otras ecológicamente significativas
que sea pertinente considerar. Se debe tener en cuenta lo reglamentado en la
Resolución 192 de 2014 o aquella que la modifique, sustituya o derogue.
 Determinar la distribución espacial y estacional, y ciclos biológicos.
 Identificar las especies importantes como recurso pesquero.
 Relacionar y describir las especies migratorias con presencia en el área de
influencia, épocas y objetivos de migración, rutas de migración, zonas de
reproducción, alimentación y/o desove, entre otros aspectos.

Para los recursos pesqueros que potencialmente se verían afectados por la ejecución
de la actividad sísmica se deben describir los aspectos bioecológicos más
importantes, tales como los caladeros de pesca reportados, sitios de concentración,
áreas de alimentación y de desove, distribución espacio temporal, prospecciones de
biomasa, talla media de madurez, periodos y picos reproductivos y de desove, rutas
migratorias, y usos, entre otros. Se debe presentar la correspondiente cartografía,
relacionada con los caladeros de pesca artesanal e industrial, a la escala más
detallada en función de la información recopilada.

Teniendo en cuenta las afectaciones de que es objeto la fauna marina, en especial


los peces, las tortugas y los mamíferos marinos por causa de las emisiones acústicas

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 28
generadas por la sísmica, se debe incluir, producto de la revisión de información
disponible, la siguiente información:

 Distancia a la cual se encuentra el umbral de perturbación del comportamiento


de peces, tortugas y mamíferos marinos.
 Audiogramas (sensibilidad auditiva a diferentes frecuencias) para cada
especie de tortugas y mamíferos marinos existentes en el área de influencia
del componente biótico.
 Clasificación de las especies según su capacidad auditiva a diferentes
frecuencias.
 Clasificación de las especies de tortugas y mamíferos marinos existentes en
el área de influencia del componente biótico, según su Grupo Funcional
Auditivo (Guía Ambiental para Sísmica Marina, adaptado de NOAA, 2013).
 Para cada uno de los géneros de peces, determinar su vulnerabilidad al sonido
con base en sus características fisiológicas, de manera que puedan ser
clasificadas de la siguiente forma:

- Especies con vulnerabilidad alta al sonido: presencia de aparatos


auditivos especializados (p. e. Prootic bulla).
- Especies con vulnerabilidad media al sonido: especies con vejiga
natatoria.
- Especies con vulnerabilidad baja al sonido: especies sin vejiga natatoria.

5.2.1.2 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas

Se debe especificar si en el área de influencia del proyecto se presentan:

 Áreas protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas –


SINAP, según lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015.
 Otras categorías de protección y manejo de los recursos naturales renovables
reguladas por el Decreto-ley 2811 de 1974, o por la Ley 99 de 1993 y sus
reglamentos, o aquellas que las modifiquen, sustituyan o deroguen, así como
otros instrumentos de ordenamiento/planificación, que no pertenezcan al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.
 Ecosistemas estratégicos identificados a nivel local, regional, nacional y/o
internacional (p. e. humedales tales como ciénagas, esteros, o marismas
designados dentro de la lista de importancia internacional de la convención
Ramsar, manglares, corales y praderas marinas, entre otros).
 Áreas consideradas como prioridades de conservación que se encuentren en
proceso de declaración para hacer parte del SINAP o se encuentren en
proceso de reconocimiento como estrategias complementarías para la

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 29
conservación de la diversidad biológica (p. e. sitios Ramsar, Reservas de
Biósfera, AICAS y Patrimonio de la Humanidad).

Para áreas de exploración sísmica en zonas costeras se deben identificar y describir


los sitios prioritarios para la conservación marina in situ7.

Para áreas de exploración sísmica que incluyan el margen exterior de la plataforma


continental y su área de influencia vaya más allá de la misma, se deben identificar
y describir, con base en información secundaria, las áreas de interés científico
marino y las áreas que cuenten con unidades de paisaje importantes8.

En el caso de que se identifique la existencia de alguna de estas áreas o


ecosistemas, se deben delimitar cartográficamente, a una escala adecuada, de tal
forma que permita su ubicación con respecto al proyecto dentro de los mapas de
ecosistemas elaborados.

5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La caracterización del medio socioeconómico debe hacerse con base en


información cuantitativa y cualitativa, y su análisis debe permitir dimensionar los
impactos que el proyecto pueda ocasionar en cada uno de sus componentes.
Asimismo, la información de caracterización del medio socioeconómico debe
permitir un análisis de la integralidad de sus condiciones y características,
guardando coherencia para cada uno de sus componentes e involucrando
información relevante de los medios abiótico y biótico.

La información debe permitir conocer las principales características


socioeconómicas de la población del área de influencia de este medio y su relación
con el proyecto. Para tal efecto, dicha información se debe presentar conforme a lo
establecido por las entidades responsables de su generación, procesamiento y
análisis.

7 Importantes por los objetos de conservación que albergan y para el mantenimiento de procesos y
de la biodiversidad ecorregional. INVEMAR – TNC – CI – UAESPNN. 2009. Informe Técnico:
Planificación ecorregional para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera en el
Caribe y Pacífico continental colombiano. Alonso, D., Ramírez, L. F., Segura- Quintero, C., Castillo-
Torres, P., Díaz, J.M., Walschburger, T. y N. Arango. Serie de Documentos Generales No. 41. Santa
Marta. 106p + Anexos.
8 Es decir, áreas que potencialmente “constituyen la base sobre la cual deben concentrarse a futuro

los diferentes esfuerzos de investigación, manejo y conservación de estos espacios marinos y así
garantizar la representatividad, estructura y composición de la biodiversidad y su preservación en el
tiempo”. Alonso, D., Segura-Quintero, C., Torres, C., Rozo-Garzón, D., Espriella, J., Bolaños, J. & A.
López. 2010. Áreas significativas para la Biodiversidad. Pp 393-423.En INVEMAR (Eds.). 2010.
Biodiversidad del margen continental del Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales,
Invemar No. 20. 458.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 30
5.3.1 Participación y socialización con las comunidades9

Estos lineamientos hacen referencia al desarrollo del proceso de socialización de la


información del EIA que soporta la solicitud de licencia ambiental para el desarrollo
y la ejecución de un proyecto, obra o actividad de competencia de la autoridad
ambiental. En el proceso de socialización de la información, el solicitante debe tener
en cuenta la aplicación de mecanismos de participación ciudadana reconocidos en
la normativa vigente y el alcance del EIA para efectos del licenciamiento ambiental
de un proyecto.

Este proceso se debe realizar con las autoridades regionales y/o locales que tengan
injerencia en la zona costera. Se debe convocar a la comunidad en general y a las
diferentes organizaciones comunitarias presentes en el área de influencia del
componente, incluyendo las comunidades y/o asociaciones de pescadores
presentes en el área.

La socialización con las comunidades debe garantizar los siguientes propósitos:

1. Socializar la información relacionada con las características técnicas,


actividades y alcance, tanto del proyecto como del EIA a desarrollar.

2. Generar espacios de participación durante la elaboración del EIA, en los


cuales se socialice el proyecto y sus implicaciones, con información referente
a los alcances, fases, actividades, área de influencia, caracterización
ambiental, zonificación ambiental y de manejo, compensaciones por pérdida
de biodiversidad, permisos solicitados para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales (captaciones, vertimientos, etc.), y el plan de gestión del
riesgo (especialmente el riesgo ecológico).

Dentro de estos espacios se deben socializar los impactos y medidas de


manejo ambiental identificados por el solicitante para las diferentes etapas.
Asimismo se debe promover la identificación por parte de los participantes de
aquellos otros impactos y medidas de manejo que de acuerdo a su pertinencia
puedan ser incluidos en la evaluación de impactos y el plan de manejo
ambiental.

3. Socializar los resultados del EIA, de manera previa a la radicación del mismo
en la Autoridad Ambiental.

9 En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de
referencia una metodología para procesos de socialización de proyectos, obras o actividades, ésta
debe ser utilizada por el usuario.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 31
El número de encuentros para el desarrollo del proceso de socialización dependerá
de las características propias de los actores involucrados dentro del mismo y de la
metodología definida por el solicitante.

Para efectos de la socialización de la información, se debe:

 Realizar procesos de convocatoria de los espacios de socialización y


participación, incluyendo aspectos como: cobertura, oportunidad y eficacia.
 Definir con claridad el procedimiento metodológico a adoptar para el desarrollo
de las reuniones, talleres, y/o estrategias informativas etc., a realizar,
especificando los recursos de apoyo pedagógico y didáctico que permitan el
logro de una adecuada socialización del proyecto, obra o actividad, y una
eficiente transmisión y presentación de la información relacionada con el EIA
elaborado para los fines del licenciamiento ambiental, y promover la
participación de los asistentes en los asuntos asociados al Estudio. Asimismo,
el procedimiento metodológico debe señalar la forma en la que se promueve
la participación de las entidades, organizaciones, comunidades y propietarios
de predios, entre otros participantes.
 Documentar el EIA con los respectivos soportes, los cuales deben incluir como
mínimo: la correspondencia de convocatorias realizadas, las actas y/o ayudas
de memoria de las reuniones y/o talleres realizados, en las cuales se
evidencien los contenidos tratados, las inquietudes, comentarios, sugerencias
y/o aportes de los participantes sobre el proyecto, las respuestas o
aclaraciones realizadas por parte del solicitante, los listados de asistencia y el
registro fotográfico y/o fílmico de las reuniones y las actividades realizadas (si
los participantes lo permiten).

Las actas que permitan evidenciar las actividades de socialización adelantadas,


deben ser elaboradas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus
participantes, y entregadas a las autoridades presentes y representantes de las
comunidades una vez finalizado el proceso. Las actas deben contener como
mínimo: fecha y lugar de realización del evento, objetivo de la reunión o taller, listado
de asistencia, temas abordados, comentarios y observaciones de los asistentes, y
compromisos adquiridos, si hay lugar a ello. En caso de que por alguna razón no
haya sido posible suscribir una determinada acta, el solicitante debe dejar registro
de los hechos que acontecieron y que impidieron su firma por parte de los
participantes. Como respaldo del registro se debe emplear la firma de un delegado
de la autoridad municipal acompañante del proceso.

En cuanto a las comunidades étnicas, cuando de conformidad con las


certificaciones emitidas por la(s) entidad(es) competente(s), en el área de

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 32
intervención del proyecto se registre presencia de las mismas, se deben incluir
mecanismos de participación, teniendo en cuenta lo establecido para tal fin en la
normativa vigente, especialmente la relacionada con el procedimiento de consultas
previas.

5.3.2 Componente económico

A nivel municipal y con el objeto de elaborar un panorama general sobre la dinámica


económica, se deben identificar y analizar las actividades económicas existentes en
el área de influencia del proyecto, relacionados con:

 Actividades de pesca y maricultura.


 Actividades relacionadas con el turismo y/o la recreación.

En cuanto a las actividades de pesca y maricultura se debe presentar la siguiente


información, obtenida tanto de fuentes primarias (p. e. encuestas a pescadores) 10,
como de fuentes secundarias confiables.

 Caracterización de la actividad pesquera artesanal e industrial, contemplando


no sólo los pescadores que se encuentran en el sitio donde se pretende
realizar la actividad de sísmica, sino también aquellos para los que este sitio
sea caladero de pesca o ruta obligada de navegación, para lo cual se
desarrollará un censo de pescadores y demás grupos sociales que sustenten
su economía en el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, identificando
los siguientes aspectos:

- Número de pescadores activos, dependientes de la pesca.


- Métodos de captura o artes de pesca usados y sus especificaciones
técnicas, incluyendo los costos de inversión y de operación para cada
arte y faena.
- Número y tipo de embarcaciones empleadas.
- Rutas de navegación.
- Especies capturadas por tipo de arte (incluyendo una estimación de la
captura por especie y arte para una faena de pesca).
- Esfuerzo de pesca aplicado por arte (duración de la faena).
- Tallas promedio de captura por especie y por arte.
- Sitios de desembarco.
- Estacionalidad de las capturas.
- Precios de venta por especie.
- Información relativa a las alternativas económicas de los pescadores
diferentes a la pesca.
10 Para este caso es necesario informar el diseño metodológico utilizado.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 33
- Organizaciones o cooperativas a las que pertenecen los pescadores.

 Presencia de caladeros y zonas de pesca artesanal e industrial, representadas


cartográficamente11, resaltando su potencial traslape con áreas de interés del
proyecto en todas sus fases. Esta información debe ser soportada por la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP u otra entidad competente
para el manejo de este tipo de información.
 Caracterización de la actividad de maricultura, identificando los siguientes
aspectos:

- Localización en donde se desarrolla la actividad, tanto en zonas


terrestres (p. e. laboratorios), como en zonas marinas (p. e. sitios de
levante, engorde y cosecha).
- Intensidad del cultivo (extensivo, semiextensivo o intensivo).
- Especies cultivadas.
- Número de ejemplares parentales de cada especie cultivada.
- Densidad de las especies cultivadas.
- Tecnología e infraestructura (materiales, equipos, etc.) utilizada en el
laboratorio y en el cultivo.
- Recursos humanos (número de personas que trabaja en cada una de las
etapas del cultivo y si tienen empleos alternativos).
- Inversión del proyecto y costos de producción.
- Valor de la producción anual, precios de venta y sitios de
comercialización.
- Valor agregado de los productos obtenidos por la actividad.

En cuanto a las actividades relacionadas con el turismo y/o la recreación se debe


presentar la siguiente información:

 Caracterización de la actividad de turismo y/o recreación que se desarrolla en


el área de influencia del proyecto (p. e. sitios de avistamiento de fauna o de
buceo), así como de los agentes económicos que intervienen en la misma,
identificando los siguientes aspectos:

- Descripción de las actividades de turismo y/o recreación adelantadas


según sitios de interés.

11 Con respecto a la ubicación de los caladeros de pesca, se debe hacer uso en lo posible del
concepto de intensidad de pesca; es decir, el esfuerzo pesquero aplicado por unidad de área (p. e.
faenas/mn2). Para esto se deben construir mapas de la zona marino-costera de interés, los cuales
deben tener para el área marina una red o malla de cuadrículas con nomenclatura asignada (se
recomienda que sean de 1 mn2), isóbatas, accidentes geográficos relevantes y toponimias de interés
para los pescadores, lo cual facilita la ubicación de los sitios de pesca frecuentados por ellos.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 34
- Número de personas u organizaciones dependientes de la actividad.
- Costos de inversión y de operación para cada operación turística.
- Rutas de navegación.
- Información relativa a las alternativas económicas de los operadores
diferentes a la actividad turística.
- Organizaciones o cooperativas a las que pertenecen los operadores.

5.3.3 Componente cultural

5.3.3.1 Comunidades no étnicas

Se debe presentar un análisis general de la dependencia económica y sociocultural


con el entorno oceánico, identificar los símbolos culturales más significativos para
la población, con relación a las tradiciones económicas, tecnológicas, organizativas,
religiosas, artísticas y otras, e identificar los usos tradicionales de los recursos
naturales renovables y el ambiente por parte de los habitantes de la región:
procesos, tecnologías, estacionalidad, usos culturales y tradicionales, valores
simbólicos.

5.3.3.2 Comunidades étnicas

Cuando las entidades competentes certifiquen la presencia de comunidades étnicas


en el área de influencia del proyecto, que puedan ser afectadas por el desarrollo del
mismo, se deben identificar dichas comunidades, profundizando en la definición de
los aspectos territoriales que involucran estas etnias, en cumplimiento del artículo
76 de la Ley 99 de 1993 y de lo establecido en la Ley 21 de 1991, en la Ley 70 de
1993, en el Decreto 1066 de 2015, y en las Directivas Presidenciales 001 de 2010
y 10 de 2013 y demás normas aplicables en la materia.

La caracterización de las comunidades étnicas certificadas por las entidades


competentes y afectadas por la ejecución del proyecto debe estar referida a los
aspectos que a continuación se relacionan:

 Dinámica de poblamiento: describir el tipo de tenencia de la tierra


(resguardo, reserva, tierras colectivas, áreas susceptibles de titulación, entre
otros) y los patrones de asentamiento (si es nucleado o disperso, así como la
movilidad de la población), dependencia económica y sociocultural con los
ecosistemas, concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y los
cambios culturales originados por el contacto con otras culturas.

La información debe describir la diferenciación cultural del territorio, a partir de


las diversas expresiones culturales al interior y exterior de la comunidad étnica,

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 35
constatando la heterogeneidad del manejo del espacio. Para esta descripción
se deben tener en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponímicas, cotos
de caza, salados, jerarquías espaciales y ambientales, y uso de los recursos
naturales renovables, entre otros, considerando su relación con el mar

 Demografía: establecer la población total, su distribución, densidad, tendencia


de crecimiento, composición por edad y sexo, tasa de natalidad, mortalidad,
morbilidad y migración.

Caracterizar la estructura familiar (tipo, tamaño) y la tendencia de crecimiento.


Se debe indicar la metodología empleada para el levantamiento de la
información.

 Salud: describir el sistema de salud tradicional, las estrategias, recursos y


espacios de curación teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por
la comunidad (taitas, curanderos, curacas, payés, etc.) con quienes, de ser
posible, se debe hacer un acercamiento especial con el fin de precisar desde
el conocimiento tradicional las implicaciones del proyecto en el bienestar de la
comunidad.

Describir la relación con los demás sistemas de salud y las características de


la morbimortalidad.

 Educación: describir los tipos de educación (etnoeducación, formal y no


formal) que se imparten en las comunidades, teniendo en cuenta la
infraestructura existente, la cobertura, y los entes encargados.

Describir la incidencia de los proyectos etnoeducativos en los procesos de


socialización de la comunidad étnica.

Identificar la presencia de profesores bilingües y los procesos de capacitación


a estos docentes.

 Religiosidad: presentar una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales


más sobresalientes, destacando la relación hombre - naturaleza.

Relacionar los cambios culturales presentados en la conformación de la


identidad a partir de procesos de choque, localización y resistencia.

 Etnolingüística: identificar la lengua y dialectos predominantes en la


población, la presencia de bilingüismo o multilingüismo, los mecanismos de

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 36
relación intra e intercultural y las problemáticas más sobresalientes
relacionadas con estos temas.

Precisar el uso actual de la lengua en el área de influencia del componente,


grupo de componentes o medio, estimando el número de hablantes y justificar
la necesidad o no de la traducción a la lengua nativa.

 Economía tradicional: describir los sistemas económicos y productivos,


teniendo en cuenta la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias
productivas, tecnologías utilizadas y la infraestructura asociada.

Identificar las redes de comercialización de productos tanto inter como


extralocales, regionales y transfronterizas.

Describir las prácticas de uso, aprovechamiento e interacción de la población


con los recursos naturales y la participación de los miembros de la comunidad
en cada una de las actividades productivas, así como el uso cultural y grado
de dependencia de los recursos naturales.

Identificar la existencia de parcelaciones al interior del territorio, tamaño, usos


y grado de dependencia de las familias, entre otros.

 Organización sociocultural: presentar una síntesis de los roles más


importantes reconocidos en las formas tradicionales de organización,
precisando los tipos de organización, representantes legales, autoridades
tradicionales y las legítimamente reconocidas.

Identificar los espacios de socialización que contribuyen al fortalecimiento de


la identidad cultural. Describir las relaciones interétnicas y culturales, los
vínculos con otras organizaciones comunitarias y los diferentes conflictos que
se presentan en la zona.

 Presencia institucional: describir los proyectos existentes dentro de los


territorios tradicionales y/o colectivos y el grado de participación de la
comunidad. Se deben presentar las investigaciones, proyectos y obras que se
adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro de
los territorios tradicionales de las comunidades étnicas, incluyendo la función
que cumplen y la vinculación que tienen las comunidades y la cobertura de
dichos proyectos.

Identificar los proyectos de etnodesarrollo, definidos por cada una de las


comunidades, que se estén ejecutando o se encuentren en proyección.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 37
5.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Con el fin de complementar la caracterización del área de influencia, que hasta este
momento ha sido soportada con información de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico y sus respectivos componentes, se requiere identificar, medir y
analizar los servicios ecosistémicos – SSEE que efectivamente están generando
beneficios en dicha área. Específicamente se debe:

 Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y


soporte, y culturales presentes en el área de influencia del proyecto. Para tal
fin es primordial la complementariedad con la información expuesta
previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de
referencia.
 Cuantificar los usuarios de cada uno de los servicios ecosistémicos
identificados anteriormente, en concordancia con la caracterización ambiental.
 Cualificar los servicios ecosistémicos teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

- Dependencia de las comunidades de los SSEE: se puede precisar según


el siguiente criterio:

o Dependencia alta: los medios de subsistencia de la comunidad


dependen directamente del servicio ecosistémico.
o Dependencia media: la comunidad se beneficia del servicio
ecosistémico pero su subsistencia no depende directamente del
mismo.
o Dependencia baja: la comunidad se beneficia del servicio
ecosistémico pero su subsistencia no depende directa ni
indirectamente del mismo; existen múltiples opciones alternativas
para el aprovechamiento del servicio ecosistémico.

- Dependencia del proyecto de los SSEE: se puede precisar según el


siguiente criterio:

o Dependencia alta: las actividades que hacen parte integral y central


del proyecto requieren directamente del servicio ecosistémico.
o Dependencia media: algunas actividades secundarias asociadas al
proyecto dependen directamente del servicio ecosistémico pero
podría ser reemplazado por un insumo alternativo.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 38
o Dependencia baja: las actividades principales o secundarias no
dependen directamente del servicio ecosistémico.

- Tendencia de los SSEE: se puede precisar según el siguiente criterio:

o Tendencia creciente: la proyección del comportamiento del estado


del servicio ecosistémico es ascendente.
o Tendencia estable: la proyección del comportamiento del estado
del servicio ecosistémico se mantiene en el nivel registrado
actualmente.
o Tendencia decreciente: la proyección del comportamiento del
estado del servicio ecosistémico es descendente.

 Cualificar el impacto del proyecto en los servicios ecosistémicos, con base en


las consideraciones previstas en el capítulo de Evaluación ambiental (numeral
8 de los presentes términos de referencia), clasificándolo en una de las
siguientes categorías: alto, medio, bajo.
 Consignar la anterior información en la siguiente tabla:

Tabla 3. Caracterización de los SSEE del área de influencia del proyecto.

Dependencia de Dependencia Tendencia Impacto del


Usuarios del
Categoría de las comunidades del proyecto del SSEE proyecto en el
SSEE SSEE
servicio del SSEE del SSEE (creciente, SSEE
identificado* (número de
ecosistémico (alta, media o (alta, media o estable o (alto, medio o
personas)**
baja) baja) decreciente) bajo)

Agua
Aprovisionamiento

Biomasa

Pesca y acuacultura

Otro servicio identificado


(especificar)

Control de la erosión
Regulación y

Regulación del clima


soporte

local/regional
Almacenamiento y captura
de carbono
Otro servicio identificado
(especificar)

Turismo y recreación
Culturales

Espirituales y religiosos

Otro servicio identificado


(especificar)

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 39
* Los SSEE que efectivamente generan beneficios o son utilizados por las personas o grupos sociales
identificados en el EIA. En tal sentido, la lista de SSEE que se presenta en la tabla es opcional y el análisis se
realizará exclusivamente en relación con los SSEE presentes en el área de influencia del proyecto.
** La identificación y cuantificación de los usuarios de los SSEE se debe realizar a partir de la caracterización
de la línea base socioeconómica del proyecto.
Nota: si el solicitante de licencia ambiental identifica servicios ecosistémicos de gran importancia o cuyos
beneficios trasciendan las fronteras del proyecto, obra o actividad, los cuales sean inconmensurables o con
valores muy superiores, y en consecuencia impidan su cuantificación para el análisis de servicios ecosistémicos,
debe incluir los debidos soportes y análisis contemplados.

 Analizar la información obtenida con miras a la identificación de medidas de


manejo a incorporar dentro del PMA del proyecto. Para tal fin, el solicitante de
licencia podrá hacer uso de la información relacionada con la caracterización
de los medios (biótica, abiótica y socioeconómica) dispuesta en acápites
preliminares.

6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL12

Con base en la información de la caracterización ambiental del área de influencia


del proyecto y la legislación vigente, se debe efectuar un análisis integral de los
medios abiótico, biótico y socioeconómico con el fin de realizar la zonificación
ambiental, a partir de la sensibilidad ambiental del área, en su condición sin
proyecto, partiendo del análisis de las cualidades del medio que expresan su
susceptibilidad ante fenómenos naturales y antrópicos, considerando aspectos de
los componentes del ambiente que podrían ser objeto de una posible afectación.

La determinación de la sensibilidad ambiental se hace a partir de la evaluación de


los elementos identificados en la caracterización, para lo cual se deben tener en
cuenta, entre otras, las siguientes unidades, zonificándolas para toda el área de
influencia identificada:

 Áreas de especial importancia ecológica, tales como áreas naturales


protegidas, ecosistemas estratégicos, presencia de zonas con especies
endémicas o amenazadas (en peligro, en peligro crítico y vulnerables), áreas
de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación, zonas de
paso de especies migratorias, o zonas con unidades de paisaje importantes
para albergar biodiversidad y garantizar su estructura, composición y
funcionamiento.
 Áreas de producción económica tales como pesqueras, turísticas, recreativas,
portuarias, entre otras.

12En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de
referencia una metodología de zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental, ésta debe
ser utilizada por el usuario.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 40
 Áreas de importancia histórica y cultural.

Se deben elaborar y presentar mapas de zonificación para cada uno de los medios
(abiótico, biótico y socioeconómico), donde se identifiquen y definan las áreas o
unidades con diferentes grados de sensibilidad ambiental.

La zonificación ambiental debe estar articulada con el ordenamiento ambiental de


la Unidad Ambiental Costera - UAC correspondiente, si ésta se encuentra definida.

En los casos en que exista la información de zonificación ambiental obtenida


producto de procesos de Manejo Integrado de Zonas Costeras, se debe tomar ésta
como insumo.

Se debe utilizar un software de análisis de información geográfica para realizar el


cruce o superposición de la información de los mapas de cada medio para obtener
la zonificación ambiental final del área de influencia del proyecto, donde se
sintetizan espacialmente las condiciones ambientales actuales más relevantes.

Se debe describir detalladamente la metodología para obtener la zonificación


ambiental, indicando:

 Los componentes relevantes a tener en cuenta en la zonificación ambiental


por cada medio, con la respectiva justificación técnica para su selección.
 Los criterios establecidos para la ponderación y calificación cualitativa y
cuantitativa de la sensibilidad ambiental de cada componente dentro de la
zonificación ambiental, y las escalas de calificación correspondientes.
 El procedimiento para realizar la agrupación y ponderación de las unidades
con diferentes grados de sensibilidad ambiental definida para cada medio al
superponer los mapas intermedios y de esta forma obtener la zonificación
ambiental final.
 El análisis de los resultados obtenidos en el procedimiento anterior.
 Las áreas obtenidas por cada categoría de sensibilidad ambiental, tanto para
los mapas intermedios, como para la zonificación ambiental final, y su
porcentaje de participación con relación al área de influencia del proyecto.

Tanto la zonificación ambiental de cada medio (mapas intermedios), como la


zonificación ambiental final, deben cartografiarse a la escala más detallada en
función de la extensión del proyecto y la sensibilidad ambiental de la temática
tratada.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 41
La zonificación ambiental final será el insumo básico para el ordenamiento y
planificación del proyecto. A partir de dicha zonificación se debe realizar la
zonificación de manejo correspondiente.

7. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES

En caso de que la ejecución del proyecto implique el uso, aprovechamiento o


afectación de recursos naturales, se debe realizar una caracterización detallada de
los mismos y presentar la información requerida en los Formularios Únicos
Nacionales, existentes para tal fin.

En el desarrollo de este ítem se deben tener en cuenta e incorporar, en caso de ser


pertinentes, las percepciones y comentarios que resulten de los procesos
participativos con las comunidades, organizaciones y autoridades del área de
influencia de los componentes del medio socioeconómico.

Cuando en el desarrollo del proyecto y durante la implementación del


correspondiente Plan de manejo Ambiental – PMA13 se lleven a cabo actividades
que impliquen la recolección de especímenes (ver definición en glosario) de la
biodiversidad (p. e. colecta de muestras hidrobiológicas), se debe contar con el
permiso de recolección respectivo, el cual debe ser incluido en la solicitud de la
Licencia Ambiental, de conformidad con el Decreto 1076 de 201514.

Para la solicitud del permiso de recolección se debe presentar la siguiente


información:

 Justificación para la recolección de especímenes, indicando las razones por


las cuales es necesaria su recolección, para dar cumplimiento a las acciones,
objetivos y metas del Plan de Manejo Ambiental.
 Descripción detallada de la(s) metodología(s) para la recolección de
especímenes, la cual debe especificar:

- Metodologías de extracción temporal (captura) o definitiva de


especímenes/muestras en campo, laboratorio y desplazamientos,
acordes con los grupos biológicos objeto de recolección.

13 El Plan de Manejo Ambiental incluye: los programas de manejo ambiental, el Plan de Seguimiento
y Monitoreo, el Plan de Gestión del Riesgo, y el Plan de Desmantelamiento y Abandono.
14 Se debe entender que este permiso es para las actividades que se realizarán de forma posterior

a la obtención de la licencia ambiental, difiriendo del permiso al que se refiere la Sección 2 del
Capítulo 9 del Decreto 1076 de 2015, necesario para adelantar el Estudio de Impacto Ambiental.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 42
- Metodologías de manejo de los especímenes ex situ (condiciones y
tiempo), en el caso de que aplique (por ejemplo reubicación).
- En el caso de que aplique, disposición final de especímenes (vivos o
muertos) en colecciones biológicas o centros de rehabilitación.

 Identificación de la categoría taxonómica del grupo biológico a recolectar.


 Justificación, en caso de que se requiera la recolección de especies en alguna
categoría de amenaza, veda o endemismo.
 Si la naturaleza y objetivo del proyecto lo permite, establecimiento del total de
especímenes estimado a recolectar por categoría taxonómica, frecuencia y
sitio de muestreo.
 Perfil de los profesionales que llevarán a cabo las actividades de recolección
de especímenes de la biodiversidad, donde se evidencie la idoneidad y la
experiencia en el uso de trampas y técnicas de muestreo (ahuyentamiento,
manipulación de especímenes, translocación), experticia en preservación
(sacrificio, conservación) y transporte o movilización de especímenes y/o
muestras para cada uno de los grupos biológicos objeto de estudio.

8. EVALUACIÓN AMBIENTAL15

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se debe partir de la


caracterización de las áreas de influencia por componente, grupo de componentes
o medio. Dicha caracterización expresa las condiciones que presenta el área de
influencia del proyecto sin los efectos de éste, y se constituye en la base para
analizar cómo el proyecto las modificará. La evaluación ambiental implica que se
deben identificar y analizar los impactos ambientales en dos escenarios: sin
proyecto y con proyecto.

La evaluación debe considerar tanto los impactos directos, indirectos y residuales


como los acumulativos y sinérgicos generados por la ejecución del proyecto, y con
respecto al desarrollo de otros proyectos, obras y actividades ubicados en el área
de influencia.

En el estudio se deben detallar las metodologías de evaluación empleadas, los


criterios de valoración considerando que se trata de áreas marinas (deben ser
justificados con los datos de la línea base, ejemplo: porcentaje de afectación a un
área de interés científico; o de pesca en relación con áreas similares en la zona,
que no necesariamente se limita al área total de exploración), y la escala espacial y

15En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a este documento,
una metodología para la identificación y evaluación de impactos, esta deberá ser utilizada por el
usuario.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 43
temporal de la valoración. Dicha evaluación debe contar con sus respectivas
categorías, de manera que facilite la ponderación cualitativa y cuantitativa de los
impactos.

La metodología utilizada debe facilitar un análisis integrado, global, sistemático y


multidisciplinario, y la evaluación de impactos debe incluir una discusión sobre las
relaciones causales.

Los criterios a considerar para la evaluación cuantitativa y cualitativa pueden ser


entre otros: carácter, cobertura, magnitud, duración, reversibilidad, recuperabilidad,
periodicidad, tendencia, tipo y posibilidad de ocurrencia.

En la evaluación ambiental se deben tener en cuenta e incorporar, en caso de ser


pertinentes, las percepciones y comentarios que resulten de los procesos
participativos con las comunidades, organizaciones y autoridades del área de
influencia del proyecto.

Una vez identificados los impactos ambientales se debe redefinir la delimitación del
área de influencia preliminar de manera que se obtenga el área de influencia final
para el proyecto.

8.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO


SIN PROYECTO

En el análisis de los impactos previos al proyecto, se deben identificar las


actividades que mayor incidencia han tenido en los cambios que ha sufrido el área
de influencia. Adicionalmente, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los
medios (abiótico, biótico y socioeconómico), y su sensibilidad ambiental, y realizar
el análisis de tendencias, considerando la perspectiva del desarrollo regional y local,
la dinámica económica, los planes gubernamentales, la preservación y manejo de
los recursos naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona
tienen las actividades antrópicas y naturales propias de la región.

Para lo anterior, se deben identificar las interacciones de las actividades que se


desarrollan en la región, y calificar los impactos generados sobre los componentes
de cada medio.

Se debe presentar la información relacionada con los conflictos ambientales


existentes para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, incluyendo los que
se presentan por el uso de los recursos naturales (agua, playa, línea de costa,
peces, entre otros).

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 44
8.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO
CON PROYECTO

A partir de la evaluación ambiental para el escenario sin proyecto, y de las


calificaciones obtenidas para cada impacto, se deben identificar, describir y calificar
los impactos a generar por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la
interacción entre las actividades del mismo y los componentes de cada medio. Cabe
aclarar que esta valoración se realiza sin tener en cuenta los programas de manejo
ambiental, dado que, de acuerdo con su significancia, es que se formula el Plan de
Manejo Ambiental.

La evaluación debe tener presente el concepto de trascendencia de impactos de la


exploración sísmica en el medio marino; así por ejemplo, para la fauna marina, si
bien el desplazamiento de individuos o poblaciones es temporal, éste puede
presentarse no solo en el área donde se realiza la actividad directamente, sino
también en áreas aledañas. La evaluación igualmente debe considerar la
representatividad o rareza del elemento impactado en la ecorregión
(representaciones bajas o únicas implican impactos más significativos).

Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún impacto


del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para
el escenario más crítico posible y que haya ocurrido históricamente en este tipo de
actividades (sin tener en cuenta contingencias o eventos no planeados).

Se debe presentar la información relacionada con los conflictos ambientales


existentes que puedan potenciarse frente al desarrollo del proyecto, para los medios
abiótico, biótico y socioeconómico, incluyendo los que se presentan por el uso de
los recursos naturales

8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

Este análisis corresponde a una estimación del valor económico de los beneficios
y costos ambientales que potencialmente generará la ejecución del proyecto.

El propósito del conjunto de herramientas es identificar y estimar el valor económico


de los impactos ambientales, de tal manera que éstos puedan incluirse dentro del
análisis de evaluación económica ambiental del proyecto y contribuir en la
determinación de la viabilidad del mismo.

Al final, toda la información que se derive del análisis económico integrado al


proceso de evaluación de impacto ambiental servirá de manera directa para
contribuir al objetivo de ejecutar la gestión ambiental dentro de un modelo de
desarrollo económico sostenible, procurando la conservación e inclusión de la

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 45
depreciación del capital natural dentro de las actividades económicas que se
desarrollan en el país.

Para este fin, el solicitante de la licencia ambiental puede utilizar los métodos de
valoración económica sugeridos en la siguiente tabla.

Tabla 4. Métodos de valoración económica sugeridos para el EIA

GRUPOS METODOLÓGICOS
Métodos de
ETAPA Métodos basados en Métodos de
preferencias
costos preferencias reveladas
declaradas
Estiman el valor de uso
En el enfoque de
directo e indirecto de los
preferencias
Intentan cuantificar lo bienes y servicios
declaradas se le pide a
que las personas están ambientales por tipo de
la gente expresar
dispuestas a pagar por uso (recreación, salud,
directamente sus
atender, mitigar o evitar insumos de producción,
VALORACIÓN ECONÓMICA

Orientación preferencias y valores,


una situación que les entre otros),
en lugar de deducir los
empeora su bienestar a aprovechando la relación
valores de las
partir de sus decisiones que exista entre la
opciones reales, como
de gasto. calidad ambiental y un
aquellos de
bien o sevicio de
preferencia revelada.
mercado.
a. Costos de a. Precios hedónicos
mitigación. (propiedades y
b. Costos de salarios).
a. Valoración
reposición. b. Costos de viaje.
contingente.
Métodos
c. Costos de c. Cambios en
b. Elección contigente la
más
reemplazo. productividad.
(análisis conjoint).
usados
d. Costos evitados. d. Costos de
e. Costos de oportunidad.
enfermedad/morbilid
Método de transferencia de beneficios.
ad.
ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO
Indicadores: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR),
EVALUACIÓN Relación Beneficio Costo (RBC).
ECONÓMICA
ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD
Selección de la alternativa que logre los resultados al menor costo.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 46
9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos


realizada se debe determinar la zonificación de manejo ambiental.

El análisis de cada una de las unidades de manejo debe realizarse de manera


cualitativa y cuantitativa, utilizando un software de análisis de información
geográfica. La evaluación debe definir las restricciones de tipo abiótico, biótico y
socioeconómico. Las unidades de manejo deben agruparse indicando la superficie
(ha) de cada una de ellas y su porcentaje de participación con respecto al área total
del proyecto, en las siguientes áreas de manejo:

 Áreas de intervención: corresponde a áreas donde se puede ejecutar el


proyecto, con un manejo ambiental acorde a las actividades y fases del mismo.

 Áreas de intervención con restricciones: corresponde a áreas donde se


deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con
las actividades y fases del proyecto y con la vulnerabilidad ambiental de la
zona; se deben establecer grados, tipos de restricción y condiciones para la
ejecución de las mismas. Estas áreas deben clasificarse según categoría de
restricción (alta, media y baja), la cual determina las condiciones que se han
de cumplir para la ejecución de actividades en las mismas.

 Áreas de exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por


las actividades del proyecto. Para definir estas áreas se deben considerar
criterios de exclusión tales como vulnerabilidad y funcionalidad ambiental y
restricciones impuestas legalmente al uso del territorio.

El proceso de zonificación debe realizarse tanto para el área de exploración sísmica


como para el área en la que efectivamente se realizarán las operaciones sísmicas.

Tanto la zonificación de manejo ambiental de cada medio (mapas intermedios),


como la zonificación de manejo ambiental final (la suma de los mapas de cada
medio), deben cartografiarse a la escala más detallada posible en función de la
extensión del proyecto y la sensibilidad ambiental del área.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 47
10. PLANES Y PROGRAMAS

10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1.1 Programa de manejo ambiental

Es el conjunto detallado de medidas y actividades que producto de una evaluación


ambiental están orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos
ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad.

Se debe presentar un Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA), estructurado


en programas y subprogramas (cuando se requiera), con base en la jerarquía del
manejo de potenciales impactos identificados, considerando como primera opción
medidas para prevenir o evitar la ocurrencia de los impactos; en segunda opción,
medidas para mitigarlos o minimizarlos; posteriormente medidas para corregir o
restaurar las condiciones del medio ambiente, y por último medidas compensatorias.

Para los impactos identificados, se deben plantear medidas de manejo ambiental


teniendo en cuenta que una misma medida puede aplicar para el manejo de
diferentes impactos y que un impacto puede ser manejado a través de diferentes
medidas.

El planteamiento de los programas, subprogramas y medidas debe enfocarse al


control integral de los impactos ambientales; para ello se debe tener en cuenta que
puede haber impactos que se manifiesten en diferentes medios (p. e. la
contaminación de las aguas marinas puede afectar elementos de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico) y/o diferentes componentes (p. e. la alteración
de las actividades económicas tradicionales de la población puede afectar los
componentes económico, demográfico, cultural, etc.).

En la formulación del PMA se deben tener en cuenta e incorporar, en caso de ser


pertinentes, las percepciones y comentarios que resulten de los procesos
participativos con las comunidades, organizaciones y autoridades del área de
influencia del proyecto.

Los programas del PMA deben especificar:

 Objetivo(s) de cada programa y subprograma.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 48
 Metas relacionadas con los objetivos identificados16.
 Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas
propuestas para cada objetivo, así como determinar la efectividad de cada
programa y subprograma17.
 Impactos a manejar por cada programa (con base en la evaluación de
impactos).
 Fase(s) del proyecto en las que se implementaría cada programa y
subprograma.
 Lugar(es) de aplicación (ubicación cartográfica, siempre que sea posible).
 Descripción de medidas de manejo (acciones específicas) a desarrollar dentro
de cada programa y subprograma, especificando el tipo de medida (de
prevención, de mitigación, de corrección y de compensación).
 Cronograma estimado de implementación de los programas.
 Costos estimados de implementación de cada programa.

Se debe presentar un cuadro o esquema en el que se indiquen las medidas de


manejo ambiental que corresponden a cada impacto identificado.

En la elaboración del PMA se debe considerar que:

 Los objetivos, metas e indicadores de los programas de manejo ambiental


estén orientados al manejo efectivo de todos los impactos identificados.
 Los programas propuestos en el PMA tengan en cuenta, en caso de existir, el
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Unidad Ambiental Costera - POMIUAC,
y cuando aplique los planes de desarrollo regional y local, y el ordenamiento
ambiental territorial.
 El (Los) lugar(es) de aplicación de los programas de manejo ambiental
corresponda(n) con las áreas en las que se haya previsto la manifestación de
los impactos ambientales a evitar, mitigar, corregir o compensar.

10.1.2 Plan de seguimiento y monitoreo

El plan de seguimiento y monitoreo debe estar dividido en:

16Los objetivos planteados deben aludir al cambio que se quiere lograr, y las metas por su parte,
deben ser formuladas en términos cuantificables de cantidad, calidad, tiempo, y tener relación directa
con las actividades, con los objetivos y poder ser verificadas de manera objetiva.
Los indicadores deben permitir que se establezca la gradualidad en que se van alcanzando los
objetivos de cada Programa. La descripción de éstos debe incluir medidas de cantidad, calidad y
tiempo de implementación, con el propósito de conocer si la medida está siendo efectiva para
prevenir o mitigar los impactos a los que alude.
17En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de

referencia un sistema de indicadores, éstos deben ser utilizados por el usuario.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 49
a. Seguimiento y monitoreo a los planes y programas

El seguimiento y monitoreo a los planes y programas tiene como propósito revisar


la validez y confiabilidad de los mismos. En tal sentido, este plan está dirigido a
vigilar y verificar el comportamiento y efectividad de dichos planes y programas, e
identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto, que
permitan la aplicación de los ajustes a los que haya lugar.

Para tal fin, se deben precisar en este plan:

 Acciones a desarrollar para obtener la información y/o datos que permitan


calcular los indicadores propuestos en el PMA.
 Criterios utilizados para el planteamiento de cada indicador.
 Frecuencia de medición.
 Justificación de la representatividad del indicador planteado, así como de la
información utilizada para su cálculo.

b. Seguimiento y monitoreo a la calidad del medio

Corresponde al seguimiento y monitoreo a los componentes ambientales, de


acuerdo con el análisis de impactos realizado y la evaluación de la magnitud real de
las alteraciones que se producen como consecuencia del proyecto.

El usuario debe proponer un sistema de indicadores que permita monitorear los


componentes identificados y tener una visión holística de la calidad del medio.

Para el efecto debe considerar los siguientes aspectos:

 Caracterización ambiental de los componentes ambientales de cada medio.


 Cumplimiento de las normas ambientales.

Para el seguimiento y monitoreo de los componentes ambientales, el plan debe


incluir como mínimo:

 Objetivos.
 Componentes ambientales a monitorear.
 Indicadores (cuantitativos y cualitativos) orientados a establecer las
alteraciones en la calidad del medio, especificando lo que se pretende medir y
monitorear con cada uno de ellos.
 Localización de los sitios de monitoreo, cuando aplique, con la respectiva
ubicación cartográfica.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 50
 Identificación de las medidas de manejo que inciden en la calidad del medio.
 Descripción de los procedimientos utilizados para medir la calidad del medio,
relacionando los instrumentos necesarios.
 Periodicidad y duración del monitoreo.
 Metodología, criterios y estadísticos usados para el análisis e interpretación de
resultados.

10.1.3 Plan de gestión del riesgo

Se debe formular y presentar un plan de gestión del riesgo de acuerdo a las


consideraciones previstas en la Ley 1523 de 2012 (Política nacional de gestión del
riesgo de desastres) y la normativa sectorial específica, o aquella que la modifique,
sustituya o derogue, que se soporte en el análisis y valoración de los riesgos
derivados de amenazas de origen natural, antrópico, socio-natural y operacional
que puedan afectar el proyecto y de los riesgos que puedan generarse a causa de
la ejecución de las actividades del mismo.

El análisis y valoración de los riesgos, constituye la base para el diseño e


implementación de medidas de reducción del riesgo y la formulación de un plan de
contingencia para dar respuesta a riesgos que se materialicen. Tanto las medidas
de reducción del riesgo como el plan de contingencia son de obligatorio
cumplimiento de acuerdo a lo estipulado en la Ley 1523 de 2012 o aquella norma
que la reglamente, sustituya o derogue.

La gestión del riesgo debe abordar los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riego y manejo de desastres. En este contexto, se deben identificar:
i) hechos, acciones y/o actividades generadores de riesgo, que pueden conducir a
la ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo
del proyecto, ii) medidas dirigidas a la reducción de la exposición a las amenazas y
a la disminución de la vulnerabilidad de las personas, el ambiente y la
infraestructura, y iii) acciones de manejo de desastres.

El análisis y valoración de los riesgos debe realizarse para cada una de las fases
del proyecto; debe ser cuantitativo para actividades que involucren el uso y manejo
de sustancias peligrosas, químicas y contaminantes, e hidrocarburos y sus
derivados; y semicuantitativo para las demás actividades. En todos los casos se
deben presentar los métodos utilizados y los resultados de los cálculos realizados
para la valoración de los riesgos.

El Plan de gestión del riesgo debe contemplar como mínimo lo siguiente:

10.1.3.1 Conocimiento del riesgo

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 51
Como parte de la gestión del riesgo es necesario que exista un proceso de
conocimiento del mismo, el cual debe incluir el análisis de las amenazas y de la
vulnerabilidad de elementos expuestos, la identificación de escenarios de riesgo, la
estimación de áreas de afectación, y el análisis y valoración del riesgo.

a. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de amenazas

Se deben identificar las amenazas (endógenas y exógenas), en cada una de las


fases del proyecto (construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento y
abandono), que puedan generar consecuencias sobre los elementos expuestos.

Las amenazas se deben clasificar de la siguiente manera:

 Amenazas de origen natural que puedan desencadenar riesgos (directos e


indirectos no previstos), que afecten al proyecto y generar consecuencias
sobre el ambiente (medios abiótico, biótico y socioeconómico).
 Amenazas de origen antrópico (intencionales y no intencionales), que puedan
afectar al proyecto y generar consecuencias sobre el ambiente (medios
abiótico, biótico y socioeconómico).
 Amenazas de origen socio-natural que puedan afectar al proyecto y generar
consecuencias sobre el ambiente (medios abiótico, biótico y socioeconómico).
 Amenazas operacionales que puedan afectar al ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico).

Para el análisis se deben tener en cuenta:

 Los equipos y/o actividades involucradas en cada una de las fases del
proyecto.
 El tipo de amenaza involucrada (natural, antrópica, socio-natural u
operacional).
 Los sucesos finales (p. e. incendios, derrames de sustancias nocivas o
peligrosas, formación de nubes contaminantes, chorros de fuego, llamaradas).
 Las posibles causas y frecuencias de falla; identificadas con base en
experiencias a nivel nacional (o internacional en caso de no contar con
información nacional).
 El análisis de la probabilidad de ocurrencia para cada amenaza identificada.

b. Identificación de elementos vulnerables

Se debe realizar un análisis de la vulnerabilidad de elementos expuestos. La línea


base ambiental debe ser el punto de partida para la identificación de elementos

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 52
expuestos y para la cuantificación de eventuales pérdidas o daños ambientales
asociados a la materialización del riesgo. Este análisis debe tener en cuenta
adicionalmente otros elementos expuestos que puedan verse afectados por un
evento amenazante.

El análisis de vulnerabilidad debe realizarse como mínimo sobre los siguientes


elementos:

 Asentamientos humanos.
 Infraestructura productiva.
 Áreas de maricultura.
 Caladeros de pesca artesanal e industrial.
 Bienes de interés cultural.
 Áreas ambientalmente sensibles.

Se debe presentar un mapa con la identificación de los elementos expuestos, a la


escala más detallada posible, en función del tipo de evento amenazante, y en el que
se puedan visualizar los elementos afectados.

c. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de escenarios de


riesgo

Teniendo en cuenta las actividades del proyecto, la caracterización de su área de


influencia y la evaluación de impactos ambientales, se deben identificar y
caracterizar los escenarios bajo los cuales pueden materializarse riesgos derivados
de amenazas de origen natural, incluyendo aquellas debidas a eventos extremos
generados por la variabilidad climática; de amenazas de origen antrópico, ya sean
intencionales o no intencionales; de amenazas socio-naturales que siendo de origen
antrópico su detonante es un evento natural, o de amenazas operacionales producto
de las actividades del proyecto, que desencadenen efectos no previstos, sobre las
personas, la infraestructura y el ambiente.

d. Estimación de áreas de afectación

Se deben determinar las áreas de posible afectación, tanto directas como indirectas,
para cada uno de los eventos amenazantes identificados en cada una de las fases
del proyecto, definiendo y georreferenciando dichas áreas para los diferentes
escenarios de riesgo identificados, con base en la vulnerabilidad de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico.

Se deben presentar mapas de las áreas de afectación, a la escala más detallada


posible, en función de su extensión.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 53
De ser aplicable, se deben identificar áreas de alta consecuencia18, las cuales se
deben clasificar según su relación espacial con el proyecto en áreas de afectación
directa y áreas de afectación indirecta (estas involucran rutas de derrame y/o de
dispersión). Son ejemplos de áreas de alta consecuencia las áreas pobladas, las
vías fluviales, las áreas de pesca y maricultura, las zonas recreativas, los
ecosistemas sensibles y las áreas protegidas.

e. Análisis y valoración del riesgo

Una vez identificadas las amenazas, endógenas y exógenas, y la vulnerabilidad de


los elementos expuestos, se debe realizar un análisis que permita conocer los
riesgos que puedan afectar el proyecto o que puedan generarse a causa de la
ejecución del mismo. Se deben analizar los siguientes tipos de riesgo:

 Riesgo individual.
 Riesgo social.
 Riesgo socioeconómico.
 Riesgo ambiental.

Se debe describir detalladamente la metodología y los criterios utilizados para


efectuar el análisis solicitado, así como justificar la selección de dicha metodología
y criterios.

Se deben presentar mapas de riesgos en los que la representación cartográfica de


niveles de riesgo uniformes se debe realizar con el uso de curvas denominadas
isocontornos de riesgo. La escala debe coincidir con la utilizada en los mapas de
los análisis de amenazas y elementos expuestos vulnerables.

Se debe indicar el nivel de aceptabilidad del riesgo; para ello se deben realizar
comparaciones con países que tengan definidas políticas en el tema de
aceptabilidad del nivel de riesgo, identificando en especial aquellos que tengan
condiciones similares a las de Colombia.

18 Las áreas de alta consecuencia deben ser definidas para el caso de proyectos que involucren
sustancias químicas, contaminantes, residuos peligrosos, hidrocarburos y sus derivados; explosivos,
entre otros, en los procesos de extracción, producción, transformación, almacenamiento, transporte,
comercialización y disposición final. Para la identificación de las áreas de alta consecuencia
densamente pobladas, deben tenerse en cuenta los lineamientos dados en la norma estadounidense
CFR 195.45 y en la Norma Técnica Colombiana 5747, así como los datos del censo del DANE. Para
la identificación de las demás áreas de alta consecuencia se deben tener en cuenta los lineamientos
del Estándar API 1160.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 54
10.1.3.2 Reducción del riesgo

Para la reducción del riesgo se deben formular medidas que contemplen acciones
de prevención y mitigación que se deben adoptar para disminuir las amenazas, la
exposición y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, con el fin de
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de que el riesgo llegue a
materializarse. Estas medidas deben ser formuladas en función de las diferentes
fases y actividades del proyecto.

Se deben establecer las políticas, estrategias y prácticas orientadas a prevenir y


reducir los riesgos identificados, y a minimizar los efectos negativos. Las medidas
de reducción del riesgo deben estar contempladas para las siguientes instancias:

 Correctiva: para reducir el nivel de riesgo existente a través de acciones de


mitigación, en el sentido de disminuir las condiciones de amenaza cuando sea
posible y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

 Prospectiva: para garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo y


que se evite la implementación de intervenciones correctivas.

10.1.3.3 Manejo del desastre

Para el manejo del desastre se debe formular un plan de contingencia que contenga
las medidas de prevención, control y atención ante potenciales situaciones de
emergencia derivadas de la materialización de riesgos previamente identificados,
bajo los lineamientos establecidos en el Decreto 321 de 1999 o aquella norma que
lo modifique, sustituya o derogue.

El plan de contingencia debe incluir los siguientes planes:

 Plan estratégico: debe contener los resultados del análisis del riesgo y las
diferentes medidas de reducción y mitigación, e involucrar la definición de los
diferentes niveles de respuesta ante la materialización de un riesgo.

 Plan operativo: debe establecer los procedimientos básicos de la atención o


plan de respuesta a una contingencia, y definir los mecanismos de notificación,
organización y funcionamiento para la eventual activación del plan de
contingencia.

 Plan informático: debe establecer los protocolos relacionados con los


sistemas de manejo de información y de logística, incluyendo datos como: i)
teléfonos del personal involucrado en la respuesta ante una emergencia, tanto

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 55
interno como externo, perteneciente a los diferentes consejos municipales y
departamentales de gestión del riesgo, ii) planes de ayuda mutua, iii) listado
de equipos disponibles para la atención de la emergencia, entre otros,
requeridos a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes.

El Plan de contingencia debe además:

 Designar las funciones.


 Determinar las prioridades de protección.
 Establecer los procedimientos de emergencia que permitan la rápida
movilización de los recursos humanos y técnicos para poner en marcha las
acciones inmediatas de la respuesta.
 Elaborar una guía de procedimientos que asegure una efectiva comunicación
entre el personal que conforma las brigadas, las entidades de apoyo externo
y la comunidad afectada.
 Presentar el programa de entrenamiento y capacitación para el personal
responsable de la aplicación del plan de contingencia.
 Reportar los equipos específicos que son requeridos para atender las
contingencias según los eventos de posible ocurrencia identificados.
 Cartografiar las áreas de riesgo identificadas, la localización de los equipos
necesarios para dar respuesta a las contingencias y las vías de evacuación de
buques.
 Presentar un programa de capacitación y divulgación sobre el plan de
contingencia para el personal del proyecto, las comunidades identificadas
como vulnerables, la Capitanía del Puerto, la DIMAR, la Armada Nacional y
las demás entidades del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo que sea
pertinente convocar, de acuerdo con la magnitud del riesgo identificado.

El plan de contingencia debe estar articulado con los planes de contingencia


municipal, departamental y regional, la Capitanía del Puerto, la DIMAR y la Armada
Nacional, e incluir información reciente sobre la capacidad de respuesta, propia y
de las entidades de atención de emergencias nacionales e internacionales.

Se deben realizar, anualmente, con la participación de los organismos operativos


del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, como mínimo las siguientes
actividades propias del mantenimiento y actualización del plan de contingencia.

 Simulación de escritorio.
 Simulacro involucrando la comunidad.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 56
10.2 PLAN DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adopte el respectivo


Manual para la Asignación de Compensaciones por pérdida de biodiversidad para
los ecosistemas marinos, se deberán seguir los lineamientos que se establezcan
allí para tal fin.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 57
BIBLIOGRAFÍA
[1] Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Resolución 627 “Por la cual se establece
la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental”. Bogotá: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006.
[2]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Decreto 2820. Bogotá: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
[3]
Adaptado de: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012.
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá:
Congreso de la República, 2012.
[4]Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE – Minambiente. Decreto 1076 “Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible". Bogotá:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
[5]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 165
(Convenio de Diversidad Biológica). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1994.
[6]Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE – MADS. Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). s. f.
[7]Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia.
[Tesauro]. s.l. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de
Referencia y documentación. s.f. Disponible en
<http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[8]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[9] Adaptado de: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012.
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá:
Congreso de la República, 2012.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 58
[10]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y
documentación. s.f. Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>.
[11]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y
documentación. s.f. Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[12]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[13]
Adaptado de: DE GROOT, R.S., 1992. Functions of Nature: Evaluation of Nature
in Environmental Planning, Management and Decision Making. Wolters Noordhoff,
Groningen.
- DAILY, G.C., 1997. Nature's Services: Societal Dependence on Natural
Ecosystems. Island Press, Washington.
- MORRIS, P. & THERIVEL, R. 2009. Methods of Environmental Impact
Assessment, Tercera Edición. Routledge. Londres.
[14]
Adaptado de: BERNARD J. NEBEL, RICHARD T. WRIGH. 1999. Ciencias
ambientales: ecología y desarrollo sostenible. (Ed.) Pearson Educación Sexta
Edición. 698 Páginas ISBN 970-17-0233-6.
[15]
Adaptado de: GRUPO BANCO MUNDIAL. Cumulative Impact Assessment and
Management: Guidance for the Private Sector in Emerging Markets. s.l. Corporación
Financiera Internacional- IFC. 2013.
[16]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Decreto 2820. Bogotá: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
[17]Adaptado de: GÓMEZ OREA, D., 2002. Evaluación de impacto ambiental: un
instrumento preventivo para la gestión ambiental (2nd ed.). Madrid España:
Ediciones Mundi-Prensa.
- CONESA, V., 2010. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental
(4th ed., p. 90). Madrid España: Ediciones Mundi-Prensa.
- RAITER, K. G., POSSINGHAM, H. P., PROBER, S. M., Y HOBBS, R. J., 2014.
Under the radar: mitigating enigmatic ecological impacts. Trends in Ecology and
Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades
menores a 200 m 59
Evolution, 29(11), 635–644. doi:10.1016/j.tree.2014.09.003 Ray, Debraj (2002).
Economía del Desarrollo. Edición en castellano: Antoni Bosch. Editor S.A.,
Barcelona.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[18]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[19]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y
documentación. s.f. Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[20 ]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[21]Adaptado de: COLOMBIA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PETRÓLEO –
ACP. Propuesta a partir de lo consignado en documentos presentados a la
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA - DIMAR por compañías de exploración
petrolera. 2016.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[22]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[23]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE – Minambiente. Decreto 1076 “Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible". Bogotá:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
[24]
Adaptado de: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 13 de 1990
“Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca”. Bogotá: Congreso de la
República, 1990.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[25]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 60
[26] Adaptado de: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012.
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá:
Congreso de la República, 2012.
[27] COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual
se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[28]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[29]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[30]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.
[31]
SANDIA, L. A. y HENAO, A. Sensibilidad Ambiental y Sistemas de Información
Geográfica. Proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos: VEN/79/001.
Metodologías para la elaboración de los mapas de vegetación, uso potencial,
agrícola. Caracas. MARNR. Dirección general sectorial de planificación y
ordenamiento del ambiente. 1983.
[32] COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA – DIMAR. Glosario Marítimo.
s.l. Dirección General Marítima. Glosario. Disponible en
https://www.dimar.mil.co/lexicon/14/letter_s.
[33]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.
[34]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 61
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.
[35]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.
[36]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.
[37]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE –


[38]

Minambiente. Decreto 1076 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible". Bogotá: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1523 del 2012. “Por la cual


[39]

se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. Bogotá: Congreso de la
República, 2012.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE –


[40]

Minambiente. Decreto 1076 (“Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"). Bogotá: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
[41]Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia.
[Tesauro]. s.l. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de
Referencia y documentación. s.f. Disponible en
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/.

Términos de Referencia - EIA – Proyectos de exploración sísmica marina en profundidades


menores a 200 m 62

También podría gustarte