Parcial Etica Juridica (10 Nota)
Parcial Etica Juridica (10 Nota)
Parcial Etica Juridica (10 Nota)
Pregunta Nº 1
Conceptualice y luego analice una situación/ hecho /caso, que permita visualizar su
comprensión en torno a la vinculación -dentro de la dimensión jurídica- del derecho
positivo los principios ético jurídico- valorativos.
Tres son los principios éticos que deben fundamentar las acciones de todo profesional
que se precie de estar actuando moralmente.
El PRINCIPIO DE BENEFICENCIA que implica un doble sentido, el de hacer bien la
profesión (de manera competente y eficaz con respecto a su cliente y el pleito bajo su
actividad), y el de hacer el bien con la profesión (en beneficio de los usuarios de la
actividad profesional y de la sociedad, aportándole un bien). Dentro de este
encontramos su complementario, el PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA, que implica la
búsqueda de no dañar o afectar personas, grupos sociales o a la comunidad, con la
obligación de siempre considerar el efecto de las decisiones que se tomen en los
posibles afectados, tratando de evitar o minimizar al máximo cualquier daño.
El PRINCIPIO DE AUTONOMIA parte de la consideración de la relación asimétrica que
existe entre el profesional del derecho, y el usuario de sus servicios, y la dependencia
que podría generarse del segundo respecto del primero. Bajo este principio se busca
evitar la relación de dependencia y paternalismo, señalando al cliente como un sujeto
que debe participar activa y responsablemente en las decisiones que implican la
prestación del servicio profesional, favoreciendo la autonomía y capacidad de
autogestión del usuario.
El PRINCIPIO DE JUSTICIA que establece que, en toda prestación de un servicio
profesional, cada uno de los sujetos involucrados debe cumplir con su deber, es decir,
con la tarea que se le ha encomendado, con lo que se espera que haga, sin
extralimitarse, pero sin pecar de insuficiencia en su responsabilidad. Este se cumple
cuando el profesional contribuye con su práctica al bienestar general de la sociedad, a
partir de una adecuada organización institucional y normativa.
Pregunta Nº 2
Secreto profesional. Definición. Consecuencias de la violación del deber de secreto
profesional.
El secreto profesional se define como la obligación impuesta de no divulgar los hechos
confidenciales sobre los que tiene conocimiento un profesional, en virtud del ejercicio
de su profesión. En nuestro sistema es tanto un deber -respecto de los clientes y la
sociedad en general: de no descubrir a terceras personas, aquellos hechos que
conocen debido a su trabajo profesional-, como un derecho -para hacer valer frente a
las autoridades como garantía para el cliente-.
Resulta un aspecto fundamental para una relación eficaz y confiable entre el
profesional (abogado en nuestro caso) y el cliente.
Su fundamento radica en la necesidad de proteger a las personas de la divulgación de
secretos confiados, necesariamente, a otros en razón de su profesión, y en cuyo
silencio confían.
El deber de secreto profesional tiene límites, es decir que, a la luz de un criterio
restrictivo, puede transgredirse, ante ciertos casos. Estos son:
- El abogado necesite violar el secreto para defenderse ante el caso de haber sido
acusado o demandado por el propio cliente;
- Anuncio serio de la comisión de un delito;
- Cuando pueda ser de provecho para la situación del cliente;
- Para artículos o escritos científicos con resguardo de los datos personales del
cliente;
- Cuando sea la única y última posibilidad para poner a salvo un interés general o
bien mayor o superior.
Ahora bien, cuando no se incurre en ninguno de esos casos, y el profesional violare el
secreto profesional, las consecuencias serán de índole civil, penal y disciplinaria.
La primera implica el deber civil de reparación, es decir indemnizar los daños causados,
vinculado al incumplimiento de un contrato. Su sustento está dado en el deber de
indemnizar un daño causado con culpa y en el derecho a la intimidad.
Cuando hablamos de consecuencias penales, nos referimos a las previstas en el Código
Penal (art. 156) con sanciones de multa e inhabilitación de hasta tres años, siendo la
libertad del individuo, en cuanto a la esfera de reserva de la intimidad, el bien jurídico
protegido que lo fundamenta.
La violación del secreto profesional es sancionable por los tribunales de disciplinas de
las provincias o de las asociaciones profesionales, pudiendo existir sanciones
disciplinarias tales como apercibimiento, multa, suspensión o cancelación de la
matrícula.
Pregunta Nº 3
Causas penales y civiles. Concepto. Qué consideraciones se deben tener en cuenta para
aceptar una causa penal y una causa civil.
Una CAUSA PENAL se inicia ante la comisión de un hecho delictivo, ya sea mediante
una denuncia, una entrega de procedimiento policial, o de oficio por disposición de
magistrado judicial ante la noticia de un crimen. En una causa penal se investigan
hechos delictivos acontecidos y tipificados por el Código Penal.
Las CAUSAS CIVILES son aquellos conflictos que generalmente involucran a particulares
entre sí, con respecto a los deberes y responsabilidades legales entre ellos.
Para la aceptación de cualquiera de los dos tipos de causas se deben tener en cuenta
consideraciones generales, a saber:
1) Necesidad de discernir tanto lo justo del asunto, cuanto lo justo de sus actuaciones
en el mismo;
2) Reconocer si se tienen los conocimientos técnicos que requiera el asunto. Caso
contrario, si se tiene el tiempo para capacitación, tanto en teoría como en
jurisprudencia y práctica; así mismo establecer si se posee el tiempo y se le puede
brindar la dedicación que el asunto requiera
3) Establecer si la causa no entra en contradicción con sus íntimas convicciones, y si ello
no jugaría un papel desfavorable para el requirente o justiciable.
Ahora bien, a la hora de llegar a consulta una causa penal, el abogado deberá tomar
especial consideración a las siguientes cuestiones particulares -sobre todo teniendo en
cuenta la temática puesta en consideración (delitos penales)-, a saber:
1) Para aceptarla tiene que tener plena conciencia de los conocimiento y
diligencias necesarias que requiera el asunto. Este deber de diligencia implica
asistir a todas las audiencias con especial ahínco en no desatender ningún acto
procesal y en ninguna etapa del proceso, visitar al detenido y explicarle
personalmente su situación procesal si el mismo estuviere privado de la
libertad, continuar la defensa instando la tramitación total de la causa -hasta
obtener una definición-.
2) No debe haber tomado contacto con detenidos de manera desleal, con aquellos
que ya poseen abogado defensor, proponiendo revocación del nombramiento o
con promesas de una mejor defensa.
3) No debe aceptar defensas contrarias a sus convicciones, ya sean religiosas,
morales, filosóficas o políticas, si esto podría implicar el peligro en los intereses
de quien requiere el servicio profesional (ya visto en el punto genérico pero con
fuertes incidencias en el ámbito penal).
En el mundo de las causas civiles, además de las consideraciones genéricas, podemos
puntualizar que el abogado debe analizar, al momento de aceptar o no una causa:
1) La viabilidad jurídica del asunto, con el especial deber del abogado de hacerle
conocer al consultante las consecuencias a que el inicio de un litigio puede
exponerlo, informándole si su derecho está amparado o no, y las probabilidades
de éxito judicial.
2) Considerar si se trata de una causa injusta -aquella sinrazón evidente,
propuestas por un desmedido afán de lucha o por una intención dañina, causas
sin respaldo en el derecho aunque pudiera tener éxito en un tribunal-, y en su
caso no aceptarla y recomendar al consultante que desista de su intención o
ayudarle a encontrar otro tipo de solución alternativa
MODULO 2
Pregunta Nº 1
Realice un cuadro comparativo, incluyendo autores de referencia, sobre los bios
distinguidos por el Dr. Rodolfo Luis Vigo. (17 Puntos)
Pregunta Nº 2
Argumente y explique lo que se entiende por decisión judicial prudente y señale los
principales aspectos de debate que genera la praxis de la prudencia jurídica. (18
Puntos)
Se entiende por decisión judicial prudente a aquella en la cual se subsumen todos los
valores que fundan, sostienen y vivifican al derecho en su máxima excelencia. Los
jueces son servidores del derecho para la realización de la justicia y contribuyen a su
producción, en tarea común con los legisladores.
En cuanto a los principales aspectos de debate que genera la praxis de la prudencia
jurídica, podríamos señalar: 1) no solo debe reducirse a la aplicación judicial de las
normas del derecho, sino que tiene que aplicarse la prudencia en materia legislativa,
política y por los particulares, buscando la rutinización de la prudencia; 2) sentimiento
de incredibilidad que existe entre la sociedad y la justicia, para ello se debe prestar
atención permanente al restablecimiento de los lazos entre ellos, intentando buscar la
convicción social de que los pronunciamientos judiciales se tiñan siempre de una
apreciación prudente del juzgador, intentando generar así sentimientos de credibilidad.
Pregunta Nº 3
Conforme a la ley 5805, señale los supuestos incluyendo los casos especiales - siempre
que no constituyan un delito penal- en los que una persona pueda encontrarse inmersa
en el ejercicio ilegal de la abogacía y las consecuentes sanciones allí previstas. (15
Puntos)
En el Titulo II, nominado Capítulo Único Del Ejercicio Ilegal de la Abogacía, de la ley
5805, se establecen las sanciones previstas y los casos especiales, en los art. 22 y 23.
El Artículo 22 establece siete supuestos, indicando que la pena, ante la incurrencia en
alguno de estos, es de multa.
Se trata de los siguientes casos:
1) El abogado que ejerciere su profesión sin estar inscripto en la matrícula.
2) El que en causa judicial ajena y sin tener título que lo habilite, patrocine, defienda,
tramite, o de cualquier manera tome intervención o participación directa no
autorizada por la Ley.
3) El que sin tener título habilitante evacúe habitualmente y con notoriedad, a título
oneroso o gratuito, consultas sobre cuestiones o negocios jurídicos que estén
reservados a los abogados.
4) El funcionario, empleado o auxiliar de la justicia que, sin encontrarse habilitado para
ejercer la profesión, realice gestiones directas o indirectas de la misma, aún en el caso
de que fuere propia o conexa de las que pudiera desempeñar de acuerdo con los
títulos que poseyere.
5) El que por sí o por otro encomiende, encubra o favorezca las actividades que se
reprimen en los precedentes incisos.
6) El que anuncie o haga anunciar actividades de abogado, doctor en jurisprudencia,
doctor en Derecho y Ciencias Sociales, o procurador, sin publicar en forma clara o
inequívocas el nombre, apellido y título del que las realice; o con informaciones
inexactas o ambiguas que de algún modo tiendan a provocar confusiones sobre el
profesional, su título o sus actividades.
7) El o los componentes de sociedades, corporación o entidad que usen
denominaciones que permitan referir o atribuir a una o más personas la idea del
ejercicio de la profesión, tales como: “Estudio”, “Asesoría”, “Asesoría Jurídica”,
“Oficina”, “Consultorio Jurídico”, “Trámites Judiciales”, u otras semejantes, sin tener ni
mencionar abogado matriculado responsable encargado directa y personalmente de
las tareas; sin perjuicio de la clausura del local y comiso del mobiliario, a simple
requerimiento de los representantes de los Colegios de Abogados ante la autoridad
judicial.
El Art. 23 contiene supuestos especiales, para los casos en que el infractor fuere
funcionario, empleado o auxiliar de la administración pública, estableciendo como
sanción, además de la multa, la suspensión de uno a doce meses en el cargo, matrícula
o inscripción, registro o empleo; si hubiere reincidencia la pena de exoneración del
empleo o cargo o exclusión de la matrícula; si el responsable fuere profesional, cuyo
título no lo habilite para las actividades que se atribuye o ejercite o en que colabore,
además suspensión en los derechos que le confiere su matrícula, inscripción o registro,
por el término de uno a dos meses y en caso de reincidencia la suspensión será de dos
años.